CONICET Digital

Induction of sporulation of cercosporoid pathogens of moth vine (Araujia hortorum)

Induction of sporulation of cercosporoid pathogens of moth vine (Araujia hortorum) Ramirez, Gustavo Hernán; Anderson, Freda Elizabeth; Bianchinotti, Maria Virginia The South American vine Araujia hortorum (Apocynaceae) is now considered an invasive species in many countries. In New Zealand it has been targeted for biological control. In its native range in Argentina it is frequently affected by cercosporoid fungi but little is known about the diseases they cause. These pathogens produce no, or scarce, conidia on common artificial media thus hindering certain experimental studies such as pathogenicity and host range tests. We developed a technique to obtain abundant sporulation of two cercosporoid species isolated from diseased leaves of this host. Sporulation was studied and compared on several artificial culture media after different incubation periods. The best results were obtained on a medium prepared with a decoction of the leaves of the host and the addition of CaCO3, after an incubation period of eight days at 25°C for Cercospora sp. and after five days at 20°C for Pseudocercospora fumosa. It is expected the new medium may prove useful for other cercosporoid pathogens as well, at least for those affecting related hosts in the Apocynaceae.

La estructura metapoblacional de Triatoma infestans en Los Llanos Riojanos y su implicancia para el control vectorial

La estructura metapoblacional de Triatoma infestans en Los Llanos Riojanos y su implicancia para el control vectorial Cavallo, María José Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) es un insecto hematófago, vector del parásito Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas, considerada endémica de Argentina. En el sur de La Rioja, la persistente infestación por triatominos, fomentó que a partir del año 2008, se implementara un Programa de Erradicación de Ranchos y construcción de Viviendas Nuevas en la zona rural, con el objetivo de disminuir la infestación. Al analizar esta situación desde el contexto de la teoría de metapoblaciones, se considera que cada vivienda se comporta como un parche con distintos grados de calidad, en relación a la disponibilidad de refugios para T. infestans. De esta forma, las Viviendas Nuevas son consideradas de menor calidad comparadas con las Viviendas Rancho-Tradicionales. Los principales objetivos del presente trabajo fueron actualizar el estado de infestación en los Llanos riojanos, identificar los factores de riesgo asociados a la misma y evaluar la infestación en parches de diferente calidad y tamaño. El estudio se realizó analizando 397 viviendas con distintas Tipologías pertenecientes a los Departamentos Ángel Vicente Peñaloza, Rosario Vera Peñaloza y San Martín (Los Llanos, La Rioja) durante el período 2014-2017. Se realizaron muestreos pasivos y activos para estimar la infestación por T. infestans en los diferentes parches.Los principales resultados mostraron heterogeneidad espacial respecto a la infestación por T. infestans en el área de estudio, siendo Rosario Vera Peñaloza y San Martín los Departamentos con mayor infestación. El análisis de factores de riesgo a través de un enfoque de inferencia multimodelo, permitió ponderar las variables con mayor impacto en la probabilidad de infestación. Se observó que la Cantidad de Viviendas y su condición entomológica influyen de manera directa en la infestación de la Unidad Domiciliaria. Otras variables, como Cantidad de Estructuras Peridomésticas y Tipología de la Vivienda, no mostraron efecto cuantificable sobre la probabilidad de infestación. Durante el período estudiado, se registraron cambios en el estado de colonización y extinción de los parches entre tiempos consecutivos, permitiendo evaluar la dinámica de infestación en el área. Se constató que parches de diferentes características, incluso los considerados de baja calidad y menor tamaño, se encontraban ocupados por T. infestans. Adicionalmente, se obtuvo un registro detallado de las especies, que junto a T. infestans, invaden los parches en estudio, siendo las más frecuentes T. guasayana y T. garciabesi. La integración de estos resultados, permitió evaluar el impacto de la construcción de Nuevas Viviendas y el control químico aplicado en el área, sobre la prevalencia de infestación por T. infestans, en un contexto metapoblacional.; Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) is a hematophagous insect, vector of the parasite Trypanosoma cruzi, etiological agent of Chagas disease, considered endemic in Argentina. In the south of La Rioja, as from 2008, the persistent infestation by triatomines, encouraged, a “Progama de Erradicación de Ranchos” and the construction of new housing in the rural area with the aim of reducing infestation. When analyzing this situation from the metapopulation theory context, it is considered that each dwelling behaves as a patch with different degrees of quality, in relation to the availability of shelters for T. infestans. In this way, the New Houses are considered of lower quality compared to the Traditional Houses. The main objectives of this study were to update the state of infestation in Los Llanos of La Rioja, to identify the risk factors associated with it and to evaluate the infestation in patches of different quality and size. The study was carried out analyzing 397 houses with different Typologies belonging to the Departments Ángel Vicente Peñaloza, Rosario Vera Peñaloza and San Martín (Los Llanos, La Rioja) during the period 2014-2017. Passive and active samplings were taken to estimate the infestation by T. infestans in the different patches. The main results showed spatial heterogeneity with respect to infestation by T. infestans in the study area. Rosario Vera Peñaloza and San Martín were the Departments with the highest infestation. The analysis of risk factors through a multimodal inference approach allowed us to weigh the variables with the greatest impact on the probability of infestation. It was observed that the Number of Houses and their entomological condition directly influence the infestation of the House. Other variables, such as Number of peridomestic Structures and Housing Typology, showed no measurable effect on the probability of infestation. During the period studied, changes were recorded in the colonization and the extinction status of the patches between consecutive times, allowing the evaluation of the infestation dynamics in the area. It was found that patches of different characteristics, even those considered of low quality and smaller size, were occupied by T. infestans. Additionally, a detailed record of the species was obtained, which together with T. infestans, invade the patches under study, being T. guasayana and T. garciabesi the most frequent ones. The integration of these results, allowed us to evaluate the impact of the construction of New Houses and the chemical control applied in the area, on the prevalence of infestation by T. infestans, in a metapopulation context.

Cambios en la inflamabilidad con la edad post-fuego en bosques y matorrales del NO de la Patagonia: composición, estructura y combustibles finos

Cambios en la inflamabilidad con la edad post-fuego en bosques y matorrales del NO de la Patagonia: composición, estructura y combustibles finos Tiribelli, Florencia El fuego es un componente integral de la estructura y funcionamiento de muchos ecosistemas del mundo. A escala global determina la distribución de muchos biomas y a escala local influye en la dinámica y composición de las comunidades. El fuego inicia y finaliza procesos sucesionales, controla la estructura de edades, la composición y estructura de la vegetación, el ciclado de nutrientes, y la productividad, entre otros muchos procesos. Además de los efectos que el fuego tiene sobre la vegetación, el inicio y propagación de un incendio depende fuertemente de la estructura e inflamabilidad de la vegetación.La inflamabilidad no es una característica estática en el tiempo. La inflamabilidad de comunidades puede variar en el tiempo debido a características propias de la dinámica de regeneración y sucesión. A lo largo de la sucesión post-incendio las comunidades sufren cambios composicionales y estructurales que cambian su inflamabilidad en el tiempo. Este cambio tiene importantes implicancias a escala de paisaje ya que determina qué tipo de retroalimentación existe entre la inflamabilidad de la vegetación y el fuego. En las comunidades donde la inflamabilidad aumenta después de un incendio y luego disminuye a medida que el rodal envejece, se produce una retroalimentación positiva entre el fuego y la vegetación. Es decir que al poco tiempo de ocurrido un incendio la comunidad es lo suficientemente inflamable para sostener uno nuevo, y a medida que pasa el tiempo es menos inflamable ? el fuego provoca más fuego. En estas comunidades con retroalimentaciones positivas entre el fuego y la vegetación, se pueden producir estados estables alternativos donde una comunidad pirófila (que promueve el fuego) coexiste en el paisaje con una pirófoba (que evita el fuego). Con una alta frecuencia o severidad de incendios, estas comunidades pueden permanecer en un estado inflamable, incapaces de madurar y convertirse en una comunidad menos inflamable.El fuego en el NO de la Patagonia cumple un rol fundamental en la estructura y dinámica de la vegetación. En esta región hay evidencias de la existencia de estados alternativos mantenidos por el fuego. El estado pirófilo (que promueve la actividad del fuego) estaría compuesto por matorrales dominados por arbustos y árboles pequeños rebrotantes y el estado pirófobo (que evita la actividad del fuego) por bosques mésicos dominados por árboles altos que se reproducen obligadamente por semillas. Esta tesis estudia cómo la inflamabilidad cambia con el tiempo desde el incendio en bosques y matorrales del NO de la Patagonia a escala de rodales y paisajes para determinar qué tipo de retroalimentación existe entre el fuego y esos tipos de vegetación. Además, busca entender como la inflamabilidad de estos tipos de vegetación interactúan espacial y temporalmente, y cómo esa interacción se modifica ante cambios en el régimen de incendios. Aquí propongo que estas comunidades cambian su inflamabilidad con el tiempo desde el fuego de manera contrastante debido a cambios sucesionales asociados a las estrategias de regeneración de sus especies dominantes y a las interacciones que ocurren entre las especies a lo largo de esa sucesión.Para ello describí la sucesión de rasgos de vida y patrones de composición post-incendio en dos comunidades contrastantes, matorrales dominados por el arbusto rebrotante Nothofagus antarctica y bosques altos dominados por el árbol Nothofagus dombeyi utilizando una cronosecuencia de sitios de distinta edad post-incendio. Clasifiqué las especies presentes en estas comunidades en base a su tolerancia a la sombra, estrategia de regeneración y formas de vida para agruparlas en grupos funcionales y detectar especies clave, y analicé cambios en la composición y abundancia de especies a lo largo de la sucesión. Con este enfoque encontré que bosques y matorrales no difieren en su composición de especies pero si en la abundancia de algunas de ellas. Además, detecté dos grupos funcionales claves, uno resiliente al fuego compuesto por arbustos rebrotantes heliófilos o semitolerantes a la sombra que vive en los matorrales y en el sotobosque de los bosques, y otro exclusivo de los bosques compuesto poriiárboles altos heliófilos que se reproducen obligadamente por semillas. Esto hace que los bosques sean más susceptibles que los matorrales a seguir trayectorias sucesionales diferentes.En esos sitios, estudié cómo cambia la inflamabilidad con el tiempo desde el incendio a partir de un conjunto de variables asociadas a estructura y disponibilidad de combustibles finos. Los matorrales aumentaron en cantidad de combustible fino a lo largo de la sucesión post-fuego y tuvieron una densidad de combustible fino constante. Los bosques en cambio aumentaron la cantidad de combustible fino los primeros años de la sucesión post-fuego y luego la disminuyeron. Además, la densidad de combustibles en bosques disminuyó con el tiempo. Esta característica de los bosques hace que si los intervalos entre incendios son más cortos que el tiempo necesario para disminuir en inflamabilidad queden entrampados en un estado más inflamable.Finalmente, ajusté cuatro distribuciones alternativas de intervalos de fuego en base a estudios de caso de incendios documentados y derivé curvas-edad inflamabilidad para paisajes dominados por bosques o matorrales. En los paisajes dominados mayormente por matorral ajustaron mejor los modelos en donde la inflamabilidad aumenta con el tiempo. En cambio, en los paisajes dominados por bosques ajustó mejor el modelo donde la inflamabilidad aumenta los primeros años luego del incendio y después disminuye. Además encontré efectos no-aditivos entre la inflamabilidad de los dos tipos de comunidades cuando coexisten en el paisaje, los matorrales dominaron la relación edad-inflamabilidad aun siendo menos abundantes en el paisaje.En general, los matorrales parecen tener una retroalimentación neutra o levemente negativa entre el fuego y la inflamabilidad de la vegetación, ya que acumulan combustible rápidamente luego del incendio y este se mantiene constante, mientras que los bosques parecen presentar una retroalimentación positiva, siendo más inflamables en estadios tempranos luego del incendio. Estos resultados ayudarán a tomar decisiones de manejo futuras y a predecir transiciones entre estados alternativos ante cambios en el régimen de incendios.; Fire is an important factor modulating the structure and function of many ecosystems worldwide. Globally it determines the distributions of many biomes and locally modifies community composition and dynamics. Fire initializes and ends many sucesional process, controls age structure, vegetation composition, nutrient cycling and productivity among many other ecological process. Apart from the effect that fire has on vegetation, fire occurrence and propagation strongly depends on the structure and flammability of the vegetation. However, flammability is not always constant across time. Community flammability may vary along post-fire succession due to changes in vegetation structure and composition. Depending on how flammability changes with time it may feedback negatively or positively into fire probability and behaviour. Positive fire-vegetation feedbacks occur in communities where flammability increases after a fire and then decreases as the stand ages. This means that short after the fire occurred the community is sufficiently flammable to sustain a new fire, and as the succession progresses it becomes less flammable — fire begets fire. In these communities, the relationships between vegetation and fire can produce pyrophytic (firepromoting) and pyrophobic (fire-avoiding) alternative stable states that co-exist in the landscape. Thus, with high fire frequency or severity they may stay in a flammable stage unable to mature into a less flammable community. Fire in NW Patagonia plays a fundamental role in vegetation’s structure and dynamics. In this region, there is evidence of the existence of alternative states maintained by fire. The pyrophytic state is composed of shrublands dominated by resprouting shrubs and small trees and the pyrophobic state by mesic forests dominated by non-resprouting tall trees. This thesis studies how flammability changes with time since fire in forests and shrublands of NW Patagonia, at stand and landscape level in order to determine what feedback exists between vegetation and fire. In addition, it seeks to understand how flammability of these vegetation types interact spatially and temporally, and how that interaction is modified by changes in the fire regime. Here I propose that these communities change their flammability with time since fire in a contrasting manner due to sucesional changes associated with the regeneration strategies of their dominant species and the interactions that occur between species throughout that succession. To do this, I first described how life traits and species composition varied along post-fire succession in two contrasting communities, shrublands dominated by the resprouting shrub Nothofagus antarctica and tall forests dominated by the tree Nothofagus dombeyi using a consequence of sites of different post-fire age. I classified the species present in these communities based on their shade tolerance, regeneration strategy and life forms to group them into functional groups and detect key species, and analysed changes in species composition and abundance along succession. With this approach, I found that forests and shrublands do not differ in their species composition. In addition, I detected two key functional groups, one resilient to fire composed of resprouting heliophilous or semi-tolerant shrubs that live in shrublands and forests understoreys, and another exclusive to forests composed of tall heliophilous trees that reproduce only from seeds. This makes forests more susceptible than shrublands to follow a different successional trajectory. In this same sites, I studies changes in flammability with time since fire using a set of variables associated with fine fuel availability and density, and vegetation structure. Here I found that shrublands increase in their amount of fine fuels and that fine fuel density remained fairly constant. In contrasts, in forest fine fuel amount increased the first years after fire and then decreased following changes in vegetation structure. Moreover, fine fuel density decrease in with time since fire in forests. Esta característica de los bosques hace que si los intervalos entre incendios son más cortos que el tiempo necesario para disminuir en inflamabilidad queden entrampados en un estado más inflamable. Thus, if fire intervals are shorter than the time needed to reduce in flammability, these forests may remain trapped in a more flammable state. Finally, I fitted four alternative fire interval distributions to fire history data and derived flammability functions of landscapes dominated by forest or shrublands. Landscapes dominated mostly by shrublands showed asymptotic growth in flammability with time since fire, while landscapes dominated mostly by forest showed a hump-shaped pattern. Moreover, I found that shrublands tended to dominate the tsf-flammability relationship even when they were less abundant in the landscape (non-additive effects). Overall, shrublands seem to have a rather neutral or slightly negative feedback between fire and vegetation flammability, as they accumulate fuel quickly after a fire and it remains fairly constant along succession. In contrast, forests appear to have positive feedback, being more flammable in early stages after a fire. These results will help make future management decisions and predict transitions between alternative states given changes in the fire regime.

Multi-way chromatographic calibration: A review

Multi-way chromatographic calibration: A review Escandar, Graciela Monica; Olivieri, Alejandro Cesar This review discusses recent advances in both theory and experiment regarding multi-way chromatographic calibration. The focus is directed towards the chemometric processing of multi-way data arrays in which one or more instrumental modes describe the elution time behavior across liquid or gas chromatographic columns, and the remaining ones are of spectroscopic nature, e.g. UV?vis absorption, fluorescence emission (either as vectors or matrices) or mass spectrometry. Successful multi-way data decomposition into profiles for the contributing components allows one to perform quantitative analysis of complex samples. Quantitative applications usually make appropriate use of the second-order advantage which is inherent to multi-way data processing, and reduce the complexity of the data to a virtual univariate calibration which is typical of classical analytical chemistry. A number of recent experimental works will be discussed to illustrate the above concepts.

Cross section scaling for H2O ionization by highly-charged ion impact

Cross section scaling for H2O ionization by highly-charged ion impact Otranto, Sebastián; Bachi, Nicolás; Olson, Ronald E. Electron production following single and multiple ionization of H2O by bare ion impact is theoretically studied by means of the classical trajectory Monte Carlo method. Our results are benchmarked against experimental data collected in different laboratories and other theoretical data obtained by means of distorted wave methods. In this work, the ten electrons in the molecule are explicitly considered, in contrast to previous formulations based on a single active electron description of the target. Present studies cover the energy range of (100 keV/amu)/Zp to (1000 keV/amu)/Zp, where Zp is the incident projectile charge. Projectile charges investigated ranged from 1+ to 13+. A simple scaling of the cross section is presented.

Effect of N interstitial complexes on the electronic properties of GaAs 1-x N x alloys from first principles

Effect of N interstitial complexes on the electronic properties of GaAs 1-x N x alloys from first principles Querales Flores, Jose Daniel; Ventura, Cecilia Ileana; Fuhr, Javier Daniel Although several approaches have been used in the past to investigate the impact of nitrogen (N) on the electronic structure of GaAs1-xNx alloys, there is no agreement between theory and experiments about the importance of the different N interstitial defects in these alloys, and their nature is still unknown. Here we analyze the impact of five different N defects on the electronic structure of GaAs1-xNx alloys, using density-functional methods: We calculate electronic states, formation energies, and charge transition levels. The studied defects include NAs, AsGa, AsGa-NAs substitutional defects and (N-N)As, (N-As)As split-interstitial complex defects. Our calculated defect formation energies agree with those reported by Zhang et al. [Phys. Rev. Lett. 86, 1789 (2001)PRLTAO0031-900710.1103/PhysRevLett.86.1789], who predicted these defects. Among the interstitial defects, we found that (N-As)As emerges as the lowest energy configuration in comparison with (N-N)As, in agreement with recent experiments [Jen et al., Appl. Phys. Lett. 107, 221904 (2015)APPLAB0003-695110.1063/1.4935857]. We also calculated the levels induced in the electronic structure due to each of these defects: Defect states may occur as deep levels in the gap, shallow levels close to the band edges, and as levels resonant with bulk states. We find that the largest changes in the band structure are produced by an isolated N atom in GaAs, which is resonant with the conduction band, exhibiting a strong hybridization between N and GaAs states. Deeper levels in the band gap are obtained with (N-N)As split-interstitial defects. Our results confirm the formation of highly localized states around the N sites, which is convenient for photovoltaics and photoluminescence applications.

Fermentative behaviour and competition capacity of cryotolerant Saccharomyces species in different nitrogen conditions

Fermentative behaviour and competition capacity of cryotolerant Saccharomyces species in different nitrogen conditions Su, Ying; Origone, Andrea Cecilia; Rodríguez, María Eugenia; Querol, Amparo; Guillamón, José Manuel; Lopes, Christian Ariel The selection of yeasts with low nitrogen requirement is a current need in winemaking. In this work, we analysed nitrogen requirements of strains belonging to the cryotolerant species S. uvarum, S. eubayanus and S. kudriavzevii, in order to evaluate their potential for conducting the fermentation of low nitrogen content grape musts. Our result demonstrated that S. eubayanus is the species less influenced by the increasing nitrogen concentrations in both growth and fermentation conditions. Strains showing the best behaviours, S. eubayanus NPCC 1285 and S. uvarum NPCC 1317, were selected to be tested in mixed cultures with S. cerevisiae T73 at different temperatures (12 °C, 20 °C and 28 °C) in synthetic grape must with different nitrogen concentrations (60, 140 and 300 mg/L YAN). The cryotolerant strains dominated the fermentations carried out at 12 °C while S. cerevisiae prevailed at 28 °C independently from the nitrogen concentration. At intermediate temperature, 20 °C, S. eubayanus mono and mixed cultures showed the best fermentative behaviour especially with low and intermediate nitrogen concentration. In summary, cryotolerant Saccharomyces species, particularly S. eubayanus, could be interesting tools to avoid fermentations stucks caused by low nitrogen content in grape musts.

Neutrino Oscillations and Decoherence in Short-GRB Progenitors

Neutrino Oscillations and Decoherence in Short-GRB Progenitors Penacchioni, Ana Virginia; Civitarese, Enrique Osvaldo Neutrinos are produced in cosmic accelerators, like active galactic nuclei, blazars, supernova remnants and gamma-ray bursts (GRBs). On their way to the Earth they experience flavor oscillations. The interactions of the neutrinos coming from the source with other particles, e.g., intergalactic primordial neutrinos or heavy-mass right-handed neutrinos, on their way to the detector may transform the original wavepacket in pointer states. This phenomenon, known as decoherence, becomes important in the reconstruction of processes at the source. In this work, we study neutrino emission in short GRBs by adopting the Fireshell Model. We consider e - e + -pair annihilation as the main channel for neutrino production. We compare the properties of the neutrino flux with the characteristic photon signal produced once the transparency condition is reached. We study the effects of flavor oscillations and decoherence as neutrinos travel from the region near the black hole event horizon outward. We consider the source to be in thermal equilibrium and calculate energy distribution functions for electrons and neutrinos. To compute the effects of decoherence we use a Gaussian model. In this scenario, the emitted electron-neutrinos transform into pointer states consisting of 67.8% electron-neutrinos and 32.2% as a combination of mu and tau neutrinos. We found that decoherence plays an important role in the evolution of the neutrino wavepacket, leading to the detected pointer states on Earth.

Thresholds in forest bird communities along woody vegetation gradients in the South American Dry Chaco

Thresholds in forest bird communities along woody vegetation gradients in the South American Dry Chaco Macchi, Leandro; Baumann, Matthias; Bluhm, Hendrik; Baker, Matthew; Levers, Christian; Grau, Hector Ricardo; Kuemmerle, Tobias World-wide, tropical savannas and dry forests are under increasing pressure from land use. The environmental impacts of agricultural expansion into these ecosystems have received much attention, yet subtler changes in natural vegetation remain severely understudied. We explored how bird communities vary along gradients of woody vegetation in the South American Dry Chaco by combining high-resolution, satellite-based tree, shrub and total woody cover with field data on the frequency of 82 bird species surveyed in 167 plots. We identified change points along woody cover gradients where the relative frequency of individual bird species dropped most strongly. Based on this, we identified forest indicator species and assessed evidence for community-level thresholds. Most forest birds (71%) had clear change points in their frequencies along vegetation gradients, starting as high as 38% total woody cover. Many (41%) forest species declined drastically at woody cover levels of less than 11%. This general pattern was similar for tree and shrub cover. Only 7% of our study area had woody cover levels where we detected no response in forest bird communities. In contrast, 68% of the area had woody cover levels with incremental declines in forest bird species, and 25% of the study area had woody cover levels below the forest bird community threshold. We identified 11 indicator species strongly related to woody cover, with highest frequencies in the eastern and western Dry Chaco. Spatial distributions of these species corresponded well with areas above and below woody vegetation thresholds. Synthesis and applications. We found evidence for critical thresholds for forest birds along woody cover gradients in dry forests and implemented tools to map where these thresholds have been crossed. For the Chaco, we highlight the importance of maintaining woody cover levels above about 40%, such as in certain silvopastoral systems that can be much more wildlife-friendly than other forms of agriculture. We identify remaining areas of potentially intact forest bird communities. More broadly, this study highlights the value of combining species-level (indicator species´ distributions) and ecosystem-level (satellite-based, continuous woody cover maps) surrogates for understanding biodiversity patterns and threats.

Cuestión agraria y políticas públicas en torno a la propiedad de la tierra durante los gobiernos peronistas (1946/1955; 1973/1976). Propuestas, estrategias y alcances

Cuestión agraria y políticas públicas en torno a la propiedad de la tierra durante los gobiernos peronistas (1946/1955; 1973/1976). Propuestas, estrategias y alcances; Agrarian question and public policies on land ownership during Peronist governments (1946/1955; 1973/1976). Proposals, strategies and scope Lazzaro, Silvia Beatriz El objetivo del artículo es el análisis de las políticas públicas agrarias durante los gobiernos peronistas, centradas en la propiedad y tenencia de la tierra, en el período inmediatamente posterior a la posguerra y los primeros años de la década de 1970.Las mismas respondieron, en cada caso, a situaciones internas e internacionales disímiles, con fuertes tensiones sociales y políticas diversas, pero atravesadas por procesos conflictivos en torno a la redistribución, lo que generó disputas continuas y situaciones de inestabilidad; siempre en el marco de un capitalismo de Estado que implica la posibilidad de reproducción de condiciones favorables para el desarrollo de las fuerzas productivas bajo modalidades capitalistas de producción.; The objective of the article is the analysis of public agrarian policies during the Peronist governments, focused on land ownership and tenure, in the immediate post-war period and the early 1970s.They responded, in each case, to dissimilar internal and international situations, with strong social and political tensions, but crossed by conflictive processes around redistribution, which generated continuous disputes and situations of instability; always within the framework of a State capitalism that implies the possibility of reproducing favorable conditions for the development of the productive forces under capitalist modalities of production.

Do plants pay a fitness cost to be resistant to glyphosate?

Do plants pay a fitness cost to be resistant to glyphosate? Vila Aiub, Martin Miguel; Yu, Qin; Powles, Stephen B. We reviewed the literature to understand the effects of glyphosate resistance on plant fitness at the molecular, biochemical and physiological levels. A number of correlations between enzyme characteristics and glyphosate resistance imply the existence of a plant fitness cost associated with resistance-conferring mutations in the glyphosate target enzyme, 5-enolpyruvylshikimate-3-phosphate synthase (EPSPS). These biochemical changes result in a tradeoff between the glyphosate resistance of the EPSPS enzyme and its catalytic activity. Mutations that endow the highest resistance are more likely to decrease catalytic activity by reducing the affinity of EPSPS for its natural substrate, and/or slowing the velocity of the enzyme reaction, and are thus very likely to endow a substantial plant fitness cost. Prediction of fitness costs associated with EPSPS gene amplification and overexpression can be more problematic. The validity of cost prediction based on the theory of evolution of gene expression and resource allocation has been cast into doubt by contradictory experimental evidence. Further research providing insights into the role of the EPSPS cassette in weed adaptation, and estimations of the energy budget involved in EPSPS amplification and overexpression are required to understand and predict the biochemical and physiological bases of the fitness cost of glyphosate resistance.

Is there a place for forgiveness and discomforting pedagogies in the foreign language classroom in higher education?

Is there a place for forgiveness and discomforting pedagogies in the foreign language classroom in higher education? Porto, Melina; Yulita, Leticia This article describes an online project in the foreign-language classroom in which Argentinian and British university students communicated across the globe to address a topic of human rights violations. The aim of the article is to answer the question of whether there is a place in language education for forgiveness and discomforting pedagogies. This focus is new in the field. It begins with an overview of intercultural citizenship education in language pedagogy, followed by an outline of the pedagogical intervention and case study. It continues with a description of theoretical developments in forgiveness and discomforting pedagogies as the framework of the study and provides an analysis of the data from the project with these lenses. Findings indicate that students displayed varying affective, physical and intellectual forms of emotional investment as they mediated interculturally with their interlocutors and the ghosts of those who suffered from human rights abuse in the past. To do this, they engaged in what we call critical remembering, i.e. remembering wrongdoings through a decolonising human rights educational approach. It is concluded that it is possible for language teaching in the higher education sector to meet the educational aim of developing learners’ democratic competences by combining intercultural citizenship with forgiveness and discomforting pedagogies.

Humanos y animales en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina): su relación a lo largo del tiempo desde el siglo IV a.C. hasta la actualidad

Humanos y animales en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina): su relación a lo largo del tiempo desde el siglo IV a.C. hasta la actualidad Miyano, Juan Pablo Los animales en general y los camélidos en particular han sido fundamentales para las sociedades andinas prehispánicas, desde los inicios de la ocupación de este espacio hacia comienzos del Holoceno (ca. 10000 años AP), hasta el momento del dominio incaico de gran parte de la región (ca. 500-600 años AP). Las vicuñas y los guanacos ocuparon un rol central en la economía de las sociedades cazadoras recolectoras del área andina, constituyéndose como las presas predilectas de estos grupos (Olivera 1997; Yacobaccio 2009). La intensificación en la caza de estos camélidos culminó en un proceso de domesticación que originó dos nuevas especies: alpacas en los Andes Centrales (ca. 6000 años AP) y llamas en los Andes Centro-Sur (ca. 4500 años AP). Estas especies domésticas adquirieron un papel fundamental en las economías productivas que comenzaron a emerger hacia los 6000-4500 años AP y que se desarrollaron plenamente hacia los 3000-2500 años AP en distintas áreas de la región andina (Hesse 1982; Kent 1982; Wheeler 1995; Olivera 1997, 2001; Mengoni Goñalons y Yacobaccio 2006; Izeta 2008; Mengoni Goñalons 2008). En el caso del pasado prehispánico del noroeste argentino, desde el inicio de las sociedades productivas (ca. 500 a.C.) y hasta la ocupación incaica de la región (ca. 1450 d.C.), el pastoreo de llamas se constituyó como la estrategia principal en relación con los animales. El aprovechamiento de dichos camélidos se concentró no solo en la carne sino también en la fibra y su capacidad de carga (Olivera 1997; Yacobaccio et al. 1997-1998; Olivera y Grant 2008; Izeta 2009; Belotti López de Medina 2015; Mercolli 2016, entre otros). La importancia relativa del pastoreo en la subsistencia de los grupos se encontraba sujeta a la posibilidad que otorgaba el ambiente para el desarrollo de la otra opción productiva: la agricultura. De este modo, en ambientes puneños el sistema de asentamiento, movilidad y subsistencia se organizó entorno al pastoreo mientras que en los valles y quebradas más bajos ese lugar fue ocupado por la agricultura (Olivera 2001). Sin embargo, hay evidencia que sugiere que la agricultura pudo haber jugado un rol importante en ciertos sectores de la puna catamarqueña (Olivera y Grant 2008) y salteña (López 2003).Asimismo, las actividades de caza y recolección no fueron desplazadas tras la incorporación del pastoreo y la agricultura. La caza de diversas especies silvestres (camélidos, cérvidos, dasipódidos, roedores, aves) persistió dentro de las sociedades productivas y complementó a las prácticas agropastoriles, incluso hasta momentos de la ocupación incaica del noroeste argentino (Yacobaccio et al. 1997-1998; Izeta 2007; Olivera y Grant 2009; Mengoni Goñalons 2013; Belotti López de Medina 2015; Mercolli 2016, entre otros). Particularmente, la caza de vicuñas entre las sociedades puneñas y circumpuneñas se constituyó como una estrategia importante y no meramente complementaria (Olivera 1997; Yacobaccio et al. 1997-1998; Ratto 2003; Olivera y Grant 2008, 2009; López 2009; Moreno y Revuelta 2010; Mercolli 2011, 2016; entre otros). Respecto a esto último, distintos estudios coinciden en que la captura de vicuñas se realizó simultáneamente a las actividades pastoriles durante los ciclos de movilidad de los rebaños en búsqueda de pasturas (Olivera y Grant 2009; Mercolli 2011, 2016). Por su parte, las crónicas incaicas del período de contacto hispano-indígena (ca. siglos XVI y XVII d.C.) otorgan datos que confirman la centralidad de los camélidos silvestres y domésticos en la vida de las sociedades andinas, así como también sus diversos usos, los cuales incluyen no solo los económicos sino también los simbólicos (Murra 1978; Dedenbach-Salazar Saenz 1990). Además, estas crónicas también son una excelente fuente de información para dar cuenta de las formas en que estas sociedades percibían y valoraban a los animales, lo cual influía directamente en su manera de relacionarse con ellos. Por un lado, muchas de ellas (Cieza de León 1996 [1550] a y b; Acosta 1986 [1590]; Garcilaso de la Vega 1943 [1609]; Guaman Poma de Ayala 1993 [1615]; Cobo 1956 [1640-1652]) coinciden en la existencia de una restricción y un control en la caza de vicuñas y guanacos en el Tawantinsuyu dado que estos eran considerados como el ?ganado de las divinidades? (Dedenbach-Salazar Saenz 1990:192) y denominados intip llaman (?llamas del Sol?) (Guaman Poma de Ayala 1993 [1615]). Por otro lado, las crónicas también poseen referencias respecto a llamas y alpacas, las cuales, a diferencias de vicuñas y guanacos, se constituyen como patrimonio de las personas (Murra 1978; Dedenbach-Salazar Saenz 1990). Sin embargo, y más allá de que las personas los puedan poseer, estos camélidos también tienen un origen divino el cual, según algunas fuentes, se encuentra relacionado a los cuerpos de agua (Flores Ochoa 1981; Dedenbach-Salazar Saenz 1990).Estas concepciones, clasificaciones y valoraciones identificadas en las crónicas incaicas respecto a los camélidos pueden rastrearse en algunas comunidades andinas actuales de distintos sectores de esta amplia región. Diversos trabajos etnográficos acuerdan en que en la cosmovisión andina existe una gran clasificación dicotómica de los animales en salka y uywa (Grebe 1984; Flores Ochoa 1985; Vilá 2014). Por un lado, vicuñas y guanacos son salka o ?animales de la tierra?, siendo propiedad de las deidades quienes los resguardan y controlan. Por otro lado, alpacas y llamas son uywa o ?animales de la gente? y, si bien poseen un origen relacionado a la acción de las deidades, las personas son las encargadas de vigilarlas y protegerlas. En este sentido, los pastores las pueden perder a manos de las deidades si no las cuidan correctamente o las maltratan (Grebe 1984; Vilá 2012). Así, entre los pastores actuales se observa una relación relativamente simétrica, de respeto y cariño con sus llamas y alpacas. Esto se percibe en distintas actitudes entre las que se destacan aquellas que consideran a estos animales como miembros no-humanos de la familia a los que se los reconoce particularmente y la realización de diversos rituales previo al sacrificio de un animal (Flores Ochoa 1981; Arnold 1995; Yacobaccio et al. 1998; Göbel 2002, 2009; Bugallo y Tomasi 2012; entre otros). De este modo, se observa cierta continuidad entre lo detallado por las crónicas respecto a los modos de percibir y valorar a los camélidos y aquello registrado por trabajos etnográficos. Estas formas de percibir y valorar a los camélidos corresponden a la cosmovisión andina, de aparente extensa difusión espacial y relativa permanencia temporal.1.1. Planteo del problema de investigaciónComo se ha planteado en los párrafos anteriores, ya sea desde una perspectiva arqueológica, histórica o etnozoológica, el abordaje de la relación que establecen los humanos con los animales se constituye como una vía que permite llevar a cabo una aproximación a los modos de vida de las sociedades humanas. En este sentido, la presente tesis propone analizar la relación humano-animal en el oeste tinogasteño (Catamarca) a lo largo del tiempo, desde las primeras sociedades agropastoriles de la región hasta la actualidad. Esta propuesta se enmarca dentro del Proyecto Arqueológico Chaschuil Abaucán (PACh-A) que, desde 1994 y bajo la dirección de la Dra. Ratto, desarrolla sus investigaciones en el oeste de Tinogasta (Catamarca). En esta amplia región de estudio, se destacan el valle de Fiambalá y la puna transicional de Chaschuil, separados entre sí por las sierras de las Planchadas y de Narváez y circundados por la cordillera de San Buenaventura por el norte. Además, las sierras de Fiambalá delimitan la región de estudio hacia el este (separándola del valle de Belén) mientras que la cordillera de los Andes lo hace hacia el oeste (marcando el límite con la III Región de Atacama en Chile). Así, el oeste tinogasteño se caracteriza por su variabilidad ambiental y altitudinal y, además, por la presencia de conectores naturales que posibilitan el tránsito y la interconexión entre los distintos ambientes que la componen, así como también con otras regiones como la puna meridional o los valles orientales (Ratto et al. 2012; Ratto 2013). El objetivo general del PACh-A es estudiar los cambios y/o continuidades en las prácticas sociales, económicas, políticas y simbólicas desarrolladas por las distintas poblaciones que habitaron el oeste tinogasteño desde las sociedades agropastoriles tempranas (ca. 500 a.C.) hasta el momento de la ocupación incaica (ca. 1450-1550 d.C.), haciendo énfasis tanto en el uso complementario de los diversos ambientes como en la movilidad entre ellos (Ratto 2013).Distintas líneas de investigación desarrolladas por el PACh-A, permitieron dar cuenta del complejo y dinámico proceso social y ambiental ocurrido entre los siglos I y XVII d.C. en el oeste tinogasteño (Ratto y Boixados 2012; Ratto 2013; Orgaz y Ratto 2013). A partir de ello, Ratto (2013) propone un modelo de poblamiento en el cual se destacan fenómenos de despoblamiento y de repoblamiento de ciertas áreas. En este sentido, entre el siglo I y X d.C. tanto las tierras bajas (valle de Fiambalá) como las tierras altas (puna transicional de Chaschuil, sierras de las Planchadas y de Narváez y cordillera de San Buenaventura) se encuentran integradas y habitadas por las primeras sociedades agropastoriles de la región. Hacia fines del siglo X d.C. se produce el despoblamiento de las tierras bajas debido a su inhabitabilidad producida por intensos acarreos de material pumíceo. Las poblaciones se trasladaron a las tierras altas donde siguieron reproduciendo las prácticas del primer milenio de la era hasta el siglo XIII d.C. Las condiciones en las tierras bajas se recompusieron posteriormente al siglo XIII d.C., coincidiendo el repoblamiento de esta región con la expansión del Tawantinsuyu y la movilización de nuevos grupos por parte del Estado Inca (ca. siglos XV a XVI d.C.). De este modo, se introdujeron prácticas nuevas que convivieron con las locales. Finalmente, hacia comienzos del siglo XVII d.C. se produce un nuevo proceso de desestructuración social de la región producto de la instauración de las encomiendas españolas.Sin embargo, aún no se ha explorado de manera profunda la relación humano-animal dentro de este complejo marco de alteraciones ambientales y políticas que produjo fenómenos de despoblamiento y repoblamiento en distintas áreas de la región de estudio. Respecto a esto, los estudios que se enfocaron en la relación humano-animal son relativamente escasos y, además, presentan objetivos muy diversos y abordaron distintos tipos de materialidades y/o evidencia (Mondini 1995, 1997; Ratto y Orgaz 2002-2004; Horwitz 2007; Ratto y De Nigris 2012; Miyano 2014; Lantos 2014) (ver Capítulo 5). Más allá de esta variabilidad y eclecticismo, todos ellos sugieren que en el pasado prehispánico del oeste tinogasteño los camélidos tuvieron un papel importante en el desarrollo de las sociedades productivas. No obstante, los datos aportados son escasos e impiden la discusión de la relación humano-animal en una escala espacial y temporal amplia. En este sentido, se desconoce qué rol tuvieron el pastoreo y la caza; cuáles fueron las estrategias empleadas en el manejo de los rebaños y cuáles fueron aquellas empleadas en la caza de camélidos silvestres y otros tipos de animales; cómo se procesaron y consumieron los animales; y de qué modo fueron integrados y utilizados los distintos ambientes en el desarrollo de todas estas prácticas. Asimismo, se desconoce si existieron cambios respecto a las prácticas vinculadas al uso de los animales a través del tiempo, considerando el complejo proceso de despoblamiento y repoblamiento de la región de estudio. Finalmente, tampoco se ha estudiado si las prácticas del pasado prehispánico persistieron después de la conquista española ni se ha abordado la forma en que las sociedades posteriores a dicha conquista percibieron a los animales y cómo se relacionaron con ellos.Para llenar este vacío de conocimiento, se plantearon distintas preguntas que guiaron la investigación desarrollada en esta tesis: ¿Cuáles fueron y en qué consistieron las estrategias empleadas en la obtención, manejo, aprovechamiento y consumo de animales entre los siglos IV a.C. y XVI d.C.? ¿Cómo se utilizaron e integraron los distintos ambientes en ese amplio lapso temporal? ¿Se vieron afectadas estas estrategias por la inestabilidad ambiental de fines del siglo X d.C. y por la incorporación del oeste tinogasteño al Tawantinsuyu? ¿Persistieron las prácticas del pasado prehispánico tras la conquista española? ¿Coincide la cosmovisión de las sociedades post-conquista española del oeste tinogasteño con la cosmovisión andina en cuanto a la forma de percibir y valorar a los animales?1.2. ObjetivosEl objetivo principal de esta tesis es conocer las estrategias y prácticas de obtención, manejo, aprovechamiento y consumo de animales llevadas a cabo por las sociedades prehispánicas que habitaron los distintos ambientes del oeste tinogasteño durante el período ca. IV a.C. ? XVI d.C. y las prácticas sociales, económicas y simbólicas vinculadas a los animales que fueron desarrolladas por las sociedades que ocuparon la misma región tras la conquista española.En tanto, los objetivos específicos son: 1.Discutir los cambios y/o continuidades en las estrategias vinculadas al uso de los animales y de los distintos ambientes del oeste tinogasteño durante el pasado prehispánico, a través del análisis zooarqueológico e isotópico del material arqueofaunístico proveniente de distintos sitios de la región de estudio.2.Discutir los cambios y/o continuidades en las prácticas sociales, económicas y simbólicas vinculadas a los animales y en los modos de percibirlos durante el período posterior a la conquista española, a través del análisis de fuentes documentales y del trabajo de campo antropológico con pobladores actuales del oeste tinogasteño.3.Evaluar y discutir la relación humano-animal en el oeste tinogasteño desde las primeras sociedades agropastoriles hasta el presente.1.3. Criterios metodológicos y teóricos Para alcanzar los objetivos planteados resulta necesario tomar decisiones metodológicas que involucran la definición de las unidades temporales y espaciales. Respecto a las unidades temporales, el extenso lapso temporal aquí considerado (ca. IV a.C ? actualidad) es dividido en tres grandes momentos: el pasado prehispánico, el pasado reciente y el presente. El pasado prehispánico refiere a todo el período temporal comprendido desde el siglo IV a.C. hasta la conquista española a comienzos del siglo XVII d.C. Considerando el modelo de poblamiento del oeste tinogasteño propuesto por Ratto (2013), el pasado prehispánico fue subdividido en tres bloques temporales: a) ca. IV a.C. a X d.C.; b) ca. X a XIII d.C.; y c) ca. XIV a XVI d.C. De este modo, los distintos sitios arqueológicos de la región de estudio pueden ser adscriptos temporalmente a alguno de estos tres bloques temporales en base a sus fechados radiocarbónico. En tanto, el segundo momento es el pasado reciente, el cual hace referencia a todo el período posterior a la conquista española, excluyendo al presente, el cual se conforma como el tercer momento temporal aquí considerando.Respecto a la dimensión espacial, el oeste tinogasteño se constituye como la unidad más amplia e inclusiva aquí considerada. Este extenso espacio se subdivide en los cuatro grandes ambientes que lo componen: el valle de Fiambalá (1400-2000 msnm), la precordillera (2200 a 3500 msnm), la puna transicional de Chaschuil (3500-4500 msnm) y la cordillera de los Andes (superior a 4500 msnm); considerando al primero como parte de las ?tierras bajas? del oeste tinogasteño y a los tres subsiguientes como parte de las ?tierras altas?.Por lo expuesto, la metodología que se propone en la presente tesis integra cuatro líneas de investigación: la zooarqueológica, la isotópica, la histórica-folklórica y la antropológica. Tanto la línea de investigación zooarqueológica como la isotópica se concentran en el pasado prehispánico y abordan los conjuntos arqueofaunísticos provenientes de diversos sitios arqueológicos del oeste tinogasteño, los cuales se emplazan en distintos ambientes y poseen distintas funcionalidades y cronologías. Mientras que las otras dos, la histórica-folklórica y la antropológica, se basan en el análisis de documentos escritos y en el trabajo de campo con pobladores actuales, respectivamente.Por un lado, la línea de investigación zooarqueológica propone realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de los conjuntos arqueofaunísticos provenientes de distintos sitios para dar cuenta de la abundancia y diversidad taxonómica, la composición y estructura anatómica y etaria de los camélidos así como también la incidencia de distintos agentes (humanos y no-humanos) en la formación de los conjuntos. Para ello, se llevan a cabo distintos tipos de análisis sobre cada uno de los conjuntos arqueofaunísticos, a saber: a) la identificación anatómica y taxonómica de los especímenes y su clasificación en identificable (NISP) o no identificable (NID) (Lyman 1994; Mengoni Goñalons 1999); b) la evaluación de la diversidad y abundancia taxonómica a partir del cálculo del NISP (Lyman 1994), del NTAXA (Grayson 1991) y de diversos índices como el de heterogeneidad y equitatividad (Lyman 2008; Reitz y Wing 2008) y el de artiodáctilos (Broughton 1994); c) la identificación de tamaños de camélidos (vicuña, llama, llama-guanaco) mediante estudios osteométricos aplicando la técnica de diferencia de logaritmos de Meadow (1987) (von den Driesch 1976; Kent 1982; López 2003; Grant 2010); d) la construcción de los perfiles anatómicos de los camélidos a partir del cálculo del MNE, MAU, %MAU (Binford 1984) y PBE (Yacobaccio et al. 1997-1998); e) el empleo de índices de utilidad económica como el Índice de Carne (Borrero 1990), Índice de Médula Ósea (Mengoni Goñalons y De Nigris 1999) e Índice de Secado (De Nigris y Mengoni Goñalons 2005) y del Índice de Densidad Mineral Ósea (Elkin 1995); f) la evaluación de la presencia de distintas clases de edad de camélidos a partir de la construcción de perfiles etarios (Mengoni Goñalons 2013) y el empleo del Índice de Camélidos Subadultos (Belotti López de Medina 2015); y g) la identificación de modificaciones óseas (marcas antrópicas, no antrópicas) y grados de termoalteración y meteorización siguiendo los criterios generales propuestos por Mengoni Goñalons (1999, 2006-2010).Por otro lado, mediante la línea de investigación isotópica se propone realizar el análisis de isótopos estables de carbono (13C) y nitrógeno (15N) sobre el colágeno óseo de camélidos provenientes de los distintos sitios arqueológicos del oeste tinogasteño. Los camélidos analizados fueron seleccionados considerando su tamaño relativo, conformándose así dos grupos: pequeños (vicuña) y grandes (llama, llama-guanaco). Asimismo, en la selección se consideraron su proveniencia (sitio y ambiente) y su cronología. De este modo, los análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno buscan dar cuenta de la composición vegetal de la dieta de dichos camélidos (proporción de plantas C3 y C4) con el objetivo de discutir posibles áreas en donde se hayan alimentado a lo largo del tiempo. En este sentido, tanto la línea investigación zooarqueológica como la isotópica permiten discutir las prácticas de obtención, manejo, aprovechamiento y consumo de animales en general y de camélidos en particular llevadas a cabo por las sociedades que habitaron los distintos ambientes del oeste tinogasteño durante el pasado prehispánico (ca. IV a.C. ? XVI d.C.).La línea de investigación histórica-folklórica se focaliza en el pasado reciente y propone el relevamiento de la Colección de Folklore de 1921 la cual recopila manifestaciones orales y elementos folklóricos de distintas áreas de nuestro país que fueron registradas mediante una encuesta de escala nacional realizada por maestros a principios del siglo XX. La Colección de Folklore consiste en un total de 88009 documentos manuscritos que se encuentran incorporados en 3250 carpetas las cuales corresponden a los registros realizados por cada uno de los maestros de las distintas áreas de nuestro país (Ferreira 2005). A partir de la consulta del Catálogo de la Colección de Folklore (Rojas 1925-1938), el cual organiza esta inmensa obra, fue posible identificar un total de 12 carpetas que corresponden a la documentación realizada por 12 maestros del valle de Fiambalá, más precisamente de las localidades de La Ramadita, Medanitos y Fiambalá. En este sentido, se propone la lectura y el relevamiento de estas 12 carpetas en búsqueda de referencias respecto a prácticas y/o creencias vinculadas a animales. Así, esta línea de investigación histórica-folklórica permite llevar a cabo una aproximación a la relación que establecieron los habitantes del pasado reciente de nuestra región de estudio con los animales, así como también a los modos de percibirlos y/o valorarlos y, además, evaluar si estos se corresponden con la cosmovisión andina.Finalmente, la línea de investigación antropológica se enfoca en el presente y aborda una unidad doméstica del pueblo de Palo Blanco que posee un puesto de pastoreo en la Sierra de Narváez, formación montañosa que divide y permite vincular a través de conectores naturales las regiones de Fiambalá y Chaschuil. Este abordaje se realiza a partir del trabajo de campo antropológico (Ameigeiras 2006; Guber 2001) en la cotidianidad del puesto y busca recopilar información que permita discutir la relación que establecen los pobladores actuales con los animales de su rebaño, así como también con los silvestres y su forma de usar y percibir los ambientes por los cuales circulan.Los datos producidos por estas cuatro líneas de investigación se integran con aquellos resultados alcanzados por otros integrantes del PACh-A que realizan estudios sobre distintas materialidades y/o evidencias (Orgaz 2002; Ratto 2003, 2006; Ratto y Orgaz 2002-2004; Orgaz et al. 2007; Ratto et al. 2008; Feely 2010; Basile 2011, Ratto et al. 2012, 2013; Ratto 2013; Lantos 2014, entre otros). Esto posibilita discutir la relación humano-animal en el oeste tinogasteño, desde las primeras sociedades agropastoriles hasta el presente. Así, las prácticas humanas vinculadas a los animales se constituyen como una vía más para comprender los modos de vida de las sociedades que habitaron y habitan el oeste tinogasteño y, así, contribuir al objetivo general del PACh-A.Finalmente, cabe señalar que el enfoque teórico adoptado se basa en la propuesta antropológica, sistémica y relacional de Ingold (1993, 1994, 1996, 2000, 2004). La misma se centra en los seres humanos como componentes de sistemas de desarrollo en los cuales generan relaciones con otros organismos (humano y no-humanos) y con el ambiente y que, además, cada uno de ellos puede adquirir un rol potencialmente relevante en el devenir del resto. En este sentido, resulta imposible describir y abordar a los seres humanos independientemente de las múltiples y sumamente variables circunstancias ambientales e históricas en las que se desarrollas y de los otros componentes con los cuales se relaciona. Justamente, los animales se constituyen como uno de esos otros componentes de los sistemas de desarrollo con los cuales los humanos generan relaciones, principalmente durante la subsistencia aunque no exclusiva y únicamente en ella (ver Capítulo 2).1.4. HipótesisA partir de los antecedentes generales de nuestra región de estudio, se planteó una hipótesis general que guía la investigación. Esta hipótesis sostiene que durante el pasado prehispánico las sociedades que habitaron el oeste tinogasteño llevaron a cabo distintas prácticas y estrategias de manejo de llamas y caza de animales silvestres las cuales estuvieron sujetas a los cambios ambientales y sociopolíticos ocurridos en el período de los siglos ca. IV a.C. - XVI d.C. y se fueron modificando con las nuevas prácticas introducidas por la conquista española y su visión del mundo, lo cual alteró los valores y la cosmogonía andina.De la hipótesis general se derivan las siguientes cuatro hipótesis de trabajo y sus respectivas expectativas:Hipótesis 1: Durante el período comprendido entre los siglos ca. IV a.C. y X d.C., los grupos humanos que habitaron el oeste tinogasteño integraron las tierras bajas y altas bajo un sistema de subsistencia agropastoril en el cual la caza de animales silvestres tuvo un papel complementario.Se espera que en todos los conjuntos arqueofaunísticos dominen los camélidos, pero que existan diferencias entre aquellos conjuntos provenientes de los sitios de asentamiento permanente y ocupaciones temporarias localizados en las tierras bajas y altas, respectivamente. A saber: a) mayor diversidad taxonómica general, mayor abundancia de camélidos domésticos y mayor variabilidad de partes esqueletarias de camélidos en los sitios de residencia permanente; y b) menor diversidad taxonómica general, mayor abundancia de camélidos silvestres y menor variabilidad de partes de camélidos en los sitios de ocupación temporaria. Asimismo, se espera mayor variabilidad en los valores isotópicos de carbono en los camélidos domésticos que en los de los silvestres.Hipótesis 2: Durante el período comprendido entre los siglos ca. X y XIII d.C. los grupos humanos se asentaron en las tierras altas donde desarrollaron estrategias de subsistencia para superar las condiciones de inestabilidad ambiental imperantes en las tierras bajas las cuales consistieron en conservar llamas hasta edad adulta para reserva de proteínas y otorgar mayor importancia a la caza tanto de animales grandes como medianos y pequeños.Se espera que los conjuntos arqueofaunísticos de las tierras altas continúen siendo dominados por los camélidos, aunque con una mayor importancia de animales silvestres de menor tamaño. Asimismo, y dentro del subconjunto de los camélidos, se espera que las especies silvestres y domésticas se encuentren representadas equilibradamente. Finalmente, la expectativa respecto a los perfiles etarios de los camélidos domésticos consiste en que muestren una predominancia de animales adultos (más de 36 meses de edad).Hipótesis 3: Durante el período comprendido entre los siglos ca. XIV-XVI d.C., el Estado incaico organizó cacerías comunales de vicuñas y celebró festines, en los cuales se compartió el consumo de estos animales junto con la ingesta de bebidas alcohólicas (comensalismo político).La puna transicional de Chaschuil testimonia el registro material arquitectónico de cacerías comunales en la zona de Cazadero Grande, que se atribuyen a tiempos del inca (Ratto y Orgaz 2002-2004, 2008), y de sitios donde se considera que se han realizado prácticas de comensalismo político relacionadas con el ascenso al volcán Incahuasi (Orgaz et al. 2007; Orgaz y Ratto 2013; Orgaz et al. 2017; entre otros). En este sentido, se espera que en los conjuntos arqueofaunísticos de los sitios de las tierras altas predominen ampliamente las vicuñas entre los camélidos y que sus perfiles etarios exhiban una preponderancia de animales adultos (más de 36 meses de edad). Hipótesis 4: Tras la conquista española, el modo de relacionarse y percibir a los animales, así como también la forma de usar los distintos ambientes, se vio alterada dado el paulatino reemplazo de la cosmovisión andina por la occidental. Se espera encontrar diferencias y similitudes en la forma de percibir a los animales entre aquello relevado en la Colección de Folklore y la cosmovisión andina general (ver Capítulo 3). Asimismo, se espera encontrar principalmente diferencias en los modos de relacionarse con los animales y en el uso de los ambientes del oeste tinogasteño entre aquello documentado durante el trabajo de campo entre los pobladores locales y lo registrado en el relevamiento de la Colección de Folklore.1.5. Organización de la tesisLa presente tesis se organiza en un total de 13 capítulos. Como se ha desarrollado hasta aquí, el Capítulo 1 concentra el planteo del problema, los objetivos, los criterios teórico-metodológicos adoptados y las hipótesis que guiaron la investigación. En el Capítulo 2 se desarrollan los conceptos y las herramientas teóricas que, por un lado, definen el enfoque adoptado y, por otro lado, son utilizados para discutir e interpretar los datos generados por los distintos análisis realizados en la presente tesis. Concretamente, se trata de la propuesta antropológica, sistémica y relacional de Ingold (2000).En los siguientes tres capítulos (3, 4 y 5) se desarrollan los diversos antecedentes de investigación relevantes al problema de la presente tesis. Concretamente, en el Capítulo 3 se presentan los estudios que abordan a los camélidos sudamericanos desde distintas perspectivas. Por un lado, se hace referencia a aquellas investigaciones que se concentran en las características físicas, etológicas y ecológicas de las cuatro especies de camélidos, así como también en su organización social y su distribución geográfica. Por otro lado, se destacan los estudios etnográficos que dan cuenta de las estrategias de manejo que emplean los pastores actuales respecto a sus rebaños de alpacas y, principalmente, llamas. Y, finalmente, se desarrollan los estudios etnozoológicos que han abordado los modos en que las sociedades andinas perciben y valoran a los camélidos sudamericanos. En tanto, en el Capítulo 4 se desarrollan los antecedentes de investigación sobre las prácticas humanas vinculadas a la obtención, manejo, aprovechamiento y consumo de animales en general y camélidos en particular en las sociedades agropastoriles andinas prehispánicas (ca. 500 a.C. ? 1550 d.C.). Por último, en el Capítulo 5 se introduce el oeste tinogasteño (Catamarca) como la región de estudio de la presente tesis, se destacan sus características ambientales y se pone especial énfasis en los aportes de las distintas líneas de investigación que se han ido desarrollando desde hace 20 años y que permitieron dar cuenta de la dinámica de ocupación de esta región durante desde las primeras sociedades agropastoriles hasta la conquista española.En los siguientes dos capítulos (6 y 7) se presenta la metodología y las muestras estudiadas. Específicamente, en el Capítulo 6 se explicita la estrategia metodológica utilizada, la cual articula cuatro líneas de investigación. Por un lado, tanto la línea de investigación zooarqueológica como la isotópica se concentran en el estudio de los conjuntos arqueofaunísticos provenientes de sitios prehispánicos del oeste tinogasteño a partir del análisis cualitativo y cuantitativo del material óseo y del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno de especímenes de camélidos, respectivamente. Por otro lado, la línea histórica-folklórica se enfoca en el relevamiento y el análisis de la Colección de Folklore de 1921 en búsqueda de referencias respecto a prácticas y/o creencias vinculadas a los animales y documentadas en el oeste tinogasteño. Finalmente, la línea de investigación antropológica se focaliza en el trabajo de campo realizado en un puesto de pastoreo en la Sierra de Narváez que busca dar cuenta de la relación que establecen los pobladores actuales con los animales y con el ambiente. Para cada línea de investigación se definen las diversas técnicas y herramientas metodológicas empleadas que permiten obtener los datos necesarios para cumplir los objetivos propuestos en el Capítulo 1. En tanto, en el Capítulo 7 se describen los sitios arqueológicos abordados en la tesis y se presentan los conjuntos arqueofaunísticos analizados.Los siguientes cinco capítulos de la tesis (8, 9, 10, 11 y 12) corresponden a los resultados alcanzados y su posterior integración y discusión. Concretamente, en el Capítulo 8 se exponen los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo de los conjuntos arqueofaunísticos provenientes de los distintos sitios arqueológicos. En el Capítulo 9 se presentan los resultados de los análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno sobre colágeno óseo de camélidos pequeños (vicuña) y grandes (llama, llama-guanaco) provenientes de diversos sitios arqueológicos. En el Capítulo 10 se muestran los resultados alcanzados a partir del relevamiento de la Colección de Folklore de 1921. En el Capítulo 11 se exponen los resultados a los que se arribó a partir del trabajo de campo antropológico entre los pobladores actuales del oeste tinogasteño. Y, finalmente, en el Capítulo 12 se integran y discuten los resultados obtenidos por las distintas líneas de investigación a partir de los aspectos teóricos desarrollados en el Capítulo 2 y considerando los distintos antecedentes oportunamente expuestos en los capítulos 3, 4 y 5 y las características de los sitios arqueológicos presentadas en el capítulo 7. Asimismo, se evalúa la validez de las hipótesis planteadas en el Capítulo 1.Finalmente, en el Capítulo 13 se exponen las conclusiones alcanzadas, se destacan los aportes y limitaciones del estudio realizado y se proponen nuevos interrogantes que forman parte de la agenda de trabajo a futuro.

Nanostructured catalysts applied to degrade atrazine in aqueous phase by heterogeneous photo-Fenton process

Nanostructured catalysts applied to degrade atrazine in aqueous phase by heterogeneous photo-Fenton process Benzaquén, Tamara Belén; Barrera Diaz, Deicy Amparo; Carraro, Paola María; Sapag, Manuel Karim; Alfano, Orlando Mario; Eimer, Griselda Alejandra SBA-15 and KIT-6 materials have been synthesized and modified with iron salts by the wet impregnation method with different metal loadings. The different mesostructures obtained were characterized by N 2 adsorption–desorption at 77 K, X-ray diffraction, temperature-programmed reduction, and ultraviolet–visible spectroscopy. These iron-containing mesostructured materials have been successfully tested for the heterogeneous photo-Fenton degradation of aqueous solutions of dangerous herbicides, such as atrazine, using UV–visible light irradiation, at room temperature and close to neutral pH. The results showed that the Fe/SBA-15 (10%) and Fe/KIT-6 (5%) catalysts exhibited the highest activities. However, the Fe/KIT-6 (5%) catalyst with minor Fe loading than Fe/SBA-15 (10%) presented a higher degradation of atrazine (above 98% in a reaction time of 240 min). Therefore, the interconnectivity of the cage-like mesopores had an important influence on the catalytic activity, favoring probably mass-transfer effects. Thus, the high performance of these materials indicates that the heterogeneous via of photo-Fenton process can also be efficiently employed to treat wastewaters containing pollutants such as herbicides, in order to reduce them to simplest and less toxic molecules.

Rheological behavior of soluble dietary fiber fractions isolated from artichoke residues

Rheological behavior of soluble dietary fiber fractions isolated from artichoke residues Santo Domingo, Cinthia; Rojas, Ana Maria Luisa; Fissore, Eliana Noemi; Gerschenson, Lia Noemi Cynara cardunculus var. scolymus agroindustrial by-products (stems, outer bracts, leaves) constitute 80% of the plant. These by-products may be recovered for the extraction of food additives and nutraceuticals. In this research, the rheological behavior of soluble dietary fiber fractions isolated from bracts (B) and stems (S) of artichoke was studied. Fractions were isolated by means of a heat treatment followed by processing with sodium citrate buffer (S1, B1) or buffer/protease (S2, B2) or hemicellulase (S3, B3) or both enzymes (S4, B4). They were composed, mainly, by pectin (degree of methylation, DM ≤ 53%) and inulin. When dissolved in water (2.00% w/v) with Ca2+ (40 mg/g pectin), fractions were sensitive to the ion showing shear thinning flow, with initial yield stress in the case of B2, B3 or S3. Citrate buffer extracted fractions (B1, S1) showed the highest viscosities, whereas extraction with buffer and both enzymes (B4, S4) produced the least viscous fiber fractions. At rest assays revealed the formation of gel-like networks that were stronger, in general, in the presence of higher pectin and inulin content, homogalacturonan proportion, and low methylation degree. Leftovers of artichoke can be used to extract soluble dietary fiber fractions that might be utilized as natural thickeners and gelling agents in foods, pharmaceutical and cosmetics, helping to add value to raw materials and to close the bioeconomy loop in relation to this plant.

Modelling growth/no growth interface of Zygosaccharomyces bailii in simulated acid sauces as a function of natamycin, xanthan gum and sodium chloride concentrations

Modelling growth/no growth interface of Zygosaccharomyces bailii in simulated acid sauces as a function of natamycin, xanthan gum and sodium chloride concentrations Zalazar, Aldana Lourdes; Gliemmo, María Fernanda; Soria, Marcelo; Campos, Carmen Adriana Probabilistic microbial modelling using logistic regression was used to predict the growth/no growth (G/NG) interfaces of Zygosaccharomyces bailii in simulated acid sauces as a function of natamycin, xanthan gum (XG) and sodium chloride concentrations. The growth was assessed colorimetrically by using 2-(4-iodophenyl)-3-(4-nitrophenyl)-5-phenyl-2H-tetrazolium chloride and 2-methoxy-1,4-naphthoquinone as detection reagents. The logistic regression model successfully predicted G/NG probability. The detection reagents used allowed the evaluation of G/NG interfaces in opaque systems with an excellent agreement with the plate count method. Natamycin concentration of 12 mg/L was needed to inhibit Z. bailii growth independently of the presence of XG and/or NaCl. Addition of 3.00 and 6.00% of NaCl exerted an antagonistic effect on natamycin action. Furthermore, addition of 0.25 and 0.50% XG decreased natamycin and/or NaCl action. However, an increased in XG concentration to 1.00% decreased yeast growth. Mentioned results highlighted the importance of the correct selection of stress factors applied to inhibit Z. bailii growth.

Husks of Zea mays as a potential source of biopolymers for food additives and materials? development.

Husks of Zea mays as a potential source of biopolymers for food additives and materials? development. Bernhardt, Dana Cecilia; Ponce, Nora Marta Andrea; Basanta, Maria Florencia; Stortz, Carlos Arturo; Rojas, Ana Maria Luisa Maize husks, an agricultural and industrial residue generated in a large volume,were investigated as a potential source of useful biopolymers. Thus, theirchemical composition was firstly studied, after which two biopolymer productswere obtained and characterized. Maize husks were dried and milled, obtaining a210 mm-main particle size powder (MHP). It contained carotenes (4 mg/100 g),and exhibited antioxidant capacity (z195 mg ascorbic acid/100 g MHP) comingalso from extractable coumaric and cinnamic acids-derivatives (14 mg/100 g). A31% of the MPH was water-soluble at room temperature, mainly constituted byfructose, glucose, and sorbitol of mesophylls? intracellular origin. The waterinsoluble fiber (WIF, z70%), which showed antioxidant capacity (z25e33 mgascorbic acid/100 g WIF), was almost entirely constituted by the cell wallbiopolymers or alcohol insoluble residue (AIR) of the MPH, mostlyarabinoxylans (z26%) crosslinked by ferulic residues (18.6 mg/100 g MPH),and cellulose (26%). Low levels of pectins (5.5%) and lignin (7%) were found.Hence, a 1.25%-sulfur nanocellulose (NCC) was directly obtained with sulfuric acid (15 mV Zeta-potential; 147 C onset of thermal-degradation) without thenecessity of previous delignification. On the other hand, a water solublearabinoxylan enriched fraction (AX-EF) with pseudoplastic behavior in water andsensibility to calcium ions (z3 Pa,s initial Newtonian-viscosity) was isolated byalkaline hydrolysis of diferulate bridges. Despite a 56% of crystallinity, NCCshowed the highest water absorption capacity when compared to that of the AXEFand AIR. Maize husks constitute an important source of biopolymers fordevelopment of materials and food additives/ingredients with relevant hydrationand antioxidant properties.

El kirchnerismo y sus estrategias políticas en Argentina: Desde la transversalidad hasta Unidad Ciudadana

El kirchnerismo y sus estrategias políticas en Argentina: Desde la transversalidad hasta Unidad Ciudadana; The Kirchnerism and its political strategies in Argentina: From "transversality" to "Citizen Unity" Retamozo, Martin; Trujillo Salazar, Lucia Paola Este artículo analiza las diferentes estrategias políticas del kirchnerismo desde su asunción en 2003 hasta las elecciones legislativas de 2017. El estudio muestra cómo las diferentes estrategias “transversalidad” “Concertación Plural” “Partido Justicialista” “Unidos y Organizados” y “Unidad Ciudadana” obedecen a específicos modos de entender aspectos centrales como la representación política, el sistema político y la relación entre los actores políticos en diferentes momentos del ciclo político.; This article analyzes the diverse political strategies of “Kirchnerismo” from his presidential inauguration in 2003 until the legislative elections in 2017. The study shows how the different strategies: "transversality", "Plural Concertation", "Justicialist Party", "United and Organized", and "Citizen Unity" obey different ways of understanding the political representation, the political system and the relationship between political actors at different moments of the political cycle.

Effect of storage conditions on the physicochemical characteristics of edible films based on whey protein concentrate and liquid smoke

Effect of storage conditions on the physicochemical characteristics of edible films based on whey protein concentrate and liquid smoke Piccirilli, Gisela Noemi; Soazo, Marina del Valle; Perez, Leonardo Martin; Delorenzi, Nestor Jorge; Verdini, Roxana Andrea In this study, whey protein concentrate-based edible films incorporated with 10% w/w of liquid smoke were prepared by casting and stored at 8 °C and 25 °C. The effect of storage conditions on physicochemical stability of films was studied. Light transmission, transparency, color, total content of carbonyl derivatives, browning index, moisture content, solubility, thickness, mechanical properties, SEM micrographs and FTIR spectra were evaluated after 0, 7, 14, 21 and 28 days of storage. Thickness and transparency did not change after 28 days of storage at any storage condition. Tensile strength and total difference color increased when storage was performed at 25 °C. Moisture content decreased after 7 days of storage for both storage conditions, but the effect was much more significant at 25 °C. Solubility decreased after 7 days of storage at 25 °C and after 28 days of storage at 8 °C. The main changes observed at 25 °C were caused by the loss of moisture and by the progress of the Maillard reaction. In general, the physicochemical characteristics of films were better preserved at 8 °C, indicating that films can be used to package foods that are stored under refrigeration conditions.

Modulation of hepatic MRP3/ABCC3 by xenobiotics and pathophysiological conditions: Role in drug pharmacokinetics

Modulation of hepatic MRP3/ABCC3 by xenobiotics and pathophysiological conditions: Role in drug pharmacokinetics Ghanem, Carolina Inés; Manautou, Jose E. Liver transporters play an important role in the pharmacokinetics and disposition of pharmaceuticals, environmental contaminants, and endogenous compounds. Among them, the family of ATP-Binding Cassette (ABC) transporters is the most important due to its role in the transport of endo- and xenobiotics. The ABCC sub-family is the largest one, consisting of 13 members that include the cystic fibrosis conductance regulator (CFTR/ABCC7); the sulfonylurea receptors (SUR1/ABCC8 and SUR2/ABCC9) and the multidrug resistanceassociated proteins (MRPs). The MRP-related proteins can collectively confer resistance to natural, synthetic drugs and their conjugated metabolites, including platinum-containing compounds, folate anti-metabolites, nucleoside and nucleotide analogs, among others. MRPs can be also catalogued into “long” (MRP1/ABCC1, -2/C2, -3/C3, -6/C6, and -7/C10) and “short” (MRP4/C4, -5/C5, -8/C11, -9/C12, and -10/C13) categories. While MRP2/ABCC2 is expressed in the canalicular pole of hepatocytes, all others are located in the basolateral membrane. In this review, we summarize information from studies examining the changes in expression and regulation of the basolateral hepatic transporter MPR3/ABCC3 by xenobiotics and during various pathophysiological conditions. We also focus, primarily, on the consequences of such changes in the pharmacokinetic, pharmacodynamic and/or toxicity of different drugs of clinical use transported by MRP3.

Páginas