El registro bioarqueológico en la localidad arqueológica Laguna Chica (Partido de Trenque Lauquen, campo de dunas del centro pampeano)
Politis, Gustavo Gabriel; Gonzalez, Mariela Edith; Marini, Narella; Fehern Schmitz, Lars
La localidad arqueológica Laguna Chica se localiza sobre las márgenes actuales de unapequeña laguna temporaria en el sudeste del Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas (partidode Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires) y en ella se ha recuperado un ricoregistro bioaqueológico. En esta ponencia se resume y discute este registro y se abordandiferentes temas: modalidades de inhumación, procesos y agentes tafonómicos,cronología de las inhumaciones, aspectos paleodietarios de los individuos a través de losisótopos estables y resultados de análisis de ADN humano antiguo. Hasta el momento sehan recuperado siete entierros, cinco primarios simples, uno primario doble y uno nodeterminado. La cronología de estos entierros corresponde al Holoceno medio (6870,6080, 5930 y 5865 años C14 AP) y uno al Holoceno tardío (1750 años C14 AP). Losestudios tafonómicos muestran que gran parte de las inhumaciones se encuentranincompletas debido a la dinámica de la laguna y a algunos agentes que incidieron en lapreservación de algunas unidades anatómicas. Se destaca una escasa presencia de ajuarfunerario, formado básicamente por pertenecías personales de los individuos (pendientesobre colmillo de jaguareté e instrumento óseo sobre metapodio de guanaco). Se discuteel ADN mitocondrial de los individuos estudiados, que presentan diferentes haplogrupos(A2, B2b, C1b y D1g5) con relación a otros individuos de la región pampeana. En base aestas evidencias se aborda la dinámica poblacional en la localidad arqueológica LagunaChica y el proceso de poblamiento en Campo de Dunas del Centro Pampeano.
Evaluation of NO2, O3, PM10, and PM2.5 in the city of Buenos Aires, Argentina using WRF-Chem model
Lopez Noreña, Ana Isabel; Berná, Lucas; Tames, María Florencia; Millán, Emmanuel Nicolás; Puliafito, Salvador Enrique; Fernandez, Rafael Pedro
The online-coupled Weather Research and Forecasting model with Chemistry (WRF-Chem v4.0), was applied to evaluate the impact of using different anthropogenic emissions inventories on regional air quality in Argentina. For this purpose, we couple the Argentinian high-resolution emissions inventory (GEAA-AHRI) and the Emissions Database for Global Atmospheric Research ? Hemispheric Transport of Air Pollution (EDGAR-HTAP) and introduce them into the model, with a local optimized configuration considering 3 nested domains with a horizontal grid size of 20 x 20 km, 4 x 4 km, and 1.3 x 1.3 km and the MOZART chemical scheme. The model output for NO2, PM10, PM2.5, and O3 concentrations over the innermost domain was compared against the existing surface and satellite-derived observations for the Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA) during austral fall 2018. We found an overall good model performance for all simulations, and large discrepancies between the emission inventories, obtaining an improved urban-scale spatio-temporal representation when the high resolution GEAA-AHRI dataset is considered. Our results show that the daytime concentrations of air pollutants are strongly influenced by the shape and shift of the hourly emissions profile before sunrise and after sunset, especially for NO2 where the inclusion of the temporal profile decreased the mean bias by ~80%. Performance criteria for modeled PM10 and PM2.5 were in general satisfied, despite having an average underestimation of observations. When compared to NO2 tropospheric columns derived from TROPOMI, The general magnitude and spatial pattern of the NO2 tropospheric column is in agreement with the mean TROPOMI columns during the modeled period, obtaining correlation coefficients higher than 0.6 for all simulations. Our results highlight the benefits of using a time-dependent and high-resolution local inventory for addressing the background air quality in AMBA. The implementation and validation of local emissions and static fields with high spatial and temporal resolution carried out in this work, establishes a benchmark for forthcoming studies in other regions of South America where different modeling tools for air quality analysis are currently being used to complement the usually sparse and discontinuous air quality networks.
From International to Regional Commodity Price Path-Through Using Self-Driven Recurrent Networks
Negri, Pablo Augusto; Breitkopf, Martin; Ojeda, María Laura; Ramos, Maria Priscila
The high volatility of the agricultural and energy commodity prices in the international market is a concern due to their transmission to regional prices, increasing instability in domestic markets. This paper evaluates the performance of recurrent networks (RNN and LSTM) to predict regional prices reactions under international shock simulations. Experiments are run to soybean and corn regional prices in Argentina by considering exogenous changes of the international oil price - both agricultural commodities are inputs for biofuels? production - and also of their international prices. Results are in line with the econometric literature and consistent with the dynamic of regional prices in Argentina´s markets. Thus, the RNNs could be a useful tool for timely economic policy decisions that cushion external price shocks in domestic markets.
Preservación de huellas de dinosaurios: programa de preservación técnica para la protección del patrimonio cultural in situ Mendoza, Argentina
Coria, Juan Pedro; Mercado, Claudio Ramón; Sánchez Tiviroli, Germán; Guerra, Mauricio; Tomaselli, María Belén; Ortiz David, Leonardo Daniel; Gonzalez Riga, Bernardo Javier
El Parque Municipal Cretácico Huellas de Dinosaurios (Malargüe, Mendoza) es un importante yacimiento paleontológico debido a la abundancia de icnitas y a las características paleobiológicas asociadas a las mismas. Comprende más de 400 icnitas producidas por saurópodos titanosaurios, entre ellas el holotipo del icnotaxón Titanopodus mendozensis. La preservación in situ de estas icnitas plantea la implementación de técnicas especialmente diseñadas según la litología, el clima y la topografía del área. Para ello, el equipo del Laboratorio y Museo de Dinosaurios ejecuta, desde hace 15 años, el Programa de Preservación Técnica in situ en areniscas calcáreas. Dicho programa incluye pruebas controladas en laboratorio, de campo y control de testigos para evitar la meteorización física, química y biológica, a fin de disminuir al máximo los procesos erosivos naturales vinculados a una gran amplitud térmica diaria y estacional. Este Programa ha permitido concentrar esfuerzos en la preservación de las icnitas manuales que, debido a su morfología en medialuna y borde acuminado, requieren mayor protección. Además, se tiene en cuenta que la rastrillada AC-1 (holotipo) se ubica en la parte más baja de una quebrada expuesta a una erosión hídrica estacional. En este contexto, la utilización de diversos productos en las areniscas calcáreas portadoras de las huellas ha brindado una información técnica novedosa para este tipo de protección patrimonial. Los resultados obtenidos demuestran que las técnicas utilizadas aumentan la resistencia integral de la roca y las icnitas, brindando un marco conceptual que amplía el conocimiento sobre la preservación in situ de yacimientos icnológicos.
CBM20CP, a novel functional protein of starch metabolism in green algae
Velázquez, María Belén; Hedin, Nicolas; Barchiesi, Julieta; Gomez Casati, Diego Fabian; Busi, María Victoria
Ostreococcus tauri is a marine picoalga, the smallest free-living eukaryotic and the simplest photosynthetic organism described to date, which has a single chloroplast and mitochondrion. The O. tauri genome codes for less than 8000 genes with low genetic redundancy, however, the pathway of starch metabolism would be conserved. This alga has all the enzymes that participate in the synthesis of starch in higher plants encoded in its genome, at least one ADPGlucose pyrophosphorylase (ADPGlc PPase), one GBSS, SSs I-III (SSI, II, and III), SBEI-II and ISA1- found. It is well known that SSIV regulates the number of starch granules in Arabidopsis and would also participate in the initiation of starch synthesis. The fact that O. tauri contains a single starch granule could be related to the lack of this enzyme. Moreover, we previously described the presence of three different isoforms of SSIII with a variable number of Starch binding domains (SBDs), suggesting that the synthesis and regulation of starch metabolism in this organism is highly complex. SBDs are a special subfamily of CBMs that bind to starch and have acquired the evolutionary advantage of being able to disrupt the surface of their substrate due to the presence of two binding sites. These domains have been classified into thirteen families, in special SBDs included in CBM20 family were first found in starch hydrolases, however, they are present in several amylolytic and non-amylolytic enzymes from plants, mammals, archaea, bacteria, and fungi. In general, CBM20 are attached also to a CD and many of them have regulatory functions and a moderate affinity to starch. Only few proteins from algae containing a CBM20 have been characterized, such a laforin homolog from the red algae Chondrus crispus and a the SAGA1 protein from C. reinhardtii, which is involved in shaping starch plates. Although the O.tauri genome is fully sequenced, there are still many genes and proteins to which no function was assigned. Here, we identify the OT_ostta06g01880 gene that encodes CBM20CP, a plastid protein which contains a central carbohydrate binding domain of the CBM20 family, a coiled coil domain at the C-terminus and lacks catalytic activity. We demonstrate that CBM20CP has the ability to bind starch, amylose and amylopectin with different affinities. Furthermore, this protein interacts with OsttaSSIII-B, increasing its binding to starch granules, its catalytic efficiency and promoting granule growth. The results allow us to postulate a regulatory role for CBM20CP in starch metabolism in green algae.
Gain calibration and nonlinearity analysis in single photon sensitivity Skipper CCD
Lapi, Agustín Javier; Chierchie, Fernando; Fernández Moroni, Guillermo
The Skipper CCD allows pixel measurements with sub-electron noise levels. The gain of the CCD, that relates the number of electrons to the number of analog to digital units (ADU) is almost linear but with some degree of nonlinearity.This article uses the charge quantization allowed by the SkipperCCD to estimate the gain with different strategies. Linear and quadratic models are analyzed and differential and integral nonlinearity (DNL and INL) metrics are computed. Experimental results in a range of charge between 0 and 700 electrons shows that the linear model achieves an INL of 0.8e−, while the second order model reaches an INL of 0.09e−.
Decreased parenchymal arteriolar tone uncouples vessel-to-neuronal communication in a mouse model of vascular cognitive impairment
Kim, Ki Jung; Diaz, Juan Ramiro; Presa, Jessica Lorena; Muller, P. Robinson; Brands, Michael W.; Khan, Mohammad B.; Hess, David C.; Althammer, Ferdinand; Stern, Javier E.; Filosa, Jessica A.
Chronic hypoperfusion is a key contributor to cognitive decline and neurodegenerative conditions, but the cellular mechanisms remain ill-defined. Using a multidisciplinary approach, we sought to elucidate chronic hypoperfusion-evoked functional changes at the neurovascular unit. We used bilateral common carotid artery stenosis (BCAS), a well-established model of vascular cognitive impairment, combined with an ex vivo preparation that allows pressurization of parenchymal arterioles in a brain slice. Our results demonstrate that mild (~ 30%), chronic hypoperfusion significantly altered the functional integrity of the cortical neurovascular unit. Although pial cerebral perfusion recovered over time, parenchymal arterioles progressively lost tone, exhibiting significant reductions by day 28 post-surgery. We provide supportive evidence for reduced adenosine 1 receptor-mediated vasoconstriction as a potential mechanism in the adaptive response underlying the reduced baseline tone in parenchymal arterioles. In addition, we show that in response to the neuromodulator adenosine, the action potential frequency of cortical pyramidal neurons was significantly reduced in all groups. However, a significant decrease in adenosine-induced hyperpolarization was observed in BCAS 14 days. At the microvascular level, constriction-induced inhibition of pyramidal neurons was significantly compromised in BCAS mice. Collectively, these results suggest that BCAS uncouples vessel-to-neuron communication—vasculo-neuronal coupling—a potential early event in cognitive decline.
Ab initio study of FeAl2O4 and Fe2AlO4: Analisys of structural, magnetic and hiperfyne properties
Salcedo Rodriguez, Karen Lizeth; Melo Quintero, Jhon Jaither; RodrÍguez Torres, Claudia Elena; Errico, Leonardo Antonio
Oxides with the spinel structure are of great interest in different fields. In these oxides the electronic and magnetic properties are very sensitive to structural changes or to the presence of defects such as cation inversion, scale factors, or oxygen vacancies. These defects are at the origin of the incredibly wide variety of behaviours and properties that these oxides present, making it excellent candidates for applications as photovoltaic devices, lithium-ion batteries, photocatalysis, medical applications, etc. The continuous theoretical and experimental studies of oxides with the spinel structure has allowed in the last decade great advances in the understanding of the relationship between the structural and electronic changes at the nanoscale and the underlying mechanisms which activate the observed properties.As in other systems, the properties of the spinel oxides are strongly related to the synthesis conditions. In the particular case of Al-Fe-O spinels the thermodynamical conditions are an important factor in the final atomic arrangement. Depending on Fe/Al concentration two types of spinel structures can be formed: FeAl2O4 (Fe aluminate) and Fe2AlO4 (aluminium ferrite). The objective of the present work is to study from first principles calculations the structural, electronic and magnetic properties and the hyperfine interactions at the Fe sites in both systems. The main objective is to identify the lowest energy distributions of cations in the two cationic sites of the structures and the spin configuration of each system. The comparison between the calculated hyperfine parameters at the Fe sites and 57Fe Mossbauerexperimental result will be used to confirm our structural and magnetic model for each structure. The theoretical study was carried out using the Density Functional Theory (DFT) based first-principles Full-Potential Linearized Plane-Wave (FP-LAPW) method as implemented in the code Wien2k, in the framework of the generalized gradient approximation (GGA) + U formalism. To obtain the lowest energy structures for each system different Fe and Al distributions in the cationic sites and different spin configurations were considered. The results obtained allow us an analysis of the degree inversion in both Fe-Al-O compounds, the magnetic moments and the changes in the hyperfine parameters going from the Al-ferrite to the Fe-aluminate. Our results are also compared with different experimental results reported in the literature.
Actividad antioxidante y composición de la leche de llamas criadas en el pedemonte Tucumano
Diaz, Alicia Viviana; Garcia, Daniela Celeste; Peruani San Román, Fernando Miguel; Villalba, Ivanna del Luján; Argañaraz, María Eugenia; Oliszewski, Ruben; Nazareno, Mónica Azucena; Apichela, Silvana Andrea
El consumo de leche de llama podría contribuir a la soberanía alimentaria de los pueblosandinos, limitados en la producción agropecuaria por las condiciones socio-ambientales. Paraconstituirse como un alimento apto para el consumo humano, es necesaria su caracterizacióncomposicional en el periodo de lactancia. Como primera aproximación, en este trabajo sedescribió la composición y actividad antioxidante de la leche de llamas criadas bajo condicionescontroladas en el Centro Experimental de Estudios en Camélidos (FAZ-UNT), en el pedemonteTucumano (440 msnm, subtropical con estación seca). Las hembras se alimentaron con sorgoforrajero (verano), despunte de caña (invierno), pastura natural y agua ad libitum. Se realizóel ordeñe manual de 3 llamas adultas de primera y segunda lactancia durante las primeras 15semanas de lactancia (1-15). Se determinó composición con analizador infrarrojo FossomaticFT1 y actividad antioxidante (AA) por técnica de Difenil-1-Picrilhidrazilo. Los datos se expresaroncomo promedio ± desviación estándar y los de AA se analizaron mediante modelos mixtos conlas semanas como factor fijo, y el test LSD Fisher (p<0,05). La composición resultó la siguiente:grasa 4,4 ± 1,3 %, proteína total 4,5 ± 0,9 %, lactosa 6,76 ± 0,5 %, caseína 3,17 ± 0,5 %, caseína/proteína 70 ± 4, sólidos no grasos 11 ± 0,7 %, sólidos totales 16,4 ± 1,7%. Este es el primerreporte sobre AA en leche de llama, la cual presentó un marcado aumento (mg de ácido gálicopor ml de leche) a partir de la semana 5 (p<0.05). Los datos preliminares indican que la lechede llama presenta valor nutricional y funcional, aunque más estudios son necesarios.
La subunidad catalítica de la fosfatasa de proteínas 2A (StPP2Ac2b) está involucrada en el control de la brotación de los tubérculos en Solanum tuberosum Spunta
Muñiz García, María Noelia; Grobly, Iara Marlene; Cortelezzi, Juan Ignacio; Capiati, Daniela Andrea
Una vez cosechados, los tubérculos de papa atraviesan un periodo en el cual las yemas del mismo no son capaces de crecer que se denomina dormición. La duración de este periodo depende de factores genéticos y ambientales y se encuentra principalmente regulado por el balance de las concentraciones relativas de hormonas promotoras e inhibidoras del crecimiento. La concentración de ácido abscísico (ABA) se eleva en la post-cosecha, induciendo y manteniendo las yemas en dormición. Sin embargo, sus niveles disminuyen durante el almacenamiento de los tubérculos, mientras que aumentan los niveles de giberelinas (GA) y citoquininas (CK). Esto favorece la reactivación de los meristemas dormidos, lo que determina el crecimiento de nuevos brotes y el reinicio del ciclo de crecimiento de la planta. La ruptura de la dormición implica un reacomodamiento del metabolismo de azúcares, que pasa de un metabolismo centrado en la síntesis de compuesto de reserva a su degradación. Inicialmente, las hexosas libres del tubérculo son utilizadas para sintetizar sacarosa que se transporta al brote para iniciar el proceso de ruptura de la dormición. Una vez iniciado, la fuerte demanda de energía del brote en crecimiento provoca una disminución en los niveles de azúcares solubles y sacarosa del tubérculo que dispara la degradación de almidón. Este metabolismo degradativo será el sostén para la provisión de energía al brote en desarrollo, donde la sacarosa tras ser transportada e hidrolizada será utilizada para sostener el crecimiento.Las fosfatasa de proteínas de serina/treonina de tipo 2A (PP2A) están implicadas en numerosos procesos fisiológicos en plantas, como la señalización en estrés y la respuesta a hormonas. Están conformadas por una subunidad catalítica (C), una estructural (A) y una regulatoria (B). Se desarrollaron plantas de papa que sobreexpresan constitutivamente la subunidad catalítica c2b (StPP2Ac2b) bajo el promotor 35S (StPP2Ac2b-OE).En este trabajo se estudió el rol de StPP2Ac2b en la dormición y brotación de los tubérculos de papa. Se estudió la progresión de la brotación, la variación de los niveles de glucosa, sacarosa y almidón durante el proceso, la actividad invertasa y amilasa y los niveles de expresión de genes clave en el balance de hormonas ABA/GA. Además se estudió la regulación transcripcional de las isoformas de la subunidad catalítica de la subfamilia I en este proceso.La actividad de las PP2A se encuentra altamente regulada durante el proceso de ruptura de la brotación en tubérculos de papa. La sobreexpresión de StPP2Ac2b, retrasa el inicio de la brotación de los tubérculos y modifica el patrón de crecimiento del brote, por un mecanismo que involucra cambios en la regulación del metabolismo sacarosa/almidón y el balance de GA/ABA. Estos resultados sitúan a las PP2A en la señalización y regulación del período de dormición del tubérculo y crecimiento del brote, un proceso fisiológico en el que aún quedan muchos efectores por descubrir.
Regulación del crecimiento del brote y la translocación de azúcares en tubérculos de plantas de papa que sobreexpresan la bomba de protones PHA1 de Solanum tuberosum
Grobly, Iara Marlene; Muñiz García, María Noelia; Cortelezzi, Juan Ignacio; Capiati, Daniela Andrea
Luego de concluido el período de dormición de los tubérculos de papa, comienza el desarrollo de los brotes que darán comienzo al nuevo ciclo de crecimiento de la planta. Durante este proceso se produce un reacomodamiento del metabolismo de azúcares. De un metabolismo centrado en la síntesis de compuesto de reserva en el tubérculo que originalmente funcionaba como sumidero, se pasa a un metabolismo de degradación, donde ahora el tubérculo funciona como fuente de azúcares que sostendrán el desarrollo de los brotes. En una primera etapa, son las hexosas libres presentes en el tubérculo las que son utilizadas para sintetizar sacarosa que se transporta al brote para iniciar el proceso de ruptura de la dormición. Una vez iniciado, la fuerte demanda de azúcares del brote en crecimiento provoca una disminución en los niveles de azúcares solubles y sacarosa en el tubérculo que dispara la degradación de almidón. Es ahora la degradación del almidón del tubérculo convertido en fuente de azúcares, quien provee la energía al brote en desarrollo. Esta sacarosa tras ser transportada e hidrolizada será utilizada para sostener el crecimiento del brote.Las bombas de protones de membrana plasmática (PM H+-ATPasa) son proteínas de membrana que bombean protones fuera de la célula, generando el gradiente electroquímico que dirige el transporte de iones y metabolitos en las células a través de canales y transportadores. Este proceso es necesario para la mayoría de las respuestas fisiológicas como el crecimiento celular, carga/descarga del floema, etc. En papa, recientemente, se ha descrito un rol central de la PHA1 (PM H+-ATPasa 1 de Solanum tuberosum) en la regulación del crecimiento de la planta y el desarrollo del tubérculo. Promueve la elongación del estolón y el crecimiento del tubérculo, regulando el metabolismo de sacarosa-almidón y su transporte.En este trabajo se estudió el rol de StPHA1en la brotación de los tubérculos de papa, utilizando plantas de papa (Solanum tuberosumSpunta) que sobreexpresan de manera constitutiva y ubicua este gen (plantas denominadas PHA1-OE). Se estudió el crecimiento del brote y la variación de los niveles de glucosa, sacarosa y almidón durante el proceso.Los brotes de las plantas PHA1-OE resultaron más largos que los de las plantas silvestres. Los niveles de azúcares tanto en brotes como en tubérculos brotados se encontraron alterados. En tubérculos brotados los niveles de azúcares solubles y almidón resultaron más bajos en las plantas PHA1-OE. Se encontraron bajos niveles de azúcares solubles y altos niveles de almidón en los brotes de tubérculos de plantas transgénicas respecto de las silvestres. Estosresultados indican que la actividad de la PHA1 estaría energizando el transporte apoplástico de sacarosa desde el tubérculo hacia el brote durante el crecimiento del mismo, favoreciendo una acumulación de azúcares en el tejido de alto crecimiento.
Mejoramiento de la calidad nutricional del tubérculo de papa: Aumento del contenido de hierro
Cortelezzi, Juan Ignacio; Muñiz García, María Noelia; Grobly, Iara Marlene; Capiati, Daniela Andrea
El hierro (Fe) es necesario para la salud humana y su deficiencia causa anemia, una enfermedad ampliamente distribuida (con una prevalencia de 48.1% en países en vías de desarrollo) que provoca serios problemas de salud. En Argentina los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) reflejan que la anemia es una de las alteraciones nutricionales más prevalentes en la infancia que ocurre principalmente en niños cuyos hogares presentan dificultades económicas (16% de los menores de 5 años, 35% de los niños de 6-24 meses de edad y 20% de mujeres en edad fértil, según el Ministerio de Salud 2017). Una solución (al menos parcial) a este problema es el desarrollo de alimentos biofortificados de bajo costo, a los que los puedan acceder personas de bajos recursos. En nuestro laboratorio trabajamos con plantas de papa de la principal variedad de consumo en fresco en Argentina, Spunta, diseñando estrategias para el mejoramiento mediante ingeniería genética.Como objetivo de este trabajo se planteó mejorar la calidad nutricional de los tubérculos aumentando el contenido de hierro (Fe). Para ello se utilizaron dos genes involucrados en el almacenamiento del Fe en plantas. El gen de la ferritina de poroto (Phaseolus vulgaris) Pvferritin que codifica para una proteína almacenadora de Fe. Por otro lado, el gen de la nicotianamina sintasa (NAS) de cebada (Hordeum vulgare) codifica para la enzima de la biosíntesis de nicotianamina (NA); la NA es un quelante de cationes como el Fe y zinc (Zn), que cumple una función clave en el transporte interno de ambos micronutrientes en la planta. Se colocó el gen Pvferritin bajo la regulación del promotor de Patatina (la principal proteína del tubérculo) para obtener una alta expresión de Pvferritin tejido específica (tubérculos) y el HvNAS1 bajo la regulación de un promotor fuerte ubícuo para una alta expesión en toda la planta. Se construyeron los vectores pPat::Fer, p35S::NAS ypPat::Fer-p35S::NAS para la expresión de Pvferritin y HvNAS en el vector binario pPZP-NPTII. Con este vector se están transformando explantos de plantas de papa Spunta para obtener plantas Fer, NAS y Fer-NAS. Se espera desarrollar cultivos de papa transgenicos que combine las ventajas de la expresión de ambos genes para la biofortificación de los tubérculos con Fe.
Deep brain stimulation for understanding the sleep-wake phenomena
Urbano Suarez, Francisco Jose; Garcia Rill, Edgar
Deep brain stimulation (DBS) has been used in the treatment of a number of neurological and neurophysiological pathologies. For example, tremor and Parkinson’s disease (PD), and related diseases (Benabid et al., 2000, 2001; Lozano, 2001; Mogilner et al., 2001), collectively known as thalamocortical dysrhythmia syndrome (Llinás et al., 1999, 2001, 2005; Jeanmonod et al., 2001).
Trabajando con nuestras fortalezas
Raimundi, María Julia
La elección del tema de las fortalezas y virtudes humanas para desarrollar en esta píldora está dada por la importancia de centrarnos en los aspectos positivos de nuestra vida y sacar provecho de ello en estos tiempos difíciles y extraños de aislamiento social y confinamiento. Aunque no es una tarea fácil, vale la pena enfocarnos en ello para poder salir fortalecidos/as de esta situación adversa que hoy nos atraviesa a todos y especialmente a los y las deportistas y profesionales del deporte, que nos hemos visto obligados/as a dejar su ámbito cotidiano de club, gimnasio, pista o cancha. En la presente píldora, se desarrollará brevemente el concepto de fortalezas y virtudes humanas y la importancia para la salud de las personas, especialmente para los deportistas y se propondrán ejercicios para identificar las propias fortalezas que nos caracterizan, para así poder continuar en su desarrollo.
Capacitation-induced mitochondrial activity is required for sperm fertilizing ability in mice by modulating hyperactivation
Giaccagli, Maria Milagros; Gómez Elías, Matías Daniel; Herzfeld, Jael Dafne; Marin Briggiler, Clara Isabel; Cuasnicu, Patricia Sara; Cohen, Debora Juana; Da Ros, Vanina Gabriela
To become fully competent to fertilize an egg, mammalian sperm undergo a series of functional changes within the female tract, known as capacitation, that require an adequate supply and management of energy. However, the contribution of each ATP generating pathway to sustain the capacitation-associated changes remains unclear. Based on this, we investigated the role of mitochondrial activity in the acquisition of sperm fertilizing ability during capacitation in mice. Previously we had shown, that mitochondrial membrane potential (MMP) increases during mouse sperm capacitation and that mitochondrial activity could be associated with the maintenance of sperm motility during this process.
Characterization of a luminal b and a her2 breast cancer patient-derived xenograft
Pataccini, Gabriela; Coianis, Marcela Inés; Perrotta, Ramiro Martin; Vanzulli, Silvia; Lanari, Claudia Lee Malvina; Lamb, Caroline Ana
Molecular classification of breast cancer (BC) includes four mainsubtypes defined as luminal A and B, both of which express estrogenreceptor alpha (ERα); HER2+-enriched, which overexpress HER2and are ERα-, and triple negative (TN) tumors, which are ERα-/HER2-. Patient-derived tumor xenografts (PDX) are generated byimplanting tumor fragments directly from patients into immune-deficient mice.
Geoturismo: Una propuesta de turismo sustentable. Posibilidaes de implementación en General Pueyrredón (Argentina)
Padilla, Noelia Aymara
Los impactos del turismo en la naturaleza, producto del acondicionamiento para el desarrollo de actividades turísticas, han llevado al surgimiento de nuevas modalidades sustentables alternativas al turismo masivo. La publicación del Informe Brundtland en 1987 promovió esta tendencia. La mayoría de las nuevas modalidades se enmarcan en el Turismo de Naturaleza definido como "...viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales..." (Secretaría de Turismo de México-SECTUR, 2006). Derivada de esta forma de realizar turismo, es posible mencionar el Ecoturismo, que puede entenderse como un viaje responsable hacia áreas relativamente poco alteradas, para disfrutar y apreciar la naturaleza a la vez que se promueve la conservación. Tiene un bajo impacto ambiental y proporciona un beneficio socioeconómico a la población local...
Información criminal para la gestión política y judicial de la seguridad: Herramientas para su recolección y análisis
Caro, Matías Alejandro
Actualmente América Latina es una de las regiones con mayores niveles de criminalidad del mundo. En Argentina en particular la seguridad y lucha contra el crimen se encuentra entre las principales preocupaciones de la población en cualquier relevamiento social que se tome. La respuesta a tal demanda suele acarrear mayores niveles de gasto en efectivos de seguridad y equipamiento, pero con presupuestos siempre limitados y necesidad de respuestas el mero aumento de efectivos no implica una solución indefectible.Tal aumento de los recursos y el gasto, solo permitirá una real disminución de la criminalidad, si se ha generado con anterioridad un diagnóstico de las causales del crimen en el lugar y una evaluación de las políticas desarrolladas. A la vez que un buen análisis de la información criminal disponible, nos permite no solo conocer la realidad presente, sino también empezar a vislumbrar patrones de crimen antes de que se vuelvan epidémicos.La recopilación, depuración y análisis de la información criminal que ya recopila el Poder Judicial, la policía, el servicio penitenciario, etc. Sumada a la que pueden proveer las universidades y las encuestas de victimización, permite la comprensión del fenómeno, la búsqueda de mejores soluciones, la evaluación de políticas públicas y la presentación de los avances de tales políticas a manera de la tan necesaria rendición de cuenta por parte de los funcionarios estatales.Tal rendición de cuentas ayuda a contrastar el trabajo real que realiza la justicia y el gobierno, frente a la percepción que tiene la ciudadanía, generalmente influenciada por medios de comunicación que utilizan los casos de crímenes más resonantes para ganar audiencia, pero que a la vez aumenta el miedo de la población a ser victimizada. (Smolej, M., & Kivivuori, J. 2006)Es por ello que para un correcto tratamiento y análisis de la información criminal, este capítulo pretende abordar las principales fuentes de la misma con sus ventajas y limitaciones, a la vez de brindar conocimiento sobre algunas de las mismas, tanto a nivel nacional como internacional y por último algunos consejos para un correcto análisis y tratamiento.
Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura
Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne; Portos, Joan Manuel
La producción de información sobre el activismo y las militancias sociales, políticas y sindicales por parte de las diferentes agencias estatales de seguimiento e inteligencia fue clave para la configuración y puesta en práctica del plan sistemático de represión de la última dictadura (1976-1983). La estructura legal de excepción construida en el año 1975 previó un esquema de coordinación cuya denominación fue "comunidad informativa" y tuvo como objetivo asegurar la centralización, circulación y gestión de la información bajo la conducción del Comandante General del Ejército. En su fase operativa la multiplicidad de agencias existentes desde mediados del siglo XX fueron colocadas bajo el control de cada una de las tres fuerzas armadas de acuerdo al esquema tripartito de poder previsto por la Junta Militar para el "Proceso de Reorganización Nacional". Así, la administración de "la inteligencia" no fue ajena a las dinámicas de pugna por la autonomía y competencia que signaron el comportamiento de las Fuerzas Armadas. La estructura represiva de la Armada Argentina (ARA) se valió de la inteligencia producida por una serie de "agencias de colección" desplegadas a lo largo de una extensa cartografía. En este marco, el despliegue territorial de la Prefectura Naval Argentina (PNA) le permitió contar a la ARA con un acervo de seguimiento del activismo a escala local de enorme importancia. Dicha estructura tomó forma en el denominado Plan de Capacidades construido por la fuerza de mar en el año 1975. En este escrito proponemos realizar una primera aproximación al fondo documental que compone el archivo del Servicio de Informaciones de la Prefectura Argentina (SIPNA) para la denominada "Zona Atlántico Norte" a partir de una observación situada: la producción de inteligencia en torno a la detención ilegal y clandestina de un grupo de estudiantes activistas de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de la ciudad de Mar del Plata por parte de la Fuerza de Tareas 6 (FT6) "Fuerza de Submarinos". De forma relacional buscaremos indagar dos cuestiones devenidas de la producción de "inteligencia": la acción represiva y la experiencia de participación política y posterior secuestro de este grupo de estudiantes. Nuestro diseño metodológico contempla la triangulación de la información producida en el marco de este archivo -analizaremos especialmente un informe del año 1976- con documentación y testimonios judiciales brindados por las víctimas sobrevivientes, resultados de la observación de una serie de charlas y una entrevista en profundidad realizada a dos de sus integrantes.
Estímulos de las políticas de cooperación en ciencia y tecnología sobre la orientación del proceso de internacionalización universitaria en la Argentina pos-neoliberal
Oregioni, María Soledad
El capítulo presenta el objetivo de describir y analizar cómo inciden las políticas de cooperación sur-sur en ciencia, tecnología y universidad, en el proceso de internacionalización universitaria, a partir de puntualizar en las políticas de CSS que promovieron desde el Estado Nacional, a través de diferentes dependencias en el periodo 2007-2015. Es decir: ¿Las políticas de CSS, promovidas desde dichas dependencias nacionales, generaron instrumentos que permitan orientar el proceso de internacionalización universitaria hacia la Región, en el contexto de Regionalismo pos-liberal o pos-hegemónico? Consecuentemente se indagó en el carácter situado de la internacionalización a partir de puntualizar en las políticas de CSS que implemento Argentina en dicho momento histórico. El trabajo se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se presenta un recorrido conceptual que permitirá comprender la relevancia de la CSS en el proceso de internacionalización universitaria. En segundo lugar, se identificó a las políticas de cooperación como un elemento que incide en forma directa en la orientación de la internacionalización, particularmente se puntualizó en las políticas de CSS orientadas hacia la Región, que implementó Argentina en el periodo 2007-2015 acorde a los objetivos de su política exterior. En tercer término, se analiza la relación agencia-estructura en la co-construcción de procesos sociales, como es el proceso de internacionalización, desde una perspectiva situada en la Región latinoamericana. Por último, a modo de conclusión, se presentan las reflexiones que emergen de la investigación.