Quantitative detection of Iodine in the stratosphere
Rainer, Volkamer; Koenig, Theodore K.; Campuzano Jost, Pedro; Saiz López, Alfonso; Jimenez, Jose L.; Fernandez, Rafael Pedro; Kinnison, Douglas E.; Cuevas, Carlos A.
Ozone in the extrapolar lower stratosphere is currently declining for reasons that are not well understood. Iodine is emitted mostly from marine sources, and changing iodine emissions provide a possible chemical reason for why ozone in the lower stratosphere continues to decline (Koenig et al., 2020). Previous stratospheric measurements had detected iodine qualitatively in particles. More recently, IO observations in the daytime tropical tropopause layer (TTL) have suggested that between 0.25 to 0.70 pptv Iy are injected into the stratosphere, which is 1.6 to 3.5 times the WMO2014 upper limit. These indirect observations have led to revised estimates of 0 - 0.8 pptv Iy stratospheric injection in the WMO2018 report. This presentation discusses first quantitative measurements of IO radicals and of submicron particulate iodine from aircraft in the stratospherethat support 0.77 pptv Iy stratospheric injection. Our observations support the WMO2018 upper limit estimate, and clearly are incompatible with zero iodine injection. The implications of theobseved iodine concentrations for ozone loss in the lower stratosphere are discussed, also in light of climate records that find increasing iodine in recent decades, observed ozone trends, andongoing and future research needs to better quantify iodine´s contribution to explain these trends.
The impacts of polystyrene microparticles in the fatty acids and carbohydrate composition of the commercial bivalve species Scrobicularia plana
Tagliaferro, Marina Beatriz; Rocha, Carolina; Knobelspiess, Sara; Sahadevan, Seena; Marques, Joao Carlos; Goncalves, Ana Marta
Estuaries are one of the most important ecological and socio-economic ecosystems. Estu-aries are hotspots of microplastic pollution. Scrobicularia plana, an infaunal benthic bivalve,is one of the most abundant invertebrates, with an important role in estuarine trophic foodwebs and is also very appreciated by humans as food source, owning a great economic value.The aim of this study was to determine the potential impacts in the fatty acid (FA) andcarbohydrates (CHO) content and thus on the quality of S. plana exposed to increasingconcentrations of polystyrene microparticules (1 m; MP). We used two bivalves' size classes(small; big) and exposed to 0.00, 0.25, 2.5 and 25 g/L of the MP. Results show changes onFA and CHO proles among both size classes of S. plana when exposed to polystyrene treat-ments. At the big individuals the content of saturated FA increased, and monounsaturatedFA decreased with increasing MP concentration. At small organisms, monounsaturated FAincreased from low to high MP concentrations. High unsaturated FA decreased from low tohigh MP concentrations (2.5 g/L and 25 g/L at small and big size classes respectively).The most abundant CHO was glucose for both size classes. In big size organisms, Rhamnoseand Arabinose increased with increasing of polystyrene concentration. In big organisms CHOchanges from control to MP treatments. In small size individuals, CHO content was simi-lar among 0.0 to 2.5 g/L but increased at the highest MP concentration. Results suggestS. plana big size class is more aected by polystyrene microparticles with a stronger eecton CHO prole, whereas both size classes decreased in FA quality when exposed to higherpolystyrene concentrations. This study highlights the eects of polystyrene in edible bivalvespecies and thus on human diet and health.
Argumentación científico-académica en carreras de posgrado: desafíos y tensiones en la construcción de identidades expertas
Padilla Sabate, Constanza
Las investigaciones sobre escritura en estudiantes de posgrado se han incrementado, junto con la implementación de diversos dispositivos didácticos (en particular, la revisión colaborativa). Sin embargo, hay pocos estudios que avancen en la comprensión de los múltiples factores que influyen en la efectividad de estas intervenciones y de dispositivos que atiendan conjuntamente a las diversas fuerzas que inciden en la construcción de la identidad científico-académica, que van configurando diferentes perfiles de escritor. Entre ellas, se destacan las fuerzas retrospectivas de las trayectorias académicas previas y las fuerzas prospectivas de las comunidades disciplinares, con fuertes restricciones formales de escritura (relacionadas con la argumentación científico-académica de cada comunidad disciplinar). A fin de aportar a este campo de investigación, en este capítulo sintetizamos algunos resultados obtenidos de la triangulación de datos sobre identidades académicas, trayectorias previas, perfiles de escritor y revisión colaborativa, particularmente, en lo referido a los desafíos epistémico-argumentativos que plantea la elaboración de una tesis doctoral, en tanto escritura científico-académica. Los datos fueron obtenidos en tres espacios curriculares obligatorios de un Doctorado del área humanística del noroeste argentino, destinados a la elaboración de los proyectos de tesis y de los avances de las tesis, en los que se implementan modelos alternativos de revisión colaborativa (tutores y doctorandos, y pares revisores), a través de comentarios escritos digitales (CEDs) insertos en los diferentes borradores, y de posteriores sesiones presenciales de discusión y revisión. En esta oportunidad, consideramos resultados de tres fuentes de datos (borradores intervenidos con CEDs de pares y tutores, testimonios metadiscursivos de los doctorandos y registros de las interacciones presenciales), con el objetivo de ponderar la incidencia de los dos grupos de fuerzas -ya enunciadas-, en la construcción de la identidad académica, que van configurando diferentes perfiles de escritor.
Reducing agro-environmental trade-offs through sustainable livestock intensification across smallholder systems in Northern Tanzania
Paul, Birthe K.; Groot, Jeroen C. J.; Birnholz, Celine A.; Nzogela, Beatus; Notenbaert, A.; Woyessa, Kassahun; Sommer, Rolf; Nijbroek, Ravic; Tittonell, Pablo
Livestock productivity in East Africa, and especially in Tanzania, remains persistently low, while greenhouse gas (GHG) emission intensities are among the highest worldwide. This mixed methods study aims to explore sustainable livestock intensification options that reduce agro-environmental trade-offs across different smallholder farming systems in Northern Tanzania. A smallholder livestock systems typology was constructed, and representative farms simulated with a whole farm multi-objective optimization model. Livestock contributed more than 90% of on-farm GHG emissions, and DAIRY had the lowest GHG emission intensity (2.1 kg CO2e kg−1 milk). All livestock systems had alternative options available to reduce agro-environmental trade-offs, including reducing ruminant numbers, replacing local cattle with improved dairy breeds, improving feeding through on-farm forage cultivation, and minimizing crop residue feeding. Three obstacles to adoption of these technologies became apparent: they require a skillful re-organization of the entire production system, result in loss of some multi-functionality of livestock, and incur higher production risks. Sustainable livestock intensification can be a key building block to Tanzania's climate-smart agriculture portfolio, providing synergies between productivity and income increases, and climate change mitigation as co-benefit. A better understanding of the institutional settings, incentives and coordination between stakeholders is needed to sustainably transform the livestock sector.
Differential responses to emotional labor: An examination of the direct and indirect effects of core self-evaluations
Pujol Cols, Lucas Joan; Dabos, Guillermo Enrique; Lazzaro Salazar, Mariana Virginia
This paper examines the role of core self-evaluations (CSEs) in the relationships among emotional demands, emotional dissonance and depersonalization. Data were collected from a non-random sample of 423 teachers who worked in primary, secondary, and higher education institutions. Results from structural equation modeling analysis showed that CSEs displayed both direct and indirect effects on depersonalization through employee’s perceptions and reactions to emotional labor. Specifically, those individuals with more positive CSEs tended to perceive the emotional aspects of their job as less demanding, thus being less likely to experience emotional dissonance and, in turn, depersonalization.
Acceso a la justicia y pueblos indígenas en la provincia de Tucumán: el caso Javier Chocobar.
Leguizamón Salvatierra, María Belén de Los Angeles; Fernandez Almeida, Victoria Daniela
El trabajo que presentamos es un análisis del caso del comunero diaguita asesinado el 12 de octubre del año 2009 Javier Chocobar, mientras defendía pacíficamente el territorio de la comunidad indígena Los Chuschagasta, y que fue resuelto mediante sentencia condenatoria en el mes de octubre del año 2018.El objetivo es identificar en el caso todos los obstáculos tanto formales, materiales como simbólicos que tuvo la comunidad indígena los Chuschagasta (del Pueblo Diaguita) durante el tiempo que duró el proceso, desde los hechos hasta la sentencia.El caso Javier Chocobar es un caso paradigmático en la lucha de las comunidades indígenas por su derecho al territorio y puso en evidencia la constante mora que existe por parte del Estado en cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los pueblos indígenas. Las comunidades indígenas de Tucumán y de todo el país, se encuentran permanentemente avasalladas y vulneradas en su derecho a la identidad, a la cultura y al territorio, sufriendo desalojos, persecuciones, desapariciones, muerte y criminalización, especialmente de sus líderes, y el caso Javier Chocobar refleja esa situación. Estos avasallamientos a sus derechos son también consecuencia del accionar de terceros interesados en explotar económicamente el territorio de las comunidades, territorio donde sobreviven después de haber sido despojadas durante diferentes momentos históricos. Además el retardo injustificado luego de casi 9 años de la justicia en dar una respuesta a una violación de derechos fundamentales, en éste caso en particular, reflejó la impunidad que existe en los órganos judiciales, con una marcada indiferencia ydiscriminación en el acceso a la justicia con respecto a las comunidades indígenas.El método empleado será cualitativo, incluyendo análisis de la documentación contenida en el expediente judicial, entrevistas a actores relevantes, análisis de archivos e investigación en poder de la organización Andhes.Para este análisis tomamos como punto de partida el proceso de investigación ya finalizado y llevado a cabo durante los años 2016 a 2018, llamado ?Acceso a la Justicia y Pueblos Originarios de Tucumán. Un análisis empírico de los obstáculos formales?, que tuvo como objetivo analizar empíricamente las barreras que obstaculizan el acceso a la justicia de los pueblos originarios de Tucumán, específicamente los obstáculos procesales o formales.El análisis a realizar será aplicando las categorías definidas y desarrolladas en ese trabajo anterior. En ese proceso tomamos como unidades de observación los casos judiciales de diferentes comunidades originarias de Tucumán que patrocina y patrocinó la organización de derechos humanos Andhes, desde el 2008 hasta el 2018. Estos casos corresponden a causas penales y civiles de 7 comunidades indígenas radicadas en los tres centros judiciales de la provincia (Capital, Monteros y Concepción). La legislación nacional e internacional en materia de pueblos originarios, las 100 reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad, y las doctrinas relacionadas a la temática fueron el marco teórico usado en eseanálisis.Se trató de una primera instancia de un proceso que queremos ir desarrollando a largo plazo, donde además identificaremos y analizaremos los obstáculos materiales y simbólicos para acceder a la justicia de pueblos indígenas de Tucumán.Uno de los objetivos fue elaborar un diagnóstico del accionar del poder judicial cuando se presenta un caso de vulneración de derechos humanos de los pueblos originarios en nuestra provincia.Decidir abordar este problema de conocimiento y la posibilidad de una sistematización obedece a la necesidad de visibilizar una problemática social. Esta problemática social que tiene como protagonistas a las comunidades originarias que habitan en territorio tucumano y que alejan a estos de la satisfacción de sus derechos por vía judicial, se desprende del trabajo conjunto de los comunidades indígenas de la provincia de Tucumán con la ONG Andhes.El eje sobre el cual se desarrolló el marco teórico es que el acceso a la justicia es un derecho humano fundamental, la puerta a la garantía de los demás derechos.En este sentido nos referimos a que el acceso a la justicia tiene tres aspectos: un aspecto formal, que engloba todo lo que tiene que ver con los elementos de orden procesal, es decir los mecanismos (sean judiciales o administrativos) existentes para el reclamo de acceso a derechos; un aspecto material que tiene en cuenta las condiciones sociales, económicas, culturales, se refieren especialmente a las condiciones de índole estructural de quienes quieren acceder a los servicios de justicia; y por ultimo simbólico como aquel que reproduce lógicas de poder, de saber, de construcción de conocimientos, de prácticas y de decisiones en basea imaginarios, ideologías o estereotipos determinados.Si bien el derecho al acceso a la justicia es un ?derecho a tener derechos?, razón por la cual tiene una dimensión amplia (en el sentido de que no solo se refiere a los mecanismos judiciales sino también los no judiciales), en ese primer trabajo nos limitamos solo a situaciones que tienen como vía de resolución al poder judicial.Acceder a la justicia en sus diferentes aspectos se agrava cuando se trata de grupos en condiciones de vulnerabilidad. La presente investigación tiene el objetivo de analizar el caso de Javier Chocobar, y los obstáculos que se fueron sorteando para poder acceder a la justicia. Se realizará un análisis del caso en su complejidad utilizando las tres categorías de obstáculos (formal, material y simbólico).
Vasculo-neuronal coupling and neurovascular coupling at the neurovascular unit: impact of hypertension
Presa, Jessica Lorena; Saravia, Flavia Eugenia; Bagi, Zsolt; Filosa, Jessica A.
Components of the neurovascular unit (NVU) establish dynamic crosstalk that regulates cerebral blood flow and maintain brain homeostasis. Here, we describe accumulating evidence for cellular elements of the NVU contributing to critical physiological processes such as cerebral autoregulation, neurovascular coupling, and vasculo-neuronal coupling. We discuss how alterations in the cellular mechanisms governing NVU homeostasis can lead to pathological changes in which vascular endothelial and smooth muscle cell, pericyte and astrocyte function may play a key role. Because hypertension is a modifiable risk factor for stroke and accelerated cognitive decline in aging, we focus on hypertension-associated changes on cerebral arteriole function and structure, and the molecular mechanisms through which these may contribute to cognitive decline. We gather recent emerging evidence concerning cognitive loss in hypertension and the link with vascular dementia and Alzheimer’s disease. Collectively, we summarize how vascular dysfunction, chronic hypoperfusion, oxidative stress, and inflammatory processes can uncouple communication at the NVU impairing cerebral perfusion and contributing to neurodegeneration.
Actividad antibiofilm de un extracto antibacteriano de schinus fasciculatus y sus componentes
Terán Baptista, Zareath Pamela; Aredes Fernández, Pedro Adrián; Mandova, T.; Kritsanida, M.; Grougnet, R.; Sampietro, Diego Alejandro
Las bacterias fitopatógenas poseen la capacidad de adherirse y colonizar los tejidos vegetales mediante biofilms. La formación de estas películas bacterianas puede verse afectadas por la presencia de bactericidas en concentraciones sub-letales, algo que sucede comúnmente cuando la aplicación de estos compuestos no es homogénea sobre la superficie de la planta. En este contexto, la actividad antibiofilm de un compuesto antibacteriano podría contribuir al control de enfermedades vegetales que producen grandes pérdidas en los cultivos. En este trabajo se evaluó la capacidad de inhibición de biofilm de un extracto con actividad antimicrobiana de Schinus fasciculatus y sus componentes en concentraciones sub-letales. El extracto foliar fAcet de Schinus fasciculatus y sus componentes, los flavonoides agatisflavona, quercetina, kaempferol se ensayaron en Concentraciones sub-letales previamente establecidas (125-1,9 μg/mL) para determinar su capacidad de inhibir la formación de biofilm de 5 cepas fitopatógenas, Pseudomonas syringae pv tomato Pseudomonas corrugata, Xanthomonas campestris pv vesicatoria, Erwinia carotovora var carotovora y Agrobacterium tumefaciens, mediante el ensayo de cristal violeta en microplaca descripto por O?Toole. Los resultados fueron analizados estadísticamente utilizando los test de Shapiro-Wilk, ANOVA y Kruskal-Wallis del software STATISTICA, version 7. La inhibición de biofilm fue dependiente de la cepa bacteriana, y en menor medida del compuesto ensayado, siendo E. carotovora var. carotovora y A. tumefaciens las más susceptibles, con inhibiciones de entre un 40-80%, mientras que P. corrugata y X. campestres pv vesicatoria fueron las menos susceptibles con una inhibición máxima de un 39%. El extracto y los flavonoides inhibieron en un 40 a 80% la formación de biofilm de las especies bacterianas ensayadas, por lo que en concentraciones sub-letales estos compuestos serían capaces de atenuar la patogenicidad de las bacterias fitopatógenas investigadas.
Algunos comentarios sobre la tesis de la unidad del razonamiento práctico
Velázquez, Hugo José Francisco
El presente trabajo tiene por objeto exponer brevemente la tesis de la unidad del razonamiento práctico sostenida por autores como, por ejemplo, Nino, Atienza, Alexy y otros, para luego señalar algunos de sus problemas lógicos, filosóficos y jurídicos.
Actividad antifúngica de especies de euphorbia nativas de La Pampa
Jiménez, Cristina Marisol; Álvarez, H. B.; Ballari, María Sol; Labadie, Guillermo Roberto; Catalan, Cesar Atilio Nazareno; Toso, Ricardo Enrique; Sampietro, Diego Alejandro
Fusarium verticillioides y F. graminearum generan podredumbres de espiga en cereales, reduciendo el rendimiento en granos y contaminandolos con micotoxinas dañinas para humanos y animales. Se necesitan nuevos antifúngicos capaces de controlar estos hongos. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Evaluar actividad antifúngica de extractos de especies de Euphorbia nativas de La Pampa contra F. verticillioides (NRRL 25457 y LABI7) y F. graminearum (NRRL 28063 y LABI11). 2) Aislar, identificar y caracterizar la actividad antifúngica del principal metabolito antifúngico del extracto más bioactivo. Partes aéreas de Euphorbia collina, E. serpens y E. schickendantzii de La Pampa se extrajeron secuencialmente con hexano, acetato de etilo y metanol. Los extractos se evaporaron a sequedad y sus residuos se ensayaron sobre cepas de Fusarium por microdilución calculándose concentración inhibitoria de 50% (CI50). El extracto más bioactivo se sometió a aislamiento bioguiado que involucró cromatografía en gradiente con columna de silica gel. La identidad de los metabolitos involucrados se estableció mediante GC-MS. El extracto foliar hexánico de E. collina presentó los valores más bajos de CI50 (814-824 µg/ml, F. verticillioides; 360-392 µg/ml, F. graminearum). La actividad antifúngica estuvo asociada a una mezcla de los triterpenos pentacíclicos cicloartenol y 24-metilen cicloartanol. Se continuará investigando el efecto de estas sustancias como potenciales aditivos de fungicidas.
Comparative genomics of the PGPR isolate Methylobacterium sp. 2A
Gitman, Iván Federico Berco; Grossi, Cecilia Eugenia María; Ulloa, Rita Maria
Methylobacterium sp. 2A is a plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) that was isolated from roots of potato plants and enhanced growth in potato and Arabidopsis plants under high salt conditions. Whole genome sequencing revealed metabolic pathways associated with its plant growth promoter capacity. A comparative genomic analysis was performed through the pangenomic approach between Methylobacterium sp. 2A and four closest relatives of the genus: M. phyllostachyos BL47, M. organophilum DSM 760, M. radiotolerans JCM 2831, and M. pseudosasicola BL36. A core-genome of 3,584 genes was identified, while 724 genes were exclusive of this isolate. The genomic island (GI) prediction of Methylobacterium sp. 2A and related species was performed by IslandViewer using integrated methods. Although weak, a correlation between GC content and percentage of exclusive genes in GIs was inferred in all species. In the Methylobacterium sp. 2A assembly, 26 genomic islands were predicted with a total of 473 protein-coding genes, representing 8.6 % of the entire genome. The prediction showed that the largest GI has a length of 68.6 Kbp and the smallest 4.3 kbp. Also, a comparison of these organisms was carried out by the functional annotation of COGs and the assignment of them to one of the 26 functional categories. COG analysis showed that COG0784 and COG0840 containing CheY chemotaxis proteins and methyl-accepting chemotaxis proteins (MCPs) are the most abundant ones in the analyzed pangenome. MCPs are chemoreceptors that sense a vast set of environmental signals enabling soil bacteria to establish plant-microbe interactions. Both, MCPs and CheY are involved in signal transduction mechanisms that modulate cell motility. The MCP signaling domain is highly conserved because it maintains multiple protein-protein interactions within the chemoreceptor-kinase complex, while MCP sensory domains are quite variable in sequence. Preliminary phylogenetic analysis of the 55 Methylobacterium sp. 2A MCPs suggests that these proteins are grouped in at least four big clusters. ScanProsite analysis revealed the presence of one or two transducing domains, HAMP, PAS and/or PAC domains in the different analyzed protein sequences. The comparative genomic analysis presented in this work revealed the relationship between Methylobacterium sp. 2A with related members of the genus, providing valuable information on its genetic and evolutionary diversity.
El imaginario español como elemento cohesivo en la danza: hispanidad en la danza de Buenos Aires en el contexto del peronismo y el franquismo
Cadús, María Eugenia
Durante el primer peronismo (1946-1955) se llevó a cabo una nueva modalidad de impulsar las políticas públicas: la planificación como la herramienta privilegiada para organizar e implementar las acciones del programa de gobierno. En este contexto, se realizó por primera vez en la Argentina, una planificación cultural. En un primer momento, el peronismo definía la cultura a través de un linaje en concordancia con la noción de Hispanidad del régimen de Franco. Perón adoptó una estrategia cultural en la que intentó integrar la herencia hispánica y católica con la cultura argentina local como componentes centrales de la conciencia nacional.La presente ponencia constituye un acercamiento a la cuestión de la Hispanidad en la planificación cultural del primer peronismo en concordancia con el franquismo (en la década de 1940), y cómo se observa en los espectáculos de danza. Analizaremos diferentes casos: desde los propiamente españoles como las presentaciones de La Argentinita, hasta la creación del folclore de escenario nacional argentino (Angelita Vélez y Joaquín Pérez Fernández), pasando por los ballets que representaban el estereotipo español. Tal como explica Idoia Murga Castro, durante los 40, los estereotipos ligados al imaginario español, heredados del romanticismo y creados fuera de España, pasaron de ser aceptados como construcción cultural impuesta desde fuera a ser proyectados desde dentro de España como una autorrepresentación que se vinculaba con la recuperación y dignificación de lo popular para la construcción de la modernidad. En lo escénico esta construcción cultural se potenciaba y difundía ya que, por un lado, aportaban "la verdad de lo corporal" y su valor emotivo, y acercaban la memoria compartida mediante el recurso del folklore; y por el otro, la presencia de la ficción no permitía olvidar que se trataba de una puesta en escena, un producto prefijado cargado de significado acerca de lo que España "era". El estereotipo se empleó como arma de cohesión interna frente al "otro" enemigo contra el cual el imaginario respaldaba y legitimaba una causa. Así, expone Murga Castro, en los 40 "lo español" tenía una doble proyección. Dentro de España, como elemento de apropiación franquista, y fuera, como vínculo de resistencia para los exiliados republicanos. En este sentido, a través del relevamiento de críticas, la presente ponencia indagará en las representaciones identitarias de lo español como elemento cohesivo en la danza de los 40 en Buenos Aires, y el impacto que tuvo en la comunidad de exiliados, en los descendientes de españoles, en los argentinos, en los peronistas, franquistas, y republicanos.
Transformación genética de una actinobacteria con importancia biotecnológica
Pappalardo, Cristhian Gabriel; Rosales Soro, Maria del Milagro; Aparicio, Juan Daniel; Pernodet, Jean Luc; Polti, Marta Alejandra
Introducción: Streptomyces sp MC1 produce numerosos metabolitos secundarios bioactivos con aplicaciones médicas, agrícolas e industriales. Además, presenta cualidades para su aplicación en procesos de biorremediación. Sin embargo, para mejorar estas cualidades y explotar su potencial es necesario comprender los sistemas genéticos implicados mediante técnicas moleculares innovadoras. Objetivo: Optimizar el sistema de conjugación entre E. coli S17-1 y Streptomyces sp. MC1Materiales y métodos: La transformación de células supercompetentes (RbCl) de E. coli S17-1 se realizó por shock térmico a 42 ºC. Se utilizó el plásmido pSC001, el cual cuenta con resistencia a apramicina (Apr) y contiene el gen mgfp para la expresión de la proteína fluorescente verde monomérica mGFP y el sistema de integración φC31 en actinobacterias. Para la conjugación se mezclaron células de E. coli S17-1/pSC001 (×0,1; ×1 y ×10) y esporos de Streptomyces sp. MC1 (107; 108 y 109). Luego de centrifugar se sembraron los pellets en placas con medio caseína almidón agar (CAA) + MgCl2 y se las incubó a 30 ºC. Después de 14 h se cubrieron con 3 mL de CAA (1/2) + ácido nalidíxico + Apr y se incubaron a 30 ºC durante 7 d. Finalmente se calculó la frecuencia de transferencia (Nº de exconjugantes/Nº de células receptoras). En seis exconjugantes se evaluó la incorporación del plásmido pSC001(mediante amplificación del gen mgfp), la expresión de la proteína mGFP (mediante microscopía de fluorescencia) y la integración comosómica del plásmido [mediante amplificación de cuatro regiones diferentes: attb (sitio de unión en la bacteria), attp (sitio de unión en el plásmido), attL (extremo izquierdo de inserción) y attR (extremo derecho de inserción)].Resultados: La frecuencia de conjugación intergenérica fue mayor (2,6*10-5) cuando se utilizaron las menores concentraciones celulares. En los seis exconjugantes se confirmó la incorporación del plásmido pSC001 al obtenerse amplicones del tamaño esperado (1200 pb) y la expresión de la proteína mGFP al visualizarse fluorescencia verde. El sitio attb solo se amplificó en la cepa original de Streptomyces sp. MC1, el sitio attp solo en el plásmido y los sitios attL y attR solo en los exconjugantes, corroborando la integración cromosómica del plásmido.Conclusión: Se logró una conjugación eficiente entre E. coli S17-1 y Streptomyces sp. MC1 en medio CAA, usando concentraciones celulares de ×0,1 y 107, respectivamente.
Efectos a largo plazo del sobreconsumo de sacarosa sobre el proBDNF hipocampal en ratas juveniles versus adultas
Kruse, Maria Sol; Rey, Mariana; Coirini, Hector
El consumo excesivo de sacarosa en etapas tempranas del desarrollo tiene efectos perjudiciales neurobiológicos y conductuales observables en la edad adulta
Eefecto de Tessaria absinthioides sobre la expresión de LXR en rata
Rey, Mariana; Kruse, Maria Sol; Magrini Huamán, R.N.; Tapia, A.; Feresin, Gabriela Egly; Coirini, Hector
Las dietas grasas causan hipercolesterolemia promoviendo enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Existen varios tratamientos farmacológicos sin embargo algunos son ineficaces o causan efectos secundarios. Las plantas medicinales representan una oportunidad para nuevos tratamientos. En la región de Cuyo, Tessaria absinthioides se usa localmente para reducir el colesterol total (COL) aún sin respaldo científico.
Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)
Cordero, Maria Laura; Cesani, Maria Florencia
INTRODUCCIÓN: El dimorfismo sexual (DS) se expresa en el tamaño, la forma y la composición corporal. Depende en gran medida de factores genéticos y hormonales, aunque su expresión está condicionada por factores ambientalescomo los nutricionales. Si bien el efecto de la desnutrición sobre la expresión dimórfica ha sido estudiado, su relación con la obesidad fue poco explorada. La provincia de Tucumán, área de estudio seleccionada, constituye una de las 24 jurisdicciones que componen el territorio argentino y que en los últimos años ha experimentado un llamativo aumento en las prevalencias de exceso de peso infantil conjuntamente con modificaciones de la composición corporal [1].OBJETIVOS: Comparar la expresión dimórfica del crecimiento y la composición corporal de niños y niñas con estado nutricional adecuado y con obesidad,residentes en Tucumán (Argentina).MÉTODOS: El estudio antropométrico transversal incluyó escolares de ambos sexos con edades comprendidas entre 8 y 11.9 años. Se relevó peso, talla, circunferencia del brazo (CB) y pliegues subcutáneos tricipital (PT) y subescapular (PSE). Empleando la referencia NHANES III y los puntos de corte propuestos por Frisancho[2] se conformaron dos grupos: estado nutricional adecuado (ENA) y obesidad (OB). Adicionalmente, se calcularon las áreas muscular (AM) y grasa (AG) del brazo[2] y el IST=PSE/PT[3]. Se estimaron medias y desvíos estándar de cada variable por sexo y se efectuaron comparaciones mediante pruebas U de Mann-Whitney. Por último, se calcularon diferencias porcentuales entre medias (DPM%) para estimar la magnitud de las diferencias sexuales. El estudio se efectuó tomando en consideración las recomendaciones nacionales e internacionales sobre investigación humana.RESULTADOS: Se analizaron datos correspondientes a 1607 escolares (856 varones;751 mujeres). El 78,2% presentó ENA y 21,8% OB. Las niñas presentaron medias superiores en todas las variables (excepto talla en OB). En el grupo ENA, el patrón dimórfico se expresó en peso, CB, PT, PSE, IST, IMC y AG. En el grupo OB, solo el IST y el IMC mostraron diferencias sexuales significativas. El análisis de las DPM% indicó que las diferencias sexuales fueron mayores el grupo normonutrido. Independientemente del estado nutricional, las variables relacionadas con el componente adiposo (pliegues subcutáneos y AG) fueron las que evidenciaron mayor dimorfismo sexual; con valores que rondaron entre15-32% (> en mujeres). CONCLUSIONES: Se puede concluir que el grupo con obesidad presentó un patrón dimórfico atenuado. Asimismo, los varones con obesidad revelaron un crecimiento relativo mayor en las variables asociadas al tejido adiposo; evidenciando la mayor ecosensibilidad masculina a ambientes obesogénicos.
Procesos de memorias y niñez desde el Pozo de Vargas: herramientas para su abordaje desde Tucumán
Huetagoyena Gutierrez, Gema Guiomar; Lund, Julia; Zurita, Ruy D.; Gerónimo, Aldo Agustín; Molina, Luciano R.; Ataliva, Víctor Hugo
Desde el año 2013, y con el fin de dar a conocer los resultados parciales de las investigaciones forenses que realiza el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) en el predio donde se encuentra la inhumación clandestina Pozo de Vargas –y en la que se recuperaron e identificaron a 113 víctimas de la desaparición forzada–, una diversidad de actividades de divulgación fueron realizadas por el equipo. En este trabajo, nos proponemos reflexionar acerca de la experiencia en el ámbito educativo con niñas/os durante diferentes jornadas institucionales, y en las que, a través de diferentes recursos didácticos y lúdicos (entre otras, expresiones gráficas, testimonios, etc.), reflexionamos conjuntamente sobre la historia reciente, los hechos traumáticos del pasado local y nacional (desde el Operativo Independencia hasta el fin de la dictadura cívico-militar, 1975- 1983) y sus consecuencias en la provincia de Tucumán y en el presente social. Los procesos de memorias sobre las prácticas sociales genocidas no deben ajustarse a cierto rango etario – por ejemplo, a la adolescencia– sino que deben contemplar las representaciones de la niñez, por lo que se requieren generar las condiciones para acercarnos a los hechos traumáticos del pasado desde una perspectiva que incluya la mirada de la primera y segunda infancia.
La transversalidad de la problemática de Género en la docencia y la investigación universitarias: Una experiencia realizada desde la cátedra de Sociología Sistemática de la Facultad de Ciencia Política y RR. II. y el Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET) - UNR
Dicapua, Maria de Los Angeles; Teglia Palermo, Paulina; Bertolaccini, Luciana María
Este artículo narra una experiencia de imbricación entre docencia, investigación y extensión desde una perspectiva de género. La cátedra de Sociología Sistemática corresponde al segundo año de las carreras de Ciencia Política y de Relaciones Internacionales de la facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario y fue la primera asignatura en ser transversalizada por la problemática de género en esta universidad.Por otro lado, en el plano de la investigación y vinculación con el medio, el Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET) de la Facultad de Ciencia Política y RR. II. de la UNR, que fue creado en el año 1996 y presenta un largo recorrido en el abordaje de problemáticas del mundo del trabajo, está compuesto, entre una de sus áreas más importantes, por el Área de Género que tiene como finalidad la formación, divulgación e investigación de la perspectiva de género en los estudios del trabajo.En este artículo, hemos dividido el desarrollo de esta experiencia en tres apartados. En primer lugar, explicaremos cómo se ha dado el trabajo en la cátedra para la incorporaciónde la problemática de género. En segundo lugar, expondremos la fundamentación y los objetivos de los proyectos de investigación relacionados con esta experiencia, haciendohincapié en la relación investigación-docencia. En el tercer y último apartado daremos cuenta de las actividades concretas que realizamos desde la cátedra y en el marco institucional del CIET, relacionando los procesos de aprendizaje de lxs alumnxs en vinculación con el territorio.
Asistencia respiratoria mecánica: generalidades y modos de ventilación
Eulmesekian, Pablo Gustavo; Minces, Pablo; Ferrero, Mateo José
El propósito primordial del sistema respiratorio (SR) es lograr una oxigenación y una ventilación adecuadas. El SR puede esquematizarse en forma simple como un tubo conectado a un globo (Figura 1). El globo representa el componente elástico del SR, es decir, pulmón y pared torácica, mientras que el tubo representa el componente de resistencia o vía aérea. Para que un gas se desplace a través de este sistema y se produzca la ventilación debe generarse la presión suficiente para vencer ambos componentes (elástico y de resistencia) del SR. Durante la ventilación espontánea, el sistema nervioso central y los músculos respiratorios se encargan de generar este gradiente de presión para que la ventilación y la oxigenación se lleven a cabo. Cuando una de estas no puede ser sostenida por el SR, utilizamos la asistencia respiratoria mecánica (ARM). La ARM se implementa a través del uso de un ventilador, que esencialmente es un dispositivo que genera un flujo de gas (mezcla de aire y oxígeno) mediante la apertura de una válvula, durante un tiempo determinado hasta llegar a un objetivo deseado (de volumen o presión), la cantidad de veces por minuto que decidamos. Al administrar un flujo de gas se produce presión positiva dentro del SR, que es necesaria para vencer la resistencia de la vía aérea y distender los alvéolos pulmonares. De esta interacción del respirador y el SR surge el concepto de mecánica respiratoria (MR) que comprende diferentes parámetros.
Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca
Farcy, Nicole; Gutierrez, Christopher; Bancalari, Ignacio; Di Girolamo, Guillermo; Bonazzola, Patricia; Castilla, Rocio Soledad
Introducción: La isquemia-reperfusión (I/R) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y conduce a disfunción cardíaca contráctil y energética. El daño inducido por I/R es reducido por postcondicionamiento isquémico. El CoCl₂ posee propiedades para funcionar como un agente de postcondicionante, ya que puede desencadenar cambios transcripcionales que se asemejan a la respuesta a un evento hipóxico en condiciones normóxicas.Objetivos: Evaluar al CoCl₂ como herramienta terapéutica postcondicionante luego de una I/R en tejido miocárdico y arterial.Materiales y Métodos: Corazones de ratas Wistar machos adultas fueron aislados y perfundidos por la técnica de Langendorff a 37 °C con solución de Krebs-Ringer-Bicarbonato burbujeada con carbógeno (95% O2 5% CO2), montados en un calorímetro de flujo y estimulados eléctricamente a 3 Hz. Los corazones fueron estabilizados, sometidos a isquemia durante 30 min. y reperfundidos en presencia o ausencia de CoCl2 0,23 mM. Este último se mantuvo o retiró después de 20 min, completando 45 min de reperfusión (R). Se evaluaron parámetros contráctiles y la generación de calor asociada (Ht). También se aisló la arteria aorta torácica para evaluar la fisiología vascular en baño de órgano aislado sumergiendo anillos de 4 mm de largo en solución de Krebs carbogenada. Se evaluó su contractilidad agregándole concentraciones crecientes de noradrenalina (NA: 10-9 a 10-5 M) y se lavó hasta llegar a sus valores basales. Posteriormente se realizó una isquemia arterial simulada (IS) mediante su inmersión durante 20 min en solución de Krebs conteniendo desoxiglucosa en lugar de glucosa y burbujeada con una mezcla gaseosa 95%N2?5%CO2. Luego se reperfundió con solución Krebs control en ausencia o presencia de CoCl2 y se volvió a evaluar la respuesta a NA.Resultados: Durante la R, la presencia de CoCl2 no alteró la presión de reposo, ni tampoco la presión de perfusión, mientras que causó un aumento significativo de la presión desarrollada (P) (p<0,05), que aumentó y alcanzó su punto máximo luego de 20 min para luego descender hasta alcanzar el mismo nivel que los controles al final de la R. Cuando se eliminó el CoCl2 a los 20 min. de R, la P permaneció por encima de los valores del control. La economía contráctil (P/Ht) se incrementó cuando la R se realizó en presencia de CoCl2.La incidencia de arritmias por R evaluadas entre los 10 y 20 min de R disminuyó significativamente (p< 0,001) en presencia de CoCl2. Asimismo, evidenciamos una disminución significativa del porcentaje de área dañada (p<0,05) en los corazones tratados con CoCl2 mediante la tinción con cloruro de 2,3,5-trifenil tetrazolio.En cuanto a la fisiología arterial, la fuerza generada luego de la IS fue similar en las arterias control y en las reperfundidas en presencia de CoCl2. El efecto de la respuesta contráctil ante concentraciones crecientes de NA post-IS, mostró un incremento de la contractilidad a la dosis más baja de la droga no observándose diferencias significativas a dosis superiores. En la R la presencia de ClCo2 indujo una respuesta contráctil a dosis crecientes de NA que fue significativamente menor que en su ausencia a todas las concentraciones de la droga. Además, la presencia de ClCo2 en la R luego de la IS mostró una disminución de la sensibilidad a NA respecto al control no isquémico (EC 50: 10-7,5 y 10 -6,5 M de anillos controles y tratados con CoCl2 respectivamente) así como una disminución del 25% en la respuesta contráctil máxima respecto al control no isquémico.Conclusión: La utilización de CoCl2 luego de un evento isquémico atenúa los daños producidos a nivel cardíaco al menos durante los primeros 25 minutos de R además de disminuir la respuesta contráctil adrenérgica a nivel arterial. Estos resultados avalan el uso del CoCl2 como una potencial herramienta cardioprotectora de relevancia clínica.