Ciencia y Tecnología
La matemática en las investigaciones antropológicas contemporáneas
Lamenza, Guillermo Nicolás
Resulta necesario acompañar la trayectoria de los estudiantes con un material acorde a las características particulares que presenta la materia. Una matemática contextualizada a las carreras de los alumnos, y en función del tiempo de duración del curso. La matemática y la lengua materna, son fundamentales en el desarrollo de los estudiantes y son conocidas como las áreas que en forma especial ayudan a aprender a aprender y a aprender a pensar. Además, dan al estudiante incumbencias necesarias para incorporarse en el mercado laboral. Aquí intentaremos que la matemática ya no sea un dolor de cabeza. Hace varios años en la cátedra, se vienen diseñando distintas estrategias para mejorar la calidad de enseñanza en pos del aprendizaje de los alumnos y en función de poder utilizar a la matemática como una herramienta general en su quehacer profesional. La posibilidad de tener, de antemano, el material que guiará la cursada, no sólo da el marco para trabajar en el aula, sino que posibilita fuera de ella seguir la lógica de la actividad presencial, pudiendo revisar con mayor detalle y haciendo previsiones para la próxima clase. La relevancia de dicho material reside en la presentación de una situación del ámbito de las carreras a resolver, siendo necesaria para la misma la utilización de los elementos de matemática. La forma como se aprende, se convierte en la forma como se vive la matemática. El compromiso con los ideales democráticos se alcanza si en el aula se trabaja en un ambiente donde es posible la discusión y la argumentación sobre las diferentes ideas. Lo cual favorece el desarrollo individual, como medio de autonomía intelectual, al tomar conciencia del proceso constructivo de la matemática para intervenir en la realidad. En cuanto a los nexos con el mundo externo, es importante trabajar con miras a preparar graduados para desempeñarse en la sociedad, y que sean aptos para la investigación, el ejercicio de la docencia y la aplicación de la tecnología. Esto último es lo que pretende el presente libro; darle al estudiante la posibilidad de tener al alcance de sus manos, un material guiado sobre los contenidos que necesita apropiar a la hora de cursar Elementos de Matemática.
Crisis como momento de visibilidad social: las rebeliones en la narrativa boliviana. Una lectura crítica a partir de René Zavaleta Mercado
Crisis como momento de visibilidad social: las rebeliones en la narrativa boliviana. Una lectura crítica a partir de René Zavaleta Mercado
González Almada, María Magdalena
En el presente capítulo, analizaremos algunos textos literarios bajo el lente de la propuesta teórica elaborada por René Zavaleta Mercado. Nos apoyaremos principalmente en el concepto de crisis y de masa para observar cómo se configuran diversas rebeliones en la narrativa boliviana de los siglos XX y XXI. Para ello, tomaremos un pequeño corpus compuesto por Raza de Bronce [1919](1945) de Alcides Arguedas, Aluvión de Fuego [1935] (2000) de Oscar Cerruto y El delirio de Turing [2003](2005) de Edmundo Paz Soldán. Nos interesa particularmente señalar el modo en el cual estas configuraciones toman sus datos de una realidad social y política que ha sido analizada por Zavaleta en una amplia obra de reflexión social referida a Bolivia. Sin embargo, no es este un trabajo que pretenda dar cuenta solo del aporte del estudioso orureño al pensamiento boliviano y latinoamericano. El objetivo es cruzar, intersectar, la crítica literaria con la teoría zavaletiana con el fin de complejizar la lectura referida a la literatura boliviana.
Epilogue and Final Remarks
Epilogue and Final Remarks
Larramendy, Marcelo Luis; Liwszyc, Guillermo Eli
Nowadays, the growing impact of anthropogenic activities generates huge quantities of toxic residues that can have direct or indirect detrimental effects upon the quality of our environment. The increase in their jeopardizing effects can exert short-, medium- and long-term consequences affecting human and environmental health in general, but are also capable of reducing the biodiversity of native flora and fauna, which will, in turn, encourage the resistance and emergence of new pests and diseases. This book, Ecotoxicology and Genotoxicology: Non-traditional Aquatic Models, intends to provide an overview and relevant examples to stimulate practical discussions on the use of non-conventional biotic matrices within the scientific challenges faced by the Ecotoxicology and Genotoxicology academic world. Furthermore, the book endows relevant tools that may be of use in the implementation of decisions leading to actions that will hopefully reduce environmental health risk against environmental factors that may adversely impact human health or ecological balances.
Placentación normal y fisiopatología placentaria en bovinos
Placentación normal y fisiopatología placentaria en bovinos
Barbeito, Claudio Gustavo; Alvarado Pinedo, María Fiorella
Se realiza una revisión exhaustiva del conocimiento actual de la morfo fisiología y fisiopatología de la placenta bovina.
Beyond the Walls: Campo de la Ribera (Argentina) and Villa Grimaldi (Chile) in the Urban and Social Fabric
Beyond the Walls: Campo de la Ribera (Argentina) and Villa Grimaldi (Chile) in the Urban and Social Fabric
Rodríguez Amieva, José Manuel; Grass Kleiner, Milena
The aim of this study is to reassess two former torture and execution centres from a broader, more comprehensive perspective, a perspective that breaks down the physical and metaphorical walls built to maintain the perception that they were "aberrants" places, and visualizes them through the lens of their logistical urban grid operations. In the fist section, we present the various uses to wich Campo de la Ribera in Córdoba has been put, emphasizing the relations between the detention centre and the neighbouring community that prompter its transformation into a memory site. In the second, Villa Grimaldi in Santiago is approached from the prespective of various narratives and diverse artefacts that have been buit into and around it since it was recoverd by human rights organization. Finally, in the conclusion, we assess the commonalities of these two places that function as lurid devices in the state machinery devoted to surveillance and punishment, before becoming memory sites consacreted to the prevention of state terrorism.
Política ambiental y desarrollo sustentable: Un enfoque latinoamericano
Política ambiental y desarrollo sustentable: Un enfoque latinoamericano
Foa Torres, Jorge Gabriel
Este trabajo es producto del trabajo en las cátedras "Políticas Ambiental" y "Gestión Ambiental" de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y de la Licenciatura en Desarrollo Local Regional, respectivamente. En tal sentido, se constituye en un material didáctico que abreva en otras investigaciones y debates no sólo del campo ambiental sino, además, de la ciencia política, la economía política y las relaciones internacionales. Desde un primer momento la obra evita posicionamientos puramente técnicos o neutrales para, al mismo tiempo que identifica diferentes abordajes de las políticas ambientales, explicita el enfoque latinoamericano y crítica de la causa ambiental. A partir de ello, se lleva adelante una historización política en donde el antagonismo Norte-Sur es el criterio que sirve de base para la periodización y análisis de la política ambiental internacional de los últimos 50 años. Específicamente se hace énfasis en lo ambiental como un aspecto que se funde o se anuda a procesos económicos y políticos globales, transnacionales, regionales, nacionales y locales, antes que como una mera "dimensión" del desarrollo y las políticas.
Relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias en la narrativa boliviana contemporánea (2000-2010)
Relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias en la narrativa boliviana contemporánea (2000-2010)
González Almada, María Magdalena
Este trabajo de investigación analiza un corpus de textos narrativos publicados en Bolivia entre los años 2000 y 2010 escritos por Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, Juan Pablo Piñeiro, Maximiliano Barrientos, Liliana Colanzi, Sebastián Antezana y Rodrigo Hasbún. El corpus se problematiza a partir de tres ejes conceptuales: relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias. La dinámica de las relaciones de poder se entiende como un modo de pensar una organización social posible, desde sus niveles macro hasta sus niveles micro, en los cuales aparecen configuraciones de los modos en que los sujetos se relacionan. El concepto de imaginarios sociales supone que las sociedades tratan de explicarse a sí mismas a partir de las significaciones imaginarias que permiten comprender las maneras en las cuales se articula lo social con lo cultural. Las prácticas identitarias permiten definir una identidad a partir de la observación y análisis de diversas prácticas sociales. Esta matriz conceptual, entonces, posibilita analizar el corpus a partir de ciertas problematizaciones que se desarrollan a lo largo del trabajo. En sus aspectos teóricos, la investigación recupera y dialoga con el trabajo crítico tanto de investigadores bolivianos cuanto de Córdoba y el resto de Argentina, siendo este uno de sus aspectos más originales. En el plano metodológico, el trabajo atiende al análisis de la tradición literaria boliviana puesta en tensión con los textos contemporáneos. El estudio de la literatura boliviana supone, a su vez, el análisis profundo de las lógicas sociales y políticas que atraviesa el país andino-amazónico. En ese sentido, el análisis de categorías tales como territorio, escritura e identidad, entre otras, resultan fundamentales en este trabajo.
Cloud Dimensions for Requirements Specification
Cloud Dimensions for Requirements Specification
Zalazar, Ana Sofia; Ballejos, Luciana Cristina; Rodriguez, Sebastian Alberto
Cloud computing is a business paradigm that changes the way to eval- uate information systems and computing resources. Cloud requirements can rapidly change and new service capabilities are often requested in order to adapt to new business scenarios. The existing works are generally focused in a limited number of requirements and capabilities. The aim of this contribution is to understand the multifaceted components of a service and to give guidelines towards requirements engineering for cloud computing. Thus, cloud services are analyzed by different aspects called dimensions and five dimensions are proposed (i.e., Contractual, Financial, Compliance, Operation, and Technical). Cloud dimensions are graphi- cally presented in conceptual models, because each dimension has specific entities, properties, and relationships. Different specialists and experts may be requested to evaluate particular dimensions in the service level agreement and cloud service adoption, and this approach can guide those activities, support requirements specification, and guide system analysis for cloud computing.
Bienes alóctonos y sus implicancias en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el primer milenio D. C.
Bienes alóctonos y sus implicancias en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el primer milenio D. C.
Oliszewski, Nurit; Caria, Mario Alejandro; Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge
Dentro de la extensa trayectoria de las investigaciones arqueológicas en elvalle de Tafí y en el valle de Santa María, la quebrada de Los Corrales es unárea arqueológicamente casi desconocida (Figura 1). Las investigaciones sistemáticasen esta quebrada de altura se iniciaron en 2005 y, si bien las mismasson aún preliminares, la densidad e integridad del registro arqueológico denotanuna alta relevancia en su historia ocupacional prehispánica (Martínezet al. 2013; Oliszewski et al. 2013, 2015). Esta área cuenta con la particularidadde estar ubicada en una posición intermedia dentro del sector del abra de ElInfiernillo (ca. 3.000 msnm), la cual conecta naturalmente a los valles mencionados,ambos situados a 2.000 msnm. Esta situación pudo haber tenido ciertasimplicancias en cuanto a la circulación de gente y bienes en el pasado.
Cerebro adolescente
Cerebro adolescente
Godoy, Juan Carlos
Definir "adolescencia" es algo bastante difícil, al punto que cada uno de nosotros tiene una idea diferente al respecto, incluyendo maestros, padres/madres y hasta los propios adolescentes. En este contexto, la psicología y las neurociencias aportan elementos que nos pueden ayudar a armar el rompecabezas que representa un adolescente. Esto es absolutamente necesario cuando consideramos que la madurez física, emocional y cognitiva que alcanzamos en la adultez depende, en gran medida, de los cambios que nuestro cerebro experimentó durante la adolescencia. Es por esto que los adolescentes representan un grupo de interés clave en el desarrollo de políticas públicas (UNICEF, 2011).
“A los jóvenes no los miro porque en ellos me miro yo”: Juventudes y discurso político tras el giro a la derecha
“A los jóvenes no los miro porque en ellos me miro yo”: Juventudes y discurso político tras el giro a la derecha
Buonfiglio, Yair Daniel
Las transformaciones en el escenario político argentino que sobrevinieron tras la derrota del kirchnerismo en el ballotage presidencial de 2015 aparecen como el correlato de inversiones más generales en la discursividad social. En efecto, tópicos (Angenot, 2010) y significantes que durante más de una década habían ocupado zonas periféricas de la cartografía discursiva, hoy se encuentran en espacios relevantes, recuperando tal vez –aunque nunca de la misma manera– posiciones de privilegio sostenidas durante el neoliberalismo. A la vez, la “lengua” del populismo (Barros, 2013) ha sido dislocada. En este marco, analizamos el modo como las figuras del joven y la juventud son construidas en la discursividad política contemporánea. Particularmente, intentamos dar cuenta del contraste entre un modo de nombrar la juventud que había sostenido cierto predominio durante el kirchnerismo –vinculado a la política, la militancia y la movilización– y la propuesta que, a instancias de los medios dominantes y el discurso macrista, construye la figura del joven deseable en términos de cualidades y acciones individuales coherentes con las necesidades del mercado. Para ello, recuperamos algunos fragmentos discursivos procedentes de discursos presidenciales donde se narran casos de jóvenes “excepcionales” a fin de identificar las características que se les atribuyen y los modelos que a partir de ellos se proyectan.
Brain connectivity in patients with schizophrenia related to psychological stress
Brain connectivity in patients with schizophrenia related to psychological stress
Castro, Mariana Nair; Drucaroff, Lucas Javier; Costanzo, Elsa Y.; Wainzstein, Agustina; Guinjoan, Salvador Martín; Villarreal, Mirta Fabiana
Introduction It is commonly accepted that in most patients with schizophrenia external factors act on genetic predisposition to pro- duce active psychotic symptoms. In fact, we showed that patients with schizophrenia have an abnormal brain activation and per- ipheral autonomic response to psychological stress. We sought to characterize the brain connectivity networks of such response in schizophrenia.Methods We studied the pattern of brain connectivity in rela- tion to mental arithmetic stress paradigm in 21 patients and 21 healthy subjects aged 18 to 50 years, using 3T-fMRI. A period of 6minutes of resting state acquisition (PRE) were followed by a block design with three 1-minute CONTROL task (one digit sum), 1- minute STRESS task (two digit subtraction) and 1-minute rest after task (POST). Pairwise Pearson correlations were calculated between 90 regions of interest. Data were analyzed with MATLAB and SPSS software.Results Patients with schizophrenia showed a lower connec- tivity network between fronto-temporal limbic areas compared with control subjects during control and stress task. Moreover, we observed a great variability of link density during resting state in patients but not in controls, and it diminishes in response to task.Conclusions Patients present abnormalities in networks rela- ted to stress response showing an alteration in fronto-temporal connectivity, and a poor and random modulation of these net- works at rest. Current and previous findings suggest abnormal fronto-temporal connectivity that ultimately would lead to psycho- tic symptoms emergency in response to an environmental stressor and, even, could be related to hypervigilance and misattribution feeding into the paranoid cognition characteristic of patients with schizophrenia.
Sunflower Leaf Senescence: A Complex Genetic Process with Economic Impact on Crop Production
Sunflower Leaf Senescence: A Complex Genetic Process with Economic Impact on Crop Production
Moschen, Sebastián Nicolás; López, Agustín Ignacio; Paniego, Norma Beatriz; Fernández, Paula del Carmen; Heinz, Ruth Amelia
Leaf senescence is a complex process controlled by multiple genetic and environmental variables. In different crops, a delay in leaf senescence has an important impact on grain yield trough the maintenance of the photosynthetic leaf area during the reproductive stage. In sunflower (Helianthus annuus L.), the fourth largest oil crop worldwide, senes‐ cence reduces the capacity of plants to maintain their green leaf area for longer periods, especially during the grain filling phase, leading to important economic losses. In crop species, taking into account the temporal gap between the onset and the phe‐ notypic detection of senescence, identification of both, candidate genes and functional stay-green are indispensable to enable the early detection of senescence, the elucida‐ tion of molecular mechanisms and the development of tools for breeding applications. In this chapter a comprehensive literature revision of leaf senescence process not only in model plant species but also in agronomical relevant crops is presented. Results derived from system biology approaches integrating transcriptomic, metabolomic and physiological data as well as those leading to the selection and characterization of stay green sunflower genotypes are included, making an important contribution to the knowledge of leaf senescence process and providing a valuable tool to assist in crop breeding.
Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven
Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven
Acuña, María Inés; Alonso, Daniela Rocío; Sorribas, Patricia Mariel
El presente capítulo tiene como objetivo la introducción los postulados de teorías relevantes para los estudios psicosociales sobre el comportamiento electoral. Además, se presentan resultados de investigaciones realizadas por el Equipo de Psicología Política de la Facultad de Psicología de la Universidad de Córdoba, con datos de diversas provincias de Argentina. Los trabajos se presentan diferenciando dos marcos posibles del voto en el territorio nacional: obligatorio y optativo. En el primer caso, se expondrán aspectos vinculados al procesamiento emocional de la información política (por ejemplo, intensidad afectiva), propios de estudios más recientes; incluyendo además la discusión del rol de variables como el rol del consumo de información política, el conocimiento, el interés y la eficacia política en la toma de decisión de voto en la configuración de perfiles de votantes. También, se abordan los enfoques interaccionales de la motivación, ya no como estado frente a la toma de decisión, sino como un estilo de regulación que permite distinguir los niveles deautonomía percibida en la decisión de voto. Finalmente, considerando la reciente sanción de la Ley 26.774 se propicia el ejercicio del derecho a sufragio juvenil de 16 y 17 años con carácter optativo, se propone un análisis sobre el rol de variables psico-sociales, contextuales y de consumo de información política vinculadas a la decisión de participar electoralmente en este grupo etario; estableciendo comparaciones con su rol en estudios en democracias con voto obligatorio, a partir de datos de las provincias de San Luis y Misiones.
El papel de las percepciones de movilidad social de los padres y su relación con las posibilidades de logro educativo de sus hijos
El papel de las percepciones de movilidad social de los padres y su relación con las posibilidades de logro educativo de sus hijos
Rodríguez Rocha, Eduardo
El presente trabajo se ocupa de estudiar la percepción que los individuos tienen sobre la relación entre su nivel educativo alcanzado y su status ocupacional. En segundo lugar, analizamos cómo dichas percepciones repercuten en las expectativas de logro educativo de sus hijos.
Aspectos legales de los archivos digitales
Aspectos legales de los archivos digitales
Vercelli, Ariel Hernan
A través de la historia es posible identificar todo tipo de archivos: desde los más simples a los más sofisticados. Los hubo/hay de historia, educación, astronomía, antropología, genética, leyes, geología. Los archivos almacenan, preservan, recuperan, reproducen y reconfiguran todo tipo de registros y contenidos a través del tiempo (Burke, 2017). Sus soportes materiales (físicos) también han sido y son de los más variados: entre otros, han sido piedras, tablas de madera, papiros, telas, papeles, cartones, plásticos, microfilms, discos duros. Los seres humanos aprendieron a registrar y los archivos se volvieron omnipresentes. Parecen funcionar como cápsulas del tiempo-espacio (Groys, 2015). ¿Habrá archivos en el futuro? La construcción y gestión de archivos tiene máxima relevancia. El cambio tecnológico permite observar la íntima relación que existe entre los archivos digitales, su disponibilidad, la memoria y la construcción de las inteligencias público-comunitarias (Vercelli et al., 2016).
Bacterial Endophytes of Plants: Diversity, Invasion Mechanisms and Effects on the Host
Bacterial Endophytes of Plants: Diversity, Invasion Mechanisms and Effects on the Host
Ibañez, Fernando Julio; Tonelli, Maria Laura; Muñoz, Vanina Laura; Figueredo, María Soledad; Fabra, Adriana Isidora
Plant inner tissues are colonized by bacterial organisms known as endophytes. The relatively recent application of culture independent and molecular high throughput techniques allowed the description of a large diversity of endophytic bacterial taxa. These microorganisms can be found in any plant organ, including fruits and legume nodules. Some endophytic bacteria benefit the host by several mechanisms, and their application to economically important crops represents an interesting alternative to the use of agrochemicals. However, more studies are required to clearly assess their effects on the hosts (especially in co-inoculation with other beneficial bacteria) and the molecular events that lead to the interaction between plants and endophytic microorganisms. In this chapter, we focus on bacterial endophytes from legumes and non-legumes plants, analyzing their diversity and effects on the hosts. We also discuss the endophytic colonization of legume nodules, with emphasis on the endophytic bacterial diversity, the mechanisms involved in the nodule invasion and their effects on the hosts.
Disputable Means: Pragmatic Knowledge Practices in Sovereign Debt Agreements. Reflections on the Argentinian Case
Disputable Means: Pragmatic Knowledge Practices in Sovereign Debt Agreements. Reflections on the Argentinian Case
Barrera Lopez, Leticia
This essay follows a recent interest in socio-legal studies in taking on the legal technicalities (e.g., legal instrumentalism, managerialism, procedures, legal technocrats, and the forms of legal doctrines) as a subject of inquiry in its own right (Riles 2005, 2011; Valverde 2003; 2009). In this light, this piece focuses on the means to end relationship embedded in legal techniques to elaborate on the ?pragmatic knowledge practices? (Valverde 2003) they further. The study draws on a concrete case of sovereign debt litigation in US Courts: NML Capital, Ltd. v. Republic of Argentina, which arises out of this country?s foreign debt default in 2001 following a large financial and economic crisis, and is also closely related to its debt restructurings of 2005 and 2010. Rather than focusing on the effects of US court rulings on the parties in the case, third interested parties (namely payment and clearing institutions), or even on the alleged impacts upon the sovereign debt world (Gelpern 2013; 2014), and the policies and practices of international organizations (G 77 plus China, Summit 2014 Declaration; NU General Assembly Resolution, Sept. 9, 2014; G20 Leaders? Communiqué, Brisbane Summit 2014), in this chapter, I take this judicial case as the venue to engage in a context-based analysis of the use of some legal formulas or terms like pari passu which became routinized knowledge practices in foreign debt agreements (Buchheit and Pam 2004; Cohen 2011; Weidemaier Scott and Gulati, 2013; Day, 2014) or allegedly novel clauses like RUFO (Rights-Upon-Future-Offers). In this vein, the essay queries how legal terms of this kind, often deemed as ?boilerplate? clauses (Gulati and Klee 2001), may become a central political and economic issue themselves. The study moves beyond the question of judicial interpretation of contractual terms to offer, instead, a fine-grained analysis of the function these legal devices are thought to perform in the contexts in which they are placed, represented, appropriated, negotiated, and even anticipated by the agents involved in the very act of drafting sovereign debt contracts. In particular, I seek to assess the political spin of legal technicalities by looking into their constitution as mere vehicles of pragmatism while serving a disputable ideological agenda, and how they further an inscription of political possibility through a description of economic inevitability. To do so, I draw on interviews with researchers of Argentinian sovereign debt, and with lawyers and economists that partook in the restructuring and litigation processes, on archival research, on document analysis, and on scholarly work about the genealogy of pari passu, and other academic literature on global financial markets. In stressing the instrumentality of these legal tools and the knowledge relations they expose, ultimately I aim at rendering them as political moves (e.g, Cohen 1927), that is to say, as powerful devices that help shape reality. In other words, they are not simply mere technicalities but profoundly political practices (Riles 2011); thus, as means to multiple ends.
Construcción y renovación de liderazgos en organizaciones de migrantes africanos en la Argentina: El caso de la asociación de residentes senegaleses en la Argentina (ARSA)
Construcción y renovación de liderazgos en organizaciones de migrantes africanos en la Argentina: El caso de la asociación de residentes senegaleses en la Argentina (ARSA)
Maffia, Marta Mercedes
En el capítulo "Construcción y renovación de liderazgos en organizaciones de migrantes africanos en la Argentina. El caso de la Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina (ARSA) a través del análisis de la trayectoria de su primer presidente", la autora explora este caso particular en el contexto, con el propósito de ir reconstruyendo las condiciones en las que surgen y se conforman los liderazgos en la Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina, responder interrogantes acerca de cómo y por qué ciertos sujetos adquieren una posición de influencia dentro del colectivo de inmigrantes y cómo se consolidan los liderazgos entendidos como un fenómeno dinámico.
Acercando las ballenas a tu escuela: Un programa educativo sobre la ballena Franca Austral y su ecosistema marina en la Argentina
Acercando las ballenas a tu escuela: Un programa educativo sobre la ballena Franca Austral y su ecosistema marina en la Argentina
Suárez, Hilda C.; Durandeu de San Gil, Liliana; Schteinbarg, Roxana; Marón, Carina Flavia
Acercando las ballenas a tu escuela es un Programa Educativo dirigido a los docentesde todo el país para que, a través de sus componentes y recursos puedan acercar a susestudiantes a la vida de las ballenas, sin importar cuán lejos o cerca se encuentren del mar.Este Programa fue desarrollado por el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) en basea un Programa producido por el Whale Conservation Institute / Ocean Alliance, organizaciónde los Estados Unidos que el ICB representa en Argentina. Su aplicación en Estados Unidosmostró ser una herramienta efectiva para llegar a miles de estudiantes a través de losdocentes.En base a esta experiencia exitosa, nuestro equipo desarrolló este Programa para laArgentina, teniendo en cuenta los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP) de la EducaciónPrimaria de las escuelas de nuestro país.
Páginas
