Structural and SQMFF study of potent insecticide 4′,4′-DDT combining the FT-IR and FT-Raman spectra with DFT calculations
Iramain, Maximiliano Alberto; Castillo, María Victoria; Davies, Lilian Emilia; Manzur, Maria Eugenia; Brandan, Silvia Antonia
The experimental FT-IR and FT-Raman spectra in the solid state have been employed to vibrationally characterize the potent insecticide dichlorodiphenyltrichloroethane (4′,4′-DDT). The complete vibrational assignments of 4′,4′-DDT in gas phase and in acetone and diethyl-ether were performed combining hybrid B3LYP/6-31G* and B3LYP/6?311++G** calculations with the internal coordinates, the scaled quantum mechanical force field (SQMFF) methodology and the experimental spectra. Here, the molecular structures of 4′,4′-DDT were theoretically determined in gas phase and in acetone and diethyl-ether solutions by using those two methods. The self-consistent reaction field (SCRF) method and the integral equation formalism variant polarised continuum model (IEFPCM) model were employed to study the properties in solution while the solvation energies were predicted by using the solvation model. The B3LYP/6?311++G** calculations show higher solvation energy in the solvent with lower permittivity, diethyl-ether. A clear and direct correlation was found with both basis sets between solvation energy and dipole moment for those two solvents. NBO studies clearly show that dichlorodiphenyl groups confer to 4,4′-DDT higher stability than the trichloroethyl group due to the fact that the lone pairs of Cl21 and Cl22 atoms present the n→π* transitions while the AIM study shows the participation of trichloroethyl group in halogen bonds clearly justifying the stability of 4′,4′-DDT in the three media and with both basis sets. The MK and NPA charges evidence different behaviors in both media and with both basis sets. The frontier orbitals show that the reactivity of 4,4′-DDT strongly depends on the basis set while it is more reactive than dieldrin, hexachlorobenzene and saxitoxin but 3,3′,4,4′-tetrachloroazobenzene, 3,3′,4,4′ tetrachloroazoxybenzene, CN− and CO species present higher reactivity than 4,4′-DDT. The number of Cl atoms could justify the differences observed in the nucleophilicity indexes of 4,4′-DDT, dieldrin, hexachlorobenzene, 3,3′,4,4′-tetrachloroazobenzene and 3,3′,4,4′ tetrachloroazoxybenzene.
Aproximaciones contemporáneas a la ideología: Lucha de clases y cultura
Duimich, Laura Fernanda
En la reflexión filosófico-política contemporánea, el concepto de ideología causó distintas reacciones: desde la centralidad que le otorgaron quienes defendían la plena vigencia de su carácter explicativo, hasta el confinamiento que le dieron los teóricos que con premura firmaron su certificado de defunción, sea en los albores de la segunda posguerra como en tiempos del auge posmoderno. Entre los primeros –sobre quienes versará este capítulo– se encuentran principalmente teóricos marxistas, un campo intelectual en el cual los nombres Slavoj Žižek, Alex Callinicos, Göran Therborn y Fredric Jameson, entre otros, resultan relevantes en cuanto revitalizan la discusión en torno al concepto de ideología y afirman su importancia para la filosofía política. Se trata, en otras palabras, de intentos por determinar la pertinencia teórica de esta noción, que ha sufrido sucesivos asedios a lo largo del siglo XX, así como la relevancia que tiene al interior de la tradición marxista. Así, en el presente trabajo se abordan las apropiaciones más recientes del concepto de ideología dentro de la tradición marxista, particularmente algunos aportes que sostienen la vigencia de la lucha de clases como categoría central para comprender el orden social y que abogan por una concepción materialista que privilegia la dimensión cultural y enfatizan la especificidad de la noción de ideología. Entre dichos aportes, se tienen en cuenta los abordajes de mayor contenido sociológico, como los propuestos por Göran Therborn y Alex Callinicos, y luego las aproximaciones que enfatizan los aspectos culturales de la ideología, como las que desarrollaron Raymond Williams, Fredric Jameson y Slavoj Žižek.
Niveles de IgY en yema de huevo de gallinas Campero Casilda y ponedoras comerciales a las 30 semanas de edad
Amigó, Albertina; Zarate, Marina; Gherardi, Silvina Maria; Leiva, Carlos Leónidas; Fain Binda, Virginia; Chacana, Pablo Anibal; Di Masso, Ricardo Jose; Rondelli, Flavia María
En nuestro país la avicultura actual presenta diferentes modalidades según el producto final de la actividad y las características del sistema productivo. Entre dichas modalidades pueden mencionarse las aves destinadas a la producción de carne (pollos parrilleros bajo sistemas de producción intensiva y pollos camperos en sistemas alternativos al industrial); la avicultura de puesta (gallinas ponedoras alojadas en jaula, a piso en galpón, o en semicautividad) y, en menor medida aves doble propósito (carne y huevo) vinculadas con la denominada avicultura de traspatio. Con el trascurso de las décadas se han desarrollado distintas líneas genéticas y cruzamientos específicos que se fueron adaptando progresivamente a las necesidades de cada tipo de producción y a la demanda de los consumidores. Para la producción de huevos de consumo se emplean gallinas de líneas y estirpes ligeras o semipesadas. Las gallinas de estirpes ligeras productoras de huevos blancos, son aves de menor tamaño corporal que se caracterizan por una puesta muy elevada y un menor consumo de alimento balanceado. Las de estirpes semipesadas ponedoras de huevos castaños, por su parte, son aves de mayor tamaño, presentan un mayor consumo de alimento y una postura ligeramente menor. Sin embargo, en las últimas décadas, los rendimientos cuantitativos de ambos tipos de ponedoras se han ido acercando paulatinamente. El pollo campero, un tipo de ave de crecimiento lento que se cría en semicautiverio, ha sido desarrollado como una alternativa para promover una producción no tradicional. Campero Casilda es un cruzamiento experimental de tres vías inicialmente pensado para la producción de carne. La evaluación de las gallinas Campero Casilda (CC) como productoras de huevos, contribuiría a la definición de esta genética de pollo campero como un ave doble propósito. Entre los factores capaces de modificar la producción de huevos se encuentran aquellos que son propios del ave (genéticos y fisiológicos: estrés, muda, cloquez) y los que se deben a factores ambientales (temperatura ambiente, humedad relativa, ventilación), factores alimenticios, operaciones de manejo y factores sanitarios. El peso del huevo es un carácter heredable y su determinación genética está vinculada a la del peso corporal. En la gallina doméstica, las proporciones de los componentes mayores del huevo dependen del origen genético de los animales, del peso del huevo a una determinada edad y, sobre todo, de la edad de la gallina durante un ciclo de producción. Dichas proporciones también pueden variar con la dieta, el manejo de las gallinas (alimentación en la etapa prepostura, programa de iluminación, crianza) y el medioambiente (temperatura)1 . Un aspecto de trascendencia en avicultura, al igual que en otras producciones animales, es el inmunológico por su evidente vinculación con la sanidad. La inmunidad humoral en las aves se caracteriza por la producción de tres isotipos diferentes de inmunoglobulinas: IgY, IgA, e IgM. En los huevos, la IgY se encuentra predominantemente en uno de sus componentes mayores, la yema, a la que se incorpora a partir de la circulación sanguínea en el oocito durante el desarrollo del folículo ovárico. La IgA y la IgM están presentes en otro de los componentes, la clara o albumen, como resultado de la secreción mucosa en el oviducto. La cantidad de IgY transferida a la yema está relacionada con su concentración en suero y es, en principio, independiente del tamaño del huevo4 . La concentración de IgY en la yema varía significativamente entre individuos y entre líneas genéticas o razas de aves con valores2 , a modo de ejemplo de: 2,2 ± 0,4 mg/ml en Leghorn Blanca de cresta simple, 2,0 ± 0,5 mg/mL en aves SLU-1329 y 1,7± 0,5 mg/mL en Rhode Island Red. Estudios realizados en diferentes líneas de pollos de carne3 pusieron en evidencia que el genotipo tiene un efecto significativo sobre la transferencia de IgY materna hacia la yema de huevo. Asimismo, se observó una oscilación biológica (bioritmo) tanto de la IgY presente en el suero como en la yema. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre la concentración de IgY en yema de huevo de gallinas camperas pesadas, ponedoras comerciales semipesadas y ponedoras comerciales livianas de 30 semanas de edad. Se evaluaron los huevos producidos por aves de tres grupos genéticos: (a) gallinas pesadas CC, cruzamiento experimental de tres vías entre machos de la población sintética paterna AH’ y hembras híbridas simples entre gallos de la población sintética ES y gallinas de la población sintética A (ES x A), (b) gallinas ponedoras comerciales livianas de huevos blancos [Hy Line (HL)] y (c) gallinas ponedoras comerciales semipesadas de huevos castaños [Lohmann Brown (LB)]. Las aves CC (n=103) fueron producidas en el núcleo genético de la Sección Aves de la EEA “Ing. Agr. Walter Kugler” de INTA Pergamino y se criaron de acuerdo con las especificaciones del protocolo INTA1 , con restricción en el aporte de nutrientes a partir de la 5ª semana de vida. A partir de las 18 semanas de edad, fueron alojadas en jaulas individuales de postura con provisión de agua ad libitum. Las aves HL y LB se criaron según los respectivos protocolos de producción comercial. Todas las hembras recibieron el plan sanitario recomendado en el protocolo respectivo y se sometieron a un manejo lumínico afín con la época de nacimiento y la zona. A las 30 semanas de vida se recolectaron muestras aleatorias de 20 huevos de cada grupo genético, los que se conservaron a 4ºC hasta su procesamiento. Se registró el peso cada huevo. Se separó la yema del albumen y se rodó la yema en un papel absorbente. Se registró el peso de las yemas y se calculó la proporción de yema [(gramos de yema/ gramos de huevo) x100]. Por punción de la membrana vitelina, se extrajeron 200L de yema, y se realizó una dilución 1/5 con agua bidestilada, homogeneizando por agitación. Todas las muestras fueron conservadas a -20 °C hasta su uso. La cuantificación de IgY total en cada una de las muestras obtenidas [CC (n = 19), HL (n = 10), LB (n = 9)] se estimó mediante una prueba de ELISA tipo sándwich, basada en la técnica de Fischer & Hlinak (1996) con modificaciones. El límite de detección de la técnica fue de 3,12 ng/mL. Todos los procedimientos se realizaron bajo normas de bioseguridad. Los datos de concentración IgY, peso del huevo, peso de la yema y proporción de yema, presentaron una distribución normal (prueba ómnibus de D'Agostino & Pearson: P > 0,05) y variancias homogéneas (test de Bartlett: P > 0,05). El efecto del grupo genético sobre el contenido de IgY, el peso del huevo, el peso de la yema y la proporción de yema, se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio de clasificación seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los resultados se resumen en la Tabla 1. Tabla 1. Concentración de IgY en yema de huevo y variables asociadas en tres genotipos de gallinas a las 30 semanas de edad Campero Casilda Hy Line Lohmann Brown [IgY] (mg/mL) 2,401 ± 0,153 2,418 ± 0,196 3,725 ± 0,302 Peso del huevo (g) 57,2 ± 0,91 58,3 ± 0,64 58,6± 0,80 Peso de la yema (g) 15,6 ± 0,24 14,9 ± 0,24 12,9± 0,18 Proporción de yema (%) 27,2 ± 0,47 25,5 ± 0,34 22,0± 0,38 Todos los valores corresponden a la media aritmética ± error estándar Se observó un efecto estadísticamente significativo del genotipo sobre la concentración de IgY en yema (F = 11,96; P < 0,0001), LB difirió significativamente de los otros dos grupos y presentó una concentración 55,1 % mayor que CC (P = 0,0001) y 54,1 % que HL (P < 0,001). A las 30 semanas, los genotipos estudiados no presentaron diferencias significativas en el peso promedio del huevo (F = 0,681; P = 0,510), pero sí en el peso de la yema (F = 39,9; P < 0,0001- CC = HL > LB) y en la proporción de yema (F = 44,2; P < 0,0001 - CC > HL > LB). Como se expuso previamente la cantidad de IgY transferida a la yema está relacionada con su concentración en suero y es, en principio, independiente del tamaño del huevo4 . Dado que, a las 30 semanas de edad los huevos puestos por las gallinas ponedoras comerciales semipesadas tienen menor peso y proporción de yema que los provenientes de las gallinas pesadas y las ponedoras livianas, podría argumentarse que la mayor concentración de IgY observada es producto de la dilución de un mismo aporte de IgY en los tres genotipos, una cantidad en menor cantidad de yema. Sin embargo, como también se dispone de evidencia que el genotipo tiene un efecto significativo sobre la transferencia de IgY materna hacia la yema de huevo 3 , las diferencias observadas podrían atribuirse, al menos en parte, a diferencias genéticas entre las poblaciones de aves evaluadas. Si bien no se trata de aves reproductoras, en caso de de referirse a huevos incubables, las diferencias en la concentración de IgY no debería atentar contra la protección inmunológica adecuada del futuro pollito.
La derecha conservadora y las acciones colectivas en el siglo XXI sudamericano
Lucca, Juan Bautista; Iglesias, Esteban
La literatura comparada se encargó de repensar la heterogeneidad de casos, vertientes y derroteros dentro del «giro a la izquierda latinoamericano», es necesario reconocer a qué tipo de derecha hacemos referencia en este artículo. En primer lugar, a aquellas fuerzas políticas que parten de una noción de desigualdad producto de las diferencias de talento natural o esfuerzo individual, y no producto de un accionar sociohistórico (Bobbio,1994); en segundo lugar, a expresiones de derecha que recuperan la importancia de la tradición, las costumbres, la religión y el patriotismo como fuentes de autoridad y jerarquía (Hobsbawn, 1994:9798); y, en tercer lugar, a expresiones de derecha que en su accionar colectivo conjugan un ideario anti individualista por un lado, con un carácter reactivo o defensivo de un status quoante en términos morales que se encuentra agraviado y desdibujado por el universalismo y el progresismo, por el otro (Von Beyme, 1985:8 y 24; Giddens,1994:37 y 47; Romero, 1970:30). En resumidas cuentas, hacemos referencia ala acción colectiva que llevan adelante expresiones conservadoras de derecha en América Latina durante el siglo XXI, en tanto y en cuanto se rebelan contra el giro a la izquierda y sus orientaciones de política pública que ponen fin a su situación de privilegio moral, jerarquía social y estratifcación económica. A tal fn, habremos de focalizarnos en la acción colectiva anclada en el pensamiento conservador de derecha ante los intentos recaudatorios del Estado y la inseguridad como puesta en entredicho de la propiedad individual como ejemplos centrales de este nuevo activismo sociopolítico.
Contrapuntos entre la política migratoria macrista y la acción colectiva migrante en la zona metropolitana de Buenos Aires (2016-2019)
Rosas, Carolina Alejandra; Gil, Sandra Viviana; Jaramillo Fonnegra, Verónica
En este capítulo nos proponemos analizar los principales cambios que impulsó el gobierno de Mauricio Macri en materia de política migratoria en Argentina, así como su impacto en el activismo migrante, en particular las formas de acción colectiva que oficiaron de resistencia. Mostraremos que el cambiante contexto político, social y económico de Argentina como país de inmigración contribuye a definir y recrear las condiciones de posibilidad (legitimidad/ilegitimidad) de las demandas de las poblaciones migrantes.
Cuerpos femeninos poderosos: Hipsípila y Medea en Argonáuticas
Gallegos, Luciana
En el capítulo se examina si las competencias de los cuerpos femeninos soberanos en Argonáuticas de Apolonio de Rodas coinciden con las nuevas capacidades de las mujeres de la realeza en Alejandría. Para ello se analizan en detalle las representaciones de Hipsípila y Medea en la epopeya helenística a partir de sus comportamientos y de coincidencias léxicas con los poemas homéricos. En el primer caso, se estudia el poder político que puede tener un cuerpo femenino sobre su reino; en el segundo, se precisa acerca de la potencia de una mujer sobre su propio destino y el de la expedición de los héroes.
Comparación de procesos de reconversión entre cooperativas agrarias en Argentina en la primera década del siglo XXI
Lattuada, Mario Jose; Renold, Juan Mauricio
Este trabajo compara los procesos que atravesaron cooperativas vitivinícolas de la provincia de Mendoza y cooperativas de cereales y oleaginosas de la pampa húmeda en Argentina, durante los primeros años del siglo XXI, a partir de una serie de indicadores de transformaciones de los modelos morfológicos institucionales.
Contrato social y constitución de la agencia política: Una alternativa kantiana a las reediciones contemporáneas del contrato
Marey, Macarena
Critico las reapropiaciones contemporáneas de la tradición del contrato social impugnando su ideal de consenso-consentimiento y a esto contrapongo una propuesta de relectura del contrato social como productor de agencia política.
Antecedentes del concepto “determinantes sociales de la salud” en el estudio de las desigualdades
Luxardo, Natalia; Passerino, Leila Martina; Sassetti, Fernando; Heredia, Candela Rocío; Palermo, María Cecilia; Billordo, Javier Adrián; Brage, Eugenia; Alva, Leandro; López, Francisco; Calzia, Teresita
El capítulo se inscribe en el seno de discusiones que formaron parte de proyectos financiados por la Universidad de Buenos Aires, entre 2016 y 2018, y por el Instituto Nacional del Cáncer entre 2018 y 2020, cuyos resultados son abordados en otra publicación1. En ellos se comparte el interés por la revisión crítica de categorías que actualmente se utilizan en pos de repensar el lugar de las desigualdades en la salud de las poblaciones, mientras se las aborda empíricamente para el estudio de realidades concretas.
Uniendo lo que el capital divide: clase obrera, fragmentación y solidaridad (Buenos Aires, 2003-2011)
Elbert, Rodolfo Gaston
Este libro sostiene la hipótesis de que una creciente interconexión estructural entre trabajadores/as formales e informales en la Argentina habilitó estrategias novedosas a nivel de las bases y del sindicalismo que tendieron a unificar a los diferentes segmentos de la clase trabajadora. Para testear esta hipótesis, desarrollé un estudio multi-método sobre los cambios en las relaciones estructurales, identitarias y organizativas entre trabajadores/as formales e informales en la Argentina después del 2003. La parte cuantitativa del diseño se propuso describir el régimen de informalidad existente en la Argentina para demostrar que la estructura de clases de nuestro país presentaba en ese momento un límite más poroso entre la formalidad y la informalidad de lo que generalmente se supone. En particular, analicé las relaciones estructurales entre trabajadores/as formales e informales y su efecto sobre la identidad de clase de los/as trabajadores/as. El componente cualitativo del diseño se basó en 14 meses de trabajo de campo para estudiar las estrategias sindicales hacia la informalidad y la precariedad laboral que desplegaron los/as trabajadores/as de tres fábricas ubicadas en localidad de General Pacheco, en la zona norte del Gran Buenos Aires.
Criticar a la autoridad: Acerca de la fundamentación schmittiana del individuo y de la reserva de conciencia; Criticizing the authority: About Carl Schmitt's foundation of the individual and individual consciousness
Fraile, Nicolás Martín
El objetivo de este artículo es indagar en la fundamentación schmittiana del individuo y de la reserva de conciencia. En la actualidad, buena parte de la recepción contemporánea considera al jurista renano como un antiliberal y, por lo tanto, como un antiindividualista. Sin embargo, nuestra hipótesis es que es posible encontrar en su obra no solo una crítica a la noción liberal de individuo, sino también una concepción propositiva a través de sus reflexiones sobre la crítica frente a la autoridad y al poder público. Para demostrarla, se propone un abordaje hermenéutico-exegético de sus obras —principalmente, de las conferencias sobre El Leviatán en la teoría del Estado de Thomas Hobbes y del artículo "La visibilidad de la Iglesia. Una reflexión escolástica”— para indagar la acción humana como fundadora del orden político y las posibilidades del individuo de criticar a la autoridad. El artículo sostiene que Carl Schmitt formula una noción de individualidad de signo distinto a la liberal y que se vincula íntimamente con la idea de Derecho, el entramado institucional-estatal y el sustrato comunitario.; This article aims to research on Carl Schmitt’s foundations of the individual and his reserve of consciousness. Nowadays, the main researchers of Schmitt’s works asseverates that the German jurist was an antiliberal and, therefore, an antiindividualist. However, we argue that is possible to find not only a critique to liberal conception of the individual, but a purposeful conception through his reflections on criticism against authority and public authority. In order to demonstrate it, we propose an hermeneutical approach to his work —mainly to The Leviathan in the State Theory of Thomas Hobbes and “The Visibility of the Church. A Scholastic Consideration”. Particularly, we attend the human action as the founder of the political order and the individual’s ability to criticize the authority. This article claims that Schmitt formulates a notion of individuality of a different sign than the liberal one and that is closely linked to the idea of Law, the institutionalstate framework and the community substrate.
Ejercitación práctica básica para la asignatura Química CBC-UBA
Ali, Salvador; Andrade, Estela; Bamonte, Edith; Bruno, Jorge; Crubellati, Ricardo; Di Risio, Cecilia; Dos Santos, Cristina; Frungieri, Monica Beatriz; Gautier, Eduardo; Insinger, Karina Verónica; Minaberry, Yanina Susana; Pin, Graciela; Ponce, María Alejandra; Servant, Roberto; Sonego, Juan Manuel; Vaccaro, Elvira; Veleiro, Adriana Silvia
Ejercitación práctica diseñada específicamente para los contenidos de la asignatura Química de la Cátedra Bruno-Di Risio, del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. La misma abarca conceptos teórico-prácticos de química general e inorgánica acordes al nivel de la asignatura.
Modernización del campo y empresas de agricultura de precisión en el área concentrada de Argentina
Schiaffino, Guillermo Nicolás
Las nuevas posibilidades técnicas y científicas de aprehender y conocer diferentes fenómenos del territorio son esenciales en la producción de la agricultura científica globalizada (Santos, 2000). El surgimiento de la agricultura de precisión complejizó las formas de producción y los agentes involucrados en el proceso productivo. Así, podemos reconocer grandes firmas con una división territorial del trabajo hegemónica, que impone formas de trabajar, objetos técnicos y sucesivas innovaciones. Sin embargo, más allá del sistema técnico hegemónico, identificamos otras empresas, de diversos tamaños y con otra división territorial del trabajo, que ofrecen actividades y servicios complementares para un campo modernizado. En ese complejo entramado, coexisten diversos actores que desarrollan su trabajo, con técnicas y capitales diversos, revelando cómo el territorio es usado.; The new technical and scientific possibilities of apprehending and knowing different phenomena of the territory are essential in the production of globalized scientific agriculture (Santos, 2000). The emergence of precision agriculture complicated the forms of production and the agents involved in the production process. Thus, we can recognize large firms with a territorial division labor hegemonic, which imposes ways of working, technical objects and successive innovations. However, beyond the hegemonic technical system, we identify other companies, of various sizes and with another territorial division of labor, that offer complementary activities and services for a modernized field. In that complex network, different actors coexist that develop their work, with different techniques and capitals, revealing how the territory is used.
Social distancing and strengthened research community efforts to fight pandemics: producing a low-cost SARS-COV-2 ANTIGEN
Arbeitman, Claudia R.; Amante, Analia; Auge, Gabriela Alejandra; Blaustein Kappelmacher, Matias; Bredeston, Luis María; Corapi, Enrique Sebastian; Craig, Patricio Oliver; Cossio, Leandro A.; Dain, Liliana Beatriz; D'alessio, Cecilia; Elias, Fernanda Gabriela; Fernández, Natalia Brenda; Gándola, Yamila Belén; Gasulla, Javier; Gorojovsky, Natalia; Gudesblat, Gustavo Eduardo; Herrera, Maria Georgina; Ibañez, Lorena Itatí; Idrovo Hidalgo, Tommy; Iglesias Randon, Matías; Kamenetzky, Laura; Nadra, Alejandro Daniel; Noseda, Diego Gabriel; Pavan, Carlos Humberto; Pavan, Maria Florencia; Pignataro, María Florencia; Ramirez, Javier Alberto; Roman, Ernesto Andres; Ruberto, Lucas Adolfo Mauro; Rubinstein, Natalia; Santos, Javier Alberto; Velázquez Duarte, Francisco; Wetzler, Diana Elena; Zelada, Alicia Mercedes
At the beginning of the worldwide known SARS-CoV-2 pandemic, we have designed a strong collaborative working flow among researchers of different institutes in Argentina, taking advantage of each member's expertise. This effective working network allowed us to accelerate research and developments in a synergistic way. Our goals were to obtain antigens (proteins and multiprotein complexes) useful for the diagnosis and therapy against COVID19 and to make these developments available to society in the fastest and most cost-accessible possible fashion. In this scenario, we will present the advances regarding the scalable production of the receptor-binding domain (RBD) of the Spike protein of SARS-CoV-2. Also, we will present the improvements in the design of an antigen with better immunogenic characteristics compared with those of wild-type monomeric RBD, obtained through the covalent coupling of RBD with other proteins. Our efforts opened a big window of new and promising collaborative arms with other groups outside of our consortium: the purified proteins were useful for antiSARS-CoV-2 antibody detection, IgY production, camelid immunization for nanobody selection, vaccine investigations, and monoclonal antibody developments. We are confident not only that we will be able to positively contribute to the pandemic solution’s opportunities, but that the collaborative way among institutions –often underexploited– we chose to achieve to help fight pandemics will remain after the emergency is gone.
Efecto productivo en vacas lecheras al incorporar tegumento de maní en la dieta
Martinez Luque, Luciana; Pen, Cecilia Valeria; Durando, Patricia Evelina; Piccardi, Mónica Belén; Masía, Fernando; Larrauri, Mariana
El tegumento de maní es un subproducto que resulta una alternativa interesante para la alimentación del ganado, ya que posee una concentración elevada de lípidos y proteína cruda, pero además es bajo en fibra. Dado a que el tegumento de maní contiene niveles bastante altos de taninos, su inclusión está limitada. Manteniendo niveles de incorporación dentro de los recomendados, no se han observado efectos en el consumo, generando su inclusión aumentos en la producción. El objetivo de este trabajo fue analizar si la incorporación de tegumento de maní en la dieta de vacas lecheras afecta la producción de leche
Caracterización hidroquímica preliminar del agua utilizada para consumo en el Balneario Marisol, provincia de Buenos Aires, Argentina
Stein, M. J.; Borzi, Guido Esteban; Tanjal, Carolina Verónica; Di Lello, Claudia Viviana
La disponibilidad de agua potable en cantidad y calidad es una de lasmayores limitaciones para un buen desarrollo urbano. El Balneario Marisol,ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, es la única villabalnearia turística del partido de Coronel Dorrego. En esta localidad, elabastecimiento de agua se realiza mediante perforaciones domiciliarias, el cualpuede verse afectado mayormente en los meses de verano debido a un considerableaumento de la población del turismo. En ese sentido, y ante la escasez deestudios en el área en referencia a la calidad química del agua subterráneapara consumo, es que el objetivo del presente trabajo fue realizar unacaracterización hidroquímica del agua utilizada para consumo del BalnearioMarisol. Para esto se tomaron 21 muestras de agua subterránea pertenecientes apozos de abastecimiento de los pobladores locales, en las cuales se midieron elpH y la conductividad eléctrica del agua y se determinó el contenido deelementos mayoritarios mediante métodos estandarizados. Los resultadospreliminares indican que existe un aumento de la conductividad eléctrica haciael río Quequén Salado y hacia la línea de la principal limitante para supotabilidad, en su alto contenido salino. Esta caracterización químicapreliminar resulta de suma importancia para esta villa balnearia, dado quedependen exclusivamente del agua subterránea para el consumo domiciliario.Asimismo, es importante monitorear este recurso en el tiempo, principalmentedurante los meses de verano, cuando su uso se incrementa con la afluenciaturística.
Huellas en la arena: Memorias de la cultura lavallina
Katzer Molina, Maria Leticia
Al noreste de la provincia de Mendoza se encuentra el departamento de Lavalle. Un departamento que alberga parte importante de la memoria histórica de la provincia, pero al mismo tiempo olvidado en muchos aspectos. Leticia Katzer, antropóloga e investigadora, ha dedicado sus indagaciones a visibilizar la realidad lavallina a través de documentales, artículos y libros. En esta obra en particular, aborda la cultura (en su más amplio sentido) de Lavalle, un territorio en el que conviven prácticas urbano-rurales y la vida en el «desierto» más profundo. Esta obra es resultado de una aguda investigación, con un extenso trabajo de campo en la zona no irrigada, que supuso acceso a puestos y parajes aislados. Esta zona es, justamente, donde se resguarda la memoria del pueblo huarpe y la supervivencia en un medio desertificado. Sin embargo, la autora también da cuenta de la cultura urbana y rural, porque «no todo es desierto en Lavalle». Las nuevas migraciones, los clubes de pueblo, los bodegones, el turismo y el desarrollo industrial también constituyen temas de este libro, que muestra la complejidad cultural de un pueblo variado y de un territorio simbólico de la provincia de Mendoza.
El dragón de lo imaginado a lo real: su simbolismo y operatividad visual en la miniatura cristiana de la plena Edad Media hispánica
Consiglieri, Nadia Mariana
El tópico de los animales en la Edad Media ha despertado un gran interés en la historiografía actual. No obstante, durante mucho tiempo éstos fueron considerados un tema de estudio subsidiario. A pesar de ello, su notable relevancia en la cultura medieval se hizo evidente gracias a las constantes representaciones literarias y visuales, así como a su protagonismo en innumerables prácticas y códigos sociales. En el Medioevo, el universo de los animales conformó complejas constelaciones materiales y simbólicas, las cuales adquirieron diferentes alcances al ser tamizadas por el pensamiento cristiano. Las variadas “historias” de los animales, sus roles y su participación en la construcción de la historia de los hombres y mujeres del pasado demostraron contener una inmensa relevancia. Debido a esto, resulta imposible concebir las diversas manifestaciones faunísticas sin tener en cuenta las relaciones entre los animales y los humanos, y la detentación de poder que estos últimos siempre han buscado aplicar sobre la naturaleza y sus criaturas. Ese versátil límite entre lo domesticado y lo salvaje diversas invistió una aparición recurrente en sus representaciones bidimensionales entre los siglos XII y XIII del Occidente medieval. Considerada esencialmente como una criatura maligna, diabólica y portadora de pecado, la imagen dragontina románica logró tener un fuerte peso en la cultura visual medieval de esa época. Su difusión fue acompañada por la importante expansión de una nueva tendencia estilística en iluminación de códices que se propagó por los scriptoria de toda Europa, llegando incluso al territorio ibérico. Este estilo de corte internacional, denominado “The Channel Style” o Estilo 1200, sustentado en una combinación de fórmulas clásicas y bizantinistas, permitió forjar diseños dragontinos cada vez más efectivos e impactantes a nivel visual. De la mano del género de los bestiarios y de sus extensas clasificaciones animalísticas, así como de una nueva perspectiva más aristotélica y empírica sobre la naturaleza y sus seres, los dragones representados en diversos códices consiguieron marcar una fuerte impronta visual e identitaria en el ámbito hispanocristiano. En este sentido, una enorme cantidad de dragones fue plasmada tanto en miniaturas centrales como en letras capitales y diversas tipologías de marginalia, destacándose por sobre otros animales de la zoología sagrada medieval. Sus cuerpos estilizados y de formas dúctiles consiguieron adaptarse a los diferentes formatos y espacios gráficos de los folios, mientras que sus semblantes monstruosos y feroces generaron una importante cuota de atractivo visual. De esta manera, los miniaturistas optaron por representar dragones con mayor asiduidad y les otorgaron diversos protagonismos en los folios. Las estructuras, formas y posturas corporales de estas cautivadoras criaturas fueron ideadas en plena relación con sus usos y funciones al interior de los códices que recibirían las atentas miradas de los monjes lectores.
Tareas, habilidades técnicas y herramientas: creando ambientes con el hacha
Concha Merlo, Pablo Alberto
El capitulo profundiza las relaciones que se que establecen con los constituyentes vegetales del ambiente a partir de la utilización de una herramienta fundamental en el mundo rural del chaco santiagueño como es el hacha. Analizo como determinadas habilidades técnicas para tareas de labrado y desbaste en la producción artesanal de "postes" es apropiada en otros contextos por actores "puesteros" dedicados a la cría ganadera en la construcción de corrales a través de los cuales entran en relación con sus animales.
Postergaciones interrumpidas: Entre Anzaldúa y Fanon
Guerra Pérez, Mariana Noel
Diferentes teóricas como Gayatri Spivak, Adrienne Rich, Audre Lorde, María Lugones, entre otras han trabajado sobre ciertos aplazamientos a partir de considerar las problemáticas que giran en torno a la raza, género y sexo. En este sentido damos cuenta de la (pre)ocupación teórica de los feminismos no hegemónicos en pos de visibilizar aquellas opresiones generadas por el canon hetero-patriarcal-colonial e imperialista. En este capítulo dialogaremos con los aportes generados por Gloria Anzaldúa y Frantz Fanon. El objetivo consiste en explorar lo postergado desde la intersección de raza-género-sexo para acercarnos a posibles interrupciones desde un pensamiento fronterizo, siguiendo a Gloria Anzaldúa. Nos interesa explorar las configuraciones subjetivas que el archivo falogocéntrico y colonial ocultó en la zona de no ser (Fanon, 2009, p. 42). Es por ello que atenderemos a la dimensión discursiva y simbólica de la subjetividad en tanto diferencia colonial como lo plantea Fanon. De este modo, bucear en Borderlands/La frontera (2016) de Anzaldúa y Piel negra, máscaras blancas (2009 [1952]) de Fanon nos permitirá acercarnos a estrategias de interrupción al orden establecido por la lógica colonial naturalizada. En fin, entendemos estas prácticas como un momento político (Rancière, 2010) pero también epistemológico; puesto que tensan los dominios poder-saber.