Conservación de mamíferos en agroecosistemas chaqueño desde la coexistencia
Nanni, Sofía; Teel, Tara; Regolín A.; Lucherini, Mauro
La pérdida de hábitat natural asociada a la expansión agropecuaria es la principal causa del declive global de la biodiversidad. A su vez, el contacto entre humanos y fauna suele incrementarse con la expansión agropecuaria, brindando escenarios para la emergencia de interacciones negativas entre ellos. Estas interacciones pueden afectar tanto la permanencia y el rol ecológico de las especies, como el bienestar de los actores sociales locales implicados. Sin embargo, los estudios y las estrategias de conservación de la biodiversidad suelen centrarse en las consecuencias de los cambios en la cobertura natural de las especies (i.e., dimensión ecológica), sin considerar la dimensión humana de las interacciones con la fauna. En esta presentación compartiremos los avances en el entendimiento de las variables del paisaje y humanas que potencialmente afectan la coexistencia entre humanos y mamíferos medianos−grandes en agroecosistemas del Chaco Seco de Argentina a partir de datos de fototrampeo y entrevistas. Por ejemplo, encontramos que la cobertura boscosa remanente y la distancia a áreas extensas de bosque influyen positivamente sobre la riqueza de mamíferos, y en particular sobre la presencia de especies de gran tamaño. Por otra parte, identificamos la depredación de ganado por carnívoros como una fuente de conflicto, y encontramos que la tolerancia de los actores sociales locales hacia el puma y otras especies es baja y no se asocia directamente a conflicto previos. Para generar estrategias de conservación eficientes es importante incorporar las percepciones y actitudes de los actores sociales que comparten el paisaje con la fauna.
Los pre-textos del Tabaré: reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San Martín
Ortiz, María Eugenia
Este trabajo pretende indagar en el archivo del escritor uruguayo Juan Zorrilla de San Martín, situado en la Biblioteca Nacional del Uruguay. En concreto, se trabaja en los pretextos y manuscritos del poema Tabaré en su relación con el archivo colonial rioplatense, reescrituras y estrategias de composición del texto.
Caracterización de filamentos compuestos para impresión directa sobre materiales textiles
Giaroli, María Carolina; Ciolino, Andrés Eduardo; Ninago, Mario Daniel
Introducción La tecnología de impresión 3D se transformó en menos de una década en un método eficiente que permite acelerar el proceso de fabricación de prototipos. Debido a la simplicidad de su uso y a su fácil manipulación, puede ser incorporada a la cadena productiva de fabricación de productos. Particularmente, la industria textil cuenta con una gran variedad de filamentos compuestos comerciales, y conocer sus características microestructurales, así como los valores máximos de adhesión que pueden alcanzarse entre las probetas impresas y la superficie del textil, resultan de gran interés desde el punto de vista de su uso final. En este trabajo se caracterizaron fisicoquímicamente dos filamentos comerciales a base de poli(ácido láctico) PLA, con y sin relleno. Además, se evaluó la fuerza máxima de adhesión (ensayo de peeling) entre las probetas impresas y un sustrato textil de algodón. Resultados Mediante espectroscopia infrarroja se detectaron señales típicas de absorción asociadas a cadenas de PLA, así como bandas de absorción de celulosa y hemicelulosa. Mediante ensayos térmicos se determinó que los filamentos de PLA sin relleno poseen dos transiciones térmicas a 65°C (transición vítrea) y 175°C (fusión), mientras que los filamentos compuestos presentaron un tercer evento de cristalización a 97ºC, atribuido a procesos de nucleación heterogénea que ocurre en el PLA en presencia de rellenos con tamaños micro y nanométricos1 . A partir de ensayos de peeling se determinó que las probetas de PLA con y sin relleno presentaron una fuerza máxima de adhesión con el sustrato de 38,1±3,1N y 33,7±2,9N, respectivamente. Por lo tanto, se puede inferir que la presencia del relleno no modificó de manera significativa la capacidad de adhesión entre los materiales. Conclusiones Se obtuvieron con éxito probetas de PLA con y sin relleno, impresas sobre un sustrato de algodón. Los ensayos de adhesión revelaron que la presencia del relleno no altera la adherencia entre los materiales.
Teletrabajo en firmas del modelo GAFA: gestionando intimidades a distancia
Szlechter, Diego Fabián; Bentivoglio, Camila Victoria
Uno de los objetivos centrales del capitalismo, desde comienzos del siglo pasado, ha sido generar dispositivos tendientes a lograr una convivencia armoniosa entre el capital y el trabajo. Inspiradas en diferentes concepciones sobre la ‘naturaleza humana’ o la ‘esencia del(la) trabajador(a)’, la gestión de la fuerza de trabajo se caracterizó por la búsqueda de formas de implicación subjetiva cada vez más sutiles. Diversas formas abiertas y veladas de resistencia por parte de trabajadores obligaron a las cúpulas de las burocracias corporativas a emplear técnicas que anticipen la emergencia de conflictos tales como huelgas, ausentismo, mermas en la productividad o simplemente ‘trabajo a reglamento’, que minaban la tasa de ganancia empresaria. Esta preocupación dio lugar a prácticas de recursos humanos que atendieron a las necesidades del capital a lo largo del último siglo. La vinculación de procesos sociales originados al interior de las organizaciones con fenómenos de carácter societal es el objetivo central de este capítulo. En este sentido, la pandemia constituye una verdadera oportunidad para explorar la manera en cómo reaccionan las grandes firmas ante un evento que amenazó con socavar los cimientos del proceso civilizatorio. Así como las emociones se erigieron como vector central de las políticas de gestión del personal, a partir de los hallazgos del experimento de Elton Mayo, la irrupción del covid-19 implicó una nueva forma de gestión de la intimidad cuando el home office pasó a ser la principal forma de trabajo en el mercado laboral, en general, y en las firmas de base tecnológica, en particular. La caracterización de las firmas que responden al modelo gafa (Google, Apple, Facebook y Amazon), se abordarán en este capítulo. Se analizará la relación entre placer y productividad en espacios de trabajos que pretenden eufemizar la relación laboral al transformarlos en verdaderos ámbitos de esparcimiento. Para esto, describiremos el derrotero histórico de este tipo de configuración organizacional surgida en el Valle del Silicón, en los alrededores de la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. El modelo de Sadin (2018) provee las coordenadas de análisis. Posteriormente, se plantea la discusión teórica en torno a la gestión de las emociones y la felicidad en el trabajo, basándonos principalmente en la noción de capitalismo emocional (Illouz, 2007) y en los aportes de psicología positiva de Seligman (en Stecher y De la Fabián, 2015). Luego se identifican los principales ejes de discusión sobre las nuevas formas de gestión de recursos humanos a través del big data en firmas del modelo gafa, cuyo objetivo principal es construir culturas empresariales basadas en datos. Lo anterior, permite establecer conclusiones, analizando la realidad actual de las relaciones de trabajo en el marco de la pandemia, una vez el teletrabajo da lugar a nuevas formas de gestión del bienestar en la intimidad del hogar, trastocando la relación témporo y espacial entre trabajo y vida cotidiana.
Actividad extensionista dirigida por alumnos: la contrapuesta de la comunidad
Alvarez, Rocio; Arroyo, Paula; Trigo, Pablo Ignacio
La Actividad Formal de Extensión (AFE) desarrollada durante el 2019 bajo la "1er Convocatoria: Estudiantes al territorio" de la Secretaría de Extensión de la FCV- UNLP bajo la denominación 4 Patas- 4 Cascos con el lema " Ayúdanos a Ayudar" resultante del trabajo interdisciplinario que reunió alumnos y profesionales docentes y graduados de 4 facultades distintas. Esta nos permitió conocer en profundidad las problemáticas y los conflictos territoriales, acercándonos con una propuesta, generada por el equipo, de una serie de actividades que tenían como finalidad la realización de un reconocimiento en profundidad de la realidad y del interés de los vecinos, además se proponía abordar la salud de otras especies (más allá de felinos y caninos), dejando abierta la propuesta para que se acercarán con otras especies domésticas y sus dudas respecto de estas. Nuestra propuesta se desarrolló en el comedor "La Tapera", del barrio La Parada de Coronel Brandsen, Prov. De Bs. As. En la misma se ofrecía atención sanitaria básica para animales de compañía y equinos de trabajo, si bien podía acceder público en general, se orientó a personas de bajos recursos, debido a que el lugar tenía una ubicación estratégica por estar en el límite entre las zonas periurbana y rural. Las actividades se hicieron extensivas para que quien pudiese, a cambio de la atención, donaran un alimento para el comedor. Nuestra tarea implicaba revisión clínica para pequeños animales incluyendo desparasitación en los que lo necesitaran y en equinos desvasado, vacunación antitetánica, desparasitación y revisión clínica de los mismos. Se propuso además satisfacer las dudas respecto de otras especies domésticas, lo que resultó en la atención de vacas, ovejas y cabras. Los objetivos fueron concientizar y promover la tenencia responsable1 de las mascotas, reforzando la importancia del bienestar animal y la sanidad de los animales de compañía2 y animales de trabajo, y generar un nexo entre la Facultad y el territorio del que forma parte.A su vez, se realizaron preguntas respecto a las actividades: ¿lo que se ofrecía era lo que esperaban?, ¿Se sintieron conformes con la atención?, ¿Por cuál de las actividades propuestas se acercaron? Y si ¿les gustaría que se desarrollara alguna otra actividad? A todo esto, las devoluciones fueron favorables respecto de la atención, pero nos encontramos con que en el área de equinos todos vinieron por el desvasado y solo un tercio de los equinos completaron el doble esquema de vacunación antitetánica que se ofrecía. Creemos que esto se debió a la difusión ya que nos encontramos con que en la segunda visita recibimos una numerosa cantidad de equinos y no hubo oportunidad de hacer la revacunación. Si bien la difusión se realizó por redes sociales, el boca en boca fue más exitoso, y atribuimos a eso que al segundo encuentro concurrieron más animales. Respecto a la atención de pequeños animales nos sorprendió la gran cantidad de consultas por felinos, y que la mayoría venía a una revisión para saber si íbamos a realizar castraciones. De un total de 63 animales vistos, 25 fueron equinos y solo 8 de estos completaron su vacunación y desparasitación, y el total de los mismos fueron desvasados. En el caso de los pequeños animales recibimos un total 33 animales siendo 17 perros y 16 gatos, asistiendo al primer encuentro 3 gatos y 14 perros y en el segundo encuentro las proporciones fueron 3 perros y 13 gatos, aquí destacamos que nos sorprendió la similitud en proporciones ya que en la localidad se plantean problemáticas respecto de la alta presencia de perros callejeros4 y los problemas que estos traen para el centro de Zoonosis en cuanto a sus posibilidades de control y por accidentes por mordeduras. Debido a esto esperábamos que asistieran más personas con perros, pero esto no fue así, de hecho fue complejo el manejo de los gatos debido a que en su mayoría eran salvajes y los propietarios los utilizan en control de plagas, en sus propias palabras ?los tienen por las ratas?. Muchas de estas familias tienen además pequeñas producciones familiares y el incorrecto almacenamiento de alimentos atrae roedores y actuando los gatos como control de estos.A partir de la realización de la AFE se propuso reconfigurar la propuesta en base a la demanda real de los actores de la comunidad, tanto en forma directa como indirecta a través de reconocer que actividades promueven mayor interés. Como resultado de esto se presentó la posibilidad de presentarlo como proyecto de extensión y darle un marco más amplio en actividades que incluyan jornadas de desvasados y su importancia para la salud de los equinos en cuanto al mantenimiento regular de los cascos3, y en el caso de pequeños animales, incorporar las castraciones y a su vez hacerlo masivo a todas las localidades integrantes del Partido de Coronel Brandsen, involucrando nuevos actores y apoyados por el trabajo conjunto con Zoonosis del Municipio y de organizaciones involucradas en la atención social, como es el Rotary Club de la localidad y asociaciones protectoras de animales y áreas de la propia Facultad de veterinaria como el Laboratorio de Fisiología y Fisiopatología del equino de deporte.
Políticas universitarias de ingreso con perspectiva de género: el desafío de incluir, democratizar y despatriarcalizar
Causa, Matias Daniel; Sciortino, María Silvana
Este libro compila una serie de materiales pedagógico-didácticos producidos por el equipo docente del Seminario de posgrado “Transversalización de la Perspectiva Crítica de Género en las Políticas de Ingreso Universitario”, organizado por la Prosecretaria de Derechos Humanos (bajo la coordinación técnica de la Dirección de Género y Diversidad), en articulación con la Dirección de Capacitación y Docencia dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata. El Seminario tuvo lugar durante el segundo semestre de 2020, y convocó a docentes y equipos de trabajo vinculados a la implementación de las políticas de ingreso de las distintas unidades académicas. El mismo fue desarrollado con el propósito institucional de fortalecer la presencia de los debates en torno a los derechos humanos, y al género en particular, en la currícula universitaria y especialmente su transversalización en los cursos introductorios, como estrategia que contribuye a promover una Universidad más igualitaria y libre de violencias por razones de género.
Etnografiar la política siendo mujer y feminista
Hang, Julia
El texto de Julia Hang compara su experiencia de investigación junto a hinchas feministas con una experiencia anterior llevada a cabo con dirigentes deportivos varones, para encontrar que si bien su identidad sexo-genérica fue clave para relacionarse de modo diferencial con sus interlocutorxs y así poder acceder a determinadas informaciones, lo fue en articulación con otras determinaciones: fundamentalmente super tenencia al mundo académico, un rasgo altamente valorado en ambas comunidades de referencia. A partir del trabajo decampo con hinchas de fútbol feministas, que por momentos se apoyan en ella para ubicarla como portavoz, y por momentos “le marcan la cancha” en torno al análisis de sus datos, la autora reflexiona sobre las dificultades de construir una distancia analítica con interlocutoras que la incluyen como parte de un "nosotras". El artículo es una invitación a pensar los desafíos que representa el quehacer etnográfico al reconocer plena agencia a lxs actorxs recorriendo los caminos que ellxs nos proponen, con quienes podemos sentir más simpatía y con quienes compartimos aspiraciones de transformación social, como con quienes encontramos más dificultades para empatizar.
Aportes desde nuevas técnicas de análisis a la discusión sobre la circulación extra regional de vasijas a través de los Andes (30°-34°S, CA.1600-1000 AP)
Frigolé, Cecilia Andrea; Roux, Petrus le; Sanhueza, Lorena; Falabella, Fernanda; Troncoso, Andrés; Barberena, Ramiro; Soto Riera, Camila; Brera, Agustina
El objetivo de este trabajo es dar continuidad y ampliar la discusión acerca de la circulación de vasijas en redes de alcance extraregional, a través de los Andes. Para ello, se discuten resultados obtenidos en trabajos previos mediante análisis de isótopos y de mineralogía automatizada, aplicados a muestras de material cerámico de Chile y Argentina. Ambas técnicas analíticas son de aplicación reciente para estudios de procedencia cerámica, y no cuentan con antecedentes en las macroregiones bajo estudio. Los materiales cerámicos corresponden a sitios cuya cronología incluye los denominados Periodos Alfarero Temprano en Chile y Periodo Temprano y Medio de la Etapa Agroalfarera en el COA, y presentan atributos externos que han sido considerados diagnósticos de distintas tradiciones alfareras (Llolleo, Overo, Agrelo, El Molle). La franja latitudinal bajo estudio incluye las regiones de Chile Central, centro-sur de Mendoza y Norte Semiárido de Chile. Los resultados de las técnicas aplicadas permitieron discriminar las muestras y referenciarlas a cada vertiente, apoyando trabajos previos que han abordado la procedencia de materiales correspondientes a las tradiciones alfareras estudiadas.
Inhibición de la biomasa: Un método para evaluar la sensibilidad a fungicidas en aislamientos de Nothopassalora personata
Monguillot, Joaquín Humberto; Bernardi Lima, Nelson; Paredes, Juan Andres; Giordano, Damian Francisco; Oddino, Claudio Marcelo; Carmona, Marcelo Anibal; Conforto, Erica Cinthia
La viruela tardía del maní (Nothopassalora personata) es la enfermedad foliar que más dañoocasiona al cultivo en Argentina, y la principal medida de control son los fungicidas foliares. En condiciones in vitro N. personata presenta lento crecimiento micelial y escasa producción de conidios, características que dificultan evaluar la sensibilidad a fungicidas, por lo que se probó la inhibición de la biomasa (PIB) como una metodología alternativa. Se preparó medio de cultivo líquido, adicionando azoxistrobina (25%) en concentraciones de 100, 10, 1, 0,1 y 0,01 ppm. Se utilizaron ocho aislados y de cada uno se colocó un disco de micelio de 3 mm de diámetro por erlenmeyer y se incubaron en agitador orbital a 130 rpm y 24 °C con fotoperiodo (12/12) por 12 días. De cada aislado se realizaron cuatro repeticiones por concentración del fungicida, incluyendo cuatro controles sin fungicida. Posteriormente se filtró el micelio y se secó en estufa por 48 horas a 50 °C, para finalizar con su pesaje. Se estimó el PIB, utilizando la fórmula: ((C - T) / (C)) * 100, donde C: peso micelio control y T: peso de micelio del tratamiento. Los valores de inhibición obtenidos para cada concentración fueron de 84 % (100 ppm), 80 % (10 ppm), 66 % (1 ppm), 39 % (0,1 ppm) y 25 % (0,01 ppm). La metodología resultó ser adecuada para cuantificar la inhibición del patógeno por fungicidas, por lo que puede ser utilizada como una alternativa para evaluar la sensibilidad de N. personata a los mismos.
Evaluación de fungicidas sobre la intensidad de tizón del maní (Sclerotinia minor)
Giordano, Damian Francisco; Mortigliengo, Santiago; Rosso, Melina; Danielle, Juan; Reinero, Clara; Crenna, Ana Cecilia; Oddino, Claudio Marcelo
El tizón es una de las principales enfermedades que afectan al cultivo de maní (Arachishypogaea) en Argentina. Las formas de control más utilizadas son labranzas y rotaciones; sin embargo, es importante generar herramientas que puedan ser aplicadas en el cultivo cuando comienza la enfermedad. Para ello, se planteó como objetivo de este trabajo, evaluar la eficiencia de control de fungicidas sobre el tizón por Sclerotinia minor. El 10/11/19 se sembró un ensayo con la variedad Granoleico, realizándose a los 90DDS la inoculación con S. minor. Los fungicidas que se aplicaron, en un DBCA con 4 repeticiones, fueron, Grupo A (protectores, aplicados 48hs antes de la inoculación): 1) Iprodione (500g ia/ha), 2) Cobre estable (580g ia/ha) y 3) Clorotalonil (1008gr ia/ha), y Grupo B (sistémicos y mesostémicos, aplicados 48hs posteriores a la inoculación): 4) Difenoconazole (100g ia/ha), 5) Pyraclostrobin + epoxiconazole (99,75+37,5g ia/ha), 6) Fluxapyroxad + epoxyconazole + pyraclostrobin (60+60+97,2g ia/ha) y 7) Difenoconazole + pydiflumetofen (87,5+52,5g ia/ha); planteándose un tratamiento 8) Testigo sin trata. La enfermedad se cuantificó a través de incidencia (% de plantas enfermas). El tizón se presentó con alta intensidad, llegando a valores del 26% de incidencia. Todos los tratamientos disminuyeron significativamente la incidencia de la enfermedad respecto al testigo, sin diferencias estadísticas entre ambos grupos de fungicidas, con valores entre 10 y 22%. La información obtenida señala que el control químico puede constituir una herramienta más en el manejo de la enfermedad, para lo cual deben continuarse los ensayos a fin de determinar la consistencia de los resultados, probando nuevos ingredientes activos, dosis y momentos de aplicación.
Characterization of two new olive genotypes (Olea europaea L.) for Super-High Density Hedgerow Orchards in Argentina
Mastio, Valerio; Pierantozzi, Pierluigi; Tivani, Martín; Contreras, Cibeles; Gentili, Luciana; Bueno, Luis; Maestri, Damian; Torres, Myriam Mariela
To date, only three cultivars of low vigour (‘Arbequina’, ‘Arbosana’ and ‘Koroneiki’) are widely used in “Super High Density” (SHD) (with over than 1500 trees ha−1 ) hedgerow orchards. Of these cultivars ‘Arbequina’ is so far the most widely planted even though the growing interest in SHD plantings is stimulating the selection and the breed of new cultivars. However, after more than 20 years the limited availability of cultivars suitable for SHD olive orchards still remains as one of the main inconvenients. Thus, this study proposes a preliminary chemical characterization of two genotypes developed by INTA - EEA San Juan's breeding program for a SHD model, and to compare their performance vs. ‘Arbequina’. During 2019/2020 growing season, 50 kg of healthy drupes selected from the mid‐canopy of the entire perimeter of the tree were collected, at an optimal stage of ripeness, from two new genotypes and ‘Arbequina’. After homogenization and cleaning, oils from each genotype were extracted using a centrifugation system (dual-phase decanter). Primary and secondary characterization of these genotypes was performed following the IOC methodologies. Tocopherols and fatty acids composition were identified and quantified by HPLC and GC, respectively; while the total phenol content was determined by the Folin–Ciocalteau method. All determinations were done in triplicate. Statistical differences were estimated by ANOVA test at the 5% level (P ≤ 0.05) of significance, for all parameters evaluated, and also a pair-wise comparison of means by least significant difference (LSD) was carried out. As showed on Figure 1 (a), the two new genotypes presented a similar industrial performance that Arbequina; both exhibit slightly lower oil content than Arbequina (Figure 1). Regarding fatty acids profile, and more specifically for oleic acid, CV 31-10 is particularly interesting, since presented significantly higher values than those of Arbequina (Table 1). All oils were classed as “extra‐virgin” according to IOC normative. The concentration of total tocopherols in both new genotypes (CV 31-9 and CV 31-10) showed higher values than Arbequina, and the same tendency was observed for the total phenol content (Table 1). To conclude we can say that both new olive genotype belonging to INTA's breeding program show promising chemical and industrial characteristics in relation to the Spanish cultivar. However, more evaluations will be necessary in the near future (e.g.: vegetative and productive tree characteristics) to prove its adaptability to super high density hedgerow planting system.
Bayesian model calibration for bending stiffness assessment in OPGW cables
Campos, Damián Federico; Ajras, Elias Andrés; Piovan, Marcelo Tulio
In overhead transmission lines, due to wind action, OPGW cables can vibrate and oscillate as a result of different types of aerodynamic and aeroelastic instabilities. Therefore, studies to evaluate its dynamic behavior are necessary. This paper presents a Bayesian calibration model of a finite element model based on Euler-Bernoulli beam theory, intending to estimate the bending stiffness of the cable. For this purpose, experimental tests were performed in a laboratory span. The posteriors distributions of the bending stiffness and damping coefficient were obtained from the backward propagation of the experimental measurements. In addition, the uncertainty of the calibrated forward model was propagated and contrasted with the experimental data.
Análisis Multifractal de la temperatura y precipitación en la Cuenca Hidrográfica del Río Negro, Argentina
Garcia Bu Bucogen, Grethel; Piccolo, Maria Cintia; Bohn, Vanesa Yael
El objetivo del estudio es comprender la estructura espacio - temporal de la temperatura media de superficie y la precipitación en la cuenca hidrográfica del Río Negro, Argentina. El principal aporte del trabajo es el empleo del análisis multifractal como una metodología que permite caracterizar el comportamiento temporal de cada parámetro y la ocurrencia de eventos extremos. Los valores diarios de la temperatura media de superficie (°C) y precipitación (mm) fueron obtenidos de NASA POWER, el cual es un repositorio de datos de reanálisis globales y resolución espacial de 0.5°. Los registros corresponden a 12 estaciones de medición ubicadas a lo largo de toda la cuenca. El período de estudio fue desde enero 1982 hasta diciembre 2020 (38 años). El uso de los datos NASA POWER se validó estadísticamente con bases de datos in situ del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los datos fueron analizados mediante el Análisis Multifractal de Fluctuaciones sin Tendencia (MFDFA). El exponente de Hurst es utilizado para analizar el comportamiento de las series a lo largo del tiempo y permite determinar si tienen variaciones similares a las características de fractalidad (persistencia o anti-persistencia). Se realizó una validación cualitativa de los resultados por medio del inventario de desastres DesInventar (DesInventar.org). El índice de correlación de Pearson demostró un 0.99 de correlación para la temperatura media entre las bases NASA POWER y las observaciones in situ (SMN e INTA). La precipitación obtuvo un 0.99 de similitud en la cuenca inferior y un 0.89 en su sector superior. En toda la zona de estudio, la temperatura fue anti-persistente. Las series anti-persistentes poseen un comportamiento estacionario con incrementos y decrecimientos (y viceversa) en el tiempo que se compensan entre sí. Otra característica es la escasa dependencia entre los valores medidos, es decir los eventos de un período no influyen en los períodos subsiguientes. El espectro multifractal tuvo simetría derecha, lo cual identifica una mayor contribución de las pequeñas fluctuaciones a la multifractalidad. La precipitación fue persistente. En este caso, sí existe una dependencia entre los valores observados, es decir, los eventos de un período influyen en los períodos subsiguientes. La probabilidad de que suceda a futuro lo mismo que lo registrado en el período de estudio fue aproximadamente del 58 % en la cuenca inferior, el 69% en la zona media y el 66% en la cuenca alta. La complejidad de la variable aumentó hacia el continente. En la mayor parte de la cuenca existe un predominio de pequeñas fluctuaciones en la serie de precipitación, excepto en el sector superior donde fue aleatorio. En conclusión, el empleo del análisis multifractal logró una buena descripción de las series de tiempo de la temperatura media de superficie y la precipitación en la cuenca de Río Negro. La variable que exhibe mayorpersistencia en su serie de tiempo y complejidad es la precipitación. La distancia respecto a la costa influye en el valor de los parámetros multifractales de ambas variables.
Evolution of microclimate effect of an urban park over their built environment
Ruiz, María Angélica; Colli, María Florencia; Martinez, Claudia Fernanda; Correa Cantaloube, Erica Norma
Arid cities suffer the effects of urban heat island (UHI), with negative impacts on the environment, people and economies. Urban greening is a strategy for mitigating UHI. However, vegetation demands high scarce resources in cities on dry land. Hence, it is necessary to rethink the relationship between green spaces and its surrounding built environment. This work´s objective is to evaluate the impact of Mendoza´s Parque Central (Argentina) on the air temperatures of its built environment, taking as a measure the park cool island intensity (PCI) in the 2007-2017 period. Parque Central has a strategic value for the urban development of a residential area with a medium to high construction density. Methodologically, two monitoring campaigns were carried out during the summer periods of 2007-2008 and 2016-2017. In each campaign, temperature and relative humidity sensors were installed in the area. Satellite images from Landsat 7 were analyzed and the NDVI and NDBI indices were determined. The results indicate that over 10 seasons, the park’s maximum NDVI has increased more than 8 times, while the maximum PCI intensities have increased 2.31 times.
Análisis Multivariable de la Extracción de Níquel por Vía Hidrometalúrgica desde Cátodos Agotados de Baterías Ni-MH
Navarrete, Daiana Mariel; Drajlin Gordón, Diego Sebastián; Suarez, Daniela S.; Esquivel, Marcelo R.; Rodriguez, Mario Humberto
Se llevó a cabo la extracción de Ni desde cátodos agotados de baterías de Ni-MH y se estudió el efecto de las variables operativas sobre el proceso de lixiviación del material catódico, haciendo uso del diseño multivariable con base en el análisis experimental, utilizando ácido acético y peróxido de hidrógeno como agentes lixiviante y facilitador de la disolución, respectivamente. La máxima extracción de Ni, del 99,97%, se obtuvo cuando los parámetros operativos se mantuvieron en los siguientes valores: temperatura, 75°C, concentraciones de H3CCOOH y H2O2, 6% y 1,5% (v/v), respectivamente, 30 min de reacción y 330 rpm. Finalmente, se realizó una optimización numérica de las condiciones operativas, logrando mantener altas conversiones, disminución del consumo de energía (menor temperatura) y del agente lixiviante.
Energías verde dólar: la financiarización de la transición en Argentina
Kazimierski, Martin Ariel
En los últimos años, la participación de la generación renovable ha avanzado aceleradamente en el mercado eléctrico argentino. Particularmente, el Programa RenovAr, iniciado en 2016 por el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), fue un régimen que atrajo un volumen inédito de inversiones privadas. No obstante, el éxito inicial en las convocatorias se contrapone con su desempeño posterior, siendo que hacia 2021 una importante porción de proyectos no está operativo. Partiendo de reconocer en este período un proceso de profundización de la financiarización de la energía, el artículo indaga en los factores determinantes que explican tanto la alta receptividad del programa, como su bajo grado de desarrollo posterior. A través del análisis de las condiciones contractuales, la dinámica comercial y las políticas de promoción industrial, el texto concluye que el programa no solo no alcanzó los objetivos propuestos, sino que acrecentó la dependencia tecnológica y redujo los márgenes de soberanía nacional.
La política en pantalla: Un análisis del tratamiento de lo político en la televisión del Gran Acuerdo Nacional
Luchetti, María Florencia; Camelli, María Eva
El artículo analiza el modo en que lo político hizo su aparición en la pantalla de la televisión argentina entre 1971 y 1973. La llegada de Lanusse a la presidencia del país trajo aparejado el diseño de una apertura política conocida como Gran Acuerdo Nacional (GAN) que culminaría con la realización de elecciones presidenciales y el triunfo del peronismo en marzo de 1973. Por otra parte, desde finales de la década del 60 la televisión se encontraba en proceso de consolidación como medio de comunicación de masas y, como parte de ese reposicionamiento del medio, el periodismo televisivo empezaba a cumplir un rol destacado. El objetivo del trabajo es problematizar la relación entre medios y política, sosteniendo como hipótesis que, si la programación de la época estaba caracterizada por el entretenimiento y la información, el proceso político abierto en 1971 incidió tanto en el contenido de los programas como en la especificidad de los mismos. Debido a la escasa conservación de archivos televisivos y a la difícil accesibilidad a los mismos, se emplean como fuentes primarias de investigación ejemplares de la prensa gráfica especializada, centralmente del semanario Canal Tv, y se complementan con fuentes secundarias. Metodológicamente, se adopta una estrategia de investigación cualitativa y un análisis descriptivo e interpretativo. El estudio permite arribar a una serie de conclusiones vinculadas a la emergencia destacada de los programas periodísticos y de la política dentro de la programación televisiva. Identificamos tres momentos o núcleos temáticos político-televisivos, que no deben entenderse como estancos, sino que cada uno contiene y supera al anterior. En un primer momento, la apertura política del GAN favoreció el desarrollo de los programas periodísticos. En un segundo momento, asistimos a la politización de la pantalla y el aumento de los programas periodístico-políticos. Por último, la politización de la pantalla confluyó con la peronización de la misma. Los resultados obtenidos aportan elementos para la comprensión de un particular momento televisivo que expresa, a su vez, una controversial coyuntura histórica.
El espacio público tironeado: conflictos en torno a la oferta de sexo de travestis en la vía pública. Ciudad de Buenos Aires, 1996–2008
Boy, Martín Guillermo
Los estudios urbanos en la Argentina poco han profundizado acerca de cómo el género y la sexualidad también producen ciudad, a pesar de que suelen ser dimensiones centrales en las disputas por el espacio público a partir de las posiciones desiguales que los diferentes grupos ocupan y gozan. En este capítulo, me centraré en reflexiones que partirán de la investigación que llevo a cabo en torno a la oferta callejera de sexo protagonizada por travestis en la Ciudad de Buenos Aires.La oferta de sexo en la vía pública en las ciudades usualmente es un disparador para que diferentes grupos se tironeen el barrio en relación con quiénes son sus merecedores, cuáles son los usos legítimos e ilegítimos del espacio público y, en definitiva, con quiénes se quiere/desea compartir tiempo y proximidad. Por este motivo, resulta de interés analizar la oferta de sexo de travestis desde la perspectiva del conflicto urbano. Esta perspectiva permite pensar las disputas en clave de proceso a lo largo de un tiempo: no nos muestra una foto y sí un conflicto que implica argumentaciones públicas de cada uno de los grupos, alianzas y enemistades que van cambiando a lo largo del tiempo y, sobre todo, permite pensar que los sectores populares o los grupos «indeseados» también pueden ganar en estas disputas. Tal como sostuve en otros trabajos, «estos espacios serán pensados como trozos urbanos y no como fragmentos de la ciudad» (Boy, 2018). Interpreto que el fragmento representa a una porción urbana que tiene límites o fronteras con respecto a otros fragmentos prolijamente extraídos o recortados. En cambio, la figura de trozo urbano me habilita a concebir al territorio desde lo arrancado, lo desprolijo, lo borroso, lo nómade, lo movible, lo poroso, lo dinámico, lo (i)legítimo. Este movimiento dinámico habla de lo inacabado del espacio (Massey, 1994), de la construcción permanente que los diferentes grupos ponen en juego a partir de los relatos, prácticas y tramas de relaciones que construyen.De acuerdo con Cedeño Pérez (2005), la disposición del espacio no es neutral, desconflictivizado, sino que se «desarrollan en él una serie de acontecimientos, entre ellos la confrontación de fuerzas, la lucha por el control y el uso desigual» (en Rodríguez, 2010:195). Este espacio está constituido por «prácticas, representaciones simbólicas y discursos que realizan ciertos sectores para apropiarse material y simbólicamente de él» (Cedeño Pérez en Rodríguez, 2010:195). En forma complementaria con lo que plantea Cedeño Pérez, Reygadas (2018) sostiene que el territorio como actor no humano también (re)produce las desigualdades, las marcas o huellas asimétricas que los procesos sociales van dejando sobre este. Según este autor, la materialidad del territorio impide, permite, posibilita, facilita, obstaculiza o dificulta. Debido a ella, muestra, invisibiliza, oculta y disimula. También incluye, excluye, separa, reúne, ordena, clasifica, segrega, mezcla. No son sólo las intenciones de los actores humanos que configuran el territorio, sino el territorio mismo que produce consecuencias no buscadas en el curso de la interacción (Reygadas, 2018:32). A partir de lo planteado por Reygadas y retomando a Bourdieu (1999), es importante pensar los vínculos entre espacio social (humano) y espacio físico (no humano) por fuera de la linealidad, en tanto se trata de pasajes turbios de un orden a otro, de la «relación dialéctica» de la que hablaba Horacio Torres (1993).Debido a los procesos sociales volcados sobre el territorio y a la materialidad de éste que refuerzan las desigualdades por su historia, localización, infraestructura y hasta por características topográficas, los diversos grupos se identifican «con un área que interpretan como propia, y que se entiende que ha de ser defendida de intrusiones, violaciones y contaminaciones» (Delgado Ruiz, 1999:30). En esta línea, Carreteiro y Santos (2003) conciben a la calle como un espacio de encuentro de universos complementarios y opuestos, por lo cual la vía pública es vivida como el territorio de la multiplicidad por excelencia. Pero no todos los grupos gozan del mismo status ni de las mismas oportunidades. ¿Quiénes encarnan estas contaminaciones pretendidamente ajenas al espacio público con las que distintos grupos sociales se identifican?En otro de sus trabajos, Delgado Ruiz menciona cómo aún en las grandes metrópolis el anonimato de las personas es una pretensión que difícilmente se pueda cumplir. En palabras del autor, siempre o con frecuencia quienes ostentan rasgos que los convierten, a los ojos de una mayoría social o el poder, en inaceptablemente raros, forasteros, diferentes, inválidos, inferiores, desviados, disidentes y que no han podido o no han querido disfrazar quiénes son en realidad es decir, en qué lugar de la estructura social asimétrica están situados quedan colocados en un estado de excepción que los inhabilita total o parcialmente para una buena parte de intercambios comunicacionales (Delgado Ruiz, 2011:61).Ciertos grupos o cuerpos portan marcaciones sociales que los estigmatizan y, a partir de esto, difícilmente pueden pasar desapercibidos. Al decir de Delgado Ruiz, nadie es indescifrable. Por lo tanto, tal como sostiene Cedeño Pérez, el espacio no es neutral y supone conflictos entre los grupos, ya que no todas las presencias cuentan con la misma legitimidad. Pero ¿Y qué nos aporta la perspectiva del género y la sexualidad para pensar estas jerarquías que (re)producen posiciones desigualmente valoradas en un conflicto particular como la oferta de sexo en la vía pública?.
Del piano al balcón: Elena Caporale esposa del gobernador de Buenos Aires, Domingo Mercante
Barry, Carolina Patricia
La provincia de Buenos Aires contó con una situación especial: dos mujeres cumplieron la función de primera dama, una con papeles, y la otra sin ellos. Si bien, Elena Caporale es quien se ajustaba a las características que ellas asumieron en este período, hubo otra mujer, Isabel Ernst mano derecha de Eva Perón desde sus primeros pasos. Si bien sus lugares y ámbitos eran muy distintos, las dos se movían en espacios donde se gestionaba poder y olían a peronismo. Las primeras damas se pueden transformar en piezas fundamentales en la carrera política de sus maridos, construyendo, en algunos casos y al mismo tiempo, un camino propio. En esta ocasión la singularidad es que ambas, también, respondían a otra líder en ciernes, Evita; como al gobernador Mercante, que de esa manera estaba al tanto de los pasos de quien se estaba transformando en su principal rival política.
Georg Simmel: Vida urbana y personalidad
Privitera Sixto, María Rosa; Perelman, Mariano Daniel
Georg Simmel, aun cuando sureconocimiento ha sido tardío, es uno de los pensadores más importantes de lasociología contemporánea. Cuenta con una larga obra que, como todo pensadortotémico, ha abordado los problemas centrales de la vida actual. Simmel no hacreado una escuela como tantos otros sociólogos. Sin embargo, es posiblereconocer su impronta en una gran cantidad de pensadores y es considerado unode los fundadores de la sociología de lo urbano. En este capítulo nosproponemos centrarnos en la contribución y en la visión de Simmel sobre elestudio de la vida urbana. Nos centraremos para ello en uno de los textoscentrales de su obra en relación al tema: Lametrópolis y la vida mental, publicado en 1903.Como desarrollaremos, en Simmel, lametrópolis y la vida urbana imprimen en la personalidad de los individuosciertas características particulares. Lo urbano, aquello que ocurre en lasgrandes ciudades y que se opone a otras formas de vida en los centros urbanoschicos como los pueblos, tiene un lugar central a la hora de comprender la vidasocial y los aspectos sociales. El tema de lo urbano como campo específico ya la vez vago (Castells, 1971) y el lugar que tiene a diferencia de lo que no seríaurbano, es un tema central que recorrerá gran parte de la discusión de lasociología urbana desde Simmel, los trabajos de la escuela de Chicago y másrecientemente en la diferenciación entre una sociología urbana y una rural. Aúnmás cerca en el tiempo comenzaron a surgir estudios sobre los espacios peri-urbanos, consolidándose asimismo un campo de estudio de ciudades intermedias que tendrían o imprimirían, al igual que en el planteo simmeleano,características propias. El texto comienza abordando la trayectoria académica y biográfica de Simmel, luego nos centraremos en los aportes al campo de los estudios urbanos y finalmente recuperamos las recepciones que ha tenido Simmel en América Latina.