CONICET Digital

Las velas durmiendo en profundo sueño. Versiones de la Noche Triste en dos crónicas mestizas

Las velas durmiendo en profundo sueño. Versiones de la Noche Triste en dos crónicas mestizas Aldao, María Inés El abordaje crítico de las crónicas mestizas comete muchas veces el error de considerarlas un grupo de textos que reiteran perspectivas ideológicas, retóricas y temáticas, como si sus cronistas tuviesen la misma mirada sobre los pueblos amerindios, la llegada de los españoles, la evangelización o los distintos episodios relativos a la conquista de América. Sin embargo, si bien algunas de estas crónicas pueden resultar en ciertos niveles similares (nunca idénticas) a las de tradición occidental, las diferencias con estas y entre sí son innumerables y requieren de una revisión atenta. Como ejemplo de esta disimilitud, en esta oportunidad me ocupo de un episodio significativo de la conquista de México, la llamada Noche Triste, en las crónicas mestizas Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo, escrita entre 1584 y 1592, e Historia de la conquista de Cristóbal del Castillo, finalizada hacia 1599. Propongo un análisis contrastivo que atienda al posicionamiento enunciativo y a algunos de los elementos que lo conforman: la adscripción étnica y, en relación a esto, los objetivos de cada cronista, qué historia cuenta el enunciador y desde qué lugar lo hace. De esta manera, intentaré demostrar algunas de las muchas y muy relevantes diferencias que tienen las crónicas mestizas y que iluminan el análisis de los textos del período. Este complejo posicionamiento enunciativo ante la conquista de México encuentra en las Historias de Muñoz Camargo y Del Castillo un ejemplo significativo ya que constituyen las posturas más antagónicas sobre conquista y conquistador del subgrupo de las crónicas mestizas.

¿Dónde Estamos y Hacia Dónde Vamos? Crisis Estructural Del Capital, Límites Del Progresismo y Alternativas Por Abajo y a La Izquierda

¿Dónde Estamos y Hacia Dónde Vamos? Crisis Estructural Del Capital, Límites Del Progresismo y Alternativas Por Abajo y a La Izquierda Féliz, Mariano; Adoue, Silvia; Pinassi, María Orlanda En este período histórico, intentamos afrontar el reto de analizar la crisis estructural y evaluar el realismo de las posibles salidas. Partimos de la base de que lo que define los caminos de la lucha no se produce en la conciencia, y menos aún en una conciencia individual genial. Estos caminos se construyen en las condiciones concretas de la historia. Con quienes luchan y en la lucha estamos aprendiendo a desmitificar los idealismos sobre la transición y a identificar los fetiches proyectados sobre el "sujeto revolucionario". Por las lecciones de la historia, vemos que los programas formulados de arriba a abajo, por muy avanzados y bien intencionados que sean, no se corresponden con la realidad de los pueblos. Seguimos cuestionando los eslóganes que proclaman la unidad de universos ricos en diversidad, pero son caldo de cultivo para organizaciones jerárquicas y autoritarias que no empatizan con los caminos señalados por quienes se organizan desde sus propios territorios, conocimientos y culturas. Rechazamos con vehemencia las soluciones evolucionistas y cualquier tipo de desarrollismo basado en la explotación del trabajo alienado. Esto ha servido como un recurso contingente y de emergencia, nunca como un camino seguro hacia la emancipación. En estos tiempos oscuros, en los que un sistema agudamente monetarizado "emancipa" a la humanidad de cualquier medio de vida, es necesario comprender que la única salida posible debe venir de las masas y de la formación de comunas donde los individuos puedan reconstruirse sin esperar nada de un sistema que los ha abandonado completamente.

Operaciones discretas: la tradición clásica en El arco y la lira de Octavio Paz. Relectura

Operaciones discretas: la tradición clásica en El arco y la lira de Octavio Paz. Relectura Chazarreta, Daniela Evangelina En El arco y la lira de Octavio Paz, la presencia de la tradición clásica griega es fundamental para leer el derrotero de categorías que van construyendo el rico entramado teórico del ensayo, sobre todo las nociones de armonía de opuestos, que toma de Heráclito, y la de imagen, que incorpora categorías aristotélicas, así como el cuestionamiento acerca del lugar del hombre en el cosmos. Esta presencia no implica, por cierto, una impronta clasicista en Paz, sino que se vincula con el modo en que constantemente intenta forjar su estética en diálogo con las diversas herencias culturales, es decir, con la tradición además de, indudablemente, gravitaren el peso que la tradición clásica tiene en la cultura occidental así como, por supuesto, en la mexicana.

Los feminismos latinoamericanos en las Relaciones Internacionales: reflexiones sobre nuevas epistemologías desde el Sur global

Los feminismos latinoamericanos en las Relaciones Internacionales: reflexiones sobre nuevas epistemologías desde el Sur global Loza, Jorgelina Mariana La movilización en torno a los derechos de las mujeres ha acompañado los acontecimientos históricos de la Modernidad. Los movimientos feministas, en su diversidad, han contribuido a consolidar un enfoque político particular que ha permeado las demandas por la diversidad sexual, condiciones laborales, grupos étnicos, condiciones habitacionales, etc. Por su parte, el desarrollo teórico feminista, que muchas veces acompañó a esas movilizaciones, fue responsable de un rotundo giro epistémico en las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. En las Relaciones Internacionales, las teorías feministas tuvieron un fuerte impacto en el marco de lo que se llamó el Tercer Debate de la disciplina, a fines del siglo XX. En las RI latinoamericanas, la renovación de enfoques epistemológicos cuenta con el antecedente de los estudios sobre desarrollo que en la región habían sostenido una amplia difusión de larga trayectoria.A partir de ese recorrido, entonces, buscamos responder a las preguntas acerca de los procesos de construcción de conocimiento sobre lo internacional que se ponen en marcha en América Latina ysu inserción dentro del contexto global de revisión de la disciplina. Principalmente,nos detendremos en la propuesta epistemológica y política de la interseccionalidad y la perspectiva multidisciplinaria. Nos interesa poder plantear, brevemente, algunas ideas sobre ciudadanía, nacióny región desde una perspectiva de género.

Redes universitarias de la Institución Cultural Española: Un capítulo argentino de la emigración

Redes universitarias de la Institución Cultural Española: Un capítulo argentino de la emigración Lida, Miranda A la par de la expansión del nazismo en Europa y del triunfo franquista en la guerra civil española,la década de 1930 se vio atravesada por oleadas de exiliados.Focalizaremos aquí el exilio de las elites científicas españolas en la Argentina.

Desarrollo e inestabilidad política en América Latina: Las experiencias desarrollistas de Frondizi y Kubitschek en Argentina y Brasil

Desarrollo e inestabilidad política en América Latina: Las experiencias desarrollistas de Frondizi y Kubitschek en Argentina y Brasil Zícari, Julian Norberto El presente trabajo intentará dar cuenta de los proyectos desarrollistas que se llevaron a cabo en la Argentina y Brasil a través de las presidencias de Arturo Frondizi (1958-1962) y de Juscelino Kubitschek (1956-1961) respectivamente, en momentos muy turbulentos. Para hacerlo se lo dividirá en tres partes. Una primera con algunas precisiones respecto al desarrollismo, buscandoexplicitar sus objetivos, conceptos y premisas. Una segunda, que se abocará a recorrer las circunstancias históricas de los gobiernos de Frondizi y Kubitschek en sus países en función de su llegada a la presidencia, sus conflictos cruciales y su herencia. La tercera parte del trabajo evaluará los resultados que se obtuvieron en cada caso, tanto en términos económicos como en relación con los actores sociopolíticos del momento. Finalmente, a modo de cierre, el trabajo dará algunas conclusiones al respecto.

Low Temperatura Induces PUFAS Production in a Native . Microalga Cryptophyte Plagioselmis SP

Low Temperatura Induces PUFAS Production in a Native . Microalga Cryptophyte Plagioselmis SP Almeyda, María Delfina; Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela; Constenla, Diana Teresita; Leonardi, Patricia Ines The nutritional value of cryptophytes is of great importance due to the presence of high amounts of polyunsaturated fatty acids (PUFAs), sterols and amino acids. Therefore, native cryptophytes have biotechnological potential as a source of high-value products for nutraceutical and aquaculture industries. The synthesis of these metabolites is conditioned by both the strain and the cultivation conditions, being temperature one of the main factors for PUFAs synthesis. The objective of this work was to evaluate the effect of low temperature stress on the production of PUFAs and sterols in the marine cryptophyte Plagioselmis sp. cultivated in a photobioreactor. Plagioselmis sp. was isolated from Bahía Blanca?s Estuary. Cultures were carried out for 10 days under two temperature conditions: 1) continuously at 20°C (Control) and 2) lowered to 11°C during the stationary growth phase (Low Temperature Stress, LTS). TAG and sterols were separated through thin layer chromatography (TLC) and quantified spectrophotometrically. Lipid extraction and fractionation into neutral lipids (NL), glycolipids (GL) and phospholipids (PL) were performed. These fractions were analyzed by gas chromatography. LTS significantly increased lipid production by ≈40%. Both temperature conditions showed TAG and sterol accumulation within the days of cultivation. NL was the main lipid fraction (≈63% of Total Lipids, TL) followed by GL (≈32% of TL) and PL (≈5% of TL) for both temperature conditions. PUFA content (expressed as % of total FAME) was significantly higher in the LTS condition (41.3%) than in the control (35.71%), mainly due to PUFAs from the NL fraction. Omega-3 fatty acids (ω-3 FAs) represented 19.62% of the Control and 22.72% of the LTS condition, while ω-6 FAs comprised 16.09% (Control) and 18.65% (SLT). The most abundant PUFAs were eicosapentaenoic (EPA) and docosapentaenoic (DPA), which significantly increased due to LTS from 14.6% to 18.17% (EPA) and from 5.35 to 9.29% (DPA). Under LTS the production of PUFAs was of 13.5 mg L-1 being 7.41 mg L-1 ω-3 FAs and 6.09 mg L-1 ω-6 FAs. The production of EPA and DPA FAs was 5.93 mg L-1 and 3.03 mg L-1, respectively. The results point out the potential of the native microalga Plagioselmis sp. to develop a sustainable biotechnological system for the production of PUFAs with nutraceutical and aquaculture applications.

Escritura académica, relatos de experiencia y giro narrativo: La historia de Lili y el mundo de la vida en la cárcel

Escritura académica, relatos de experiencia y giro narrativo: La historia de Lili y el mundo de la vida en la cárcel Bustelo, Cynthia Ethel; Suárez, Daniel Este artículo lo escribimos en una conversación que se inició en una investigación y se extendió luego de la defensa de una tesis doctoral (1), en momentos de encierro global provocada por la pandemia del coronavirus. Mediante él, pretendemos abordar el problema de la escritura en el campo académico desde una doble perspectiva: el de una argumentación a favor de la relevancia imperiosa de las narrativas de experiencia para conocer los mundos de la vida y las experiencias que viven los sujetos en los bordes de la vida social, y para aprender de ellos; el de la presentación de un relato de experiencia de formación construido a partir del abordaje interpretativo y hermenéutico de los relatos de sí de una persona que padece y escribe en el encierro, como una oportunidad para aproximarnos a un saber que tal vez tenga algo para decirnos en el nuevo contexto. A partir de esta doble mirada, ponderamos las potencialidades de la narrativa biográfica como modo de investigación y como género discursivo válidos para una comprensión más sutil, vital y significativa de los procesos de formación y para sobre-vivir en un nuevo mundo, diferente al que hemos estado sufriendo. En cierto modo, este texto bifronte pone en conversación por lo menos a tres sujetos de enunciación: una ex-tesista de doctorado que ya inició sus estudios de posdoctorado (Cynthia Bustelo), un ex-director de tesis y ahora colega de la ex-tesista (Daniel Suárez), y una persona que atravesó una experiencia formativa en la cárcel y que se dispuso a contar su historia de formación (Liliana Cabrera). También trae al diálogo a algunos autores que han pensado y escrito acerca del viraje narrativo del pensamiento social.

La migración cualificada en el campo de los estudios migratorios internacionales

La migración cualificada en el campo de los estudios migratorios internacionales Pedone, Claudia Graciela Lourdes; Alfaro, Yolanda En este texto presentamos brevemente algunos de los aspectos que a nuestro juicio son relevantes en el debate actual sobre la migración cualificada en América Latina y su vínculo con el campo de los estudios migratorios internacionales. Estas reflexiones surgen de un trabajo de campo etnográfico desde la perspectiva interseccional realizado en los últimos 6 años, por lo cual pueden contribuir con orientaciones explicativas para los/as estudiantes interesados/as en ampliar una mirada cualitativa sobre la migración cualificada.

Nostalgia as Historical Critique: Time and Desire in Alejandro Modarelli's Rosa Prepucio

Nostalgia as Historical Critique: Time and Desire in Alejandro Modarelli's Rosa Prepucio Solana, Mariela In this essay, I would like to take Rosa prepucio (2011), published by the Argentine writer, journalist and activist Alejandro Modarelli, as an opportunity to reflect on the affective responses to recent cultural, political, and legal changes in the situation of the LGBT community in Argentina. In particular, I would like to think of the book’s nostalgic tone as a form of historical critique, that is, as a way to question historical accounts of sexuality in Argentina grounded on the ideas of triumph and progress. The characters in Rosa prepucio long for a time when same-sex encounters were clandestine and persecuted, and when their sexual meetings often ended with police raids. Their nostalgic attachment to this period, however, is not about returning to the past but rather about recognizing the temporal drags that haunt the present and exert pressure on current segregations. This is a way of challenging progressive narratives of supersession that assume a straight road from a darker homosexual past to a brighter gay present.

Características hidrogeológicas de los salares en la Puna Argentina

Características hidrogeológicas de los salares en la Puna Argentina García, Rodolfo; Kruse, Eduardo Emilio; Etcheverry, Ricardo Oscar; Tessone, Mario Osvaldo Rafael; Moreira, Pilar Se definen los factores hidrogeológicos de mayor influencia para la minería del litio en los salares de la Puna. Ello abarca a la extracción del mineral a partir de una salmuera y la demanda de agua dulce. Estos proyectos requieren estudios hidrogeológicos detallados que cuantifiquen las reservas del mineral en el agua subterránea de alta salinidad (salmueras) y las condiciones hidrodinámicas e hidroquímicas del agua dulce para uso industrial y humano. La explotación de salmueras se asocia a una dinámica subterránea que produce variaciones en las concentraciones de litio, modificaciones de la densidad del fluido y la profundización de los niveles piezométricos. La explotación de agua dulce debe contemplar la demanda requerida en cuanto a calidad y cantidad. Para la evaluación son necesarios datos básicos (parámetros hidráulicos) y componentes del balance hidrológico (precipitaciones, evaporación, escurrimiento fluvial e infiltración). Los mecanismos de recarga a los acuíferos son fundamentales ya que se relacionan a las escasas lluvias o a la infiltración a través de los cursos fluviales. Especial atención merecen los efectos ambientales que podría generar la explotación por su posible afectación a los cuerpos de agua que son la fuente de vida de la flora y fauna en la región.; The hydrogeological factors that most influence lithium mining in the Puna salt-flats are defined. This includes the extraction of the mineral from the brine and the freshwater demand. These projects require detailed hydrogeological studies that quantify the mineral reserves in high-salinity groundwater (brine) and the hydrodynamic and hydrochemical conditions of freshwater for industrial and human use. Brine exploitation is associated with groundwater dynamics that produce variations in lithium concentrations, fluid density modifications and deepening of piezometric levels. The exploitation of freshwater requires the necessary demand in terms of quality and quantity. Basic data (hydraulic parameters) and components of the water balance (precipitation, evaporation, river runoff and infiltration) are essential for evaluation. The recharge mechanisms to the aquifers are fundamental since these are associated with the scarce rainfall or with the infiltration through the river courses. Special attention should be given to the environmental effects that could be generated by the exploitation due to its possible effect on the water bodies that are the source of flora and fauna of the region.

Conectividad visual trasandina: una exploración del arte rupestre de paisajes cordilleranos y espacios adyacentes (36º-37º Lat. Sur) mediante análisis espaciales y de redes

Conectividad visual trasandina: una exploración del arte rupestre de paisajes cordilleranos y espacios adyacentes (36º-37º Lat. Sur) mediante análisis espaciales y de redes Romero Villanueva, Guadalupe; Gutiérrez, Renata; Campbell, Roberto; Barberena, Ramiro; Lucero, Gustavo Nuestras investigaciones sobre el arte rupestre de paisajes cordilleranos y espacios adyacentes de los Andes Sur (36º-37º Lat. Sur) identificaron semejanzas y diferencias entre la región del Maule (Chile) y del norte del Neuquén (Argentina). En este trabajo ahondaremos en estos patrones mediante la cuantificación sistemática de estas vinculaciones y sus relaciones geográficas. Para ello, elaboramos una Matriz de Presencia/Ausencia que combina datos propios y disponibles en la bibliografía sobre aspectos formales, locacionales y contextuales del arte rupestre. Esta matriz es indagada mediante análisis espaciales vía Sistemas de Información Geográfica y de Redes Sociales. Los resultados ofrecen una medida cuantitativa sistemática del grado de conectividad entre los sitios y espacios andinos analizados. A partir de ello, se discuten hipótesis de base etnográfica, etnohistórica yarqueológica sobre la existencia de vectores geográficos dominantes para el acceso/uso de estos espacios que, dadas sus características biogeográficas, conllevan el potencial de haber sido utilizados por grupos humanos diferentes asentados en forma más permanente a ambos lados de los Andes. La exploración de estas conexiones ofrecerá una mayor comprensión sobre las dinámicas espaciales y visuales de circulación de información e interacción social que operaron en espacios transcordilleranos de los Andes Sur durante el Holoceno tardío.

Entre la seducción y el acoso: reflexiones sobre lo difuso

Entre la seducción y el acoso: reflexiones sobre lo difuso Pagnone, Melina Alexandra; Palumbo, Mariana; López, María Belén; Garcia Hermelo, Romina Solange Lxs estudiantes transitan y conviven en distintos ámbitos universitarios, en los cuales suelen desarrollarse diversos tipos de vínculos erótico-afectivos. Estos vínculos están atravesados por variables como el género, el sexo y la jerarquía académica, entre otros. La interacción, dentro de las aulas y los pasillos, puede derivar en vínculos afectivos o románticos; también, en encuentros sexuales consentidos o, incluso, en situaciones de acoso u hostigamiento. El presente capítulo apunta a reconocer los umbrales que llevan de un pasaje del erotismo consentido a situaciones que son percibidas como acoso, y qué hacen lxs estudiantes de frente a tales situaciones. A partir del análisis del material empírico1 nos proponemos ahondar en estas situaciones desde la evaluación de distintos elementos. Por un lado, el erotismo, la seducción y la violencia implicados en escenas de acoso/ hostigamiento; también, cuál era la percepción de estas escenas con las consecuentes reacciones de sus protagonistas, según el género y la orientación sexual. Además, también fue necesario analizar la jerarquía de lxs actrices/actores involucrados y el ámbito donde suceden las escenas. En este sentido, indagaremos sobre las fronteras entre prácticas vinculadas con la seducción y el erotismo; y la violencia, las cuales resultan opacas y difusas. En tanto los límites están sujetos a determinadas dinámicas de interacción en los vínculos. En síntesis, en este texto nos preguntamos cómo operan las jerarquías al momento de la seducción, los deseos y agencias de las personas, también, la relevancia de los espacios donde ocurren y las negociaciones que aparecen, entre otros elementos, que nos permitan visualizar los marcos sociales donde tiene lugar la seducción y las reglas que allí se conforman. Por lo que el objetivo de este capítulo se orienta, por un lado, a describir y analizar comparativamente escenas de acoso/hostigamiento en el marco de situaciones de seducción que tienen como destinatarixs a varones, mujeres y disidencias sexuales. Por el otro, examinar cuáles son los efectos en la construcción de la subjetividad femenina y masculina cis.

Educación estética y Bildung romántica: por una Universidad crítica

Educación estética y Bildung romántica: por una Universidad crítica Garnica, Naím Las condiciones actuales en las cuales se haya la producción del conocimiento universitario evidencia una creciente estandarización en sus formatos. El ingreso a la carrera docente, la posibilidad de adquirir financiamiento para investigar como el acceso a becas y carreras de investigación se ven determinados por criterios de productividad cercanos a las lógicas capitalistas en las cuales vivimos. Las evaluaciones a las que se someten investigadores y docentes universitarios, por lo general, se concentran en el impacto y la universalidad de sus producciones. Es frecuente encontrar que en las convocatorias las exigencias giran en torno al impacto de artículos, libros y otras producciones mediante el índice H, los indexadores clasificados en escalas numéricas o alfabéticas, las citas reproductivas, etc.

Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora

Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora Nesci, Andrea Verónica; Magnoli, Carina Elizabeth; Torres, Cristina Vanesa; Alaniz Zanon, Maria Silvina; Pacual, Liliana; García, Mariana Una intervención curricular requiere analizar fortalezas y debilidades para responder a las necesidades del entorno y realizar modificaciones, no sólo pensando en lo formal, procesual y estructural del currículo, más acorde al estado actual de la disciplina y de los requerimientos de la sociedad, sino en la formación integral de profesionales que puedan generar cambios sociales en el contexto de su ejercicio profesional. Por ello, pretendimos identificar fortalezas y debilidades del Plan de Estudio a partir de la autoevaluación, revisión, monitoreo y valoración de la situación actual, intentando que la revisión y análisis integre la visión de los diferentes claustros. El objetivo general propuesto fue problematizar y estudiar críticamente el currículo vigente de la carrera Microbiología, en sus dimensiones estructural formal y procesual-práctico?. Realizamos una recopilación de información, a través de a) la génesis, origen, historia y contexto de surgimiento de la carrera; b) el análisis del Plan de Estudio vigente; c) el análisis del perfil de los estudiantes; d) reuniones con equipos docentes y, e) encuestas a docentes, graduados y estudiantes. La información fue analizada teniendo en cuenta diferentes variables: contextualización, flexibilidad, integración curricular y formación socio-crítica-cultural. Del análisis surgieron valiosas apreciaciones, que, en su conjunto, aunque no de manera excluyente, justifican la implementación de modificaciones sustanciales del mencionado plan. Con respecto a la flexibilidad curricular, lo que sin dudas afecta la construcción de un plan flexible es la excesiva carga horaria, no dejando tiempo para el aprendizaje y estudio autónomos en los estudiantes. El plan oscila entre rígido y semirrígido. Está estructurado en tres ciclos: Básico con 20 asignaturas, Superior con 8 y Profundización con 18 asignaturas optativas. La posibilidad de agrupar asignaturas optativas en áreas de saberes permitirá darle mayor congruencia al sentido de las mismas, como así también revisar la oferta en función de las problemáticas emergentes. Los graduados recuperan que en sus desempeños laborales pueden aplicar los saberes aprendidos en su formación, fundamentalmente aquéllos de orden práctico; sin embargo, existe un reclamo sobre la ampliación de los espacios de formación en relación a problemáticas y áreas de vacancia. Hay una necesidad manifiesta que en primer año los estudiantes puedan conocer el campo de la microbiología a partir de la incorporación de materia/s introductoria/s. El plan vigente no cuenta con prácticas transversales en las dos dimensiones del curriculum, estructural formal y procesual-práctica. Se evidencia en el reclamo de los graduados la necesidad de una formación inter o transdisciplinar para el ejercicio de la profesión. Tratándose de una carrera experimental, es valorada la formación práctica de al menos el 50% de la carga horaria total, que debemos mantener y/o profundizar. Muchos docentes recuperan como positivo la no superposición de contenidos entre asignaturas, mientras que para muchos estudiantes sí los hay. Esta contradicción y otras diferencias podrían dar lugar a un interesante proceso de revisión de las prácticas de enseñanza y de diálogo colectivo. La orientación que predomina es hacia la formación en ciencia y tecnología. Esto es valorado positivamente por muchos de los actores; no obstante, entendemos que ofrecer un sólo enfoque, cierra la mirada y empobrece las posibilidades de formar sujetos que puedan articular diferentes campos del saber, con diversas prácticas epistemológicas y de actuación.

Chemical methods to produce mesoporous thin films with tunable properties

Chemical methods to produce mesoporous thin films with tunable properties Soler Illia, Galo Juan de Avila Arturo; Vensaus, Priscila; Onna, Diego Ariel Mesoporous thin films (MTFs) possess very high surface area, uniform organized pores, and tailored surfaces. Novel properties of such materials depend on the sizes of mesopores (2?50 nm diameter range), pore-array architecture, interconnectivity of pores, wall nature, surface functionality, and pore contents. These features can be finely controlled through chemical and physical processes such as sol-gel chemistry, self-assembly, and local reactivity. Mesoporous structures can be explored in a variety of applications, such as photocatalysts, separation membranes, perm-selective electrodes, drug delivery, optical sensors, or bioactive surfaces. In this chapter, we present a concise review on the structures and characterizations of these exciting materials and discuss chemical methodologies to produce them. We also describe interesting systems in which the design and synthesis of these materials lead to tunable MTFs with exploitable properties.

Teatro y ritual en la cultura judía medieval: La tradición del purimshpil

Teatro y ritual en la cultura judía medieval: La tradición del purimshpil Ansaldo, Paula Nora Las primeras formas teatrales que se desarrollaron al interior de la comunidad judía estuvieron, hasta entrado el siglo XIX, integradas en un contexto festivo y ritual: los denominados purimshpiln, las obras de Purim, sólo permitidas y llevadas adelante en el contexto de dicha festividad. Estas prácticas teatrales comenzaron a aparecer en las comunidades judías ya desde finales de la Edad Media, principalmente de Europa del Este, y estuvieron fuertemente influidas por el contexto circundante donde las poéticas del teatro religioso cristiano como los misterios y los milagros ya estaban ampliamente desarrolladas. A pesar de esto, las manifestaciones teatrales se incorporaron a la celebración de las festividades judías al menos cinco siglos después de que el Cristianismo hubiese adoptado el teatro. Esto se debió a que la condena al teatro por parte de las autoridades rabínicas logró retrasar largamente el desarrollo de prácticas teatrales al interior de las comunidades judías, y aún luego de su incorporación, estas estuvieron en todo momento reglamentadas y limitadas por las leyes y las autoridades religiosas.En este trabajo abordaremos entonces las razones del rechazo de las autoridades religiosas judías, que constituyó una forma expresión del pensamiento anti-teatral de la época. Nos detendremos luego en el surgimiento de las primeras poéticas teatrales judías en el contexto de permisividad propio de la fiesta de Purim e indagaremos en su funcionalidad en relación a la festividad, así como también en las principales características que estas obras tomaron, y en las similitudes y diferencias con otras poéticas teatrales contemporáneas que influenciaron su desarrollo.

Effects of acute insecticide exposures on Pomacea canaliculata

Effects of acute insecticide exposures on Pomacea canaliculata Mansilla, E. D.; Albrecht, E.; Giraud Billoud, Maximiliano German The fresh water snail, Pomacea canaliculata, has particularities that makes it a potential good bioindicator. This species is affected by agrochemicals that can induce physiological and histopathological changes that have the potential to be characterized and could be used as biomarkers of freshwater contamination. In this study we a) identify the LC50 and NOECL at 48 hours of exposure to the insecticides Deltamethrin (Decis forte® 10.5%), Chlorfenapir (Onfire® 24%) and Lambdacialothrin (Rafter® 5%); b) evaluate changes in the activity of antioxidant enzymes in the digestive gland after an acute exposure to NOECL of these compounds, c) characterize whether exposure to these insecticides induces histological alterations in the digestive gland or in the presence of a symbiotic cyanobacterium that lives there. Adult animals (4 and 5 months) of both sexes cultured under laboratory conditions were used. Exposures of 48 hours to NOECL doses were carried out in four experimental groups from which tissues samples were taken for protein extraction, evaluation of superoxide dismutase (SOD) and catalase (CAT) activities and for histological processing and subsequent morphometric analysis (Image ProPlus®), respectively. LC50 (48h) and NOECL (48h) for Deltamethrin were 0.88 and 1.22 µg/mL, for Chlorfenapir were 2.85 and 1.00 µg/mL and for Lambdacialothrin 0.74 and 0.67 µg/mL. Acute exposure to insecticides produced a significant increase in SOD activity and also a significant decrease in CAT activity in Deltamethrin exposed animals (ANOVA I, Tukey post test). Likewise, the occupation of the glandular acini by symbiotic cyanobacteria was significantly decreased also in animals exposed to Deltamethrin (ANOVA I, Tukey post test). These results open the possibility of using P. canaliculata anatomical-physiological parameters as biomarkers of water contamination by insecticidal agrochemicals like Deltamethrin, and future studies evaluating the activity of other antioxidant enzymes and morphological alterations in other tissues will complete their characterization.

Buenos Vecinos. Prácticas sociales, religiosas y tramas de poder: San Carlos de Bariloche entre 1900 y 1920

Buenos Vecinos. Prácticas sociales, religiosas y tramas de poder: San Carlos de Bariloche entre 1900 y 1920 Nicoletti, Maria Andrea; Muñoz Sougarett, Jorge; Méndez, Laura Marcela Las ciudades de Osorno y Puerto Montt, en Chile, y San Carlos de Bariloche, en la Argentina, conformaron, desde fines del siglo xix y hasta finales de la década de 1920, una región económica que, a través de pasos terrestres y lacustres, trasladaba a Chile lana y ganado en pie e ingresaba a territorio argentino mercaderías importadas que se distribuían entre las poblaciones del sur neuquino, la meseta rionegrina y el oeste del Chubut.1 Entendemos por territorialidad la construcción de un territorio desde un «enfoque regional polític (...)2Estas prácticas económicas configuraron una territorialidad caracterizada por la proximidad y facilidad de las comunicaciones que permitieron movilidad poblacional.1 Por otro lado, la construcción de prácticas sociales y religiosas evidenciaron la intencionalidad de los Estados nacionales de generar dominio y canalizar la pervivencia de procesos identitarios, tradiciones y devociones constituidas a los márgenes de la lógica estatal.2 Sugerimos la lectura de trabajos previos realizados por los autores de este texto ?individualmente (...)3En ese marco, el propósito de este artículo consiste en analizar a la parroquia de la Inmaculada Concepción, fundada en 1907 en Bariloche, como un dispositivo de territorialización y poder de la Iglesia católica en el que la élite empresarial de origen chileno-europea configuró un espacio que por entonces formó, en torno al lago Nahuel Huapi, una única región económica que vinculaba ciudades y puertos del sur de Chile con la región del Gran Lago en torno a la venta de lana al mercado europeo y la compra y distribución de manufacturas alemanas, conformando una extensa unidad de producción, propiciando la constitución de un mercado de trabajo común y generando continuas movilizaciones territoriales desde el oeste al este de la cordillera de los Andes.2Aprovechando la fundación del nodo misionero-educativo de la Congregación Salesiana en Junín de los Andes (1892), estos agentes condicionaron la fundación de la capilla al establecimiento permanente de un sacerdote quien participó de un conjunto de negociaciones cuyo fin fue visibilizar su poder en el naciente poblado.

A chemo-metric approach to assess heavy metal pollution status in a human impacted coastal system

A chemo-metric approach to assess heavy metal pollution status in a human impacted coastal system Truchet, Daniela María; Negro, Carlos Leandro; Buzzi, Natalia Sol; Mora, M. Celeste; Ardusso, Maialen Gisel; Villagran, Diana Mariel; Garcia, Fabian Ezequiel; Marcovecchio, Jorge Eduardo Estuaries are among the most threatened coastal environments since they receive several pollutants from riverine discharges, large urban settlements, industries and ports. These human pressures are enhanced in developing countries of South America, such as Argentina, where the biota is at risk due to several pollutants (metals, POPs and microplastics), and therefore, biomonitoring of these areas is highly recommended. However, few studies have achieved this concern and the scientific tools displayed in an integrative way where abiotic and biotic matrices are combined using multiple indices were even less studied. The current study compared metal concentrations (Cd, Cu, Pb, Zn, Mn, Ni, Cr, Fe) in sediments and a resident benthic crab species, Neohelice granulata and the biochemical biomarkers (CAT, GST, H2O2, MT) in this organisms in a salt marsh (SM) and a mudflat (M) in different stations (autumn and spring) of a SW Atlantic estuary (Bahía Blanca estuary, BBE) in Argentina. This area is currently influenced by several industrial and domestic discharges, ports and large scale fisheries. Overall, metals in sediments did not exhibit significant differences between sites and seasons, except for Mn higher in SM during spring. Crabs bioaccumulated more Cu from sediments during autumn than spring for both sites. Except for Cd in M, Mn, Ni and Fe in SM, metals did not exhibit significant differences for sites, but the values tended to increase in autumn. Through geochemical indices, sediments were low to medium polluted with probable adverse biological effects to the biota. Some of the biochemical analyses applied (i.e., IBR) demonstrated high values in the SM during spring with a great contribution of H2O2 and GST. By multivariate analyses (Pearson correlations and PCA), it was possible to observe that the biomarkers induction might be due to natural intrinsic factors such as energetic costs for reproduction and not strictly metallic pollution. But also, it should be considered that during spring, the available organic matter in the estuary is higher and uptakes metals in the SM coming from plants, ultimately incorporated into the body burden of organisms and probably causing biomarkers induction by some correlated metals like Zn, Cu, Mn and Cd.

Páginas