CONICET Digital

Cartas franciscanas novohispanas: La correspondencia de Gerónimo de Mendieta (siglo XVI)

Cartas franciscanas novohispanas: La correspondencia de Gerónimo de Mendieta (siglo XVI) Aldao, María Inés Gerónimo de Mendieta (Vitoria, 1525 – México, 1604) es uno de los misioneros de la Orden de los Frailes Menores referentes de la evan-gelización novohispana temprana. Desde su llegada en 1554, perma-neció en México durante cincuenta años casi ininterrumpidamente78 y fungió como guardián, secretario del provincial, consejero del co-misario de la orden, lengua, definidor. Entre 1562 y 1597 escribió cerca de setenta y siete documentos entre cartas, informes, memoria-les, además de su célebre Historia eclesiástica indiana. En esta opor-tunidad, presento una lectura inicial sobre las epístolas firmadas por Mendieta, textos que ponen de manifiesto las disputas eclesiásticas y políticas en las que los frailes de distintas órdenes se vieron inmersos durante el siglo XVI.

Conflictualidad por el Bosque Nativo: Entre los territorios de vida y la protesta ambiental

Conflictualidad por el Bosque Nativo: Entre los territorios de vida y la protesta ambiental Barbetta, Pablo Nicolas; Domínguez, Diego Ignacio En las primeras décadas del siglo XXI la cuestión ambiental se instaló en las agendas públicas y políticas de Argentina. Esto sucedió simultánea y articuladamente con el ascenso de otra cuestión, ligada a los diseños y derechos territoriales de las diversas poblaciones locales del país. Si bien el movimiento ecologista y las preocupaciones ambientales en Argentina datan de mucho antes, los albores del nuevo siglo se caracterizaron por la intensificación de la protesta social con eje en la denuncia en torno del uso depredador de ciertos bienes naturales y sus consecuencias, con ejemplos emblemáticos como las protestas de la población de Esquel contra la megaminería de la Barrick Gold (2003), los cortes del puente internacional Gualeguaychú-Fray Bentos (entre los años 2005-2010), las acciones de apoyo a ley de protección de glaciares (2009), o las movilizaciones en el puente Rosario-Victoria contra los grandes incendios en los humedales del Delta (2020), entre otras. Por un lado, se puso en cuestión el conjunto de impactos ambientales derivados de ciertas actividades económicas sobre las condiciones de vida humana y de sustentabilidad de los ecosistemas. Y por otro lado, emergió la disputa entre diferentes concepciones en torno al uso de los recursos y bienes naturales...

Characterization of Vineyard Training Systems Based on Remote Sensing and Crop Indices

Characterization of Vineyard Training Systems Based on Remote Sensing and Crop Indices Capraro Fuentes, Flavio Andres; Pacheco, Daniela; Campillo Manrique, Pedro Lucio In the context of precision viticulture, this work presents the implementation of remote sensing techniques to analyze the spatial variability of a vineyard (Vitis vinifera L.). This work seeks to continue a preliminary investigation conducted in 2020; this time, the study area within the vineyard was expanded, and the campaigns of 2023 and 2024 were considered. This trial was conducted in a vineyard located in the province of San Juan, Argentina. The vineyard was divided into three blocks (replicates), and within each block, three training systems were randomly implemented: Free Cordon, Minimal Pruning and Box Pruning. The analysis was mainly based on extracting information from various vineyard maps constructed from high-resolution (2.5 cm pixel size) multispectral and thermographic images. These images were captured using special cameras mounted on an unmanned aerial vehicle (UAV). Vegetation indices NDVI and NDRE were calculated from the orthomosaics. The spatial distribution of each index and the crop temperature (Tc) were studied, and measurements were subsequently recorded in plants within each training system. Based on these measurements, significant differences were identified among the three training systems. The results demonstrated the usefulness of the high-resolution images acquired to assess the vineyard's condition at the plant level, allowing the producer to manage each training system specifically.

Inteligencia Artificial: ¿En qué medida puede reducir la complejidad en la identificación de fósiles y afectar nuestra comprensión del pasado?

Inteligencia Artificial: ¿En qué medida puede reducir la complejidad en la identificación de fósiles y afectar nuestra comprensión del pasado? Olivieri, Shirley Fabiela Con el paso del tiempo, la acumulación de una gran cantidad de datos provenientes del registro fósil, ha propiciado el surgimiento de estudios paleontológicos basados en datos. Estos muestran una imagen sin precedentes de la historia de la vida en la Tierra. Debido a los desafíos que se presentan en la obtención y el tratamiento de la información, la escasez de esta en determinadas regiones temporales o espaciales, la complejidad de las tareas y la falta de modelos estandarizados y adecuados a estudios paleontológicos, los profesionales de la paleontología han dependido en gran medida de laboriosos trabajos manuales y no automatizados. Actualmente, la Inteligencia Artificial (IA) se practica ampliamente en diferentes disciplinas científicas, con un rápido crecimiento en diversos campos de las Ciencias de la Tierra, convirtiéndose en una herramienta crucial para identificar fósiles de especies extintas. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es indagar acerca de la aplicabilidad e importancia de la IA en la identificación de la diversidad de especies en diferentes grupos fósiles. Diversas técnicas de IA (Deep Learning, VIDES, SIFT, HOG, etc.) son utilizadas actualmente en estudios paleontológicos y todas ellas requieren utilizar modelos complejos para la identificación y clasificación automatizada de especies. El uso de la IA en la paleontología ayuda a superar los desafíos a los que históricamente se enfrentaron los paleontólogos. De esta forma, se reduce potencialmente la complejidad en la identificación delos fósiles, aportando a una clasificación más precisa de las especies extintas y facilitando así nuestra comprensión de la diversidad, a pesar de que aún falta expandir esta innovación tecnológica a grupos fósiles marginados.

Generación de contenidos digitales en geofísica avanzada

Generación de contenidos digitales en geofísica avanzada Gómez, Julián Luis; Pedraza de Marchi, Ana Carolina; Ravazzoli, Claudia Leonor La asignatura donde ejercemos la docencia se denomina “Métodos Potenciales de Prospección” y corresponde al quinto y último año de la carrera de Geofísica. La materia se dicta en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, de la Universidad Nacional de La Plata, localizada en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata. En breves palabras, los métodos potenciales utilizan datos de gravedad y de campo magnético terrestres en el contexto de aplicaciones geológicas y geofísicas (Blakely, 1996). Estos métodos desempeñan un papel muy importante en la exploración del petróleo y el gas, en la minería,y en estudios arqueológicos.Creemos que la formación de Geofísicos en la Facultad debe atender a las demandas de calidad y excelencia profesional por parte de las empresas y de los organismos de ciencia y técnica nacionales e internacionales. En tal sentido y considerando que se trata de una asignatura del último año, el dictado de la asignatura propone contribuir al logro de tal formación, teniendo en cuenta los constantes avances en las aplicaciones de la disciplina.

Efectos negativos de hongos de suelo sobre la germinación y supervivencia de plántulas de Nassella trichotoma. Su posible uso en el manejo de la especie

Efectos negativos de hongos de suelo sobre la germinación y supervivencia de plántulas de Nassella trichotoma. Su posible uso en el manejo de la especie Angeletti, Bárbara; Loydi, Alejandro; Anderson, Freda Elizabeth Nassella trichotoma (Poaceae) es una especie sudamericana, de amplia distribución enArgentina central. Es un pasto duro, conocido como “paja voladora” o “pasto puna”,que se ha convertido en una importante maleza en varios lugares del mundo. EnAustralia y Nueva Zelanda ha sido propuesta como blanco de control biológico clásico.En Argentina, el pastoreo continuo e intenso sobre las especies palatables favorece sudominancia por medio de la selectividad. Además, es una especie con tolerancia a ladefoliación y buena competidora por recursos. Los estadios de semilla y plántula son losmás vulnerables y aptos para su control. Estudios previos demostraron que hongos desuelo aislados a partir de semillas de N. trichotoma en ambientes naturales, comoBipolaris sp. y Fusarium sp., pueden reducir significativamente la germinación y elvigor de plántulas. En este estudio en particular se seleccionó Bipolaris sp. para evaluarsu efecto sobre la emergencia, supervivencia y crecimiento de plántulas deN. trichotoma en comparación con otras dos especies del pastizal bonaerense: Nassellatenuis y Jarava plumosa. En las tres especies resultó mayor la mortalidad de lasplántulas creciendo en el suelo inoculado que en suelo esterilizado (control). En el casode N. trichotoma hubo diferencias significativas en el tamaño de las plántulassobrevivientes en el suelo inoculado con respecto al control: se observó unadisminución en la longitud de las hojas de hasta aproximadamente un 50% (4,68 ± 0,9cm vs 8,47 ± 1,2 cm). En el caso de J. plumosa, la inoculación resultó en una reducciónde un tercio en la longitud de las hojas (6,47 ± 0,5 cm vs 8,51 ± 0,5 cm). Las plántulasde N. tenuis mostraron alturas similares en ambos tratamientos (16,56 ± 2,4 cm vs 15,35± 1,34 cm). Estos resultados sugieren que si bien Bipolaris sp. afecta negativamente alas tres especies probadas, el efecto es significativamente mayor en N. trichotoma. Serepetirán estos ensayos incluyendo otras gramíneas para confirmar la preferencia delhongo por esta planta en particular y se estudiará también el efecto y especificidad deFusarium sp. Esta información resulta de vital importancia para evaluar la factibilidadde incorporar estos hongos a planes de manejo integrado. Observaciones de campo yresultados de otros experimentos en marcha indicarían que la decisión dependerá engran medida de las condiciones particulares (diversidad de la flora acompañante,cobertura vegetal, tipo de suelo, presencia de mantillo) del sitio afectado donde se deseeimplementar.

Daños en cebada asociados a la podredumbre de raíces por Rhizoctonia solani en el sudoeste bonaerense

Daños en cebada asociados a la podredumbre de raíces por Rhizoctonia solani en el sudoeste bonaerense Daddario, Juan Facundo Fabian; Traversa, Guadalupe; Marinangeli, G.; Zappacosta, Diego Carlos; Pandolfo, Claudio Ezequiel; Presotto, Alejandro Daniel; Ramirez, Gustavo Hernán; Zazzetta, Malvina Lis; Kiehr, Mirta Elena La podredumbre de raíces de cebada (Hordeum vulgare) causada por Rhizoctonia solani AG 8 es una enfermedad frecuente en el sudoeste bonaerense. Esta se manifiesta temprano en el cultivo, en forma de “manchones” de plantas con crecimiento reducido. Con el objetivo de estimar los niveles de daño sobre el rendimiento y sus componentes, se visitaron diecinueve lotes de producción que manifestaron manchones de plantas con síntomas típicos, durante los años 2021 y 2022. En cada lote, en estadio de macollaje, se tomaron ocho plantas creciendo dentro de cinco manchones y ocho en el área adyacente, para diagnosticar la enfermedad. Al momento de la cosecha, se recolectaron las espigas contenidas en un área de 1 m2, dentro y fuera de los manchones. Los datos se analizaron mediante la prueba t para muestras apareadas. En el 95% de los lotes, se registró la presencia de micelio del hongo en las raíces de plantas sintomáticas. En el 85%, se encontraron diferencias significativas en el rendimiento individual de las plantas y, en el 95%, en el número de espigas m-2, siendo este último parámetro el más asociado con la pérdida de rendimiento. El número de granos por espiga fue significativamente menor dentro del manchón en tres lotes y no se detectaron diferencias para el peso de 1000 granos en ninguno de estos. En promedio, la disminución del número de espigas m-2 y del rendimiento (kg ha-1) fue del 59 ± 19% ydel 66 ± 20%, respectivamente. Los resultados obtenidos justifican la continuidad de esta línea de investigación.

Estratigrafía mecánica del reservorio no convencional tipo “tight” de la formación Quintuco en el yacimiento de Loma La Lata, Cuenca Neuquina

Estratigrafía mecánica del reservorio no convencional tipo “tight” de la formación Quintuco en el yacimiento de Loma La Lata, Cuenca Neuquina Tettamanti, Magdalena; García, Micaela Romina; Franzese, Juan Rafael; Muñoz Olivero, Tobías Manuel; Buchanan, Gabriela Las fracturas naturales (FN) son estructuras geológicas vinculadas a la deformación frágil, cuyas distribución, características geométricas y cinemáticas están condicionadas por la orientación y magnitud de los esfuerzos y las propiedades reológicas de las rocas de caja. En rocas sedimentarias, las propiedades mecánicas varían según el espesor de las capas, textura y composición (Ferril y Morris 2008; Liu 2020). Si bien, la litología influye en la distribución de FN, mediciones de propiedades elásticas sugieren la existencia de otras variables reológicas relevantes, como el contraste mecánico entre capas. En esta contribución se analizará la estratigrafía mecánica y de fracturas de la Formación Quintuco (Cretácico Inferior) en pozos del yacimiento Loma La Lata (Cuenca Neuquina; Fig. 1A), debido a que impactan en la porosidad y permeabilidad de los reservorios. Se propone ajustar las propiedades elásticas de la roca a características estratigráficas y a su vez, comparar la densidad de las fracturas naturales (FN) en puntos clave tanto del subsuelo, así como también en afloramientos, con el fin de determinar de manera precisa los controles que influyen en su interrelación.

Impacto del sistema productivo sobre variables físicas y químicas del suelo en la region subhudeda bonaerense

Impacto del sistema productivo sobre variables físicas y químicas del suelo en la region subhudeda bonaerense de Sa Pereira, Eduardo; Duval, Matias Ezequiel; Galantini, Juan Alberto La labranza convencional (LC) promueve pérdidas significativas de carbono orgánico total del suelo (COS), afectando negativamente su calidad. La inclusión de pasturas en los sistemas productivos mejora la sostenibilidad y productividad del sistema debido a que presentan un potencial significativo para mitigar los procesos de degradación del suelo y recuperar su capacidad productiva. El objetivo fue comparar los efectos de diferentes prácticas de manejo sobre los niveles de COS y el espacio poroso en un Arguidol típico de la Región Subhúmeda Bonaerense. Los tratamientos consistieron en dos sistemas de cultivos: i) 100% de cultivos anuales CA100 ii) cultivos anuales y 40-25% de pasturas PP40 y PP25, respectivamente, todos bajo LC. También se consideró un ambiente natural AN (sin actividad antrópica) como referencia. Se tomaron muestras de suelo sin disturbar en 0-5, 5-10 y 10-20 cm de profundidad para la determinación de COS, densidad aparente (DA) y diferentes tamaños de poros (>300, 300-50, 50-9, 9-0,2 y <0,2 um). Diferencias en el COS entre sistemas de cultivos se observaron en las capas subsuperficiales (5-10 y 10-20 cm), con contenidos entre 34 y 43% mayores en PP40 en relación con CA100. En 0-20 cm, los mayores valores de COS se observaron en AN (70 Mg ha-1) y PP40 (56 Mg ha-1). Estas diferencias también se reflejaron en los valores de DA debido a la estrecha relación observada entre ambas variables (R2=0,85, p<0,001). El análisis de componentes principales (ACP) de las variables analizadas permitió explicar el 67% de la variabilidad total acumulada en las dos primeras CP. El CP1 explicó 46% de la varianza donde, el COS, la capacidad de aireación (>300 um) y la capacidad de almacenamiento de agua útil (9-0,2 um) fueron asociados positivamente y contrarrestados por DA y los tamaños de poros (300-50 um).

El acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes migrantes: Avances y desafíos

El acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes migrantes: Avances y desafíos Hendel, Verónica Este informe se enfoca en ciertos requisitos y mecanismos de acceso a la educación obligatoria en los que existen disposiciones específicas destinadas a la población migrante internacional. Para ello, se relevaron políticas y programas educativos de diversas jurisdicciones (a partir de la información disponible en los sitios web oficiales) y se recurrió a estadísticas administrativas, registros etnográficos y entrevistas en profundidad a profesionales del sistema público de educación y a organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la protección de derechos de la población migrante en la Ciudad Autónoma y en la Provincia de Buenos Aires. El informe cartografía algunos de los múltiples factores que afectan el ejercicio del derecho a la educación por parte de niñas, niños y adolescentes migrantes, y refuerza la importancia de construir diagnósticos de situación y políticas específicas desde una perspectiva de derechos.

Una crítica al neodesarrollismo en América Latina desde la Teoría de la Dependencia

Una crítica al neodesarrollismo en América Latina desde la Teoría de la Dependencia Treacy, Mariano Ignacio El Neodesarrollismo en el Cono Sur: ¿crónica de una década pasada? resulta del trabajo colectivo de investigadores e investigadoras de Argentina y Brasil y analiza la correlación de fuerzas que ha cimentado este modelo de desarrollo del capitalismo periférico, forma específica de integración dependiente de Sudamérica al capitalismo mundial; su continuidad con el neoliberalismo y, a la vez, su actualización de las políticas industrialistas clásicas del desarrollismo latinoamericano. Indaga además sobre la traducción, diferida e indirecta, de la contestación de raigambre popular al orden neoliberal que aquél supo representar.De este modo, aun después de consumado el “giro a la derecha” en la región, la pregunta alrededor del neodesarrollismo continúa abierta. No solo, o no tanto, por la necesidad de determinar su actualidad política, sino por lo que las respuestas pueden arrojar sobre el pasado reciente de Nuestramérica, y ayudar así a comprender nuestro presente e imaginar nuestro futuro. ¿Qué queda del neodesarrollismo? ¿Qué ha comportado este proceso para izquierdas y movimientos sociales? ¿Cómo actuar políticamente en el tiempo que nos tocó?En el marco de una nueva fase, con retos políticos y analíticos propios, tomarse en serio tales interrogantes expresa un impulso comprometido con nuestra realidad.

Music improvisation: A study on communication and social interactions

Music improvisation: A study on communication and social interactions Diaz Abrahan, Veronika Mariana; Justel, Nadia; Shifres, Favio In music therapy, improvisation is understood as a combination of sounds created within a frame with a beginning and an ending (Aldridge, 1998; Wigram, 2004). It is one of the most widely used interventions for establishing non-verbal communication between therapist and client, or therapist and educational/therapeutic group. This approach focuses on the processes rather than the products of improvisation (Alexakis et al., 2013). Clinical and non-clinical improvisation in music therapy allows participants and clients to use musical expressive means for nonmusical proposes, according to their own capabilities and technical abilities, cultural background, and musical preferences (Carroll & Lefebvre, 2013; Seabrook, 2018; Wigram, 2004). Some studies rooted in educational, musical, social, and philosophical orientations describe musical improvisation as interactive music-making with special attention given to social interaction (Procter, 2016). In this sense, several authors argue that musical interactions in these experiences could provide knowledge about the nature of human social interactions (D´Ausilio et al., 2015; Moran, 2014; Walton et al., 2018). This knowledge could contribute substantially to understanding improvisation in music therapy.AimsThis research aims to compare music improvisation with a non-improvised music performance activity in order to identify differences concerning variables of communicative and social interactive musical processes between them. For this purpose, six analytical categories were generated to evaluate different aspects of the social interrelation and nonverbal communication of the participants (groups of younger and older adults) during two different musical experiences: improvisation and imitation.Main contribution One hundred and thirty-one young adults (43% female) aged between 18 and 40 years (27.53 ± 0.83) and 110 older adults (73% female) aged 60 or over (72.5 ± 0.81), participated in one of two types of music activities: group musical improvisation or group rhythmic imitation. Participants worked in groups of 8 to 13 people (younger and older adults worked separately). Each group listened to a rhythmic pattern played live by the music therapist and when they wished started to participate. In music improvisation task group, participants generated and combined musical patterns with instruments, voices, or bodies, spontaneously creating music according to the context provided by the base pattern. In rhythmic imitation task group participants started to imitate the pattern as faithfully as possible, avoiding variations or new musical ideas with instruments, voices, or bodies. Both tasks lasted 3 minutes. Eight group musical improvisation tasks were compared with eight group rhythmic imitation tasks, according to six categories of analysis: visual contact, body movement, type of production, music interaction, vocal aspect, and leadership. Also, categories were comparing across time (Minute 1 vs Minute 2 vs Minute 3). Statistical analysis showed greater social interaction among the participants in improvisation groups than in rhythmic imitation groups, in both age ranges (young and older samples). The improvisation group established more visual contact with other partners, moved more freely, showed greater whole-group involvement in the musical production, displayed more instances of successive production, talked more during the performance and shows a greater number of participants acted as guides for the music production than the imitation group (p < .001). When comparing the behavior over time, observations of the variables analyzed increased their frequencies (p < .001).Discussion and conclusionMusic improvisation have been recognized as self-organizing performances emerging from the collective actions and interactions of the entire group (Sawyer, 2008; Siljamäki, 2022). From an ecological perspective, musical improvisation is considered a social act itself, which involves the personal contribution of two or more persons—each responding musically to the others—creating music spontaneously in real time (MacDonald & Wilson, 2014). Our results show that elements of non-verbal communication and interaction would emerge more frequently during an improvisation - understood into the music therapy setting- than an imitation task. We found that the improvisers exhibited greater social involvement when we proposed “creating something musical as a group”.The present study provides knowledge about the nature of human social interactions through music improvisation analysis. Different theories about social interaction, like enactivism (De Jaegher et al., 2010), could offer alternative explanation for understanding the processes of interaction and creation during music therapy improvisation. This will be considered in future studies.

The Phospholipase D2 (PLD2) as a potential therapeutic target for the treatment of uveitis

The Phospholipase D2 (PLD2) as a potential therapeutic target for the treatment of uveitis Tenconi, Paula Estefania; Ho, Bo; Lin, Du; Bermúdez, Vicente; Wai, Kit Chu; Mateos, Melina Valeria Uveitis is a common, sight-threatening inflammatory ocular disease. If left untreated, uveitis can cause irreversible ocular tissue damage and eventually impaired vision and is estimated to account for ~25 % of blindness in developed countries. We previously demonstrated that the phospholipase D (PLD) pathway mediates the inflammatory response of retinal pigment epithelium (RPE) cells induced by lipopolysaccharide (LPS). Objectives This work aims to study the effects of PLD2 inhibition in ocular inflammation using an endotoxin-induced uveitis (EIU) animal model. Methods Female Sprague Dawley rats (~250 g, 6–8 weeks old) were used and EIU was induced by the injection of 0.1 mL of 1 mg/kg LPS of Salmonella typhimurium solution into one footpad. After 2 or 4 h of LPS injection, (1, 4 or 8 mg/kg) of PLD2i (VU0285655-1) were injected intraperitoneally (IP) in 200 μl solution. 6 % DMSO was used as a PLD2i vehicle. PBS was injected instead of LPS in the negative control group of animals and dexamethasone was used as an anti-inflammatory positive control. Ethics approval for this study was obtained from the Animal Experimentation Ethics Committee of the CUHK. To evaluate clinical manifestations of EIU and the effects of PLD2i, rats were quantified using a score from 0 to 4 based in the presence of hyperemia, edema and synachesia, at baseline and 24 h after LPS injection. EIU were considered positive when clinical score >1 in at least one eye. To characterize the influxes of proteins into the aqueous humor (AH) in the different experimental conditions, protein concentrations were measured by the BCA Protein assay. Results After 24 h LPS injection, we observed ocular inflammation indicated by the presence of hyperemia and edema in the iris. The quantitative evaluation of clinical scoring showed a significant reduction by 30 % (p < 0.0001) in animals treated with 8 mg/kg PLD2i at after 2 h of LPS injection. The protein concentration in AH from LPS-treated rats was increased by 116 % (p < 0.001) compared to the negative control animals. Additionally, the elevated AH protein levels were significantly reduced by 33 % (p < 0.01) and by 49 % (p < 0.0001) in rats treated with 4 mg/kg or 8 mg/kg PLD2i, respectively. No statistically significance was ob- served between the 2 PLD2i treated groups and the negative control group. Conclusion Our study reports for first time the promising role of PLD2 inhibition as a potential early treatment for inflammatory ocular diseases.

Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes

Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes Gutierrez, Agustina; Monzón, María Paula; Buedo, J.; Marinangeli, Pablo Alejandro Los techos verdes se plantean como una solución eficaz y sustentable para mitigar los efectos del cambio climático siendo el estrato vegetal quien cumple gran parte de esas importantes funciones ambientales. El objetivo fue evaluar el comportamiento de especies nativas en simuladores de techos verdes extensivos y seleccionar las de mejor desempaño. Se compararon 21 especies nativas (14 de crecimiento erguido y 7 de hábito rastrero) de la región semiárida pampeana, creciendo en simuladores de techos verdes extensivos sin riego en el campo experimental del CERZOS (CONICET – UNS); con un sustrato de 15 cm de profundidad de composición 80% mineral (70% puzolana y 10% perlita) y 20% orgánica (15% turba y 5% compost). Se realizaron mediciones cada 15 días durante el otoño, invierno, primavera y verano, registrándose datos de supervivencia y porcentaje de cobertura vegetal. Los resultados mostraron una supervivencia del 100% de las 21 especies nativas, con variabilidad del crecimiento en a las diferentes épocas del año. Los mayores índices de cobertura se lograron en primavera/verano y los menores en invierno, hubo especies con la parte aérea afectada por las heladas (Heliotropium amplexicaule, Heliotropium curassavicum, Rhynchosida physocalyx y Sclerophylax spinescens) que rebrotaron en la primavera. Glandularia pulchella, Heliotropium curassavicum y Dichondra mycrocalyx lograron los mayores valores de cobertura 55,9%, 65,3% y 69,8 %, respectivamente; Acmella decumbens, Atriplex undulata, Senecio ceratophylloides, Glandularia platensis, Grindelia brachystephana, Heliotropium amplexicaule, Hysterionica jasionoides, Margyricarpus pinnatus, Sphaeralcea mendocina y Phyla nodiflora con valores intermedios de cobertura (entre 11,7 % a 42,7%) y las de menor cobertura (Gaillardia megapotamica, Jarava ichu, Sphaeralcea australis, Modiolastrum australe, Modiolastrum gillessi, Modiola carolineana, Rhynchosida physocalyx y Sclerophylax spinescens) con valores inferiores al 10%. Estos resultados permitieron realizar una selección preliminar eficiente del germoplasma nativo regional para ser utilizado en techos verdes extensivos.

Comprehensive analysis of soybean residues pyrolysis products

Comprehensive analysis of soybean residues pyrolysis products Imwinkelried, Gabriel; Fermanelli, Carla Soledad; Teruel, Mariano Andres; Saux, Clara; Blanco, Maria Belen Pyrolysis has been applied to soybean residues from 400 °C to 600 °C to obtain value-added molecules. The biowaste has been previously physicochemically characterized and the temperature effect on products distribution has been evaluated. The results show that the liquid product (bio-oil) reached a maximum yield at 600 °C, while the solid product (bio-char) has a maximum performance at 400 °C. Among the desired products in bio-oil, aromatic hydrocarbons have been improvedwith the increment of temperature, with a maximum at 550 °C. For non-condensable products, CO2 was the highest emitted compound at all temperatures, together with CO as a consequence of cellulose and hemicellulose thermal decomposition. The minimal CH4 release is caused by the low biomass lignin content. In contrast to previous studies, the majority of the volatile organic compounds (VOCs) released during soybean residue thermal pyrolysis were identified for the first time. Aromatic hydrocarbons were predominant for every temperature, with methylbenzene as themajor contributor. The largest relative proportion of aromatics was attained at 450 °C. 2-methylbutanal, 3-methylbutanal and 2-methylfuran were found in this phase as meaningful compounds. As for bio-char, it has shown a higher heating value of 5756 kcal/kg. In this way, it could be considered as a good alternative for power generation. Therefore, the great potential of soybean residue pyrolysis products requires an exhaustive analysis.

Efecto de la aplicación de nanopartículas de ZnO y de un agente de biocontrol sobre la acumulación de aflatoxinas y fumonisinas y sobre el rendimiento del maíz a campo

Efecto de la aplicación de nanopartículas de ZnO y de un agente de biocontrol sobre la acumulación de aflatoxinas y fumonisinas y sobre el rendimiento del maíz a campo Pena, Gabriela Alejandra; Monge, Maria del Pilar; Molinero, Rocio Luz; Alaniz Zanon, Maria Silvina; Giovanini, Diego; Plem, Silvana Cristina; Ferrari, Santiago; Planes, Gabriel Angel; Chulze, Sofia Noemi El maíz puede sufrir contaminación con aflatoxinas (AFs) y fumonisinas (FBs) en estadios de pre y post-cosecha. En trabajos previos, demostramos la efectividad de las nanopartículas de ZnO (NPs-ZnO) para controlar el crecimiento de Aspergillus flavus y Fusarium proliferatum y la acumulación de AFs y FBs, respectivamente en granos de maíz. También se demostró la eficacia de una cepa de Bacillus velezensis como agente de control biológico (ACB) sobre el crecimiento de hongos toxicogénicos. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) evaluar las NPs-ZnO aplicadas en semilla de maíz de forma individual y en combinación con el ACB y/o sus extractos bacterianos (EB) sobre la acumulación de AFs y FBs a campo y (ii) determinar su impacto sobre el rendimiento del cultivo. El ensayo se realizó en campos experimentales ubicados al Sur de la provincia de Córdoba. Las NPs-ZnO fueron sintetizadas por el método gota a gota y caracterizadas por SEM-EDS y DRX. La producción del ACB se ajustó a una concentración final de 1x108 UFC/ml. Las NPs-ZnO y el ACB fueron adheridos a las semillas de maíz por peleteado con carboximetilcelulosa al 2% (CMC 2%). En los tratamientos combinados, las NPs-ZnO (25 mM) fueron adheridas directamente a la semilla y luego se incorporó la CMC 2% y el ACB. Los EB fueron obtenidos por centrifugación del cultivo del ACB. La siembra de maíz se llevó a cabo en parcelas de 10 x 4 m en 18 tratamientos: 1) NPs-ZnO, 2) ACB, 3) NPs-ZnO + ACB, 4) extractos del ACB (EB), 5) EB + NPs-ZnO y 6) control, aplicados a 3 híbridos: 1) con evento genético VT3P, curado (fungicidas e insecticidas); 2) sin el evento genético, curado y 3) sin evento genético y sin curar, por triplicado (54 parcelas). Se cosecharon las mazorcas de las hileras centrales para calcular el rendimiento y para la determinación de las AFs y FBs en los granos por HPLC-FLD y HPLC MS/MS, respectivamente. Los resultaron mostraron que ninguno de los tratamientos afectó significativamente los rendimientos (kg granos/parcela). No obstante, ciertos tratamientos redujeron la acumulación de las micotoxinas con diferencias significativas entre los tres híbridos evaluados (p<0,05). Para las FBs, en especial la FB1, la reducción varió entre 21,6 a 66% mientras que otros tratamientos mostraron niveles de FB1 superiores a los controles. En general, no se detectó contaminación con AFs en los controles ni en la mayoría de los tratamientos, aunque en algunos de ellos, las concentraciones de AFB1 oscilaron entre 6,1 a 2242,6 ng/g. Finalmente, se observó que los tratamientos combinados entre las NP-ZnO y el ACB(3) y NPs-ZnO + EB (4) fueron los más eficientes en reducir las FBs (41, 37% y 40 % de reducción de FB1, FB2 y FB3, respectivamente en (3) y 66, 67% y 33,4% de reducción de FB1, FB2 y FB3, respectivamente en (4)). Mientras que el tratamiento combinado entre las NPs-ZnO y los EB mantuvieron el cultivo sin contaminación detectable con AFs. En conclusión, la combinación de estas dos estrategias de control podría ser útil para reducir y/o prevenir la contaminación del maíz con AFs y FBs.

Influencia de factores abióticos (actividad de agua y temperatura) sobre el crecimiento y la producción de micotoxinas de cepas de Aspergillus, Alternaria y Fusarium en garbanzo irradiado

Influencia de factores abióticos (actividad de agua y temperatura) sobre el crecimiento y la producción de micotoxinas de cepas de Aspergillus, Alternaria y Fusarium en garbanzo irradiado Romero Donato, Cindy Johana; Cendoya, Eugenia; Nichea, Maria Julia; Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes; Plem, Silvana Cristina; Ramírez, María Laura El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una de las leguminosas más importantes en el mundo, desde el punto de vista de la producción, después de la soja, el maní y los porotos. Es un alimento utilizado para consumo humano por su valor nutricional, sus buenas propiedades de conservación y múltiples formas de uso, por lo cual forma parte de la cultura alimenticia de numerosos países. El garbanzo es un cultivo susceptible a la contaminación fúngica por hongos patógenos y saprófitos, algunos de los cuales pueden producir micotoxinas que afectan la salud humana y animal. Durante un estudio de la micobiota presente en el garbanzo argentino, se encontró una alta frecuencia de aislamiento de los géneros Aspergillus y Alternaria, mientras que en menor medida se encontró Fusarium. En este mismo estudio, se detectó contaminación natural del garbanzo con micotoxinas producidas por estos géneros fúngicos. Las micotoxinas son metabolitos asociados a daños en la salud humana y animal, por lo que prevenir y/o minimizar la contaminación de alimentos con dichas sustancias resulta importante. Para esto, es necesario conocer las condiciones abióticas que permiten el desarrollo de hongos toxicogénicos y la producción de micotoxinas en diferentes sustratos. El objetivo del presente trabajo fue estudiar cómo la actividad acuosa (0,98; 0,93 y 0,87) y la temperatura (15 y 25 °C) afectan el crecimiento y la producción de micotoxinas de cepas de Aspergillus, Alternaria y Fusarium en garbanzo irradiado. Para ello, se acondicionaron granos de garbanzo esterilizados por radiación gama a diferentes niveles de actividad acuosa (aW) y se incubaron durante 28 días a 15 y 25 °C. Los granos fueron secados, molidos y se extrajeron las toxinas usando la metodología QuEChERS. La detección y cuantificación se realizó mediante HPLC. Como resultado se observó que las 10 cepas en estudio crecieron en un amplio rango de aW y temperaturas, siendo en general las aW y temperaturas más altas las más favorables (crecimiento máximo: 0,98; 25 °C). En cuanto a la producción de micotoxinas las cepas de A. flavus produjeron máximas cantidades de aflatoxinas (AFB1 y AFB2) a la más alta aW 0,98 y temperatura 25 °C ensayada. Las cepas de Alternaria produjeron AOH, AME y AT a un amplio rango de temperaturas y aW, incluso se observó una alta producción a la aW más baja ensayada (0,87). Estos resultados sugieren que el crecimiento fúngico y la producción de micotoxinas pueden ocurrir incluso en condiciones de baja actividad de agua. En cuanto a la producción de fumonisinas por cepas de Fusarium: F. proliferatum y F. verticillioides, no se detectó la presencia de esta micotoxina, a pesar de que estas cepas demostraron capacidad para desarrollarse en el sustrato. Esta información es crucial para la seguridad alimentaria, ya que subraya la necesidad de prevenir y minimizar la contaminación del garbanzo con micotoxinas a través de estrategias de almacenamiento adecuadas.

Escritura y transmisión del exilio en La resistencia, de Julián Fuks

Escritura y transmisión del exilio en La resistencia, de Julián Fuks Di Meglio, Estefanía Luján La resistencia (2018 [A resistência, 2015]), novela de Julián Fuks, escribe, desde sus primeras páginas, la historia de una identidad. Cuenta el devenir de una familia cuyos padres, ambos psicólogos, han sido víctimas de la última dictadura en Argentina y han encontrado el lugar del exilio en San Pablo, Brasil. Antes del destierro, adoptaron un niño recién nacido en el contexto de la dictadura. El personaje narrador, el hijo menor de la familia nacido en Brasil, busca reconstruir a través de la escritura la identidad pasada y presente de ese hermano mayor. En este proceso, el escrito está atravesado por aquella pregunta apenas formulada, ese tema tabú para la familia devenido en secreto: ¿quiénes son/fueron los padres biológicos del hermano? Interrogante que adquiere visos de lo ominoso al pensar que puede tratarse de un hijo de desaparecidos. Y aquí es posible desplegar las diferentes aristas de una identidad que comienza a delinearse en la escritura: al intentar reconstruir la historia y la identidad de su hermano, el narrador reconstruye la propia novela familiar atravesada por el trauma del régimen militar y el exilio.

Constructivismo: Epistemología y Metodología en las Ciencias sociales

Constructivismo: Epistemología y Metodología en las Ciencias sociales Retamozo, Martin Es necesario incorporar al debate del campo del constructivismo ciertas corrientes que desde la filosofía y la teoría política se han interrogado por el problema de la construcción social de la realidad. A diferencia de las posiciones analizadas en las secciones precedentes no estamos en presencia de una reflexión en el campo de la epistemología ni en la gnoseología, sino que sus reflexiones se ubican claramente en el plano de la teoría política preocupada por la ontología social. ¿Por qué incorporarlos en una discusión de horizonte metodológico?, por dos motivos fundamentales. Primero, porque, como dice Margaret Archer, sin ontología no hay teoría y los aportes de estos autores instalan el umbral para sacar al constructivismo de sus entuertos ontológicos—ya sea por no tratarlos como en el caso del constructivismo radical y su disolución en el constructivismo operativo socio-poético, o por su falta de desarrollo en el constructivismo social—. Segundo, debido a las posibilidades que pueden abrirse a partir del desarrollo de las cuestiones epistémico-metodológicas vinculadas a estas corrientes, que pondrían en sintonía los desarrollos del pensamiento social y político contemporáneo con un programa de investigación en ciencias sociales. Nos referimos al aporte de teorías inscritas en el campo pos fundacional (Marchart, 2009), influidas por la tradición del pensamiento filosófico crítico, pero también por el giro lingüístico, el posestructuralismo y el psicoanálisis y que, sin embargo, no abandonan una pretensión de construcción de conocimiento sobre procesos sociales y crítica emancipatoria, aspectos que los diferencian de livianas posiciones posmodernas. Los trabajos de Cornelius Castoriadis y Ernesto Laclau son exponentes de teorías que tematizan aspectos de la construcción de la realidad social y han sido insumos de trabajos empíricos en el campo de las ciencias sociales.

Lepidoptera

Lepidoptera Lozano, Federico Las mariposas pertenecen a uno de los órdenes de insectos con mayor diversidad, Lepidoptera. Su admirado aspecto colorido, cuyo objetivo es evitar la depredación, se debe a las escamas. En muchos casos, poseen pelos urticantes que, con el afán de defenderse, pueden ocasionar lesiones graves. Hasta fines del siglo XX se reconocían sólo dos grandes grupos: mariposas nocturnas o polillas y diurnas. Sin embargo, las clasificaciones más recientes indican que existen 43 superfamilias y 133 familias. Este capítulo detalla la morfología de las mariposas, su modo de reproducción, de alimento y su ciclo de vida.

Páginas