CONICET Digital

Ciclo de vida de Meridionella obtusangula (Cystocloniaceae, Gigartinales, Rhodophyta)

Ciclo de vida de Meridionella obtusangula (Cystocloniaceae, Gigartinales, Rhodophyta) Tonicelli, Gina Antonella; Parodi, Elisa Rosalia; Gauna, Maria Cecilia Meridionella obtusangula es un alga roja con talos filamentosos, ramificados e isomórficos. Con la finalidad de obtener información de base sobre esta especie a partir de ejemplares colectados en las Grutas (Río Negro) se estudió su ciclo de vida en cultivos in vitro en agua de mar enriquecida con medio PES. Talos cistocárpicos fértiles fueron recolectados del ambiente natural para inducir la liberación de las carpósporas e iniciar el seguimiento. Las carpósporas (2n) fueron esféricas, densamente pigmentadas y de 26,11±11,68 μm de diámetro. Dentro de las 48 hs. ocurrió la primera división que tuvo lugar en el plano medio generando un estadio bicelular. Después de 2 días cada célula se dividió perpendicularmente con respecto a la primera división, originando un estadio3- y 4-celular. En un lapso de 4 a 6 días, ocurrieron varias divisiones que dieron lugar a un disco basal multicelular, en el que se diferenciaron rizoides. Luego de la primera semana se evidenció la formación de una fronde erecta. Esas plántulas tetraspóricas comenzaron a madurar a los 17 meses y por meiosis esporularon al mes siguiente. Las tetrásporas resultantes (n) presentaron igual patrón de germinación que las carpósporas. Las plántulas gametofíticas sobrevivieron 12 meses sin alcanzar la madurez en el cultivo. En los tetrasporofitos y gametofítos hubo reproducción asexual mediante la formación de talos a partir de estolones. Por otro lado, en talos tetraspóricos colectados en el ambiente natural se observó apomeiosis.

A NIR spectral sequence of O-type supergiants

A NIR spectral sequence of O-type supergiants Giudici Michilini, Federico Nicolás; Ferrero, G. A.; Gamen, Roberto Claudio; Morrell, Nidia Irene; Barba, Rodolfo Héctor El estudio de la morfología espectral es una herramienta poderosa para comprender las propiedades fundamentales de las estrellas. El esquema de clasificación espectral para las estrellas O se revisó y se propuso un nuevo conjunto de estrellas estándar espectrales para todos los subtipos entre O2 y B0 y para todas las clases de luminosidad. Estamos trabajando en la construcción de un atlas espectral con observaciones de alta calidad entre 0.85 − 2.5 µm. Las observaciones para este proyecto se iniciaron hace siete años y se realizan con los espectrógrafos GNIRS (Observatorio Gemini) y FIRE (Observatorio Las Campanas). Presentamos aquí un segundo lote de resultados, que incluye los espectros de una secuencia de temperatura completa de estrellas estándar supergigantes en las bandas J, H y K. Del análisis de los datos se desprende que es posible definir criterios de clasificación espectral utilizando líneas de He i y He ii presentes en los mismos.; The study of spectral morphology is a powerful tool for understanding the fundamental properties of stars. The spectral classification scheme for O stars was revisited and a new set of spectral standard stars was proposed for all sub-types between O2 and B0 and for all luminosity classes. We are working on the construction of a spectral atlas with high quality observations between 0.85-2.5 μ m. Observations for this project have begun seven years ago, and they are carried out with the GNIRS (Gemini Observatory) and FIRE (Las Campanas Observatory) spectrographs. We present here a second batch of results, including the spectra of a complete temperature sequence of supergiant standard stars in the J, H and K-bands. The analysis of this data set implies that {it} is possible to define spectral classification criteria using the He I and He II lines present in it.

Material híbrido biodegradable para la adsorción y preconcentración de plomo en un sistema continuo

Material híbrido biodegradable para la adsorción y preconcentración de plomo en un sistema continuo Escudero, Leticia Belén; Quintas, Pamela Yanina El plomo es un metal altamente tóxico que se encuentra en el ambiente de manera natural, aunque su mayor presencia surge como resultado de las actividades humanas. Su persistencia en el medio ambiente facilita la llegada de este elemento a ríos, lagos, arroyos, pudiendo incluso contaminar el agua para consumo humano o los alimentos. Por este motivo, el monitoreo continuo del metal en alimentos resulta de fundamental interés. Debido a que las concentraciones de plomo que pueden encontrarse en estas matrices son generalmente muy bajas (trazas o ultratrazas), serequieren técnicas analíticas instrumentales muy sensibles para su detección. Sin embargo, incluso con técnicas como espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica o espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente, la determinación puede no ser factible. En estos casos, la preconcentración basada en el uso de materiales adsorbentes es una herramienta muy eficaz para incrementar la sensibilidad de los métodos analíticos, ofreciendo ventajas adicionales como simplicidad y bajo consumo de disolventes orgánicos y otros reactivos. En este contexto, el uso de adsorbentes biodegradables como alternativas a los tradicionales es muy bienvenido. El objetivo de este trabajo fue investigar la eficiencia de adsorción de un material híbrido completamente biodegradable formado por bacterias Gram-positivas del género Rhodococcus y raíces en cabellera de nabo para la preconcentración en línea de plomo desde soluciones acuosas. Inicialmente, se preparó el material híbrido poniendo en contacto sus partescomponentes en medio acuoso, bajo agitación durante dos horas y a temperatura ambiente, seguido de secado en estufa. Luego, se introdujo una solución de plomo divalente en un sistema por inyección en flujo para adsorber y retener cuantitativamente el analito en una microcolumna empaquetada con el material híbrido bacteria - raíz. El analito retenido se desorbió con un flujo de un agente ácido y finalmente se determinó mediante espectrometría de absorción atómica conatomización electrotérmica. Bajo las condiciones experimentales óptimas, se logró una retención del analito del 100%. La capacidad dinámica del adsorbente híbrido fue de 36 mg/ g, lo que favoreció la reutilización de la columna durante varios ciclos de adsorción-desorción. Estos resultados obtenidos demuestran que el material híbrido propuesto es eficiente para la preconcentración de plomo desde soluciones acuosas y manifiesta potencial para su aplicación en matrices de mayor complejidad tales como las de alimentos.

Detección de deoxinivalenol en la Red Nacional de Cebada Cervecera

Detección de deoxinivalenol en la Red Nacional de Cebada Cervecera Zappacosta, Diego Carlos; Conti, Veronica Andrea; Moreyra, F.; Garayalde, Antonio Francisco; Monterroso, F.; Dirassar, M.; Garcia, E.; Gimenez, F. La fusariosis de la espiga es una de las enfermedades que ocasionan mayor daño a varios de loscereales, principalmente trigo. Es causada por especies del género Fusarium, principalmente F.graminearum. La incidencia y severidad depende de la presencia de condiciones ambientalesfavorables, tales como lluvias y alta humedad relativa en el momento de floración, ya que hay pocaresistencia genética y el patógeno está ampliamente distribuido en las zonas de producción decereales. En cebada, la fusariosis de la espiga afecta a la industria cervecera al disminuir el podergerminativo, presentar de micotoxinas como deoxinivalenol (DON) en semilla y afectar laindustrialización. En Argentina, a raíz de epidemias recientes, las malterías han debido extremar loscontroles de los lotes que reciben, rechazando aquellos cuyo nivel de DON supera los valores detolerancia establecidos. En la Red Nacional de Cebada Cervecera (REC) se evalúan anualmentecultivares comerciales y líneas avanzadas, tanto en aspectos de rendimiento, como de calidad ysanidad. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar el contenido de DON en granos de cebadaobtenidos de ensayos de la REC, con el fin de identificar genotipos con mejor comportamiento ylocalidades con mayor presencia de dicha micotoxina, y observar la asociación de los niveles de DONencontrados con el Indice de Fusarium desarrollado para trigo en nuestro país. Se evaluaron un totalde 16 genotipos, incluyendo 10 cultivares comerciales (Aliciana, Andreia, Charles, Danielle, Fatima,Jennifer, Montoya, Overture, Sinfonia y Traveler) y 6 líneas experimentales de cebada cervecera, en17 localidades de la campaña 2019 de la REC (9 de Julio, Alberti, Balcarce, Barrow, Bigand, Bolivar,Bordenave, Chillar, Coronel Dorrego, Ferré, Junín, Justiniano Posse, La Dulce, Marcos Juárez,Miramar, Oliveros y Rojas). Se realizaron evaluaciones en dos repeticiones por cada localidad ygenotipo. La cuantificación de DON se realizó en un equipo Quickscan (Envirologix), utilizando tirasreactivas DON Flex AQ-304-BG. Se detectó la presencia de DON en 10 de las 17 localidadesevaluadas. Considerando sólo estos ambientes, se observaron diferencias significativas (p<0,05)entre genotipos y entre localidades. Los mayores valores de DON se encontraron en los ensayos deOliveros, con un promedio de todos los genotipos superior a 1 ppm (1,497 ppm). Los datos de DONobtenidos en los diferentes ambientes se compararon con los mapas de Índice de Fusarium(incidencia% x severidad% /100) a lo largo del período crítico del cultivo elaborados para trigo por elInstituto de Clima y Agua del INTA Castelar. La campaña 2019 se caracterizó por niveles bajos deÍndice de Fusarium en toda la región pampeana, lo cual se vio reflejado en los bajos valoresencontrados en esta investigación. Sólo se detectó DON en las localidades de mayor riesgo, noobstante, en aquellos ambientes con menor índice no fue detectada la presencia de DON. Unaexcepción fue Balcarce, en donde el índice fue relativamente alto, sin embargo no se detectópresencia de DON en las muestras de la REC.

La variable espacial para evaluar integridad en conjuntos de superficie de la estepa fueguina

La variable espacial para evaluar integridad en conjuntos de superficie de la estepa fueguina Oria, Jimena; Pal, Nélida Marcela; Bartoli, María Valeria En el área esteparia entre los ríos Chico y Grande del norte fueguino el registro arqueológico está caracterizado principalmente por contextos en superficie, compuestos por artefactos líticos. El abordaje espacial fue crucial y ha posibilitado la implementación de diversas metodologías a nivel de relevamiento y análisis de los materiales. Los estudios espaciales intrasitio han aportado información relevante para comprender cómo los artefactos en superficie pudieron desenterrarse, movilizarse y reacomodarse en función de variables propias como su morfología, tamaño y peso o aspectos contextuales como la topografía, la vegetación, la acción hídrica o eólica. En este marco, el objetivo de esta colaboración es discutir la relevancia de la variable espacial dentro del análisis de eventos de talla registrados en los sitios Yar Hayen, Amalia 4, Arturo 1 y Hurr1, con el fin de evaluar su integridad y los procesos postdepositacionales. Se llevó a cabo el estudio tecnomorfológico de los artefactos y el análisis de ensamblajes. A su vez, mediante SIG se evaluó la distribución espacial, en relación a variables artefactuales y contextuales. Los resultados posibilitan reconocer el grado de integridad para estos sitios, identificar diferencias o similitudes en la tecnología lítica y aportar al conocimiento de las prácticas tecnológicas empleadas.

Looking back to move forward: rock art research in Argentina (2015-2019)

Looking back to move forward: rock art research in Argentina (2015-2019) Fiore, Danae; Basile, Mara Valeria This chapter reviews all the major advances of rock art research in Argentina from 2015 to 2019. We have made every effort to gather all the available published literature and, as a result, a total of 241 publications have been reviewed. Out of these a selection has been made in order to provide an accurate overview of all the researched regions and topics. No subject has been purposely excluded from this review, and its potential absence should only be related to a lack of access to the relevant publications. As in the previous chapters in this book series, Argentina is subdivided into broad areas (see Figure 1: I) North-West and North-East, II) West-Centre and Cuyo, II) Pampa, III) Patagonia; these have already been described by Fiore (2008). A fifth section summarises information about the presentation of contents related to Argentinian rock art in congresses, museums, national parks and dissemination/education textbooks. As in previous reviews, key terms such as ‘motif’, ‘element’, ‘representative’, ‘figurative’, ‘abstract’, etc. are quoted here exactly as used by each author in their text/s.

Apuntes para observar territorios: un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas

Apuntes para observar territorios: un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas Céliz, Yuliana El crecimiento de las ciudades latinoamericanas durante los últimos treinta años, en un contexto de cambio global implicó complejas transformaciones territoriales. El desequilibrio relacional entre sistemas naturales y rurales con la ciudad ―entre otros factores―, ha provocado la pérdida de condiciones ambientales a escala global. En este punto se localiza el problema teórico de este trabajo que plantea incorporar el enfoque de sistemas complejos para el abordaje territorial. Este planteo teórico implica la necesidad de una construcción transdisciplinar de instrumentos de ordenamiento territorial. A modo de ensayo metodológico y a fin de demostrar los avances de esta hipótesis de articulación disciplinar, se adaptaron instrumentos de las ciencias naturales en la lectura de procesos biofísicos para ser traducidos a información temática organizada para el ordenamiento territorial. El caso de estudio en donde se aplicaron las articulaciones teórico-metodológicas se definió como la cuenca del río Saldán en el área metropolitana noroeste de la ciudad de Córdoba, Argentina. La observación de la dinámica territorial fue realizada entre el año 1987 y 2017 como recorte temporal asimilable al proceso de intensificación del crecimiento urbano de las principales ciudades latinoamericanas. Dichos procesos de antropización del territorio en la escala de cuenca se utilizaron como insumos para analizar procesos ecológicos con mayor impacto en este proceso que, finalmente se tradujeron a zonificación de áreas de máxima protección ecosistémica en la interfase urbano-natural en dicha cuenca. Finalmente se calcularon escenarios de avance urbano y pérdida de áreas de máxima protección ecosistémica en el contexto actual de premisas de ordenamiento territorial para el área.

Ciencia en tu escuela: ¿Qué pasa en nuestros paisajes correntinos cuando llueve?

Ciencia en tu escuela: ¿Qué pasa en nuestros paisajes correntinos cuando llueve? Contreras, Félix Ignacio; Báez, Camila Tamara; Baruzzo, Mariana Noemí; Martinez, Silvia Evangelina; Montiel, María del Rosario; Pyszczek, Oscar Luis; Siviero, Silvana; Smichowski, Humberto El libro, destinado al nivel secundario, propone estudiar los efectos de las inundaciones y sequías en la provincia de Corrientes a través del análisis de las lluvias. En una primera instancia se plantea una aproximación a conceptos claves de la geografía que permitirán entender el fenómeno, y luego se propone una actividad didáctica que facilitará los procesos de enseñanza en las aulas y la aplicación de los conocimientos de manera práctica e interactiva. Este libro fue realizado por el Centro Científico Tecnológico (CCT) Nordeste del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el marco del proyecto de Cultura Científica 2017/2018 "Ciencia en tu escuela? financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación a través del Programa de Innovación Tecnológica IV (PIT IV). Se terminó de editar en diciembre de 2021

Ser intelectual o La crítica como vocación: Ensayos inspirados en Charles Wright Mills

Ser intelectual o La crítica como vocación: Ensayos inspirados en Charles Wright Mills Fraga, Eugenia Quien tiene como vocación la ciencia con relevancia política, o la política informada científicamente, ejerce un papel singular en su sociedad, a la que se suele dar el nombre de "intelectual". El sociólogo estadounidense Charles Wright Mills fue un hombre con una vocación. Su trabajo combinó siempre la ciencia y la política, el conocimiento de la sociedad de su época y la búsqueda de su transformación en un sentido moral que él mismo llamará "de izquierda". Su corta vida estuvo tan atravesada por esa vocación que el mero volumen de la producción de escritos que logró acumular en tan pocos años sólo puede explicarse por la posesión de una pasión, de un llamado, de una misión.

Salvia hispanica L. (chia) seed promotes body fat depletion and modulates adipocyte lipid handling in sucrose-rich diet-fed rats

Salvia hispanica L. (chia) seed promotes body fat depletion and modulates adipocyte lipid handling in sucrose-rich diet-fed rats Oliva, Maria Eugenia; Ferreira, María del Rosario; Vega Joubert, Michelle Berenice; D'alessandro, Maria Eugenia Guadalupe The aim of this study was to analyze the effects of Salvia hispanica L. (chia) seed upon metabolic pathways that play a key role in adipose tissue lipid handling which could be involved in visceral adiposity reduction developed in rats fed a sucrose-rich diet (SRD). Male Wistar rats were fed with a reference diet (RD) -6 months- or SRD-3 months. Then, the last group was randomly divided into two subgroups. One subgroup continued receiving the SRD up to 6 months and the other was fed with a SRD where whole chia seed was incorporated as the source of dietary fat for the next 3 months (SRD + CHIA). Results showed that chia seed in the SRD-fed rat reduced the abdominal and thoracic circumferences, carcass fat content, adipose tissue weights, and visceral adiposity index. This was accompanied by an improvement in insulin sensitivity and plasma lipid profile. In epididymal adipose tissue, the decreased fat cell triglyceride content was associated with a reduction in both, FAT/CD 36 plasma membrane levels and the fat synthesis enzyme activities. There were not changes in oxidative CPT enzyme activities. PKCβ and the precursor and mature forms of SREBP-1 protein levels were decreased, while pAMPK was increased. Our findings suggest that chia seed supplementation can modulate essential pathways of lipid metabolism in adipose tissue, contributing to reduced visceral fat accumulation in SRD-fed rats.

Viejas y nuevas miradas sobre el turismo social: El impacto de la Ley Nacional de Turismo

Viejas y nuevas miradas sobre el turismo social: El impacto de la Ley Nacional de Turismo Pastoriza, Elisa Margarita; Schenkel, Erica Natalia En el presente capítulo se pretende pensar acerca de los efectos y alcances de la sanción y puesta en práctica de Ley Nacional de Turismo (N°25.997/05) respecto a las políticas del turismo social implementadas por el Estado Nacional desde una perspectiva histórica, tanto desde el punto de vista material, como en las prácticas de los sujetos sociales implicados. Dicha normativa parte de reconocer al turismo "un derecho social y económico de las personas" (art. 2) por lo que designa la necesidad de impulsar iniciativas de turismo social que faciliten su desarrollo efectivo por el conjunto de la sociedad.

Histoire et coexistence de modèles de développement agricole: Les cas de l'Argentine, la France et le Brésil

Histoire et coexistence de modèles de développement agricole: Les cas de l'Argentine, la France et le Brésil Albaladejo, Christophe Jacques Dans cet ouvrage qui aborde la question de la coexistence des modèles agricoles et alimentaires en fonction de quatre dimensions : 1) la spécialisation,  2) l'innovation,  3) l'adaptation et 4) la transition, ce chapitre apporte des éléments de problématique sur la question de « l'adaptation ». Prendre en compte l'adaptation revient à introduire la question du temps dans l'analyse de l'activité agricole, autrement dit dans ce qui est l'une des activités les plus significatives de l'humanité en relation à la Nature et aux formes d'occupation de l'espace géographique. Il nous faut alors disposer d?une théorie du changement social, et des modes de relation au territoire et à la Nature. Un travail comparatif entre trois grands pays agricoles et ruraux permet de percevoir des différences significatives dans la sortie de la modernité « classique », Les agricultures françaises sont largement aux prises des préoccupations environnementales, mais la prise de conscience est plus ambigüe dans un grand pays moderne comme le Brésil, et en Argentine où 44 millions d'habitants dans un pays d'une surface comparable à celle de l'Inde peuvent parfois oublier les limites environnementales. Ce chapitre aborde donc :- Une courte présentation d'une théorie qui permet de rendre compte de cette coexistence ;- une analyse de l'origine de cette situation actuelle de « coexistence », en revenant sur ses origines modernes mais avec les outils d'une théorie de la coexistence ;- la prise en compte des phénomènes d'adaptation dans ce contexte ;- Et finalement il est posé la question de d'adaptation même du régime de la coexistence et/ou de son inscription dans l'Histoire.

Los alimentos de origen animal en la región pampeana durante el holoceno tardío: Análisis comparativo de dos áreas a través de Sig

Los alimentos de origen animal en la región pampeana durante el holoceno tardío: Análisis comparativo de dos áreas a través de Sig Escosteguy, Paula Daniela; Sokol, Olivia Lucía; Salemme, Monica Cira; Frontini, Romina El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en arqueología presenta diversas aplicaciones, entre las cuales figuran los estudios arqueofaunísticos. En este trabajo nos proponemos analizar, con este método, los aspectos referidos a la alimentación, con el objetivo de plantear patrones de consumo diferencial de fauna y establecer un modelo de uso espacial de los recursos durante el Holoceno tardío.

Los caminos del acceso abierto en las universidades nacionales argentinas: entre repositorios e iniciativas diversas

Los caminos del acceso abierto en las universidades nacionales argentinas: entre repositorios e iniciativas diversas Fushimi, Marcela Susana; Pene, Monica Gabriela; Sanllorenti, Ana María; Unzurrunzaga, Carolina Esta ponencia se basa en los resultados de investigación alcanzados durante la ejecución del proyecto Repositorios digitales de acceso abierto en las universidades nacionales argentinas: Desarrollo, evolución y perspectivas de futuro financiado por la Universidad Nacional de La Plata (2018-2019). Si bien en principio el mismo estaba orientado al estudio de los repositorios existentes, la investigación dio cuenta de otro tipo de iniciativas muy diversas que comparten el objetivo de difundir en acceso abierto y/o gratuito la producción científico-académica de estas instituciones, aunque no lo expresen de forma explícita o usen un software específico. Entre ellas, destacan las editoriales universitarias, los portales de libros y de revistas, los repositorios de fuentes de investigación, los de objetos de aprendizaje y otros, todos artefactos que comparten varios de los objetivos de los repositorios y de alguna forma, compiten o bien se complementan entre sí. En este trabajo caracterizamos las 153 iniciativas encontradas en las universidades nacionales de gestión pública en agosto de 2019 y analizamos las formas de articulación de éstas con los repositorios institucionales desde la perspectiva de sus gestores. Finalmente, discutimos el rol de las bibliotecas universitarias y la necesidad de su involucramiento para lograr la cooperación y la articulación entre todas las iniciativas.

El método de supresión de un cultivo de cobertura no afecta la estructura de las comunidades microbianas rizosféricas oxidantes del amoníaco en el cultivo sucesor

El método de supresión de un cultivo de cobertura no afecta la estructura de las comunidades microbianas rizosféricas oxidantes del amoníaco en el cultivo sucesor Allegrini, Marco; Morales, Marianela Estefania; Iocoli, Gaston Andrés; Basualdo, Jessica; Villamil, Maria Bonita; Zabaloy, Maria Celina Las arqueas y bacterias oxidantes del amoníaco (AOA y BOA, respectivamente) desempeñan un rol clave en el ciclo del nitrógeno, influyendo en la disponibilidad de este elemento para la planta y en las pérdidas de N por desnitrificación. Si bien la nitrificación ha sido extensamente estudiada frente a la fertilización, la estructura de las comunidades nitrificantes rizosféricas en cultivos de cosecha en respuesta a la supresión del cultivo de cobertura invernal (CCI) antecesor no ha sido abordada. El objetivo de este estudio fue determinar si el método de supresión del CCI (Avena sativa L.) influye diferencialmente sobre la estructura de las comunidades de AOA y BOA presentes en la rizosfera de girasol (Helianthus annuus L.) como cultivo sucesor (CS).

Del reino impío al reino glorioso: apuntes sobre el vocabulario eclesiológico de la Iglesia de oriente

Del reino impío al reino glorioso: apuntes sobre el vocabulario eclesiológico de la Iglesia de oriente Francisco, Héctor Ricardo El propósito de este trabajo es hacer una aproximación al vocabulario por el que la Iglesia de Oriente (mal llamada Iglesia nestoriana) representósu relación con la monarquía sasánida. Partimos de la siguiente hipótesis: elvocabulario eclesiológico de la Iglesiade Oriente articuló una tradición recibida de Occidente (que, con ciertalibertad, llamaremos el modelo eusebiano) con las condiciones específicas de lacristiandad irania.

Judíos reales y judíos retóricos en la Antioquía de Juan Crisóstomo

Judíos reales y judíos retóricos en la Antioquía de Juan Crisóstomo Simonassi Lyon, Andrea Soledad Juan Crisóstomo, representante de la facción nicena antioquena, como muchos Padres de la Iglesia, construyó un judío que llamaremos judío retórico. El mismo, sostendremos, le servirá como herramienta pedagógica para adoctrinar a su congregación sobre los valores y lineamientos nicenos. Este judío retórico de ninguna manera intentará ser una descripción fidedigna de los judíos que habitaban la ciudad, pero es importante remarcar que se monta sobre estos judíos reales, de carne y hueso, que interactúan con los cristianos, que festejan con ellos, que les permiten ingresar a sus sinagogas y que difuminan las barreras identitarias que se están intentando establecer desde la ortodoxia.Ahora bien, asimismo, indagaremos en diferentes fuentes epigráficas y literarias para dar cuenta de la existencia de judíos reales en aquel rincón del Imperio, sobre los que se montará este dispositivo hermenéutico.

Distribución geográfica y caracterización de 10 cultivares de cebada cervecera en la eco-región pampa de argentina frente a Parastagonospora nodorum

Distribución geográfica y caracterización de 10 cultivares de cebada cervecera en la eco-región pampa de argentina frente a Parastagonospora nodorum Gil, Antonela; Moreyra, F.; González, G.; Presotto, Alejandro Daniel; Kiehr, Mirta Elena La mancha de la hoja de la cebada, producida por el hongo Parastagonospora nodorum, se encontró entre los años 2014-16 en 6 cultivares en lotes del centro-sur de Buenos Aires, considerándola una enfermedad emergente. En 2019, se propuso actualizar la información acerca de su distribución geográfica y la susceptibilidad que exhiben los cultivares disponibles. Se evaluaron a campo 10 genotipos comerciales de la Red Nacional de Cebada Cervecera sembrados en ensayos comparativos de rendimiento en 18 localidades de la eco-región pampa de la Argentina. El muestreo se realizó entre los estadios de grano lechoso-pastoso del cultivo y consistió en la recolección de hojas sintomáticas en las parcelas sin tratamiento con fungicida. En laboratorio se realizó la observación microscópica de las lesiones y, en ausencia de fructificaciones, cámara húmeda y/o aislamiento en medio de cultivo para detectar el patógeno. Pese al déficit de precipitaciones primaverales en la región de estudio, la enfermedad se encontró en 6 localidades del centro-sur de la provincia de Buenos Aires (Coronel Dorrego, Tres Arroyos, La Dulce, Chillar, Miramar y Balcarce), área geográfica comprendida entre los 37°18′00″ y 38°42′00″S de latitud y 61°16′00″ y 57°50′00″O de longitud. Todos los cultivares evaluados, tanto tradicionales como de reciente incorporación, presentaron susceptibilidad a la enfermedad. Se recomienda incluir esta enfermedad en las evaluaciones a campo e incorporar resistencia genética a la misma en programas de mejoramiento.

Effect of stabilized wholegrain maize flours on the quality characteristics of gluten-free layer cakes

Effect of stabilized wholegrain maize flours on the quality characteristics of gluten-free layer cakes Paesani, Candela; Bravo Núñez, Ángela; Gómez, Manuel Gluten-free diets are characterized by being deficient in dietary fibre and minerals. The use of rice or maize wholegrain flours is complicated due to the presence of lipids that cause rancidity in a short period of time. The aim of the work was to make layer cakes using wholegrain maize flours stabilized by different extrusion processes to evaluate their effect on the final quality of the cakes. The viscosity and density of the batter, and specific volume, texture, colour and acceptability of cakes were measured. Extruded wholegrain flours decreased the specific volume (up to 17% less) of cakes and increased hardness (approximately double) compared to the Control and the non-extruded wholegrain cakes. However, cakes made with extruded wholegrain flours obtained better acceptability scores than those made with untreated wholegrain flour (6.04 vs 6.72). The stabilization treatments also reduced the differences in the colour of the cakes between the treatments and the Control. Among the types of stabilized flours, those stabilized at lower temperatures had a batter viscosity and specific volume more similar to those of the Control.

A review of recent investigations using the Marciniak-Kuczynski technique in conjunction with crystal plasticity models

A review of recent investigations using the Marciniak-Kuczynski technique in conjunction with crystal plasticity models Signorelli, Javier Walter; Bertinetti, María de los Ángeles; Roatta, Analía The Marciniak-Kuczynski (MK) technique, which describes the progressive evolution of an initial imperfection and the subsequent necking of the sheet metal, has been the most popular model for the study of sheet metal formability. For at least the last two decades, the MK analysis has proved to be a simple and effective approach to model the limit-strains associated with strain localization and hence, with the determination of the forming limit curve (FLC). It is widely recognized that the constitutive model used to describe the material behavior is critical in the prediction of the FLC and the MK-approach in conjunction with a crystal plasticity (CP) constitutive model allows for the study of how texture and anisotropy affect FLCs. The present paper reviews many of these investigations, and it presents a comprehensive summary of the studies available in the literature (i.e. studies using a texture-based yield criterion, a CP-FEM textural inhomogeneity approach and rate independent and rate-dependent constitutive descriptions under full-constraint and self-consistent homogenization conditions).

Páginas