Soluciones exactas y aproximadas a problemas de frontera libre de tipo Stefan con calor latente variable
Bollati, Julieta
En esta Tesis, se hallan soluciones exactas de tipo similaridad a diferentes problemas de tipo Stefan sobre medios unidimensionales semi-infinitos, homogéneos e isotrópicos con la característica principal de considerar calor latente variable, el cual en caso clásico es considerado constante. Además, se obtienen aproximaciones a algunos de estos problemas, mediante métodos de balance integral. Se testea la exactitud de las soluciones aproximadas mediante su comparación con la solución exacta.En una primera instancia, se presentan dos problemas de tipo Stefan con calor latente variable, definido como una potencia no negativa de la posición y con una condición de tipo Robin en el borde fijo del material: el primero a una fase y el segundo a dos fases. Se determinan soluciones de similaridad utilizando las funciones de Kummer. Se estudian las condiciones sobre los datos del problema a una fase, para que el mismo resulte equivalente al problema que posee una condición de Dirichlet o Neumann, en vez de la de Robin, en el borde fijo. Tanto para el problema de Stefan a una fase como para el de dos fases, se analiza el comportamiento límite cuando el coeficiente que caracteriza la transferencia de calor en el borde fijo tiende a infinito. Se muestran también diferentes ejemplos numéricos. Luego, se generalizan los resultados obtenidos, estudiando problemas de tipo Stefan con calor latente dependiente no solo de una potencia de la posición sino también de una potencia de la velocidad. De manera análoga, se resuelven los problemas con condiciones de temperatura, flujo o convectiva en el borde fijo, mediante el método de similaridad. Para el caso convectivo, se realiza un estudio del comportamiento límite de la solución cuando el coeficiente que caracteriza la transferencia de calor en el borde fijo tiene a infinito. Se proveen ejemplos computacionales para el cálculo de la frontera libre y el calor latente variable en el tiempo.Por último, se presentan aproximaciones para el problema de Stefan a una fase con calor latente dependiente de la posición y condiciones de tipo Dirichlet o Robin en el borde fijo. Para obtener dichas aproximaciones se utiliza el método de balance integral clásico, una variante del mismo, y el método de balance integral refinado. Se comparan las distintas aproximaciones con la solución exacta y se calculan los errores relativos porcentuales que se cometen en cada método.
Estudio de inhibidores peptídicos de proteasas aislados de alimentos de origen vegetal: potenciales aplicaciones como agentes anticoagulantes, anti-infectivos naturales y capacidad protectora del Factor de Crecimiento Epidérmico
Cotabarren, Juliana
Los Inhibidores de Proteasas (IPs) son moléculas que se utilizan para el control y la regulación de la actividad de las proteasas. Los IPs constituyen importantes herramientas de la naturaleza para el control de la actividad proteolítica de sus proteasas blanco, así como su bloqueo en casos de actividad exacerbada y descontrolada. Se presentan en múltiples formas, en numerosos tejidos de animales, plantas y microorganismos. Los IPs participan en la prevención de la proteólisis no deseada y, por tanto, están involucrados en la mayoría de los procesos fisiológicos normales, al igual que en los procesos patológicos, debido a su implicación en la regulación de la actividad proteolítica, la activación de coenzimas y la liberación de polipéptidos biológicamente activos. El objetivo general de esta Tesis consiste en la búsqueda de nuevos inhibidores peptídicos de proteasas de origen vegetal, su aislamiento, purificación y caracterización cinética, proteómica, molecular y bioquímica, haciendo hincapié en la búsqueda de nuevas actividades biológicas tales como actividad antimicrobiana, antioxidante y anticoagulante, recientemente descubiertas para este tipo de moléculas. Adicionalmente se evaluó la actividad protectora de estos nuevos inhibidores frente al factor crecimiento epidérmico (EGF, de sus siglas en inglés Epidermal Growth Factor), con la finalidad de generar una disminución en la degradación de dicha molécula provocada por las proteasas mayoritarias presentes en las úlceras de pie diabético. En el Capítulo 1 se presenta una introducción general de los inhibidores peptídicos de proteasas, su naturaleza, abundancia y aplicaciones en el ámbito de la biotecnología y de la biomedicina. También se describe el objetivo general y los objetivos específicos de la Tesis. El Capítulo 2 se divide en dos grandes partes que abarcan prácticamente la totalidad de la Tesis. En la primera parte del Capítulo 2 se presenta el aislamiento y caracterización de un nuevo inhibidor de carboxipeptidasa A; proveniente de una variedad de papa andina (Solanum tuberosum subsp. andigenum cv. Imilla morada), el primer inhibidor clonado en esta especie, el cual fue expresado de forma recombinante y ensayado frente al EGF, encontrando resultados interesantes de actividad protectora (resultados que se presentan en el Capítulo 4). En la segunda parte del Capítulo 2, se presenta un nuevo inhibidor de carboxipeptidasa A, proveniente de morrón amarillo (Capsicum annuum L.), purificado mediante cromatografía de afinidad y caracterizado bioquímicamente, encontrando también resultados promisorios para investigaciones futuras teniendo en cuenta que este inhibidor (YBPCI) presenta una marcada estabilidad a elevadas temperaturas, a pHs extremos y a altas fuerzas salinas, así como también notable estabilidad bioquímica frente a ensayos de simulación gástrica in vitro (Capítulo 2 – Parte 2). En el Capítulo 3 se describe la purificación y caracterización bioquímica del primer inhibidor de papaína proveniente de Moringa oleifera, observándose interesantes actividades biológicas con aplicaciones medicinales, principalmente actividad anticoagulante y actividad antimicrobiana frente a bacterias patógenas. En el Capítulo 4 se desarrolla el análisis bioinformático de la estructura del EGF, con el fin de diseñar una estrategia de mutagénesis sitio-dirigida que permita la producción de un EGF mutante con resistencia a la proteólisis. Este capítulo se encuentra en etapa de investigación, ya que al haber hallado actividad protectora con el inhibidor de carboxipeptidasa aislado de papas andinas en el Capítulo 2 – Parte 1 (rimaPCI), la investigación fue desviada a la búsqueda de nuevos inhibidores que presenten dicha actividad. En el último capítulo, Capítulo 5, se presentan las conclusiones más relevantes obtenidas a lo largo de la Tesis. Se describen además, las líneas de investigación que se originan a partir de este trabajo de tesis doctoral y en las que deberían orientarse las investigaciones futuras de nuestro grupo.
Evaluación de aislado proteico de amaranto como fuente de péptidos antioxidantes: estudios in vitro e in vivo
García Fillería, Susan Fiorella
El estrés oxidativo se ha relacionado con una gran variedad de enfermedades crónicas no transmisibles y muchos de los procesos así como los cambios generados a nivel celular se pueden utilizar como biomarcadores del mismo. Por otro lado, se ha demostrado la presencia en la semilla de amaranto de péptidos bioactivos con capacidad antioxidante principalmente mediante ensayos in vitro. El objetivo de este trabajo fue profundizar el estudio de aislado proteico de amanto como fuente de péptidos antioxidantes mediante estudios ex vivo, in vitro celulares e in vivo. Para la obtención de los péptidos antioxidantes se utilizó un método estático simplificado de simulación de la digestión gastrointestinal sobre el aislado proteico de amaranto que fue comparado con un método internacionalmente consensuado cuyo procedimiento presento algunas diferencias con respecto al método simplificado: presencia de una fase oral además de la gástrica y la intestinal, composición más completa de fluidos simulados, diferentes valores de pH así como de concentración de enzimas y de tiempo de contacto enzima/proteína. Los aislados digeridos por ambos métodos presentaron características similares en cuanto al grado de hidrolisis (TNBS), el contenido de proteína total y soluble (microKjeldahl y lowry), el perfil electroforético (SDS-PAGE y Tricina SDS-PAGE) y las actividades antioxidantes evaluadas por el método de ORAC y HORAC. Los aislados digeridos también se evaluaron mediante cromatografía de exclusión molecular, obteniéndose perfiles similares, y se separaron las fracciones correspondientes según su masa molecular. Las fracciones de los distintos digeridos también presentaron similar comportamiento al evaluar su actividad antioxidante (ORAC y HORAC). De esta forma se pudo reafirmar la utilización del método simplificado en la obtención del aislado digerido y de sus fracciones en los ensayos posteriores. Además, se caracterizaron 10 péptidos sintéticos derivados del aislado digerido a partir de su actividad antioxidante (ORAC y HORAC) y a partir de ensayos in sílico a fin de incorporar información sobre características fisicoquímicas y de interacción con al célula. Se evaluó el efecto antioxidante del aislado digerido, de sus fracciones y de los péptidos sintéticos por distintas metodologías.Todas las muestras presentaron un efecto en la prevención de la oxidación de las LDL (proceso que tiene importancia en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular) evaluada mediante: tiempo de inducción y velocidad de propagación de la formación de dienos conjugado (DC) y de compuestos fluorescentes (CF), presencia de sustancias reactivas al TBA (TBARS) y movilidad electroforética de LDL. Las fracciones más activas fueron las correspondientes a masas moleculares entre 0,52-1,4 kDa (F23-F29) y los péptidos sintéticos P3, P7 y P10 (carga negativa e hidfrofílico, carga positiva e hidrofóbico y carga positiva e hidrofílico respectivamente). Se encontró una falta de correlación entre los valores de actividad antioxidante por los métodos in vitro en solución de estos tres péptidos (ORAC y HORAC) con los resultados obtenidos en la prevención de la oxidación de las LDL probablemente debida a que la molécula de LDL es más compleja y está en dispersión por lo que pueden entrar en juego otros factores como concentración, interacciones y cambios conformacionales. Se determinó la actividad antioxidante intracelular mediante cultivos celulares de Caco-2 TC7 que fueron incubados en primer lugar con las muestras y luego sometidos a inducción de la oxidación con H2O2 o AAPH. Posteriormente se evaluó el efecto de las muestras sobre la inhibición de la formación de ROS intracelulares (mediante el uso de la sonda diacetato de 2´7´-diclorodihidrofluoresceína) y sobre la actividad de las enzimas antioxidantes: superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GPx) y sobre el contenido de glutatión reducido (GSH), antioxidante endógeno celular no enzimático. También se evaluó el efecto sobre la oxidación de lípidos celulares mediante el ensayo de TBA y sobre el daño a nivel mitocondrial y de membrana plásmatica por doble marcación con ioduro de propidio y rodamina 123 y citometría de flujo. Todas las muestras, evaluadas, con excepción de P8 y P9 presentaron una disminución parcial o al estado basal de oxidación celular del contenido de ROS mientras que se encontraron varios comportamientos en cuanto a las actividades enzimáticas y el contenido de GSH (aumento, disminución o sin efecto). Se encontró menor efecto en el contenido de TBARS y ningún efecto en la prevención del daño mitocondrial y de membrana plásmatica. Al evaluar los controles de oxidación máxima por inducción y de oxidación basal para todos los ensayos, en líneas generales no se encontró un estado de oxidación importante que pueda haber sido dañino. P8 presentó valores altos de inhibición de ROS por métodos in vitro acelulares (ORAC y HORAC) mientras que no presentó efecto en la inhibición de ROS intracelular. Paralelamente, ocurrió lo contrario para P6 y P10. Esta falta de correlación entre ensayos acelulares y celulares puede deberse a que los péptidos en cuestión sufren modificaciones en presencia de las células que cambian la actividad o que ejercen su acción por mecanismos distintos a la neutralización directa de las ROS. Por otro lado se evaluó la absorción de las muestras al ser puestas en contacto con monocapas de células Caco-2 TC7 en insertos de policarbonato que simulan la pared intestinal y las posibles modificaciones que pueden ocurrir durante el proceso debido a las peptidasas del borde en cepillo. Se encontró en algunos casos modificaciones diversas y pasaje a través de la monocapa de productos así como absorción de componentes originales (sin modificar). Varias muestras presentaron algún grado de resistencia a la modificación por peptidasas y dado que varias presentaron buenos valores de inhibición de ROS podrían ejercer su efecto en las celulares intestinales previniendo patologías asociadas a esta. P3 y F28 que habían presentado efectos en la prevención de la oxidación de las LDL resistieron (parcial o totalmente) la degradación por peptidasas por lo que podrían atravesar la pared intestinal y ejercer su efecto sobre estas partículas. Por último se evaluó el efecto de la incorporación de aislado proteico de amaranto en las dietas de ratas wistar. Se utilizó como controles una dieta básica recomendada para el mantenimiento de estos animales (C), una dieta con el agregado de colesterol y grasa porcina (COL+G), con el objetivo de inducir el estrés oxidativo en los animales y una dieta con el agregado de colesterol, grasa y vitamina E como antioxidante conocido (COL+E+G). La administración del amaranto se hizo junto al agregado de colesterol y grasa, en forma crónica y aguda; en la primera dieta se administró el aislado en menor concentración durante más tiempo, COL+G+A1 (reemplazo del 25 % de caseína, durante 4 semanas) y en el segundo caso se realizó en mayor concentración durante menos tiempo COL+G+A2 (3 semanas de COL+G y 1 semana de la dieta con reemplazo del 50 % de caseína). Después del sacrificio se recolectó el plasma, el colon y el hígado y se evaluaron diferentes parámetros del estrés oxidativo. Al evaluar los resultados obtenidos para los controles no se logró evidenciar un estado de estrés oxidativo en los parámetros evaluados lo cual podría deberse al tipo de grasa utilizada o al tiempo de administración de las dietas. A pesar de esto se pudieron encontrar algunos efectos como resultado de la incorporación de aislado de amaranto en las dietas siendo la administración aguda la que presentó mayor efecto: para la administración crónica se encontró un mayor aumento de la capacidad reductora del plasma y menor contenido de GSH en hígado, mientras que para la dieta aguda, se encontró además de estos mismos efectos, menor contenido de GSH en colon y menor actividad de GPx en hígado. Estos resultados demostraron que durante la digestión del aislado se liberaron productos que lograron absorberse y lograr los efectos mencionados. A partir de los resultados obtenidos en este trabajo se reafirmó que el aislado proteico de amaranto es fuente de péptidos bioactivos antioxidantes y que puede ejercer su efecto biológico a distintos niveles y a partir de diferentes mecanismos. Se plantea como objetivo poder desarrollar una formulación que contenga al aislado de amaranto como ingrediente y evaluar efectos de la matriz y procesamientos sobre la biodisponibilidad y bioactividad de los péptidos así como el posible desarrollo de matrices o vehículos conteniendo alguno/s de los péptidos para lograr una acción en un sitio específico.
Sistemas avanzados para dosimetría de radiación ionizante
Vedelago, José Alberto
Los tratamientos con radiación contra el cáncer han evolucionado con el objetivo de aumentar su eficiencia y en busca de favorecer la recuperación de los pacientes. La complejidad de estos tratamientos de radioterapia impone requisitos rigurosos a los sistemas de dosimetría de radiación ionizante, siendo los más importantes las propiedades de tejido-equivalencia y la capacidad de realizar estimaciones tridimensionales. Por ello, es necesario contar con sistemas avanzados de dosimetría no convencional, que permitan satisfacer los requerimientos dosimétricos actuales.Con ese objetivo, se desarrollaron e investigaron materiales y metodologías para realizar mediciones dosimétricas en técnicas de radioterapia novedosas, apuntando a resolver situaciones que no pueden ser solucionadas por sistemas tradicionales o que lo hacen de manera parcial.Estos sistemas fueron utilizados para realizar determinaciones dosimétricas experimentales en campos de radiaciones complejos y las mediciones de los sistemas avanzados se compararon con sistemas tradicionales como la cámara de ionización. También se llevaron a cabo comparaciones con el sistema de planificación de tratamiento que se utiliza para el tratamiento de pacientes.Para terapias en fase de investigación que requieren dosimetría en campos mixtos de radiación gamma y neutrones, se realizaron modificaciones de dosímetros avanzados que permitieron estimar la contribución de cada tipo de radiación a la dosis total. Con el objetivo de efectuar determinaciones dosimétricas en terapias más novedosas que involucran diagnóstico y tratamiento en simultáneo, llamadas teranósticas, se desarrolló un sistema de dosimetría avanzada, que permite realizar monitoreos en línea y cuantificar potenciales refuerzos de dosis en los tratamientos.En todos los casos, los resultados fueron contrastados con simulaciones Monte Carlo para contar con validaciones independientes de las mediciones y con mecanismos de predicción de las diferentes situaciones estudiadas.Por último, se implementaron herramientas para obtener comparaciones cuantitativas en una, dos o tres dimensiones de las distribuciones de dosis medidas, contrastándolas con las distribuciones obtenidas por sistemas dosimétricos convencionales o por medio de simulaciones Monte Carlo.
Concentración y resistencias en la producción hortícola del oasis norte y centro de Mendoza: Argentina
Carballo Hiramatsu, Oscar Alberto
Este trabajo se centra en las transformaciones sociales ocurridas desde la última década del pasado siglo a la actualidad en la horticultura de Mendoza. A pesar que Mendoza es la tercera provincia más importante en cuanto a producción de hortalizas del país, esta actividad ha sido muy poco abordada en los estudios sociales. La mayoría de los trabajos referidos a la misma se han llevado a cabo en la denominada área hortícola bonaerense. A partir de ellos se pudo establecer la presencia de intensos procesos de transformación tecnológica y social. Estos trabajos dieron cuenta de un importante proceso de adopción tecnológica a partir de la última década del pasado siglo, que desencadenó a su vez una fuerte diferenciación social entre una, hasta entonces, relativamente homogénea mayoría de pequeños y medianos productores. Esta dinámica incluyó fenómenos de expulsión y reproducción ampliada, pero también procesos de recomposición campesina protagonizados por inmigrantes bolivianos. Frente a estos antecedentes, en esta tesis nos preguntamos acerca de las formas específicas que adoptan las tendencias del desarrollo del capitalismo en la horticultura local. Los objetivos específicos que orientaron nuestro trabajo fueron comprender los mecanismos de acumulación y concentración del capital como así también los procesos de transformación social y espacial que desencadenaron en esta actividad en el período. De esta forma intentamos contribuir a la construcción de una imagen que dé cuenta no solo de las transformaciones productivas sino también de las formas de reestructuración que provoca la expansión del capital y de las formas de resistencias que ello genera. Para responder a estos interrogantes recurrimos a un diseño metodológico que combina el análisis de datos secundarios documentales y censales con un abordaje cualitativo basado en el análisis de entrevistas en profundidad. El trabajo se plantea de una forma comparativa entre dos zonas de producción hortícola con características diferenciales dentro de la provincia de Mendoza; por un lado el Oasis Centro, denominado Valle de Uco, con un perfil especializado en hortalizas “pesadas” y por otro lado el Oasis Norte con un perfil de cultivos hortícolas más diversificados, sobre todo en la periferia de la ciudad de Mendoza, zona conocida como cinturón verde. La tesis se divide en cinco capítulos, en el primero de ellos realizamos un recorrido histórico del desarrollo de la horticultura en la provincia en estrecha vinculación con los diferentes modelos de desarrollo nacional durante el pasado siglo. En el segundo capítulo, realizamos un análisis de los procesos de concentración en la actividad y los procesos espaciales y de cambios en el proceso de trabajo. El tercer capítulo está dedicado al análisis de las empresas capitalistas a partir de sus características productivas y comerciales, pero además indaga en los factores que inciden en las trayectorias de estas empresas. El cuarto capítulo se enfoca en los trabajadores asalariados y aparceros/chacareros. Allí analizamos las formas de inserción laboral y las condiciones que implican para estos trabajadores. El Capítulo 5 se enfoca en las condiciones y prácticas de reproducción de los horticultores campesinos y en los fenómenos de diferenciación y descomposición/recomposición social en dicho contexto.; This work focuses on the social transformations that have occurred since the last decade of the last century to the present in the horticulture of Mendoza. Although Mendoza is the third most important province in terms of vegetable production in the country, this activity has been very little addressed in social studies. Most of the works referred to it have been carried out in the so-called Buenos Aires horticultural area. From them it was possible to establish the presence of intense processes of technological and social transformation. These works gave an account of an important process of technological adoption since the last decade of the last century, which in turn triggered a strong social differentiation between a hitherto relatively homogeneous majority of small and medium producers. This dynamic included phenomena of expulsion and extended reproduction, but also processes of peasant recomposition carried out by Bolivian immigrants. Against this background, in this thesis we ask ourselves about the specific forms adopted by the tendencies of the development of capitalism in local horticulture. The specific objectives that guided our work were to understand the mechanisms of accumulation and concentration of capital as well as the processes of social and spatial transformation that unfolded in this activity in the period. In this way we try to contribute to the construction of an image that not only accounts for the productive transformations but also for the forms of restructuring caused by the expansion of capital and the forms of resistance that this generates. To answer these questions, we resort to a methodological design that combines the analysis of secondary documentary and census data with a qualitative approach based on the analysis of in-depth interviews. The work is presented in a comparative way between two zones of horticultural production with differential characteristics within the province of Mendoza; on the one hand the Oasis Center, called Valle de Uco, with a profile specialized in "heavy" vegetables and on the other hand the North Oasis with a profile of more diversified horticultural crops, especially in the periphery of the city of Mendoza, known area like green belt. The thesis is divided into five chapters, in the first of them we conducted a historical tour of the development of horticulture in the province in close connection with the different models of national development during the past century. In the second chapter, we conducted an analysis of the processes of concentration in the activity and spatial processes and changes in the work process. The third chapter is devoted to the analysis of capitalist companies based on their productive and commercial characteristics, but also explores the factors that affect the trajectories of these companies. The fourth chapter focuses on salaried workers and sharecroppers / chacareros. There we analyze the forms of labor insertion and the conditions they imply for these workers. Chapter 5 focuses on the conditions and practices of reproduction of the peasant horticulturists and on the phenomena of differentiation and decomposition / social recomposition in that context.
Relación entre la estructura y la función de M6a: endocitosis y reciclado
Garcia, Micaela Daiana
La glicoproteína de membrana M6a se encuentra asociada a enfermedades neuropsiquiátricas como la depresión, la esquizofrenia y fallas en el aprendizaje. Se ha descripto que contribuye positivamente en la extensión de neuritas, el crecimiento axonal la formación de filopodios/espinas y el mantenimiento de las sinapsis. M6a posee cuatro pasos de transmembrana, dos bucles extracelulares, uno mayor (EC2) y uno menor (EC1) y los extremos citoplasmáticos hacia el interior celular. Dos cisteínas presentes en su EC2, que forman un puente disulfuro, mostraron ser esenciales para el reconocimiento antigénico del anti-M6a-mAb. Este anticuerpo fue descripto como neutralizante porque ha sido capaz de bloquear la extensión de neuritas mediada por M6a. Por otro lado, se ha determinado, por coinmunoprecipitación, que M6a interactúa directa o indirectamente con clatrina. Sin embargo, el mecanismo preciso por el cuál M6a se internaliza y se recicla aún no ha sido dilucidado. En este trabajo, utilizando ensayos in vitro controlados estudiamos la inmunointernalización de M6a mediada por el anti-M6a-mAb. Observamos que luego de una hora de tratamiento parte de M6a se endocita y disminuyen significativamente el número de sinapsis en neuronas de hipocampo. Cuando los niveles de M6a en la superficie celular se reestablecen, observamos que el número de sinapsis recobra sus valores normales. La internalización de M6a involucra a endosomas tempranos revestidos de clatrina. Probablemente ésta ocurra por la asociación entre la proteína adaptadora 2 y el “motivo basado en tirosina” 251YEDI254 ubicado en el extremo C-terminal de M6a. Luego de su endocitosis, M6a es dirigida hacia endosomas tempranos característicos, Rab5- y EEA1-positivos. Posteriormente es dirigida o bien hacia la membrana a través de endosomas Rab11 positivos o bien hacia la vía degradativa mediada por endosomas Rab7 y LAMP-1 positivos. Nuestros resultados muestran que los niveles de M6a en la superficie celular neuronal modifican la formación y mantenimiento de las sinapsis, sin alterar los niveles de proteicos de las proteínas sinápticas estudiadas (sinaptofisina y el receptor de alta afinidad por glutamato, N-metil-D-aspartato receptor tipo 1). Este mecanismo novedoso podría ser relevante durante el desarrollo neuronal, el podado sináptico y/o podría estar involucrado en diversos desórdenes neurológicos en donde la sinapsis se encuentra comprometida.; The neuronal glycoprotein M6a has been associated with psychiatric disorders such as, depression, learning disabilities and schizophrenia. In cultured neurons, M6a positively contributes to neurite extension, axon guidance, filopodia/spine outgrowth, and synapse formation. The endocytic processes of neuronal membrane proteins are linked to the differentiation, growth, signalling and plasticity of neurons. However, the roles of M6a and the precise mechanisms through which M6a internalizes and recycles back to the neuronal membrane are unknown. Here, by using a controlled in vitro assay, we showed whether M6a is endocytosed, the number of synapses in hippocampal neurons decreases. When re-establishing the levels of M6a at the cell surface, the number of synapses returned to its normal values. M6a internalization involves clathrin-coated pits, probably by the association between the adaptor protein 2 and the 251YEDI254 “tyrosinebased” motif located within the C-tail of M6a. Upon endocytosis, M6a is sorted to early endosome antigen 1- and Rab5-positive endosomes and, then sorted back to the cell surface via Rab11-positive endosomes or to degradation via Rab7 and, finally LAMP-1- positive endosomes. Our results demonstrated that the levels of M6a at the cell surface modified the formation/maintenance of synapses, without altering the protein levels of synaptophysin or N-methyl-D-aspartate receptor type-1. This novel mechanism might be relevant during neuronal development, pruning and/or many of the mental disorders in which the number of synapses is affected.
Tecnologías verdes en zonas áridas: Diseño y evaluación energético-ambiental de sistemas de vegetación de aplicación en cubiertas edilicias
Flores Asin, Juan Emiliano
El trabajo de tesis doctoral aborda el estudio de cubiertas vegetadas en zonas áridas como alternativa tecnológica para incrementar las áreas verdes en medios construidos, atendiendo a que el enverdecimiento urbano constituye una estrategia viable en el marco del desarrollo sustentable. Sin embargo, su implementación impone desafíos derivados del establecimiento y permanencia de la vegetación a largo plazo dadas las fluctuaciones de temperatura diarias y estacionales, la limitada disponibilidad de agua, la exposición al viento, y la intensa radiación solar que pueden propiciar entornos hostiles para el crecimiento de las plantas. Dichas presiones tienen mayor impacto en regiones climáticas de alta vulnerabilidad ambiental, como es el caso de Mendoza - Argentina, debido a la ocurrencia de temperaturas extremas, bajos patrones de precipitación y, desuniforme distribución de las lluvias.En función de lo expuesto, la temática ha sido desarrollada en torno a dos ejes temáticos: a) Evaluación del comportamiento biológico de las especies que integran el paquete tecnológico a los fines de seleccionar especies vegetales apropiadas, de posible incorporación a los sistemas de naturación urbana y, b) Evaluación de la respuesta térmica de las cubiertas vegetadas a escala urbana y edilicia con el objeto de contribuir a disminuir las temperaturas urbanas y sus consecuentes impactos en la reducción de consumos de energía para alcanzar condiciones de confort en espacios interiores.Desde el punto de vista metodológico, la respuesta biológica de las especies fue evaluada mediante el análisis de la cobertura vegetal, conductancia estomática, consumo hídrico y su aporte en peso al sistema. Se realizaron ensayos experimentales en condiciones controladas, para un conjunto de 14 especies preseleccionadas en función de su aptitud teórica para integrar el paquete biológico de las cubiertas vegetadas en zonas áridas. La respuesta térmica fue evaluada en forma comparativa con cubiertas tradicionales en box de ensayos, en condiciones controladas y, mediante la predicción del comportamiento térmico de escenarios teóricos a escala edilicia y urbana. A tal fin se emplearon softwares de libre disponibilidad: EnergyPlus y ENVI-met.Los resultados obtenidos han demostrado una adaptación significativa al sistema de cultivo en cubiertas vegetadas de la especie exótica Aptenia cordifolia y dos especies nativas Hyalis argentea y Nassella tenuissima. Esto se debe a que alcanzaron coberturas vegetales superiores al 70%; respuesta positiva al riego en base a su administración de la apertura estomática y diferencias de temperatura de hoja; al aprovechamiento del agua de lluvia y al mínimo o intermedio consumo hídrico. Por último, desarrollaron un reducido peso adicional sobre la capacidad portante de las cubiertas. Desde el punto de vista térmico, los ensayos experimentales en prototipos a escala, mostraron que la incorporación de cubiertas vegetadas permite disminuir la temperatura media interior entre 2 y 3 ºC y la amplitud térmica entre 7 y 9 ºC, durante la estación cálida para zonas áridas. En consecuencia, se alcanza el objetivo propuesto respecto de lograr diseños de cubiertas vegetadas que sean eficientes en la mejora de las condiciones de habitabilidad térmica de los espacios interiores, bajo las condiciones climáticas imperantes. Por último, las simulaciones con EnergyPlus demostraron que la temperatura media interior del caso con cubierta tradicional aislada mejora la situación de base -cubierta sin aislar-, y esta mejora aumenta levemente con una cubierta vegetada con Aptenia cordifolia. Con respecto al ahorro energético, se alcanzan reducciones del orden del 50 % respecto al consumo del caso base con cubierta tradicional sin aislar, y de un 11 % respecto al caso base con cubierta aislada. Y, a escala urbana, el uso de cubiertas vegetadas respecto a cubiertas con membranas de aluminio ofrece disminuciones de temperatura en relación directa a la densidad constructiva, siendo más eficientes en entornos de alta densidad. De lo descripto se desprende que la incorporación de nuevas tecnologías verdes -cubiertas vegetadas- apropiadas a contextos urbanos de alta heliofanía y baja disponibilidad del recurso hídrico, constituye una estrategia de desarrollo urbano-edilicio sustentable, que contribuye a disminuir los consumos energéticos a escala edilicia, fortalecer las condiciones ambientales de las ciudades de zonas áridas, y mitigar el calentamiento global a escala macro.; This thesis addresses the study of roofs in arid regions as a technological alternative to increase green areas in built-up areas, taking into account that urban greening constitutes a viable strategy within the framework of sustainable development. However, its implementation imposes challenges derived from the establishment and permanence of vegetation in the long term given the daily and seasonal temperature fluctuations, the limited availability of water, the exposure to the wind, and the intense solar radiation that can cause hostile environments for the growth of the plants. These pressures have greater impact in climatic regions of high environmental vulnerability, as is the case of Mendoza - Argentina, due to the occurrence of extreme temperatures, low precipitation patterns and, uneven distribution of rainfall. Based on the above, the theme has been developed around two thematic axes: a) Evaluation of the biological behavior of the species that make up the technological package in order to select appropriate plant-species, of possible incorporation to the systems of urban nature and; b) Evaluation of green roofs thermal response at urban and building scale, in order to help reduce urban temperatures and their consequent impacts on the reduction of energy consumption to achieve comfort conditions in indoor spaces. Methodologically, the biological response of the plant-species was evaluated through the analysis of vegetation cover, stomatal conductance, water consumption and its contribution in weight to the system, in experimental tests under controlled conditions. Experimental tests were done under controlled conditions, for 14 preselected plantspecies according to their theoretical aptitude to integrate the biological package of green roofs in arid zones. The thermal response was evaluated comparatively with traditional roofs in test boxes, under controlled conditions. It also was predicted the thermal behavior of theoretical scenarios at the building and urban scale using freely available software: Energy Plus and ENVI-met. The results obtained have shown a significant adaptation to the growth media in green roofs, vegetated with the exotic species named Aptenia cordifolia and two native species, Hyalis argentea and Nassella tenuissima. This is due to the fact that they reached vegetable cover higher than 70%; positive response to irrigation based on their administration of the stomatal opening and leaf temperature differences; to the use of rainwater and to the minimum or intermediate water consumption; and, finally, to the reduced weight that they add to the carrying capacity of the roofs. From the thermal point of view, the experimental tests showed that the incorporation of green roofs allows reducing the average interior temperature between 2 and 3 ºC and the thermal amplitude between 7 and 9 ºC during the summer season for arid zones. Consequently, the proposed objective with respect to achieving designs of green roofs that are efficient in improving the thermal habitability conditions of the interior spaces, under the prevailing climatic conditions is reached. Finally, the simulations with EnergyPlus showed that the internal temperature of the case with traditional isolated cover improves the base situation - covered without isolating -, and this improvement increases slightly with a green roofs with Aptenia cordifolia. With respect to energy saving, reductions of around 50% are achieved with respect to the consumption of the base case with traditional uninsulated roof, and of 11% with respect to the base case with isolated roof. On the urban scale, the use of green roofs and the aluminum membrane roofs offers decreases in temperature in direct relation to the building density, being more efficient in high-density environments. From the above it is clear that the incorporation of new green technologies -green roofsappropriate to urban contexts with high heliophany and water resources shortage is a sustainable urban-development strategy, which contributes to reduce energy consumption at the building scale, strengthen the environmental conditions of cities in arid zones, and mitigate global warming on a macro scale.
Establishment of Babesia vulpes n. sp. (Apicomplexa: Babesiidae), a piroplasmid species pathogenic for domestic dogs
Baneth, Gad; Cardoso, Luís; Brilhante Simões, Paula; Schnittger, Leonhard
Background: Canine babesiosis is a severe disease caused by several Babesia spp. A number of names have been proposed for the canine-infecting piroplasmid pathogen initially named Theileria annae Zahler, Rinder, Schein & Gothe, 2000. It was shown to be a member of the Babesia (sensu lato) group infecting carnivores and is also closely related to the Babesia microti group. Subsequently, the same parasite species was reclassifed as a member of the genus Babesia and the name Babesia vulpes Baneth, Florin-Christensen, Cardoso & Schnittger, 2015 was proposed for it. However, both names do not meet the requirements of the International Code of Zoological Nomenclature (no accompanying descriptions, no deposition of type-specimens) and cannot be recognized as available names from the nomenclatural point of view. The purpose of this study was to further characterize this parasite in order to confrm its validity, to provide its description and to introduce zoological nomenclature for it with the name Babesia vulpes n. sp. Results: Morphological description of the parasite in canine erythrocytes demonstrated that it takes the shape of small (1.33×0.98 µm), round to oval forms reminiscent of the pyriform and ring shapes of other small canine Babesia spp., such as Babesia gibsoni Patton, 1910 and Babesia conradae Kjemtrup, Wainwright, Miller, Penzhorn & Carreno, 2006. However, these parasite forms were overall smaller than those measured for the latter two species and no tetrad (Maltese cross) form was reported. Furthermore, phylogenetic analysis using the cytochrome c oxidase subunit 1 (COX1) amino acid sequences substantiates the species identity of this parasite as previously demonstrated based on phylogenetic analysis of the 18S rRNA and β-tubulin genes. The holotype of the parasite species was designated and deposited in an accessible public collection. Conclusions: This study ratifes the name Babesia vulpes n. sp. proposed for the parasite previously referred to as Theileria annae Zahler, Rinder, Schein & Gothe, 2000, Babesia annae (Zahler, Rinder, Schein & Gothe, 2000) or Babesia vulpes Baneth, Florin-Christensen, Cardoso & Schnittger, 2015, or mentioned as “Babesia microti-like piroplasm”, “Babesia Span‑ ish dog isolate” and Babesia cf. microti.
Sistemas de protección social y bienestar juvenil, proyectos de gobierno y actores de la dinámica política local. Análisis comparado de los casos de Jesús María y Villa María, provincia de Córdoba (1999-2017)
Pereyra, Eduardo Javier
Desde los Estados locales se vienen implementando diferentes políticas públicas y desplegando distintos tipos de institucionalidad para abordar la cuestión juvenil de sus comunidades. Ahora bien, cabe preguntarse ¿cuáles son los rasgos más importantes del abordaje estatal sobre la juventud y lo juvenil a nivel local? ¿Qué características poseen los dispositivos institucionales para lo juvenil? La presente investigación asume como uno de sus principales desafíos comprender el conjunto de intervenciones que desarrollan los gobiernos locales para intervenir sobre la temática. Para ello se propuso la utilización de la categoría "sistemas de protección social y bienestar juvenil" dando cuenta de una manera esquemática las diversas producciones socio-estatales sobre la juventud y la cuestión juvenil que los gobiernos subnacionales locales realizan. Los casos concretos de análisis son los municipios de Villa María y Jesús María, de la Provincia de Córdoba. Para avanzar en este sentido se usa el método comparativo en combinación con una estrategia cualitativa de análisis, que implica, para cada caso seleccionado, la reconstrucción del proceso (process-tracing) del desarrollo histórico institucional de las políticas juveniles y de las estructuras del Estado a nivel local destinada a tales fines. Además de darle sistematización y una interpretación global al conjunto de intervenciones estatales, al proponerse un análisis comparado de los sistemas de protección social y juvenil, se sumaron nuevos interrogantes ¿Se observan regularidades entre las intervenciones de distintos gobiernos locales que puedan revelar diferencias institucionales y resultados distintos? ¿Cuáles serían los factores responsables de dicha variación? En este sentido, se partió del supuesto (siguiendo a Rodrigues-Silveira, 2010) que la variación interna de los sistemas de protección juvenil locales no resulta aleatoria y puede ser sistematizada en un conjunto de subtipos de sistemas teóricamente coherentes y mutuamente excluyentes. Se considera que en los municipios de Argentina existe una heterogeneidad institucional de las políticas sociales juveniles que es lo suficientemente importante como para generar diferencias cualitativas que justifiquen su clasificación en distintos tipos. Para ello, se creó una clasificación de tres "tipos ideales" de sistemas de protección social juvenil sobre la base de datos provenientes de fuentes secundarias relativos a los principales modelos de políticas sociales y juveniles que se han configurado históricamente en los diferentes ?Regímenes de Bienestar? de Latinoamérica y Argentina. Esto permite avanzar hacia una "teoría tipológica" que postule una vinculación entre estas configuraciones con lo que el trabajo propone como sus factores condicionantes, las cuales pasan a ser considerados como valores de una variable dependiente (Nazareno, 2009).Además, se procura avanzar en la identificación y comprensión de los factores que condicionan e influyen en las variaciones del abordaje institucional y las características de las políticas orientadas a los jóvenes. La investigación propone que el esquema interpretativo sobre la estructuración de los sistemas de protección social y bienestar juvenil a nivel local se encuentra condicionada por los posicionamientos que asume un proyecto de gobierno frente a la cuestión juvenil, la influencia que ejercen los actores de la dinámica política local y las mediaciones que las distintas unidades estatales realizan sobre las políticas juveniles mediante el despliegue de sus capacidades estatales.
Exploratory monitoring of the quality and authenticity of commercial honey in Ecuador
Salvador Vallejo, Lorena Estefanía; Guijarro, Michelle; Rubio, Daniela; Aucatoma, Bolívar; Guillén, Tanya; Jentzsch, Paul Vargas; Ciobotă, Valerian; Stolker, Linda; Ulic, Sonia Elizabeth; Vásquez, Luis; Garrido, Patricia; Bravo, Juan; Guerrero, Luis Ramos
Honey is one of the oldest sweetening foods and has economic importance, making this product attractive to adulteration with cheap sugars. This can cause a critical problem in the honey industry and a possible health risk. The present work has the aim of evaluating the authenticity of honey commercialized in two different provinces of Ecuador (Pichincha and Loja) by performing physicochemical and spectroscopic analyses. For this study 25 samples were collected from different places and markets and characterized by water, sucrose, reducing sugars and electric conductivity measurement. Also, their Raman and Infrared (IR) spectra were recorded and analysed using a Principal Component Analysis (PCA) in order to verify the quality of the honeys. In addition, a screening of several pesticides was performed in order to verify possible chemical threats to human health and honey bees. It was found that 8 samples have a deviation from the Standard established parameters. Two of them have a high difference in the content of sucrose and reducing sugars, which are located deviated from all the other samples in the PCA of the applied vibrational spectroscopy (IR/Raman), shaping two clear clusters. The results show that Raman and IR spectroscopy is appropriate techniques for the quality control of honey and correlates well with the physicochemical analyses.
Membrane potential resonance in non-oscillatory neurons interacts with synaptic connectivity to produce network oscillations
Bel, Andrea Liliana; Rotstein, Horacio
Several neuron types have been shown to exhibit (subthreshold) membrane potential resonance (MPR), defined as the occurrence of a peak in their voltage amplitude response to oscillatory input currents at a preferred (resonant) frequency. MPR has been investigated both experimentally and theoretically. However, whether MPR is simply an epiphenomenon or it plays a functional role for the generation of neuronal network oscillations and how the latent time scales present in individual, non-oscillatory cells affect the properties of the oscillatory networks in which they are embedded are open questions. We address these issues by investigating a minimal network model consisting of (i) a non-oscillatory linear resonator (band-pass filter) with 2D dynamics, (ii) a passive cell (low-pass filter) with 1D linear dynamics, and (iii) nonlinear graded synaptic connections (excitatory or inhibitory) with instantaneous dynamics. We demonstrate that (i) the network oscillations crucially depend on the presence of MPR in the resonator, (ii) they are amplified by the network connectivity, (iii) they develop relaxation oscillations for high enough levels of mutual inhibition/excitation, and (iv) the network frequency monotonically depends on the resonators resonant frequency. We explain these phenomena using a reduced adapted version of the classical phase-plane analysis that helps uncovering the type of effective network nonlinearities that contribute to the generation of network oscillations. We extend our results to networks having cells with 2D dynamics. Our results have direct implications for network models of firing rate type and other biological oscillatory networks (e.g, biochemical, genetic).
Del discurso a la práctica: La trayectoria de la política educativa para la Educación Técnico Profesional en Argentina y Brasil (2004-2015)
Maturo, Yanina Débora
La presente investigación se propone abordar el análisis de la trayectoria de la política educativa para la ETP en Argentina y Brasil (2004-2015) atendiendo a la comprensión de los procesos de traducción desde su diseño hasta su puesta en acto en las escuelas técnicas. El esquema teórico-metodológico retoma los aportes del Ciclo de la Política de Stephen Ball, permitiendo el movimiento de lo macro a lo micro en el proceso de formulación y puesta en acto de las políticas educativas para la ETP. Asimismo, el foco esta puesto en identificar en el contexto de la práctica los efectos/resultados en la gestión directiva con el propósito de describir las traducciones que los directivos realizan de las políticas y los efectos/resultados que las mismas producen en sus tareas diarias. El análisis además exige el reconocimiento de un contexto más amplio de influencia relacionado con modificaciones en el rol del Estado -a partir de la influencia de la Nueva Gestión Pública (NGP)- y en sus instrumentos de regulación. A partir de un diseño metodológico cualitativo se selecciona el estudio de casos múltiples, privilegiando el uso de fuentes de evidencias diversas (entrevista, análisis documental y observación directa). La comparación procede como estrategia de análisis de las relaciones que se pueden establecer entre los países estudiados a fin de distinguir especificidades del proceso y alcanzar niveles de comprensión que hagan posible el desarrollo de explicaciones interpretativas sobre los procesos. Los resultados de la investigación dan cuenta que el proceso de recontextualización de las políticas educativas para la ETP iniciadas a partir de la presidencia de Néstor Kirchner en Argentina y Lula da Silva en Brasil, si bien comparten fundamentos discursivos, presentan diferencias significativas de su traducción en la práctica. En este sentido, las diferencias se visualizan particularmente en los efectos/resultados en la organización del sistema de ETP como asimismo en la gestión directiva, lo que a su vez encuentra fundamento, principalmente, en efectos residuales de políticas educativas anteriores marcadas profundamente por mecanismos de regulación de la NGP que tuvieron su auge en ambos países en la década de los ´90, en rasgos característicos de la historia de la ETP en cada país y en aspectos contextuales.
Estudio de procesos de transferencia de energía en materiales orgánicos nanoestructurados; Study of energy transfer processes innanostructured organic materials
Ponzio, Rodrigo Andrés
Los polímeros conjugados (PC) son materiales orgánicos semiconductores de gran relevancia debido a su aplicación en dispositivos electrónicos orgánicos tales como celdas solares, diodos emisores de luz, transistores de efecto campo, memorias moleculares. El modelo típico de la estructura electrónica de los PC considera que las excitaciones electrónicas (excitones tipo Frenkel) en cada cadena polimérica se localizan en segmentos relativamente cortos (de 5 a 15 monómeros) denominados cromóforos. Estos cromóforos actúan en gran medida de forma independiente (el acoplamiento electrónico entre los mismos es débil) de manera tal que una cadena de PC es vista como un sistema multi-cromofórico. Consecuentemente, el funcionamiento y desempeño de dispositivos electrónicos orgánicos basados en estos materiales depende en gran medida de procesos fotofísicos elementales de transferencia de energía (TE) que ocurren entre cromóforos y dopantes o impurezas presentes en la matriz polimérica.Asimismo, las nanopartículas de polímero conjugado (NPC) dopadas con colorantes son sistemas nanoestructurados de interés académico y tecnológico. El interés académico reside en que pueden fabricarse con parámetros controlados, como el tamaño, la cantidad y distribución de dopantes, lo cual habilita su uso como sistemas modelo para el estudio de procesos de TE confinados. El interés tecnológico se debe a que las NPC pueden ser utilizadas como: fotosensibiladores de especies reactivas de oxígeno (ERO) para fototerapias anticancerígenas y antimicrobianas; sensores fluorescentes de parámetros de interés biológico (por ej. concentración de oxígeno, pH, iones, temperatura, etc.) y dispositivos de marcación celular fluorescentes. En estas aplicaciones, la eficiencia y direccionalidad de la TE desde la nanopartícula hacia el dopante es un factor crítico que determina el desempeño del material.En esta tesis se desarrollaron NPC (dopadas y sin dopar) y se caracterizaron los procesos de TE intrapartícula utilizando técnicas espectroscopicas convencionales, mediciones de fluorescencia de partícula única, y modelado computacional. El modelo desarrollado simula procesos de TE utilizando el método Monte Carlo y considerando: difusión de la energía en la NPC, transferencia de energía a defectos (trampas) y transferencia de energía a dopantes. Mediante el modelado de mediciones experimentales, se determinó la influencia de diversos parámetros en el proceso de TE, tales como: la cantidad y ubicación de los dopantes y trampas, distancia de difusión del excitón, tamaño de partícula, etc.; El conocimiento adquirido puede ser utilizado para la optimización de NPC con aplicaciones específicas en fototerapias y sensado fluorescente.Como parte del trabajo de tesis, se construyó un microscopio óptico ultrasensible modular capaz de implementar alternadamente las siguientes técnicas de molécula/partícula individual: imágenes de fluorescencia de campo amplio, microscopía de fluorescencia de reflexión interna total (TIRFM, por sus siglas en inglés) y confocal; microscopía de fluorescencia de imagen espectral; imágenes de campo oscuro; medición de espectros de dispersión por campo oscuro; y determinación de distribuciones de diámetros hidrodinámicos por medición y análisis de trayectorias de partículas individuales (fluorescencia o campo oscuro).Por último, a partir de colaboraciones interdisciplinarias se evaluó la efectividad de NPCs desarrolladas para fotosensibilización de ERO en protocolos de terapia fotodinámica contra el cáncer.; Conjugated polymers(CP) are organic semiconductor materials of great relevance due to their application in organic-electronic devices such as solar cells, light emit-ting diodes, field effect transistors, molecular memories. The typical model of CP’selectronic structure considers that the electronic excitations (Frenkel type excitons)in each polymer chain are located in relatively short segments (from 5 to 15 mo-nomers) called chromophores. These chromophores act largely independently (theirelectronic coupling is weak) so that a CP chain is viewed as a multi-chromophoricsystem. Consequently, the performance of organic-electronic devices based on thes ematerials depends to a large extent on elementary photophysical processes of energyt ransfer(ET) that occur between chromophores and dopant or impurities presentin the polymeric matrix. Likewise, conjugated polymer nanoparticles (CPN) doped with dyes are nanostructured systems of academic and technological interest. The academic interest is that they can be manufactured with controlled parameters, such as the size, quantityand distribution of dopants, which enables their use as model systems for the studyof confined ET processes. The technological interest is due to the fact that CPN can be used as: photosensitizers ofreactive oxygen species(ROS) for anticancer andantimicrobial phototherapies; fluorescent sensors of parameters of biological interest (e.g. concentration of oxygen, pH, ions, temperature, etc.) and fluorescent cellular marking devices. In these applications, the efficiency and directionality of ET from nanoparticle to dopant is a critical factor that determines the performance of the material. In this thesis, CPN (doped and undoped) were developed and the intraparti-cle ET processes were characterized using conventional spectroscopic techniques, single particle fluorescence measurements, and computational modeling. The deve-loped model simulates ET processes using the Monte Carlo method and considering diffusion of energy in the CPN, transfer of energy to defects (“traps”) and transferof energy to dopants. By modelling experimental measurements, the influence ofvarious parameters on the ET process were determined, such as: the amount andlocation of the dopants and traps, exciton diffusion length and particle size. The knowledge obtained can be used for the optimization of CPN with specific applica-tions in phototherapy and fluorescent sensing. As part of the thesis work, a modular ultrasensitive optical microscope was constructed, that is capable of implementing the following single molecule/particle techniques: fluorescence imaging (wide-field, total internal reflection fluorescence microscopey (TIRFM), confocal); spectral imaging; dark-field imaging; dark-fieldscattering spectroscopy; and determination of hydrodynamic diameter distributionsby measurement and analysis of trajectories of individual particles (fluorescence ordark field). Finally, through interdisciplinary collaborations, the effectiveness of CPN deve-loped for ROS photosensitization in photodynamic therapy protocols against cancer was evaluated.
Etnoecología en áreas protegidas de la ecorregión del Chaco seco de Córdoba: Conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad vinculada a la subsistencia de sus pobladores
Manzano García, Jessica
Se presenta un estudio interdisciplinar que indaga diferentes procesos de interacción y apropiación de pobladores rurales hacia la naturaleza. El objetivo general consistió en realizar una caracterización etnoecológica de los conocimientos, los usos y las prácticas de conservación y manejo de la biodiversidad de interés para la subsistencia de la población rural de áreas protegidas (AP) de la ecorregión Chaco Seco de Córdoba. Este trabajo, se llevó a cabo en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (PNQC) y la Reserva Provincial de Uso Múltiple Salinas Grandes (RPUMSG) e inmediaciones. Desde este enfoque se lograron recabar diferentes aspectos perceptuales, valoraciones y significaciones de distintos actores sociales en relación a la conservación, las problemáticas ambientales y cambios en el entorno.A nivel metodológico se combinaron herramientas de las ciencias naturales y sociales. Para el acercamiento hacia los pobladores locales, se recurrió a muestreos en bola de nieve, muestreo intencional de informantes calificados y selección de casos típicos o paradigmáticos para el contraste; la información se obtuvo por medio de entrevistas semiestructuradas, entrevistas abiertas, extensas y en profundidad, observación participante y registros etnográficos de manifestaciones observacionales, verbales y no verbales. Además, se realizaron recorridos en las áreas con pobladores locales para la identificación de especies y prácticas de manejo. De igual manera se trabajó en la instancia de consulta con bases de datos y material documental a su vez, se utilizaron indicadores socioculturales para la caracterización de la población entrevistada.En línea con los objetivos específicos planteados: a) se caracterizaron y analizaron las representaciones y percepciones de la población en cuanto a la valoración de paisajes locales, problemáticas ambientales para la conservación, importancia y disfrute de AP, y conocimiento sobre prácticas ambientales en AP; b) se desarrolló un inventario de especies de flora y fauna en las regiones de estudio, considerando las menciones de los pobladores locales acerca de su importancia, su relevancia para la conservación, la percepción de retracción y de su necesidad de control/eliminación; c) se documentó el conocimiento, significación, uso y prácticas de manejo de las especies relevantes identificando especies y familias de importancia etnobiológica para la subsistencia y, comparar ambas áreas protegidas; y d) se evaluaron las prioridades locales de conservación considerando las aplicaciones y usos más frecuentes de las especies claves identificadas y, comparando el conocimiento etnoecológico tradicional documentado, con las consideraciones de los estudios ecológicos disponibles para las zonas en estudio.El análisis cualitativo consistió en la toma de fragmentos de expresiones de las entrevistas abiertas y en profundidad y registros de diarios de campo, los que fueron luego codificados de acuerdo con categorías temáticas emergentes que dieran cuenta de las temáticas recurrentes, el consenso o pluralidad de visiones en torno a estos recursos, en cada una de las áreas de estudio. Para el análisis cuantitativo, se crearon bases de datos con el programa Excel conteniendo categorías de análisis de interés etnobiológico (taxón, identidad, origen, aplicaciones, partes empleadas y formas de aprovechamiento, frecuencia de mención por informante, etc.) y se realizó una caracterización general mediante gráficos y estimaciones de estadística descriptiva.Para el caso de la RPUMSG se registro un total de 94 especies vegetales en su mayoría nativas con un amplio espectro de usos (alimenticio, medicinal, construcción, leña, etc.); con respecto a la fauna silvestre fueron citadas 61 especies predominando aquellas de origen nativo, con diversos tipos de uso (alimenticio, medicinal, ornamental, mascotismo, etc.). Aquellos taxones con valoraciones negativas se asociaron con una ?irrelevante utilidad? en el caso de la flora y con efectos perjudiciales en actividades productivas para el caso de la fauna (especies conflicto).En el PNQC, la población entrevistada citó 54 especies vegetales, la mayoría nativas, predominando aquellas con usos en leña y madera; en fauna fue también menciono un total de 54 especies, teniendo mayor relevancia aquellas especies representativas localmente por su rol ecológico o su carácter emblemático. Las especies silvestres tanto animales como vegetales consideradas bajo el criterio de control/eliminación fueron especialmente las introducidas.De acuerdo al contexto sociocultural y ambiental diferenciado entre las áreas de estudio, por un lado, los habitantes de las inmediaciones de la RPUMSG se caracterizan por ser en su mayoría actores sociales nativos con un perfil de subsistencia, relacionándose de manera amplia, directa y constante con su entorno más próximo. Por lo tanto, la conservación de especies se encuentra estrechamente vinculada con la continuidad de uso del recurso en el tiempo.Por otra parte, los pobladores del PNQC, enfatizan en saberes y prácticas instituidas por el sistema de parques nacionales, manifestando una perspectiva proteccionista hacia la naturaleza, con una menor tendencia al aprovechamiento de la misma. Asimismo, las problemáticas ambientales citadas por los entrevistados, dependieron del área y tipo de actor, y fueron percibidas e interpretadas por la población nativa desde lo sensorial, mientras que los agentes de conservación lo hicieron con mayor especificidad y desde su bagaje teórico-científico. La información obtenida permite vislumbrar orientaciones a nivel sociocultural y ambiental, como aportes para la conservación y el manejo de la biodiversidad en las áreas protegidas trabajadas y sus alrededores.
Obtención, caracterización y utilización de harinas y almidones modificados de sorgo
Palavecino, Pablo Martín
El sorgo es un cereal producido en todo el mundo debido a sus características agronómicas, que le permiten crecer en condiciones de sequía y suelos salinos, además, es un cultivo de bajo costo, no genéticamente modificado y libre de gluten. Estas características lo colocan en una posición estratégica para el futuro de la industria alimenticia, ya que los consumidores buscan con mayor ahínco productos elaborados mediante sistemas sustentables. Además, posee cerca del 70% de almidón y una gran variedad de compuestos antioxidantes.En Argentina es el cuarto cereal en volumen de producción y, al igual que en todo el continente, es utilizado en su mayoría para la nutrición animal, por lo que no es aprovechado para la producción de alimentos. Por ello, a lo largo de esta tesis se planteó analizar distintas estrategias de agregado de valor mediante su incorporación en la industria de alimentos. En el Capítulo I se evaluó la composición química y las características térmicas y físicas de harinas de sorgo, producidas a partir de híbridos comerciales, para conocer cuáles eran sus diferencias más importantes. Luego, en el Capítulo II se describe el desarrollo de pastas a partir de harinas de sorgo, donde sus características tecnológicas, sensoriales y nutricionales fueron optimizadas. En el Capítulo III se expone el efecto de la modificación física mediante molienda planetaria sobre las propiedades de las harinas, con foco en los cambios en la estructura del almidón y sus propiedades reológicas y térmicas. En el Capítulo IV se investigó el efecto de distintas modificaciones químicas sobre almidones de sorgo aislados y se las comparó con resultados obtenidos en almidones de mandioca comerciales. Por último, en el Capítulo V se investigaron las etapas de molienda húmeda y de separación de partículas para aislar almidón de sorgo a escala piloto.; Sorghum is a cereal produced all over the world due to its agronomic characteristics that allow it to grow in drought conditions and saline soils. It is also a low-cost, non-genetically modified, gluten-free crop. These characteristics place it in a strategic position for the future of the food industry as consumers are more eagerly looking for products made through sustainable systems. In addition, from the point of view of its properties, it has about 70% starch and a wide variety of antioxidant compounds. In Argentina it is the fourth most produced cereal and, as in the whole continent, is used mostly for animal nutrition so it is not used for food production. For this reason, throughout this thesis it was proposed to analyze different strategies for adding value by its incorporation into the food industry. In Chapter I, the chemical composition and thermal and physical characteristics of sorghum flours produced from commercial hybrids were evaluated to determine their most important differences. Then, Chapter II describes the development of pasta from sorghum flours, in which their technological, sensory and nutritional characteristics were optimized. The third chapter describes the effect of physical modification by planetary milling on the properties of flours, focusing on changes in the structure of starch and its rheological and thermal properties. Chapter IV investigated the effect of different chemical modifications of isolated sorghum starches and compared them with results obtained in commercial cassava starches. Finally, in Chapter V the stages of wet milling and particle separation to isolate sorghum starch on a pilot scale were investigated.
Propiedades estructurales y magnéticas de nanomateriales basados en carbono
Venosta, Lisandro Francisco
En este trabajo se estudiaron diversos materiales basados en carbono. En primer lugar se estudió el efecto de la irradiación iónica y electrónica sobre grafito pirolítico altamente orientado (HOPG) desde una perspectiva estructural y topográfica, con el objetivo de contribuir al entendimiento de la influencia de los defectos producidos en la estructura sobre las propiedades magnéticas en este tipo de grafito. Se eligieron iones H+ y electrones como los proyectiles incidentes, utilizando diferentes dosis y energías que permiten establecer comparaciones y correlacionar aspectos estructurales y morfológicos con respuestas magnéticas de las muestras. Se concluye a partir de los resultados con irradiación iónica, que ciertos defectos dependen más fuertemente de la dosis que de la energía incidente, y se identifican y clasifican estos defectos utilizando espectroscopía Raman. Adicionalmente, se caracterizan los defectos superficiales observados mediante microscopía de fuerza atómica, concluyendo que los correspondientes a las muestras irradiadas con iones se deben a la rotura superficial de ampollas de gas hidrógeno producidas en las muestras como consecuencia de las irradiaciones. En el caso de las muestras irradiadas con electrones, los defectos superficiales presentan un aspecto rugoso, originado posiblemente por un efecto conjunto entre la generación de defectos puntuales y un aumento de temperatura local en el punto de incidencia de la sonda electrónica, que dan como resultado tensiones y distorsiones en la red sp2. Continuando con el estudio de sistemas carbonosos, se sintetizaron exitosamente compuestos de grafito con nanopartículas de níquel, mediante un método de precipitación de un paso, utilizando diferentes tratamientos térmicos. Este material, presenta diferentes propiedades electromagnéticas en el rango de frecuencias de microondas de 0,1 a 3,0 GHz, que dependen del método de preparación. Los resultados indican que al agregar mecánicamente las nanopartículas de Ni, la eficiencia de blindaje electromagnético mejora ampliamente comparando con el grafito. La misma se incrementa aun más al sintetizar químicamente las nanopartículas con el grafito y al someter la muestra resultante a un tratamiento térmico. Esto se debe al incremento del coeficiente de absorción de microondas, promovido por un aumento en la magnetización de saturación de la muestra. Finalmente se aborda el estudio de un sistema híbrido compuesto de diferentes polvos grafíticos decorados con nanopartículas de magnetita. Estas nuevas estructuras se caracterizaron mediante diversos métodos. Los resultados muestran que las estructuras grafíticas poseen una alta densidad de nanopartículas esféricas de magnetita inmobilizada en sus superficies, cuya cantidad se relaciona con el tamaño de las láminas de grafito y con el número y tipo de defectos presentes en los diferentes materiales grafíticos. Estos sistemas resultan aptos para su utilización en sensores electroquímicos de H2O2, y para material de ánodos en baterías de iones de Li, exhibiendo excelente capacidad de ciclado y rendimiento.; In this work we have studied different carbon-based materials. First, we asess irradiation effectsin highly oriented pyrolitic graphite (HOPG) produced by H+ions and electrons, from a structuraland topographic perspective. The main purpose is to contribute to the understanding of theinfluence of the produced structural defects on the magnetic properties in this kind of graphite. Byusing different ion energies and dose, we can correlate structural and morphological characteristicswith magnetic signals in the samples. From the results obtained in our ion-irradiated samples, wecan conclude that certain kind of defects are more dose-dependent rather than energy-dependent.A classification of these defects is possible by using Raman spectroscopy. Furthermore, the surfacedefects are observed in atomic force microscopy images, revealing that the ion-irradiated samplespresent hydrogen gas bursting blisters, as a consequence of H2storage after ion irradiation. Theimages corresponding to the electron irradiated samples show a wrinkled surface, originated bythe generation of point defects, and also by a local temperature rise at the irradiation spot, thatgenerates tension and distorsions in the sp2network.We continue to inverstigate carbon-based systems, by evaluating a hybrid material composedby different graphite powders and magnetite nanoparticles. These new structures are characteri-zed by several methods. The results show that the hybrids present a high density of magnetitenanoparticles inmobilized at the surfaces, and its number is related with the size and kind ofdefect present in the different graphite substrates. These systems are tested to be used as anelectrochemical sensor of H2O2, and also as Li ion battery anode materials, showing excellentperformances in both applications.The last carbon-based system under study is a compound of graphite flakes and Ni nanopar-ticles, sinthesized by a co-precipitation method, using different heat treatments. The electromag-netic properties of this material in the microwave frecuency range 0,1–3,0 GHz depend on thepreparation method. The results show that when the Ni nanoparticles are mechanically mixedwith the graphite, the shielding properties are improved. The performance is enhanced even morewhen the mixture is chemically synthezised and an adequated heat treatment is performed. This isdue to the improved cristallinity and magnetization properties of the sample. In order to compare7
8the electromagnetic shielding efficiency of the metal-graphite hybrid material, another compoundwas synthesized, consisting of the same graphite substrate but with Mn-Zn (Mn0,6Zn0,4Fe2O4)ferrite nanoparticles. We used different nanoparticles/graphite ratios in the chemical mixture.The results show that in the considered frequency range, the graphite - Ni nanoparticles system isbetter for microwave shielding. Although the interactions between an electromagnetic wave anda non homogeneous hybrid nanostructured system are a very complicated problem, we proposequalitative explanations for our results, based on the structural and electromagentic propertiesof the synthesized systems.
Estudio bioinformático estructural del reconocimiento de ARN en el procesamiento de miARNs en plantas
Drusin, Salvador Iván
Los microARN (miARN) son moléculas de ARN pequeñas de 21 nucleótidos de longitud que se sintetizan en el núcleo por la ARN polimerasa II. En plantas, están involucrados en la regulación de procesos como el desarrollo, respuestas a estrés y respuestas a hormonas. La biogénesis de miARN comienza con la transcripción de precursores más largos con forma de hebilla dentro de los cuales está contenida su secuencia. Estos precursores son procesados por un complejo proteico formado por la proteína DICER-LIKE 1 (DCL1) junto a otras proteínas accesorias. Los precursores de plantas son sumamente heterogéneos. Sin embargo, la maquinaria de procesamiento, es capaz de liberar con precisión el miARN.En el presente trabajo se realizó un estudio del mecanismo de procesamiento de los precursores de miARN a través de técnicas de simulación computacional. Para ello, se analizaron distintos agentes participantes del proceso: el precursor de miARN, el dominio de unión a ARN de doble hebra de DCL1 (DCL1-1) y los dominios RIIID de DCL1 en los cuales transcurre la reacción de digestión del ARN.La creación de una estructura de un complejo entre DCL1-1 y un ARN de doble hebra (ARNdh) permitió detectar las diferencias entre este dominio y otros similares de diferentes proteínas. El análisis de las simulaciones de dinámica molecular permitió establecer algunos de los elementos principales que le permiten al dominio DCL1-1 identificar al precursor de miARN. Principalmente, se halló que el residuo Arg8 es un residuo importante en este proceso ya que puede reconocer pares de bases no canónicos en el ARNdh objetivo y anclar el dominio en una posición específica del mismo. Estos hallazgos fueron validados experimentalmente.El modelado de diferentes pares de base en la secuencia de dos precursores de miARN permitió establecer el efecto que las mismas tienen sobre la estructura del ARNdh. Se encontró que los pares de bases no canónicos tienen comportamientos heterogéneos con diferentes grados de estabilidad y de interacción entre las bases. Los resultados hallados permiten explicar las diferencias de procesamiento en experimentos de mutación de precursores de miARN.El funcionamiento de los dominios RIIID se estudió a través de la proteína RNasa III bacteriana. Por medio de técnicas de modelado molecular, se construyó el complejo de este dominio con un ARNdh y se realizaron simulaciones de dinámica molecular dirigida a fin de recrear la reacción de hidrólisis sobre su grupo fosfato. Estos experimentos permitieron obtener información sobre el rol que juegan los diferentes elementos que componen el sitio activo: los iones de Mg2+, el nucleófilo, los residuos y las moléculas de solvente cercanas. Se halló que las moléculas de agua vecinas al sitio activo tienen una participación en la reacción al mediar en las transferencias de protones. Por otro lado, se reveló que el nucleófilo no es una molécula de agua, sino un ion hidroxilo. Finalmente, se encontró que los iones catalíticos tienen la capacidad de facilitar la deprotonación de una de las moléculas de agua coordinadas para generar el ion hidroxilo en una posición apropiada para el ataque nucleofílico.
Mecanismos que controlan el desarrollo de inflamación mediada por neutrófilos; Mechanisms that control neutrophil‐mediated inflammation
Keitelman, Irene Angélica
Los neutrófilos son leucocitos que cumplen un papel clave en la defensa antimicrobiana. Éstos constituyen las células más numerosas de la sangre periférica, con una producción que se incrementa dramáticamente durante la inflamación o infección sistémicas. Tradicionalmente se les ha adjudicado un papel microbicida en la respuesta inmune, pero estudios recientes demostraron que pueden modular el curso de las mismas a través de la secreción de citoquinas entre las cuales se encuentra la Interleuquina-1β (IL-1β). Ésta es una citoquina proinflamatoria central en procesos fisiopatológicos que ejerce efectos pleiotrópicos tanto sobre el sistema inmune innato como el adaptativo. La IL-1β es sintetizada como un precursor inactivo que requiere clivaje proteolítico para ser activado. En respuesta a la estimulación con LPS y ATP, los neutrófilos humanos sintetizan pro-IL-1β y median la generación de su forma activa a través de la caspasa-1 tras la activación del inflamasoma. La IL-1β carece de péptido señal, por lo que es sintetizada en el citoplasma y secretada por vías no convencionales de naturaleza controvertida, que son independientes de la vía canónica que involucra al retículo endoplásmico-aparato de Golgi. En este trabajo de tesis, a través de estudios cinéticos cuantitativos que involucraron inmunomarcaciones, técnicas de microscopía confocal y cuantificación de las imágenes, así como ensayos de ELISA específicos y western blot, aportamos evidencias que sustentan que un mecanismo de autofagia secretoria se encuentra involucrado en la exportación de IL-1β en neutrófilos humanos. Estos estudios también indicaron que aun cuando los neutrófilos humanos liberan pro-IL-1β, su secreción no está mediada por autofagia. Además, los resultados evidenciaron que las serinproteasas neutrofílicas regulan la secreción de la IL-1β. Nuestros hallazgos indicaron que la IL-1β es secretada mayoritariamente en forma soluble, y sólo en una mínima proporción dentro de microvesículas y exosomas. Los resultados son compatibles con un modelo que involucra la participación de la chaperona HSP-90 y de la gasdermina D en la translocación de la IL-1β a las vesículas. Nuestros hallazgos también sugirieron que la autofagia controla el destino de los inflamasomas. Teniendo en cuenta las diversas condiciones de naturaleza infecciosa e inflamatoria en las que los neutrófilos infiltran masivamente los tejidos, los resultados de esta tesis aportan blancos moleculares potenciales, que podrían ser sujeto de investigaciones en el futuro para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas para mitigar la inflamación en patologías en las cuales la IL-1β neutrofílica cumpla un papel relevante en su patogénesis.; Neutrophils are leukocytes that play a key role in antimicrobial defense. They constitute the most numerous cells in human peripherical blood, increasing dramatically their number during inflammation o systemic infections. Neutrophils have been traditionally considered within the innate immune response setting for its antimicrobial capacity. However, recent studies have shown that these cells may potentially modulate the course of an immune response by producing and releasing different cytokines, like Interleukin‐1β (IL‐1β). This is a key pro‐ inflammatory cytokine that exerts pleiotropic effects on both the innate and adaptive immune system. IL‐1β is synthesized as a precursor that requires enzymatic processing in order to be activated. In response to LPS and ATP stimulation, human neutrophils produce pro‐IL‐1β and mediate the generation of the biological active isoform through activation of the inflammasome and caspase‐1. Unlike proteins endowed with the leader (N‐terminal signal) peptide, IL‐1β is a leaderless cytosolic protein which cannot enter the conventional secretory pathway normally operating via the endoplasmic reticulum and the Golgi apparatus. The mechanisms involved in its secretion are still controversial. In this thesis work we obtained evidence that supports that an autophagic secretory mechanism is involved in IL‐1β exportation from human neutrophils, by immunostaining, confocal microscopy, quantitative image analysis specific ELISA assays and Western Blot. Moreover, our studies indicated that even though neutrophils release pro‐IL‐1β, its secretion is not mediated by autophagy. Furthermore, our results pointed out that neutrophil serineproteases can regulate IL‐1β secretion. Our findings also suggest that IL‐1β is mainly exported soluble and a minimal proportion through exosomes and microvesicles. The results agree with a model that involves the participation of the chaperone HSP‐90 and Gasdermin D in the translocation of IL‐1β into the vesicles. Our findings also suggested that autophagy controls the fate of inflammasomes. Considering the diverse infectious and inflammatory conditions in which neutrophils massively infiltrate the tissues, the results presented in this thesis provided evidence of potential molecular targets that could be evaluated in the future to design new therapeutic strategies to mitigate inflammation in those pathologies in which neutrophil IL‐1β plays a significant role in their pathogenesis.
Genética poblacional y filogeografía de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae), vector de Leishmania infantum
Pech May, Angélica del Rosario
El complejo Lutzomyia longipalpis tiene una distribución amplia, aunque discontinua, por toda la región neotropical entre México y el norte de Argentina y Uruguay. En América, este flebotomino es el principal vector de Leishmania infantum, parásito responsable de la leishmaniasis visceral (LV). Estudios genéticos proporcionan evidencia de al menos cuatro especies hermanas en el complejo de Lu. longipalpis, sin embargo, no hay consenso actual sobre el número de haplogrupos, o sobre su tiempo de divergencia. A pesar de su expansión hacia el sur y la reciente colonización de ambientes urbanos, son escasos los estudios genéticos de Lu. longipalpis en Argentina. Por tal motivo, en la presente tesisse analizó la diversidad genética y la estructura de Lu. longipalpis en Argentina, y estos datos se integraron con datos tomados de la bibliografía para re-evaluar la filogeografía del complejo Lu. longipalpis utilizando marcadores mitocondriales a escala de América Latina. La diversidad genética fue estimada a partir de muestreos provenientes de seis localidades en Argentina, utilizando un fragmento de los genes ND4 y cyt b. Se encontraron altos valores de diversidad genética en Tartagal, Santo Tomé y San Ignacio, así como una altadiferenciación genética entre poblaciones usando ambos marcadores. Los análisis genéticos espaciales de Geneland revelan la existencia de dos grupos genéticos en Argentina. Los análisis filogeográficos con ambos genes concatenados identificaron tres haplogrupos en Argentina, mientras que cuando se incluyeron secuencias de genes ND4 y cyt b de diversossitios geográficos de la región neotropical (disponibles en GenBank), se encontró una mayor divergencia entre haplogrupos que la reportada en otros estudios. Con el gen ND4 se diferenciaron al menos ocho haplogrupos a lo largo de la región neotropical, cada uno separado por múltiples pasos mutacionales, mientras que con el gen cyt b (para el que hay menos secuencias disponibles en GenBank), se diferenciaron cinco haplogrupos que tuvieron menos pasos mutacionales entre ellos. La divergencia del complejo de Lu. longipalpis con respecto a su ancestro común más reciente (MRCA) se estimó en 0.70 Ma (intervalo de credibilidad de HPD del 95% = 0,48 - 0,99 Ma) y 0.45 Ma (intervalo decredibilidad de HPD del 95% = 0,22 - 0,83 Ma) para el gen ND4 y cyt b, respectivamente. A partir de los resultados de esta tesis doctoral surge la necesidad de analizar la competencia vectorial de acuerdo con el haplogrupo, entre otros parámetros intrínsecos de la zoonosis, yconsiderarlos en el diseño y vigilancia de las estrategias de control de vectores y de transmisión de la LV en la región.; The Lutzomyia longipalpis complex has a wide but discontinuous distribution throughout the Neotropical realm between Mexico and northern Argentina and Uruguay. In the Americas, this phlebotomine sandfly is the main vector of Leishmania infantum, the parasite responsible for Visceral Leishmaniasis (VL). Genetic studies provide evidence for at least four sibling species in the Lu. longipalpis complex, although there is no current consensus on the number of haplogroups, or on their divergence. Despite its southern expansion and recent colonization of urban environments, there have been few genetic analyses of Lu. longipalpis in Argentina. In this PhD thesis, the genetic diversity and structure of Lu. longipalpis from key sites in Argentina were analyzed, and the data were used to reevaluate the phylogeography of the Lu. longipalpis complex at a Latin American scale using mitochondrial markers. Genetic diversity was estimated from six sites in Argentina, using a fragment of the ND4 and the cyt b genes. Highest genetic diversity was found in Tartagal, Santo Tomé and San Ignacio.There was high genetic differentiation of Lu. longipalpis in Argentina using both markers. Genetic and spatial Geneland analyses reveal the existence of two primary genetic clusters in Argentina. Phylogeographic analyses using the ND4 and the cyt b fragments available in GenBank from diverse geographic sites, indicate greater divergence than previously reported. At least eight haplogroups each separated by multiple mutational steps using the ND4, are differentiated across the Neotropical realm. While, with the cyt b gene, five haplogroups are differentiated (fewer sequences available in GenBank), although they had fewer mutational steps between them. With both genes, three haplogroups were identified in Argentina. Divergence of the Lu. longipalpis complex from its most recent common ancestor (MRCA) was estimated to have occurred 0.70 MYA (95% HPD interval = 0.48 - 0.99 MYA) and 0.45 MYA (95% HPD interval = 0.22 - 0.83 MYA) for the ND4 and cyt b genes, respectively. This PhD study provides new evidence for Lu. longipalpis complex, these findings suggest the need to analyze vector competence, among other parameters intrinsic to a zoonosis, based on vector haplogroup, and to incorporate this evidence in the design and surveillance of vector and transmission control strategies in the region.
Gobernanza y gestión comunitaria de un destino turístico: el caso de Villa del Mar, Argentina; Governance and community management of a tourist destination: the case of Villa del Mar, Argentina
Rojas, Mara Leticia; Leonardi, Viviana Silvia; Elías, Silvina Renée
Para las economías locales, la puesta en valor del espacio turístico se vuelve esencial dado el impacto económico y social que genera sobre el territorio. Es en este proceso de puesta en valor del espacio donde la gestión turística juega un rol fundamental. Villa del Mar es una pequeña localidad que se encuentra en un humedal formado por un ecosistema de marismas. Éstas constituyen un espacio costero cerrado ubicado sobre el margen norte del canal principal del estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo de este trabajo es analizar la situación de gobernanza de esta localidad y plantear propuestas para mejorar la gobernanza del turismo en el área. Para ello, se hace hincapié en la relevancia del concepto de cogestión, para cuya comprensión se requiere diferenciar las nociones de gobernabilidad y gobernanza.; Nowadays, the promotion of tourist’s space is essential for local economies by the social and economic impact over the territory and by the process of valuing the natural heritage. Villa del Mar is a small town located in a wetland formed by an ecosystem of marshlands. It is an enclosed coastal area located on the North bank of the main channel of the estuary of Bahía Blanca, province of Buenos Aires, Argentina. The objective of this study is to analyze the local governance in the sense of to improve tourism in the area. The emphasis is on the relevance of the concept of comanagement, and the governance and governability discussion.