An early Hispanic-Indigenous contact event at the Los Viscos archaeological site in the south-central Andes: a zooarchaeological perspective
Arias, María Florencia; Korstanje, María Alejandra; Mondini, Mariana
Los Viscos is a large, complex multicomponent site located in a rockshelter at 2440 m.a.s.l. in El Bolsón valley, a high altitude valley in NW Argentina, in the south-central Andes. It has well-preserved archaeological occupations spanning 1220±40AP to 400±40 BP. The latter date corresponds to Layer 1a, a component restricted to a small area inside a stone-walled structure that has been attributed to a brief event in the Hispanic-Indigenous period. The 400 BP date (1454?162712 cal AD) attests to a very early contact of European and local populations in the region. The archaeological record of this component is consistent with this and includes cereal remains of European origin as well as a bone projectile point, which is a common technology of the period. The zooarchaeological record includes a variety of faunal remains, including bones, hair and feathers. Here we present the analysis of the osteofaunal remains, aimed at investigating the animal resources used and the intensity with which they were processed. Results indicate that while European taxa would have been available, autochthonous camelids were the main resource used by the rockshelter occupants, with a focus in their meat and marrow. This denotes some continuity with the previous Late Prehispanic occupation, although meat delayed consumption through drying is not evident in the Contact period occupation.
A dónde nos puede llevar una vaca
Goldin, Andrea Paula
Este libro es producto del compromiso del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella de mejorar la calidad de las políticas públicas en la Argentina desde una perspectiva multidisciplinaria, plural y rigurosa. A lo largo de 53 artículos breves, 59 especialistas piensan problemas y políticas públicas para la pospandemia, partiendo del supuesto de que la pandemia generará cambios persistentes en las dinámicas social y económica de la Argentina y del mundo. Los ensayos abarcan las políticas públicas en sus diversas áreas: ciencia y educación; desarrollo social; economía y desarrollo productivo; desarrollo sustentable e infraestructura; nuevas tecnologías, medios y cultura, y Estado y gobierno.
Géneros, sexualidades e interculturalidad: Experiencias formativas de jóvenes mbyá y toba/qom en ámbitos escolares y sanitarios
Gonzalez Martin, Miranda; Cantore, Alfonsina; Garcia Palacios, Mariana Ines; Enriz, Noelia Maria
En este capítulo, abordamos las juventudes indígenas,poniendo el foco centralmente en sus experiencias en torno a la sexualidad y las tensiones que los modelos de género representan. En ambas comunidades, las jóvenes se vinculan y discuten con mandatos contradictorios que estructuran su cotidianidad: por un lado, el cuestionamiento a los embarazos considerados "precoces" y sus implicancias, por el otro la maternidad como proyecto personal y comunitario ya que, cómo plantea Hirsch (2008), para muchas mujeres indígenas,la feminidad misma se constituye en torno a la maternidad, configurándose como tareas "femeninas" aquellas vinculadas al cuidado, especialmente del cuidado de la salud de hijos/as,parejas y sí mismas. Damos cuenta a través del capítulo como se establecen jerarquías de género en espacios sanitarios y escolares. Los y las jóvenes son sujetos de políticas específicas, por ejemplo respecto de su responsabilidad penal, o del momento en que pueden iniciar acciones como trabajar, votar, o conducir vehículos. A su vez, más allá de las legislaciones específicas, también reciben especial atención por parte de instituciones del Estado que los abordan con dinámicas específicas, como por ejemplo, centros de salud, escuelas, etc.
¿Muñecas de trapo?: Textiles, viajes e interacción. Peñas coloradas 4- Antofagasta de la Sierra
Ponce, Agustina; Martinez, Soledad; Cohen, Maria Lorena
El presente trabajo busca dar a conocer un hallazgo único recuperado en contexto de excavación de un sitio donde se identificaron prácticas caravaneras, ocupado durante el Periodo Prehispánico Tardío e Histórico en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca. Este particular ejemplar se trata de un conjunto de figurinas antropomorfas de tela (¿muñecas de trapo?).Proponemos abordar hipótesis interpretativas sobre el posible rol desempeñado por las figurinas textiles indagando en el plano de los significados de estas piezas únicas en la microrregión. Esto se llevará adelante a partir de un análisis cualitativo y comparativo, articulando con fuentes etnográficas, históricas y Colecciones de Museos; en estas últimas se hallaron exponentes similares procedentes de otras ecorregiones.Las figurinas de telas fueron halladas en la Estructura 2, del Sitio Peñas Coloradas 4 sector 2 (PC4-sector 2) ubicado sobre la margen sur del curso medio del río Las Pitas, en la quebrada homónima a 5 km del Pueblo actual. A partir del análisis contextual de los materiales, la estratigrafía, las características arquitectónicas y las representaciones rupestres PC4 sector 2 pudo corresponderse con una jara de estadía prolongada, espacio que los habitantes del río Las Pitas habrían destinado para la recepción de caravaneros procedentes de otras regiones o para la preparación de los viajes, práctica con gran profundidad temporal en el área de estudio.Los atributos formales de las figurinas permiten caracterizarlas como la figura de una madre con su hijo/a, mientras que el análisis comparativo nos lleva a proponer una hipótesis, que remite a los vínculos que tuvo Antofagasta de la Sierra con la región del Chaco. Planteamos que tanto la elaboración como la depositación de estas piezas dentro del recinto podrían haber constituído una práctica ritual vinculada con la concepción social de este espacio habitado desde momentos previos, en donde hacen presentes las relaciones interétnicas de larga data registradas para este y otros sitios de la microrregión.
"Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)
Buscaglia, Silvana
En agosto de 1810 tanto el Fuerte SanJosé como el Puesto de la Fuente (Península Valdés, provincia de Chubut),habrían sido arrasados por sorpresivo un malón indígena, un hecho sinprecedentes en el contexto colonial investigado. La contundencia de esteepisodio dejó, desde el siglo XIX en adelante, una indeleble marca en lamemoria colectiva, a tal punto que la historiografía tradicional y liberal solopuso el foco en el ataque desdibujando la trayectoria de las relacionesinterétnicas en el contexto de los enclaves coloniales de Península Valdés. Deeste modo, las relaciones entre indígenas e hispano-criollos fueron reducidas aun hecho aislado que raya casi con lo irracional al ser despojadas de suhistoricidad. Asimismo, ello fue acompañado de un fuerte sesgo etnocéntrico dondese naturalizó y esencializó un supuesto carácter ?salvaje? de los indígenas,representados por algunos historiadores como autores de una ?orgía de sangre?. Siguiendola lógica binarista propia de la colonialidad, esta imagen se distingue por suafán de exaltar, legitimar y victimizar a la gesta colonizadora española,negando y estigmatizando por oposición a las poblaciones indígenas. Sobre esta base, me propongo por unlado dar cuenta de la manera en que estas representaciones perduran y se recreanhasta nuestros días a través de diversos marcadores de la memoria tales como unaerrada réplica de la capilla del fuerte, placas conmemorativas, declaratoriaspatrimoniales y crónicas de una gesta colonizadora coronada por la épica y latragedia. Por otro lado, discutiré el efecto de sentido de estas prácticasmaterial-discursivas en términos de su vigencia para la construcción del pasadolocal y regional, así como la significación de los pueblos originariospatagónicos en el marco de la colonización española de la provincia de Chubut.
Género
Lube Guizardi, Menara; Gonzálvez Torralbo, Herminia; López Contreras, Eleonora
Este capítulo abordará los vínculos entre los conceptos de género y de frontera en las ciencias sociales contextualizando los usos articulados de estos términos en los debates latinoamericanos. Las discusiones se dividirán en tres momentos. Primero, se discutirá la emergencia, a partirde la década de 1980, de la díada género-fronteras en el estudio de las experiencias de mujeres que viven, transitan y trabajan entre México y Estados Unidos. Segundo, se revisará la aplicación de estos debates en Sudamérica, especialmente desde la década de 2000. Tercero, se reflexionará sobre las formas de agencia femenina en territorios fronterizos latinoamericanos.
Trapped in limbo: effects of a medical perspective on the education of children with disabilities
Arcidiacono, Ana del Pilar Jose; Barrera, Leticia
This chapter explores the practices of inclusive education of children with disabilities in the mainstream school system in the City of Buenos Aires. It provides a fine-grained and contextual analysis of a judicial case that involved a person with Down Syndrome who was refused his secondary school official diploma. In this research, inclusive education unfolds as a field of ambivalent practices and tensions among the actors due to different understandings, narratives and perspectives about the relationship between disability and inclusion that converge in this field. Remarkably, these contradictions reveal the influence of an enduring medical/rehabilitation approach to disability within the school system, as well as in the state bureaucracies of education and health care. Ultimately, the analysis of the larger context of this case brings to light a domain of rules, practices and interactions that keep disabled children’s equal education opportunities as a site of uncertainty, ambiguity and even secrecy.
Low cost Bioimpedance Applications: a solution to the csv files problem for the AD5933EB
Alvarez, Alejandro A.; Maciel, Sergio D.; Pérez, Ignacio Augusto; Rigoni, Brian A.; Dell'osa, Antonio Héctor
Las mediciones de bioimpedancia brindan información sobre las propiedades eléctricas de diferentes sistemas biológicos. Los equipos comerciales para tomar este tipo de mediciones, bioimpedanciómetros, poseen un valor alto. Sumado a su costo en países como Argentina la importación de los mismos suele ser otro inconveniente. Es por esto que son de amplia utilización placas de evaluación como la AD5933EB (Analog Devices, USA) y la AFE4300 (Texas Instruments, USA) para tomar mediciones experimentales. La placa AD5933EB, mediante su software, entrega un archivo extensión .csv con los datos medidos, pero este archivo posee un patrón de edición que constituye una falla para los sistemas operativos en lenguas de origen latino: la separación de los valores y la separación de la parte entera y la parte decimal de un número real se realiza con caracteres coma (?,?), lo que produce un error al separar los datos de cada variable con herramientas de análisis de datos convencionales. Nuestro grupo genero el planteo de tres posibles soluciones alcanzando la mejor implementación con el uso de una expresión regular. Finalmente se generó una aplicación para reparar los archivos entregados por la placa AD5933EB disponible en http://bioimpedancia.untdf.edu.ar.
Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización
Montali, Gabriel Mariano
Comenzamos este capítulo desde una articulación de los conceptos cultura y política que ha tenido dos implicaciones en el ámbito de las ciencias sociales, especialmente en el proceso de renovación teórica que desde la década de 1980 ha ido redefiniendo el campo de los estudios sobre comunicación y cultura.La primera de esas implicaciones es la concepción de la cultura, en términos de Néstor García Canclini (1987), como el conjunto de procesos donde se elabora la significación de las estructuras sociales. En ese sentido, la idea de cultura trasciende las prácticas de los sujetos, como así también la administración del patrimonio y los servicios por parte de los organismos públicos y/o privados. Hablar de cultura, entonces, sería referirse a los diversos imaginarios o sentidos comunes que coexisten en una sociedad. De modo que en vez de remitir a un mero repertorio de costumbres, la cultura pasa a pensarse como el sustrato ideológico en torno al cual una sociedad se organiza, conflictivamente, en un período de terminado.La segunda de esas implicaciones está demarcada, en efecto, por la noción de conflicto. Esto debido a que la definición de un orden social precisa el consenso tanto como supone la pugna entre los imaginarios que participan en los procesos de significación. Así, el concepto de política cultural refiere al conjunto de intervenciones que realizan los actores sociales con el fin de orientar el desarrollo de una comunidad. Dicho de otra manera, se trata de la búsqueda de consenso en torno a un proyecto de poder que incide en todos los planos de la existencia colectiva.En este texto analizaremos la gestión cultural de la municipalidad de Villa María desde los presupuestos teóricos de este enfoque. El propósito será determinar cómo interviene el municipio en esa pugna ideológica cuyo eje articulador, desde finales del siglo XX, es la razón neoliberal: una cultura basada en el lucro, el consumismo y el individualismo. Ello exigirá dos operaciones. Por un lado, identificar en qué medida el municipio apunta a construir un pacto social que modifique las condiciones de existencia de los sujetos subalternos, quienes ocupan el centro de interés de la gestión. Y, por otro, indagar qué aporte hace a esos objetivos la definición de la cultura en términos de derecho clave para la consolidación de la democracia.
Especies hortícolas en techos verdes
Ruggia, Ornela; Giraudo, Matías
La idea de terrazas verdes adquiere protagonismo en las últimas décadas como estrategia ambiental frente a escenarios críticos, debido a la capacidad que tiene el plano superior de: capturar agua de lluvia; mejorar el aislamiento térmico; enfriar el aire de los microclimas urbanos; disminuir ruidos y otorgar valor agregado a la propiedad; cumplir funciones de ocio y recreación; aportar valores paisajísticos positivos al espacio urbano; recrear un hábitat para especies nativas o migratorias; y por ser aptas para cultivar parte de los alimentos frescos necesarios para una dieta saludable. No todas las especies son aptas para ser cultivadas en los techos debido a que los perfiles no suelen ser muy profundos. El cultivo de hortícolas se puede hacer directamente sobre los techos de las viviendas, en contenedores o macetas...
Etnicidad habitada: Hacer ciudad en espacios de relegación de la ciudad de Buenos Aires
Laborde, María Soledad
En relación a las inclusiones culturales y exclusiones sociales referidas a "lo urbano", el artículo analiza un proceso singular ocurrido en la ciudad de Buenos Aires de consolidación del denominado Barrio General San Martín, o más conocido como Barrio Charrúa, ubicado en unas cuadras de Nueva Pompeya, en un territorio de relegación urbana señalado por la presencia de población llegada de Bolivia y donde se lleva a cabo la Celebración de la Fiesta de la Virgen de Copacabana, realizada por los inmigrantes, una de las más masivas de todo el país. Analizar dicho proceso de configuración de «barrio» como lugar tiene como objetivo reflexionar si la referencia a las configuraciones fundadas en construcciones socioculturales demarcatorias, como «barrios de inmigrantes» pueden ser leídos como procesos de guetificación encubiertos o formas de segregación urbana, que exceden la cuestión de clase o de recorte espacial en su variable socioeconómica.
Imágenes de la revolución heterogénea: Tensiones entre texto e imagen en The Marriage of Heaven and Hell de William Blake
del Gizzo, Luciana
Este trabajo estudia la "simpatía" de William Blake por la Revolución Francesa. Blake interpretaba el acontecimiento de modo teleológico como la llegada del Apocalipsis, como el inicio del nuevoMilenio de paz y el triunfo del nuevo cristianismo. El estudio se detiene particularmente en las imágenes que forman parte de El Matrimonio del cielo y el infierno, para analizar en ellas, en la línea de Didi-Huberman, su sobredeterminación temporal, esto es, la impronta de los múltiples tiempos heterogéneos a los que ellas sobrevivieron, con su diversidad de sentidos históricos, y en la compleja relación que establecen con el texto. En esto, mismo El matrimonio... constituye un objeto heterogéneo, en términos de lenguajes como de sentidos: se concibe en una continuidad entre texto e imagen, combina "al Poeta y al Pintor"; en el texto, las imágenes sostienen materialmente lo afirmado en palabras, no ilustran ni adornan. El aspecto visual de El matrimonio... forma una base de donde emergen las palabras.
Modulation by tyrosine phosphorylation of ionotropic and metabotropic responses of alpha7 nicotinic receptor
Chrestia, Juan Facundo; Bruzzone, Ariana; Esandi, María del Carmen; Bouzat, Cecilia Beatriz
The α7 nicotinic acetylcholine receptor is present in neuronal and non-neuronal cells. α7 acts as a ligand-gated ion channel and as a metabotropic receptor. Its activity is associated to neurological and neurodegenerative disorders, and it plays a role in neuroprotection and inflammation. Protein phosphorylation is an important regulatory mechanism involved in physiological and pathological processes. We investigated the role of tyrosine phosphorylation of α7 intracellular domain (ICD) in its dual ionotropic/ metabotropic function. In HEK cells expressing α7, single-channel activity appears as brief isolated openings and episodes of few openings in quick succession (bursts). Inhibition of Src family kinases by PP2 as well as co-expression of α7 with an inactive Src kinase increase the duration and frequency of bursts, while inhibition of tyrosine phosphatases with pervanadate decreases open and burst durations without affecting channel amplitude. A mutant α7 lacking phosphorylation sites shows longer burst durations and insensitivity to PP2, thus revealing that the two tyrosine residues in the intracellular domain (ICD) are involved in receptor modulation. Cells exposed to a specific α7 agonist (PNU-282987) show an increase of ERK1/2 phosphorylation, which is detected neither in the presence of Src family kinases inhibitors nor in cells expressing the mutant receptor lacking tyrosines. Thus, phosphorylation negatively modulates ionotropic α7 activity probably by enhancing desensitization whereas the phosphorylated state of α7-ICD is required for the metabotropic receptor responses. Since the ICD is the less conserved domain among pentameric ligand-gated ion channels, potentiation of α7 through its ICD may be an attractive strategy for specific therapies in disorders involving α7.
Papeles en el viento: Reflexiones sobre archivo y rutinas de trabajo en la Argentina del nuevo siglo
Casola, Natalia Laura; Slatman, Melisa Soledad
Así relataba Marc Bloch el ciclo completo de lo que ha sido tradicionalmente el trabajo de investigación de los historiadores: la visita al archivo, el análisis crítico de los datos que se extraen de las fuentes, la escritura de los resultados de investigación con su correspondiente aparato crítico...
Proporción óptima de superficies verdes para plazas urbanas en zonas áridas "El caso de Mendoza-Argentina"
Stocco, Susana; Canton, Maria Alicia; Correa, Erica Norma
El presente trabajo tiene por objetivo evaluar diferentes proporciones de superficies de arboleda en relación a superficies selladas para plazas urbanas de la ciudad de Mendoza - Argentina. Con el fin de disminuir las temperaturas urbanas y mejorar la habitabilidad del espacio. Para este análisis se simularon siete escenarios con el software ENVI-met que permitió determinar: temperatura del aire, temperatura media radiante y flujos de viento. Dichos datos se analizaron comparativamente con un caso real denominado caso base. Los resultados obtenidos muestran que la proporción adecuada de áreas de arboleda debe ser mayor o igual al 60% y en la medida que se incrementa este porcentaje (70%, 80% y 100%) se mejora el comportamiento térmico de la plaza. Sin embargo, para el área de estudio, ubicado en una zona árida, se deben tener en cuenta las restricciones hídricas al momento de seleccionar los escenarios que combinan el mejor comportamiento térmico y el mínimo consumo de agua. En este contexto, es razonable proponer que el 60% de las áreas de arboleda / 40 % de las áreas selladas es el que muestra mayor eficiencia teniendo en cuenta que permite mejorar las condiciones de habitabilidad y potenciar los efectos de estos espacios verdes como atenuadores de las condiciones climáticas locales.
Representaciones y repertorios de expresiones conservadoras organizadas contra el aborto en Argentina (2018-2020)
López, Magdalena; Loza, Jorgelina Mariana
Las mujeres de Argentina se han organizado a lo largo de la historia y han conquistado derechos de manera colectiva, desde la temprana demanda del voto femenino hasta las masivas jornadas de lucha por la legalización y gratuidad del aborto. Los repertorios de protesta de los movimientos demujeres, feministas y de La diversidad sexual en Argentina han variado yse han multiplicado. De forma paralela, grupos antiderechos enriquecieron sus trayectorias políticas y sus formas de intervenir en la arena pública. Han ampliado sus redes y exceden a la Iglesia católica; se asocian también otros credos ?centralmente las iglesias evangélicas?, actores políticos e incluso facciones partidarias.En los últimos años, estos grupos antiderechos han logrado armar un frente de protesta y participación pública. En este confluyen personas de distintos sectores socioeconómicos que defienden una agenda conservadora orientada, especialmente, a pregonar su definición de familia (monogámica, cisheterosexual, reproductiva, con subordinación femenina y división tajante según roles de género), así como a estigmatizar la diversidad sexual (a la que construyen discursivamente como una anomalía o una enfermedad). A partir de esa agenda, sobre la que tienen ciertos consensos, estos actores elaboran estrategias defensivas ante lo que han llamado ?ideología de género?. Estos grupos, además, ampliaron su influencia en los espacios estatales en las últimas décadas.
Becas de Ciencia y Técnica: ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde?
Diaz, Marisel Carina; Stejskal, Nadia; Ordoñez, Maria Victoria; Buffa, Juan Manuel
El Colectivo Científico Patria se formó en Julio de 2017 con el fin de desarrollar espacios de defensa de la Ciencia y Tecnología en Argentina. Desde entonces, hemos participado en diversas actividades en el marco del recorte que ha sufrido el sector. Sostenemos que la inversión en CyT es necesaria para el desarrollo íntegro de nuestro país ya que ello redunda en mayores niveles de inclusión para la población. La charla se dividirá en dos partes: por un lado, se mostrará un rápido diagnóstico de la situación actual del sistema de CyT argentino, poniendo especial énfasis en la situación de las/los becarias/becarios; por otro lado, se presentarán las diversas becas a las cuales las/los estudiantes pueden aspirar, explicando las diferencias entre ellas y mostrando las principales pautas y requisitos de cada una de las convocatorias.
Diseño y formulación de medio de cultivo que simula fluido vaginal bovino (MSFVB): adaptación, crecimiento y propiedades de bacterias lácticas autóctonas benéficas (BLAB)
Miranda, Maria Hortencia; Nader, Maria Elena Fatima
La aplicación de una fórmula veterinaria probiótica en vagina establece contacto con el fluido del tracto, ambiente en que las bacterias se adaptan, permanecen y sobreviven para reestablecer el equilibrio ecológico de la mucosa. El diseño de productos probióticos requiere que las BLAB resistan condiciones in vitro comparables a las del tracto en que se aplicarán, y continúen expresando sus propiedades benéficas (PB). Para ello se formuló un medio de cultivo similar al fluido vaginal bovino, diseñado con ingredientes de secreciones vaginales, para evaluar resistencia, viabilidad y propiedades benéficas de BLAB durante las fases foliculares (FF) y luteales (FL) del ciclo reproductivo. El medio contiene (mg/100ml): fructosa, 0.5; glucosa, 7; albúmina, 130; mucina, 6; caseína, 30 (FF) y 20 (FL); NaCl, 500; KCl, 150; KHPO4, 1,5; CaCl2, 10; Na2HPO4, 170 y Tween 80 0,1; pH 7.6 (FF) y 6.5 (FL). 11 BLAB de mucosas bovinas con PB se inocularon al 4% (MRS caldo como control), y se incubaron 32 h a 37°C, determinando número de UFC/ml, pH y propiedades probióticas. En MSFVB FL crecieron todas las BLAB, con mayor crecimiento a las 6 h, e incrementos de 1.00x106 a 1.00x108 ufc/ml hasta las 32 h. CRL1702 incrementó de 3.00x106 a 6.00x108 ufc/ml y se mantuvo hasta el final del ensayo, mientras CRL1696 fue el que menos creció. En FF, todas las BLAB crecieron de manera diferente. CRL1702 y CRL1695 de 1.50x106 a 1.00x1010 a las 24 h, mientras las restantes solo incrementaron 2 U.log. CRL1461 y CRL1696 crecieron a menores niveles. Todas las BLAB disminuyeron el pH en los medios ensayados, y las cepas con mayor descenso de pH fueron CRL1831, CRL1833 y CRL 1421 (pH=3,26; 3,35 y 3,46 y 3,40; 3,56 y 3,66 a las 24 h, respectivamente) tanto en MSFVB FL y FF. Todas las BLAB cultivadas en MSFVB mantuvieron las PB por las que se seleccionaron. CRL1412, CRL1421, CRL1655 y CRL1831 mantuvieron la producción de H2O2. La auto-agregación de CRL1693 en MSFVB FF y FL fue 60% y 85%, respectivamente, mientras CRL 1461 la incrementó (63%) en MSFVB FF, al comparar con la inicial (51%). CRL1693 continuó inhibiendo a S. aureus. Las tres cepas EPS+ (CRL1412, CRL1831 y CRL1833) produjeron exopolisacáridos y 1833 incrementó su hidrofobicidad (91%) en MSFVB.Los resultados obtenidos muestran que las cepas ensayadas se conservan viables y mantienen las PB en un medio que simula el tracto en que se aplicarán, y pueden incluirse en el diseño de fórmulas probióticas veterinarias de aplicación vaginal.
La expansión de Radio Nacional a internet durante el kirchnerismo
Linares, Alejandro Felix
El artículo reconstruye las iniciativas desarrolladas por Radio Nacional de Argentina para expandir sus servicios radiofónicos a las plataformas de internet durante el periodo 2003-2015. La etapa elegida está marcada por el inicio y el final de los gobiernos kirchneristas. A partir de esa reconstrucción se caracteriza desde distintos aspectos el proceso de despliegue en internet del medio estatal nacional. Se describen características sobre: la conformación de equipos de trabajo; las etapas y los objetivos de las acciones realizadas; y las líneas centrales de las estrategias desarrolladas.El trabajo requirió la combinación de distintos mecanismos metodológicos para la construcción de datos: la realización de entrevistas; la revisión de documentos internos generados por el medio analizado; la recuperación de investigaciones propias y de otros autores; y la generación de registros personales realizados por el investigador. El artículo concluye que la política de expansión digital de Radio Nacional se volcó desde 2008 a garantizar la continuidad de las emisiones on-line y a replicar en plataformas virtuales contenidos relevantes surgidos de la programación de cada una de las emisoras de la red federal. Esto significó, por un lado, ampliar las posibilidades de acceso para la audiencia, y por el otro, quebrar en parte la fugacidad e instantaneidad que caracterizan la escucha de radio.
La decisión de abortar en el segundo trimestre de embarazo
Vacarezza, Nayla Luz; Zurbriggen, Ruth
Sea legal o ilegal, el aborto es una práctica social cotidiana y una decisión singular que las mujeres toman sobre su vida sexual y reproductiva cuando se encuentran ante un embarazo que no desean llevar al término. Si consideramos al embarazo como un proceso temporal cabe preguntarse, ¿cuándo se toma la decisión y en qué momento se efectúa la interrupción del embarazo? En este capítulo abordaremos, a partir del análisis de entrevistas en profundidad, las específicas circunstancias y motivos que rodean la decisión de interrumpir un embarazo en el segundo trimestre de gestación.