Ciencia y Tecnología
Temperate Coastal Wetlands: Morphology, Sediment Processes, and Plant Communities
Pratolongo, Paula Daniela; Kirby, Jason R; Platter, Andrew; Brinson, Mark M.
This chapter encompasses general aspects of wetlands along this continuum, including wetland environments below the highest astronomical tide which experi- ence direct tidal inundation, with decreasing frequency and duration as a function of increasing elevation within the tidal frame, and those wetlands landward where the water table is linked to the sea-level influence. For simplicity, these are referred to in this chapter as “intertidal” and “perimarine” wetlands, respectively. However, more detailed descriptions on the geographical variations will focus on intertidal wetlands, particularly on salt marshes, given that tidal freshwater wetlands will be covered thoroughly in a different chapter of this book. In the following sections, we aim to illustrate the main geomorphic and sedimentary development processes, factors that control zonation of vegetation (including disturbance and successional change), their geographic variation glob- ally, and major modification by human activities. The section on geographic variation will compare these wetlands from different localities within the tempe- rate zone. The impacts of climate change are briefly discussed and future sustain- able management techniques are outlined, which demonstrate how coastal wetlands can offer humanity a means of environmental protection and improved quality of life.
Medios Masivos: Tramas y complicidades en Jujuy: Una mirada desde la década del '90
Medios Masivos: Tramas y complicidades en Jujuy: Una mirada desde la década del '90
García Vargas, Alejandra; Arrueta, Julio Cesar; Brunet, Marcelo Andres
Este artículo no pretende dar cuenta del descubrimiento extraordinario y atemporal de un fenómeno de alta visibilidad, sino comprender los factores que actúan sobre su matriz social para describir de manera específica la compleja red de relaciones que caracterizaron a los medios masivos en Jujuy durante la década de 1990. Para ello, recurriremos a tres niveles de análisis. El primero se ocupa del Estado. No es posible entender el comportamiento de los medios, si antes no se indaga en las particularidades del Estado y su capacidad de organización, institucionalización de autoridad o internalización de un concepto posible de identidad colectiva. Es por ello que daremos cuenta de la normativa acerca de los medios y sus formas de relación con el estado provincial en ese período. Otro aspecto estructural, es la naturaleza de la propiedad de los medios masivos, puesto que influye sobre la sociedad y el gobierno, tanto por la vía de los temas abordados como por la forma en la que son tratados los medios de comunicación influyentes son grandes empresas. Y sus propietarios comparten las opiniones del empresariado, quienes defienden el status quo político en el que han prosperado. El abordaje de este punto permite, además, dar cuenta de las condiciones generales de ejercicio de la profesión y comprender la direccionalidad de los contenidos periodísticos, su vinculación con las decisiones editoriales y su interacción con intereses-demandas comunitarias. En el último apartado se trabajará sobre las representaciones e interpretaciones de los periódicos locales jujeños acerca del nuevo modelo social en juego, describiendo algunas aristas de la construcción discursiva de un sentido común neoliberal por parte de la prensa gráfica. La lectura transversal de estos temas permite describir las relaciones tensas y complejas de los medios jujeños con las formas de la política y la sociedad que caracterizaron al neoliberalismo en Jujuy.
Casimiro Gómez Cobas (1854-1940): Feito en coiro: O mito do indiano que chegou a ter a maior empresa curtidora do mundo
Casimiro Gómez Cobas (1854-1940): Feito en coiro: O mito do indiano que chegou a ter a maior empresa curtidora do mundo
Blanco, Graciela
Esta es sin duda una historia singular, la de un inmigrante gallego que llegó a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX sin recursos y alcanzó el éxito económico y social en pocos años. Pero es también, simultáneamente, la historia de un país en pleno proceso de organización nacional, de conformación y consolidación de sus instituciones y de desarrollo de una economía de carácter esencialmente agropecuario con una industria incipiente. Se trata entonces de una primera aproximación a la biografía de un individuo y a su vez a la del contexto económico y social en el que interactúa. Muchos parecen haber sido los ámbitos en los cuales la participación de Casimiro Gómez adquirió relevancia, entre ellos el Territorio de Neuquén y la inversión en tierras. Sin embargo, poco es lo que se conoce sobre él. Este estudio brinda una imagen todavía fragmentaria, pero no por ello menos rica, de la trayectoria de este inmigrante y empresario gallego, que contó con una particular habilidad para descifrar las oportunidades que el país y el territorio ponían a su alcance en esos años y llevar adelante las acciones necesarias para capitalizarlas en su beneficio. Eso incluyó la integración de actividades relacionadas pero también la diversificación de sus inversiones, así como la construcción de una amplia y compleja red de relaciones de carácter étnico, corporativo y político. El considerar todos esos factores y la forma en que se fueron articulando, es lo que permite acercarse a una imagen menos estereotipada y más real del éxito de este empresario en particular en la Argentina finisecular.
High-energy emission in low-mass microquasars
High-energy emission in low-mass microquasars
Vila, Gabriela Soledad; Romero, Gustavo Esteban
Microquasars are binary systems with a compact object accretingfrom a donor star, characterised by the presence of relativisticjets. The electromagnetic spectra of microquasars can range from radioto gamma-rays. In this work we explore the possibility of obtaining high-energyemission from microquasars where the donor star is a low-mass,old and dim star without strong winds. We propose that the interactionof relativistic particles with radiation and magnetic fields in the jetcan be an efficient channel of gamma-ray production in such systems.We focus particularly in proton-dominated jets. We develop a simplemodel to characterise the jet and the distribution of relativistic particlesin steady state. We then calculate the emission spectrum due to differentprocesses: synchrotron radiation, inverse Compton scattering andproton-photon interaction. The contribution of secondary leptons is alsoestimated. Our results indicate that, under some conditions, low-massmicroquasars might be gamma-ray sources detectable by high-energy instrumentslike GLAST.
El desierto y sus confines: Contexto y narrativa en la Descripción Amena de la República Argentina de Estanislao Zeballos
El desierto y sus confines: Contexto y narrativa en la Descripción Amena de la República Argentina de Estanislao Zeballos
Fernandez, Sandra Rita
Zeballos se fascina en el ver y el experimentar de sus viajes. Acaso sea por eso que la claridad de su voz resulta inmediatamente identificable en su narración a través de: una información detallada de sus indagaciones, un sistema referencial de fuentes, y la presencia de una observación que se preciaba de crítica. En rigor la geografía, la etnografía y la clasificación científica, permeaba todo el texto. Si lo maravilloso era central en la estructura de los relatos epigonales del Renacimiento el discurso de Zeballos subraya la contundencia del proyecto científico civilizador y el carácter trágico-romántico del viaje y su escritura. El relato de viajes de Zeballos es esencial a la hora de pensar la construcción, y afirmación de la modernidad en Argentina, en tanto no sólo desplegó la fuerza persuasiva del discurso científico sino la constitución y reafirmación de la identidad nacional.
Characterization of Lactobacillus curvatus G, a lactocin 705 and antilisteria-deficient mutant
Characterization of Lactobacillus curvatus G, a lactocin 705 and antilisteria-deficient mutant
Olaya Passarell, María José; Belfiore, Carolina; Raya, Raul Ricardo
Lactobacillus curvatus CRL705 produces two bacteriocins, Lac705 and AL705, and harbors two plasmids, pRC18 and pRC12. The gene determinants of lactocin Lac705, genes #705/#705, imm705, abc705 and acc705, are encoded in pRC18, a plasmid of 18600 bp whose DNA sequence has been determined. In this study, the characterization of a Lac705- and AL705- deficient mutant, named strain G, is described. Strain G has been isolated after transforming L. curvatus CRL705 with plasmid pTV01::Tn917 and growing the transformants at high temperature (39C). Confirmation that strain G derived from CRL705 was determined by API50 analysis and by RAPD reactions, using primers RAPD1, RAPD2, REP1RI, REP2I and REPV. Agarose gel electrophoresis showed that plasmids pRC12 and pRC18 were absent in strain G. However, the presence pRC18 in strain G, and therefore of the lactocin Lac705 operon, was confirmed by PCR reactions using a set of three pRC18-specific primers (primers #1/#2, #3/#4 and #5/#6). The abundance and size of the amplified PCR products suggested that plasmid pRC18 is present in strain G in a low copy number and that the structural genes of lactocin Lac705 (705/705) are rearranged, which could explain the phenotype observed.
Asistencia social y buenos negocios: política de la Fundación Eva Perón, 1948-1955
Asistencia social y buenos negocios: política de la Fundación Eva Perón, 1948-1955
Stawski, Martín Esteban
Una de las herramientas que esgrimió el peronismo para lograr generar consenso político estuvo a cargo de "la Fundación Eva Perón" (en adelante FEP), entidad privada creada en el año 1948 por la esposa del presidente. No obstante la profusión de estudios y enfoques que han abordado el peronismo, y a pesar de ser una de las instituciones más emblemáticas y significativas del período, la FEP fue poco estudiada por los historiadores. Por lo tanto, este libro se propone avanzar sobre el vacío historiográfico referente a la FEP y se divide en tres partes a las que se suman unas reflexiones finales. La primera de ellas indaga en las discusiones que afrontaron en las elites dirigentes acerca de las cuestiones sociales desde la primera mitad del siglo XIX hasta el surgimiento del peronismo. Se analiza el proceso por el cuál surgieron y se desarrollaron las políticas sociales en la Argentina moderna, y también se considera el papel de la Secretaría de Trabajo y Previsión, y el lugar que le resignificó Perón en la ampliación de los beneficios sociales. La segunda parte estudia específicamente a la Fundación Eva Perón. Se investiga la irrupción de la FEP en la esfera nacional, los comienzos de la asistencia social, la realización de sus obras, y finalmente la organización y la estructura de la institución. También en este apartado se pone énfasis en los vínculos con el Estado Nacional y se analiza el plan de salud elaborado por la institución que contradecía lo propuesto por el Ministerio de Salud. La tercera parte se propone describir los aspectos económicos de la Fundación, poniendo énfasis en las diferentes formas de financiamiento. Se estudia la economía de la FEP desde dos dimensiones. La primera a la que denominamos Fuentes Tradicionales (inversiones, leyes destinadas a acrecentar los recursos, venta de bienes, créditos, donaciones de obreros, empresarios y del Estado) y las denominadas Fuentes Extraordinarias (vinculadas a negocios aleatorios y que en ocasiones presentarían algún tipo de irregularidad). En esta sección concentraremos la atención en aquellos tópicos relacionados a los avatares económicos e institucionales de la FEP, poniendo acento en las cuestiones más problemáticas o aquellas que fueron denunciadas luego de la caída del peronismo. Finalmente, este trabajo concluye con unas ideas a modo de conclusión.
El aire estaba quieto: cultura popular y música folclórica
El aire estaba quieto: cultura popular y música folclórica
Juarez Aldazabal, Carlos
El aire estaba quieto se inserta en las poéticas del folclore sin desprenderse de la problemática infraestructural que pesa en la producción musical. Las aparentes limitaciones del localismo dejan de ser limitaciones para transformarse en un modelo útil a la hora de entender casos similares, donde una tradición poética local defiende su supervivencia sin esencialismos, incorporando vanguardias, elaborando viejas músicas locales -el canto de las copleras- y reivindicando la posibilidad de fusión, eludiendo los estereotipos armados desde un marketing que sólo se encierra en pautas comerciales. Reivindicación, al mismo tiempo, de una de las figuras más importantes de la música argentina del siglo pasado, el Cuchi Leguizamón, cuyo aporte cultural, tanto en músicas pequeñas como en otras dimensiones, aún no ha sido lo suficientemente valorado.
Aristóteles en Macondo: notas sobre el fetichismo democrático en América Latina
Aristóteles en Macondo: notas sobre el fetichismo democrático en América Latina
Boron, Atilio Alberto
Este libro reúne dos trabajos que comparten una misma preocupación central: el futuro de la democracia en América Latina y el Caribe. El punto de partida de nuestra reflexión es la dolorosa constatación de la frustración colectiva que se ha ido instalando en la conciencia pública en relación a las perspectivas y los desempeños que se esperaban del advenimiento de los regímenes democráticos en la región. Nadie, por cierto, creía que la derrota de las dictaduras iría a dar lugar a la constitución de una democracia al estilo de las que se encuentran en el mundo escandinavo, en donde la ciudadanía económica y social constituye la piedra angular sobre la que reposa una ciudadanía política de alta intensidad y pródiga en derechos de todo tipo. Una idea mesiánica como esa no era cultivada ni siquiera por los sectores y grupos sociales más oprimidos y explotados de nuestras sociedades. Pero tampoco eran muchos los que esperaban un resultado tan pobre como el que finalmente se produjo: democracias que explotan, excluyen, empobrecen y marginan a las clases y estratos populares mientras contribuyen al desenfrenado enriquecimiento de las minorías adineradas.
Política y medios en la era de la información
Política y medios en la era de la información
Menéndez, María Cristina
Este libro constituye el fruto revisado, ampliado y actualizado de una línea de investigación iniciada en 1998. El propósito que persiguió fue reunir lógicamente las investigaciones realizadas sobre la democracia, la opinión pública y los medios de comunicación cuyos resultados parciales han sido materia de distintas publicaciones en la forma de artículos, ponencias académicas y capítulos de libros. Su objetivo general es ofrecer una aproximación interdisciplinaria a este objeto de conocimiento, comenzando por la sistematización de los textos filosóficos políticos y de la teoría de la comunicación con respecto a la relación entre política y opinión pública. Con este propósito, la primera parte conecta al pensamiento filosófico con la ciencia política y la teoría de la comunicación significativa al respecto. A través de este recurso la obra va exponiendo los principales núcleos analíticos que se han deslindado a partir de la recurrencia en los planteos, interrogantes y dilemas del pensamiento clásico acerca de esta relación. La segunda parte consiste en su actualización teórica a partir del rastreo y selección de diversos autores contemporáneos que abordaron la cuestión de la relación entre emisor y receptor en tanto ciudadano, el problema de la manipulación o debilidad de la opinión pública, el potencial político de la opinión pública, la cuestión de las mayorías y minorías en la opinión pública, y la extensión de la cuestión en la problemática de la alteridad, la inclusión, exclusión y la aceptación del otro. La delimitación de un campo de análisis interdisciplinario ha exigido preservar la pluralidad axiológica y teórica en los campos de la ciencia política y de la teoría de la comunicación al distinguir entre opinión pública autónoma y heterónoma, al tratar el problema de la libertad de la opinión pública en su conexión con diferentes regímenes políticos; al profundizar su manifestación en la democracia según se la explique desde las perspectivas teóricas pluralista, dirigencial o clasista; al observar la cuestión del traslado de la política al espacio mediático; y al considerar la relación entre los medios de comunicación y la calidad democrática. De allí el desarrollo de una variedad de criterios y proposiciones teóricas con el cometido de mover al lector a reconocer la pluralidad de significados o sentidos implícitos en el término opinión pública, según se lo analice desde las perspectivas política o mediática, resguardando la objetividad científica en su tratamiento. Por otra parte, como resultado de este análisis teórico el libro presenta la existencia y dinámica de determinadas funciones latentes de los medios de comunicación con respecto al sistema político denominadas función de accountability vertical mediática y función de integración. Al tratar la función de accountability vertical mediática considera el impacto de los medios de comunicación sobre los actos de corrupción política operacionalizado en el periodismo de investigación y el newsmaking y medido en las reacciones y decisiones del poder político. Lo cual no excluye la consideración de la compleja relación que existe entre el sistema mediático, el poder judicial y el sistema político. Por último, como aporte para eventuales estudios de la denominada accountability vertical mediática describe sus características, dinámica y efectos, como también elabora una tipología de la relación existente entre medios y política a partir de las variables visibilidad (asociada a la libertad de prensa y la democracia) y control (relacionada con el principio republicano de gobierno). Como conclusión: el texto se asienta en un punto de intersección disciplinaria en el campo de las ciencias sociales, entre las fronteras de la ciencia política y la teoría de la comunicación, apelando al análisis y la reflexión crítica de quienes ocupan los lugares de acción y decisión como de quienes promueven el conocimiento del sistema democrático y las relaciones que se plantean entre política, opinión pública y medios de comunicación.
Classification of mental tasks using different spectral estimation methods
Classification of mental tasks using different spectral estimation methods
Diez, Pablo Federico; Laciar Leber, Eric; Mut, Vicente Antonio; Avila, Enrique; Torres, Abel
In this chapter, parametric (Burg) and non parametric (standard and Welch) spectral methods were utilized in order to estimate the spectral content of EEG signals for different mental tasks. Two parameters were utilized to analyze the behaviour of every spectral estimation methods: the Pm and the RMS of different frequency bands. These methods were tested in two different databases. We found that the use of the RMS allows higher classification accuracies with any spectral estimation technique. The Welch periodogram and Burg method are preferable in front of the standard periodogram. The use of Welch or Burg methods seems to be indistinct due to they performed similar, although in some subjects performed better one than other.
El PJ-Juarista en la espesura de la crisis del régimen: Un mapa de la estructura partidaria para ir hacia las prácticas
El PJ-Juarista en la espesura de la crisis del régimen: Un mapa de la estructura partidaria para ir hacia las prácticas
Godoy, Mariana Inés
El presente capítulo analiza las características de la crisis del régimen juarista y el modo en que el PJ-juarista conforma este proceso. Esta crisis se relaciona directamente con las tensiones propias de un liderazgo carismático en decadencia y se definen en el campo del clásico problema de la sucesión, teniendo como rasgos sobresalientes la exacerbación tanto de las manifestaciones simbólicas como coercitivas en el ejercicio del poder del régimen y el partido. Sobre la base de la confusión estado-partido-gobierno-líderes, la estructura del PJ juarista se definió en los últimos años por la coexistencia de una dinámica de centralización de recursos y representación en el partido, sostenida sobre la personalización y un fuerte liderazgo tanto de Juárez como de su esposa con rasgos que mediaban entre el carisma y la violencia tenaz de la espada, con un esquema fuertemente segmentario, sostenido por una relativa autonomía de diferentes redes dirigenciales conformadas alrededor de referentes intermedios aunque también altamente jerarquizadas. El rasgo de la segmentación se podía ver tanto en la tajante división del partido en ramas partidarias, cada una con roles, símbolos y un estilo de actuación propio, como en los faccionamientos y conformación de grupos dominantes y marginales al interior de cada una de ellas. En la etapa que analizamos se sirvió especialmente de la capacidad organizativa y de movilización electoral de la Rama Femenina y de la Juventud Peronista, pero fue la primera, la que creció exponencialmente en aquella época, y conforme la centralidad progresiva de Nina Aragonés, a favor de quien la sucesión de Juárez se había empezado con claridad a resolver, recibió la mejor dotación del partido y el estado, tanto en recursos de movilización como en nombramientos en la administración pública y en cargos electivos en todos los niveles.
Andean flat slab subduction through time
Andean flat slab subduction through time
Ramos, Victor Alberto; Folguera Telichevsky, Andres
The analysis of magmatic distribution, basin formation, tectonic evolution and structural styles of different segments of the Andes shows that most of the Andes have experienced a stage of flat subduction. Evidence is presented here for a wide range of regions throughout the Andes, including the three present flat-slab segments (Pampean, Peruvian, Bucaramanga), threeincipient flat-slab segments (‘Carnegie’, Guan˜acos, ‘Tehuantepec’), three older and no longeractive Cenozoic flat-slab segments (Altiplano, Puna, Payenia), and an inferred Paleozoic flatslabsegment (Early Permian ‘San Rafael’). Based on the present characteristics of the Pampeanflat slab, combined with the Peruvian and Bucaramanga segments, a pattern of geological processescan be attributed to slab shallowing and steepening. This pattern permits recognition of other olderCenozoic subhorizontal subduction zones throughout the Andes. Based on crustal thickness, twodifferent settings of slab steepening are proposed. Slab steepening under thick crust leads to delamination, basaltic underplating, lower crustal melting, extension and widespread rhyolitic volcanism, as seen in the caldera formation and huge ignimbritic fields of the Altiplano and Punasegments. On the other hand, when steepening affects thin crust, extension and extensivewithin-plate basaltic flows reach the surface, forming large volcanic provinces, such as Payeniain the southern Andes. This last case has very limited crustal melt along the axial part of theAndean roots, which shows incipient delamination. Based on these cases, a Paleozoic flat slab isproposed with its subsequent steepening and widespread rhyolitic volcanism. The geologicalevolution of the Andes indicates that shallowing and steepening of the subduction zone are thusfrequent processes which can be recognized throughout the entire system.
Agricultura y emisiones de N2O: experiencias en Molisoles pampeanos Argentinos
Agricultura y emisiones de N2O: experiencias en Molisoles pampeanos Argentinos; Agriculture and N2O emissions in Argentinean Mollisols
Ciarlo, Esteban Ariel; Ciampitti, Ignacio Antonio; Conti, Marta Elvira
El objetivo de este Capítulo es caracterizar la influencia de las principales prácticas agrícolas sobre el proceso de desnitrificación y las emisiones de N2O resultantes, determinando los factores más destacados que los regulan. Las labranzas tienen un gran efecto sobre los factores que regulan la desnitrificación y las emisiones de N2O. La labranza reducida (cero) suele mantener suelos más húmedos y con una gran acumulación de C y N en la superficie edáfica con respecto a sistemas de labranza convencional, lo que podría estimular procesos de reducción con formación de N2O por desnitrificación. Sin embargo, suelos más fríos y con menores contenidos de nitratos podrían atenuar este efecto. Existen un sinnúmero de trabajos indicando tasas de desnitrificación y emisiones de N2O crecientes ante aumentos en la dosis del fertilizante nitrogenado. Con respecto a los abonos orgánicos la información disponible indica que las fuentes orgánicas de N (como abonos animales y aguas servidas) inducen a mayores emisiones de N2O por unidad de N agregado que el fertilizante mineral. El riego aumenta el contenido de humedad del suelo y, por tanto, promueve las condiciones necesarias para que ocurran procesos desnitrificantes; este efecto es aún más acentuado cuando el riego se da en pulsos, debido a la fuerte estimulación de las emisiones de N2O ante ciclos de humedecimiento-secado. Es poco conocido el efecto de la aplicación de pesticidas comunes en las emisiones de N2O de los suelos, aunque es probable que las bajas dosis que se emplean en campo sean insuficientes para causar efectos significativos que se destaquen de la variabilidad natural de los suelos, generando sólo leves efectos transitorios. Existe un número de prácticas que se basan fundamentalmente en incrementar la eficiencia en el uso del fertilizante nitrogenado, como la aplicación fraccionada del fertilizante nitrogenado o la aplicación de ureas de liberación lenta o con inhibidores de la enzima ureasa o de la nitrificación, que son prometedoras para reducir las emisiones de N2O, aunque el uso de cada una de ellas debe ser evaluado cuidadosamente.; The objective of this chapter is to characterize the influ The objective of this chapter is to characterize the infl uence of the main agricultural practices on the denitrification process and the resulting soil N2O emissions. Tillage has great effects on factors controlling denitrification and N2O emissions. Zero tillage practice often causes wetter soils with higher C and N accumulation on the soil surface, in contrast to conventional tillage systems; wetter soils could stimulate reductive processes as denitrification resulting in N2O production; however colder soils and lower nitrate concentrations could decrease these effects. There are several reports showing increasing denitrification rates and N2O emissions by increasing nitrogen fertilizer rates. With regard to organic amendments, the available information shows that organic N sources as animal manures or sewage sludge induce higher N2O emissions per unit of added N than mineral fertilizers. Irrigation increases soil moisture and consequently promotes necessary conditions for the occurrence of denitrification; this effect is stressed when irrigation has a pulse pattern, given the strong stimulation of wetting-drying cycles on N2O emissions. The effect of common pesticide applications on soil N2O emissions is poorly known, although it is probable that the small application rates used at field conditions are insufficient to cause significant effects which stand out from natural variability of soils and their analyzed populations, generating only small brief effects. There are a number of practices that fundamentally promote an increase in the efficiency of N fertilizers, for example to split the applications of N fertilizer, or to apply slow release urea or nitrification inhibitors like urease, that are promissory to reduce N2O emissions, even though the use of each one of them should be carefully evaluated.
Removal and recovery of Cr (III) with emulsion liquid membranes
Removal and recovery of Cr (III) with emulsion liquid membranes
Acosta, Alfredo Orlando; Illanes, Cristian Omar; Marchese, Jose
This work is an experimental study of the removal and recovery of Cr(III) ion from aqueous solutions using the emulsion liquid membrane (ELM) technique. The ELM is a solution of di(2-ethylhexyl) phosphoric acid (D2EHPA) in kerosene as carrier and sorbitan monooleate SPAN 80 as surfactant. The transport capacity of the metallic ion in the ELM and the best conditions of the feed and stripping solutions in batch tests were determined. The results obtained show a good yield in Cr(III) recovery reaching 100% in a relatively short period of time (30 min) with the following operational conditions: feed solution of Cr(III) pH = 4, stripping solution of 5 mol L-1 sulfuric acid or 1 mol L-1 ammonium persulphate, and an ELM made up of 1 mol L-1 D2EHPA in kerosene; 4% (w/w) paraffin and 2% (w/w) SPAN 80.
Las dimensiones del Infierno
Las dimensiones del Infierno
Pinasco, Juan Pablo
Este texto es una versión de algunos contenidos de la charla que dimos con Ricardo Durán en el ciclo de Mateadas Científicas del Museo de la UNGS en agosto de 2007. El énfasis está puesto en el papel que jugó {it La Divina Comedia} de Dante durante el Renacimiento, al ser utilizada por los artistas italianos en el origen de nuevas ramas de la física y la matemática.
Proteases as powerful catalysts for organic synthesis
Proteases as powerful catalysts for organic synthesis
Illanes, Andrés; Guzmán, Fanny; Barberis, Sonia Esther
Enzymes are the catalysts of life. In fact, each biochemical reaction of cell metabolism requires catalysis by a specific enzyme to proceed at the pace required to sustain life. Enzymes are protein molecules that have evolved to perform efficiently under the mild conditions required to preserve the functionality and integrity of biological systems, and so can be considered as catalysts that have been optimized through evolution to perform their physiological task. Enzymes are capable of catalyzing a wide range of chemical reactions and it is not presumptuous to state that any organic chemical reaction already described might have an enzyme able to catalyze it. In fact, nature is an unlimited source of enzymes; to get the right enzyme for a certain chemical reaction is then a matter of searching, and this is certainly challenging and exciting if one realizes that only a very small fraction of all living forms have already been isolated. Moreover, it is now possible to obtain DNA metagenomic pools from the environment without requiring to know the organism from which it comes and then express it into a suitable host organism, and also to perform genetic remodeling of structural genes by site-directed mutagenesis.
La pobreza en los aglomerados urbanos del Norte Grande Argentino
La pobreza en los aglomerados urbanos del Norte Grande Argentino
Bolsi, Alfredo Segundo C.; Mignone, Anibal Marcelo
El capítulo analiza en forma comparada, las condiciones de pobreza en las nueve capitales provinciales del Norte Grande Argentino. Para efectuar el análisis, la fuente de datos fue el Censo Nacional de 2001 y se utilizó el Índice de Privación Material de de los Hogares (IPMH), variable compuesta que permite reconocer diferencias en los niveles de Intensidad e Incidencia de la pobreza urbana.
Biochemical aspects of plant-pathogen interactions
Biochemical aspects of plant-pathogen interactions
Sampietro, Diego Alejandro; Sgariglia, Melina Araceli; Soberón, José R.; Quiroga, Emma Nelly; Vattuone, Marta Amelia
Plants are non-motile organisms subjected to constant attack of microorganisms, vertebrate and invertebrate animals and even other plants. This feature forced plant evolution to the development of an original defence system, much different from that found in animals. Immunological system of vertebrate animals, including human beings, involves the mobilization of specialized cells through a circulatory system to the body´s site under attack to kill or restrict the invading organism. In plant defence, each plant cell has to perform immune functions, which can be preformed and/or induced after pathogen attack. The passive defence mechanisms involve structural barriers provided by waxy cuticles or cell wall bonded polyphenols and accumulation of secondary metabolites in specific locations of plant tissues. Active or induced defence occurs in plant cells after pathogen attack and requires host metabolism to function. If pathogen is recognized after infection, plant readily initiates a local response into cells in contact or very close to the attacking organism. The first response frequently detected is an increase in active oxygen species (AOS), which can occur within less than 5 minutes in the infected site. This accumulation of AOS is also known as oxidative burst and triggers several biochemical changes in plant cells such as accumulation of phytoalexins and increase in activity of enzymes (i.e. peroxidases and phenylalanine ammonia lyase). The outcome of this primary response is often the hypersensitive response, which consists in the death of plant cells in contact and in the surroundings of the infected site. Recognition of pathogen attack is then transmitted through the whole plant body through a systemically acquired resistance (SAR). The SAR is hormonally induced and often related with an increase in salicylic and jasmonic acid levels. The following paragraphs provide general concepts and criteria for the detection of organic molecules involved in both passive and active plant defence responses. It also comprises the measurement of some enzyme activities related to active defence response.
Respiration
Respiration
Sampietro, Diego Alejandro; Sgariglia, Melina Araceli; Soberón, Maria Victoria; Vattuone, Marta Amelia; Quiroga, Emma Nelly
Aerobic respiration is a process, where energy rich compounds are enzymatically hydrolyzed and oxidized. A part of the energy released is trapped in the form of ATP and made available for use in energy consuming processes of plant cells. The general process can be summarized as under: n (CH2O) + n O2 + n H2O --> n CO2 + 2n H2O + Energy (ATP) The first step in aerobic respiration occurs when glucose (or other storage carbohydrate) is metabolized through glycolisis or oxidative pentose phosphate pathway, where intermediates (i.e. amino acids, nucleotides) and NADPH are produced (see Chapter 20). In plants, malate and pyruvate are the end products of glycolisis and malate is most important. Malate and pyruvate are transported from the cytosol to the mitochondria where they are oxidised in the TAC cycle. Complete oxidation of one molecule of malate yields 5 molecules of NADH and one molecule of FADH2, then one molecule of ATP. NADH and FADH2 donate their electrons to the electron transport chain. Aerobic respiration occurs in both light and darkness. It can cause a considerable decrease in dry weight of plant tissues by itself. Another respiration occurs only in green tissues and is light-dependent. It involves enzymatic oxidation of glycolic acid generated in photosynthesis to CO2: Glycolate oxidase CH2OH-COOH + O2 -----> CHO-COOH + H2O2 Glycolic acid Glyoxylic acid CHO-COOH + H2O2 ---> HCOOH + CO2 + H2O Glyoxylic acid Formic acid Energy released during this process, known as photorespiration, is not useful for the cell. Whole photorespiration process occurs in chloroplast, peroxisomes and mitochondria and is not the subject of this chapter. Nevertheless, several comprehensive texts on photorespiration and protocols to study it are available. Tissues of higher plants can respirate in the absence of oxygen through a process called fermentation and CO2 is also one of the end products. However, organic molecules respired are not completely oxidized to CO2 and H2O and many reduced end products are generated, but ATP production is very small. This chapter provides techniques to measure aerobic respiration and fermentation in plant tissues.
Páginas
