Inactivación fotocatalítica de Escherichia coli, mediante el empleo de una película de TiO2-Riboflavina fosfato
Gambetta, Carolina; Possetto, David Ivan; Oliva, María de las Mercedes; Montaña, Maria Paulina; Massad, Walter; Natera, Jose Eduardo
La contaminación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, ocurre con alarmante frecuencia y es debida al vaciado accidental o intencional de una gran variedad de efluentes provenientes de la actividad industrial, agrícola y urbana. Dichos efluentes son de composición compleja y pueden contener una gran variedad de contaminantes químicos y biológicos [ ]. Escherichia coli es una bacteria gramnegativa con forma de bacilo y se encuentra en el tracto gastrointestinal de humanos y animales de sangre caliente. E. coli es la bacteria comensal más abundante de la microbiota habitual; así mismo es uno de los microorganismos patógenos más relevantes para el ser humano. Por su ubicuidad y patogenia, esta bacteria es empleada como microorganismo indicador de contaminación fecal en cursos de agua [ ].La fotodegradación sensibilizada constituye una alternativa probable para la inactivación de microorganismos y otros agentes contaminantes. La presencia de fotosensiblizadores permite ampliar el rango de absorción de luz visible del ambiente acuático y la posterior generación de especies reactivas del oxígeno capaces de generar el daño celular suficiente para inactivar microorganismos [ ].La principal desventaja del empleo de colorantes hidrosolubles para la fotodegradación sensibilizada subyace en la dificultad o imposibilidad de remover dicho sensibilizador una vez completado el proceso. Esta problemática puede ser superada mediante el uso de sistemas heterogéneos removibles [ ]. Resultados: En el presente trabajo se empleó un film de nanopatículas de dióxido de titanio adsorbido con el derivado fosfato de la riboflavina. Dicha película, previamente caracterizado y probado como capaz de degradar contaminantes de origen químico, fue empleado en la foto-inactivación de una cepa de E. coli aislada en agua. La presencia simultánea luz visible y del film de TiO2/RFPO4 produjo un efecto antibacterial estadísticamente significativo. A su vez, el efecto en la disminución de la viabilidad de E. coli se incrementó sensiblemente con el agregado de la enzima superóxido dismutasa (SOD) al medio de reacción. Este resultado sugiere que el peróxido de hidrógeno es la especie reactiva del oxígeno más efectiva en esta cepa, entre todas las generadas.Conclusión: Nuestra investigación ha logrado demostrar que la pelicula de TiO2/RFPO4 es un sistema efectivo para la inactivación de este microorganismo modelo, mediante el empleo de luz visible como fuente de energía y con la posibilidad de ser removidos completamente una vez aplicado el tratamiento.
Características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de queso tipo cheddar elaborado con extracto vegetal de la flor de alcachofa
Colombo, Maria Laura; Fernández, Agustina; Hugo, Ayelen Amelia; Liggieri, Constanza Silvina; Bruno, Mariela Anahí; Cimino, Cecilia; Vairo Cavalli, Sandra Elizabeth
Características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de queso tipo cheddar elaborado con extracto vegetal de la flor de alcachofaM. Laura Colomboa, Agustina Fernándeza,b, Ayelen Hugod,b, Constanza Liggieria,c, Mariela Brunoa,b, Cecilia Ciminoa, Sandra Vairo Cavallia,b.aCentro de Investigación en Proteínas Vegetales (CIProVe), Departamento de Cs. Biológicas, Fac. de Cs. Exactas, UNLP ? Centro Asociado CIC-PBA; bCONICET; cCIC-PBA, d Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA-CONICET)palabras claves: Peptidasa aspártica, coagulante vegetal, Cynara scolymus L .;Tradicionalmente, los quesos se producen utilizando quimosina; una peptidasa aspártica considerada el mejor agente coagulante debido a su alta especificidad sobre κ-caseína. Factores como cuestiones religiosas referidas a la preparación de alimentos con certificación Kosher o Halal, dieta (lacto-vegetariana) o demanda delosconsumidores por evitar alimentos que contengan ingredientes provenientes de OGMs alentaron la búsqueda de fuentes alternativas de coagulación de leche con propiedades similares a quimosina. Los cuajos producidos a partir de fitoproteasas constituyen una alternativa debido a su capacidad de coagulación y actividad proteolítica que conduce a mayor degradación de las caseínas en la matriz del queso. Flores de C. scolymus fueron trituradas hasta obtener un polvo fino, al cual se le adicionó buffer cítrico-citrato y se agitó en baño de hielo, luego se filtró ycentrifugó, la solución resultante fue denominada extracto enzimático (Cs). La manufactura demini-quesos tipo Cheddar se realizóempleando Cs y quimosina recombinante como control (Q), se utilizó leche vacuna con el agregado de CaCl2 y cultivo starter mesófilo. Los mini-quesos se separaron del suero por centrifugación y luego fueron salados, envasados al vacío y madurados a 4C durante 1 mes. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos,atributos sensoriales, actividad antioxidante hidrosoluble in vitroy evolución de la flora microbiana. Se obtuvo unrendimientoequivalente, mayor humedady una mayor relación materia húmeda/peso seco en los quesos producidos con el coagulante vegetal, esta variación podría relacionarse con la mayor actividad proteolítica de las peptidasas del cuajo vegetal. El parámetro de color de Hunter a* fue menos negativo para los quesos Cs (con + a * siendo la dirección roja y −a * verde), podría atribuirse al color del extracto floral. El resto de los parámetros fisicoquímicos y atributos sensoriales medidos no mostraron diferencias significativas entre quesos. Ambos tuvieron muy buena aceptabilidad general.La evolución de la microbiota mostró un decrecimiento en los niveles de microrganismos viables, excepto para los hongos y levaduras. Las bacterias ácido lácticas, constituyentes del starter, fueron el grupo dominante de microorganismos manteniéndose en alto número de viables al finalizar la maduración. Los coliformes decrecieron a niveles indetectables luego de los 28 días de maduración, mientras que hongos y levaduras, responsables del biodeterioro de los quesos, aumentaron significativamente su concentración especialmente en los quesos Q.Los quesos Csmostraronmayor actividad antioxidante que el control por los métodos del ABTS y del DPPH. Este incremento podría relacionarse con la presencia de antioxidantes naturales en el extracto Cso con la liberación de péptidos antioxidantes por la acción de las enzimas proteolíticas presentes en el extracto a partir de las proteínas de la leche o la interacción de ambos efectos. El extracto de flores de alcachofa constituiría un sustituto alternativo para reemplazar el rennet animal en la elaboración de quesos tipo Cheddar. Los quesos Cs mostraron propiedades similares (rendimiento, parámetros sensoriales y fisicoquímicos), una actividad antioxidanteligeramente mayor y sin aumento significativo de los microorganismos responsables del biodetioro durante la maduración respecto a los quesos controldando características especiales al producto final.
Evacuation Supporting System Based on IoT Components
Eggly, Gabriel Martin; Finochietto, Mariano; Micheletto, Matías Javier; Roger Pueyo Centelles; Santos, Rodrigo Martin; Ochoa, Sergio; Meseguer, Roc
The response to natural disasters usually requires evacuation procedures that should be followed in a quick and orderly fashion. While census data provide information on the population distribution during sleeping hours, the evacuation procedure may arrive at any moment of the day, even when people are not at home; e.g., in their daily activities. This particular situation causes preparedness plans based on census information to become minimally effective; therefore, more dynamic and context-aware strategies are required to properly address these evacuation processes. In this paper, an evacuation supporting system, based on IoT-networked devices, is proposed to guide people to safe places or shelters once the alert of an extreme event has been issued. The system is interactive and support crowd-sensing; this allows people to upload information on the state of the routes and the shelters, thus keep an updated status of the evacuation routes. The contribution of the paper is twofold. On one side, an evolutionary algorithm is proposed to provide coverage in a breadcrumb deployment of information posts called witness units. On the other, an application based on geographical information system is presented as an intermediary between the witness units and the users; this application guides people towards safe places or shelters.
Jerarquización de la información y representaciones mentales de discurso narrativo en pacientes con esquizofrenia
Martínez, Gisela Paola; de Benedictis, Carla; Fioramonti, Mauro Bruno; Guinjoan, Salvador Martín; Abusamra, Valeria
Comprender un texto implica construir una representación mental. Para lograr esto, es necesario llevar a cabo distintos procesos cognitivos que nos permitan distinguir entre la información relevante y la irrelevante. De esta manera, la representación mental se construye sobre la información importante del texto, a partir de establecer lazos entre la información provista por el texto y el conocimiento del mundo del lector. Los pacientes con esquizofrenia presentan alteraciones lingüísticas a nivel de la producción y la comprensión. El objetivo de este trabajo es analizar el rendimiento de esta población en una tarea de comprensión de discurso narrativo.
How climate change affects tropospheric O x budget?
Badia, Alba; Iglesias Suarez, Fernando; Cuevas, Carlos A.; Fernandez, Rafael Pedro; Kinnison, Douglas E.; Saiz López, Alfonso
Tropospheric ozone (O 3 ) is of particular interest for climate and air quality studies. O 3 is a radiatively active gas and, in urban areas, O 3 is a surface pollutant. Key drivers of future O 3 abundances and distributions are thought to be ozone precursors, ozone depleting substances and climate (Banerjee et al., 2016; Iglesias-Suarez etal., 2018). Changes in climate impact O 3 and its budget - chemical production and loss, deposition to the surface, and stratosphere-troposphere exchange - through changes in dynamics and chemistry. Hence, its evolution during the next century is of important interest for climate change and air quality.The three-dimensional chemistry-climate model CAM-Chem (Community Atmospheric Model with Chemistry, version 4.0)(Lamarque et al., 2012), included in the CESM framework (Community Earth System Model, version 1.1.1) is used to investigate the impact of climate change on tropospheric odd oxygen (O x ) budget - defined here as the sum of species that rapidly interconvert with O 3 - from present day to 2100 for both, the Representative Con-centration Pathways (RCP) 6.0 and 8.5 scenarios. Our model set-up includes a full halogen chemistry mechanism (in the troposphere and the stratosphere) along with varying oceanic emissions of Very Short Lived Halocarbons (VSLH) and zonally averaged distributions of long-lived halocarbons (Ordóñez et al., 2012; Fernández et al., 2017;Saiz-López 2014).Here we present a comprehensive analysis of the main chemical channels for each term of the O x budget (over space, time and altitude) and identify geographical areas where climate change plays a key role on the evolution and partitioning of the O x family.
Determinación de BDE- 209 en sedimentos mediante ICP-MS y extracción mediante formación de punto nube
Marisol Sepulveda; Vidal Treber, Juan Antonio; Patricia González; Raúl Gil; Liliana Fernández; César Almeida
Los éteres de difenilo polibromados (PBDE) son utilizado ampliamente como retardantes de llama. Estos son persistentes y se acumulan en la biota, en particular, sus congéneres con mayor peso molecular prevalecen en sedimentos1. La determinación de PBDE en este tipo de matriz se realiza mediante GC-EI-MS previa extracción mediante Soxhlet, con límites de detección de 0,30 µg Kg-1. Sin embargo, congéneres como BDE-209 suelen degradarse, en la columna GC o el sistema de inyección; lo que resulta en un coeficiente de variación (CV), para este congénere, entre 40 y 256 %2. La espectrometría de masas de plasma acoplada inductivamente (ICP-MS) supera el problema de la degradación térmica, ya que la inyección se realiza a temperatura ambiente3. Sin embargo, el límite de detección y cuantificación es claramente inferior. Por lo tanto, en este trabajo, se desarrolló un nuevo método que emplea ICP-MS en combinación con microextracción dispersiva, empleando como agente extractante SDS para formar el punto nube asistido por ultrasonido y determinar BDE-209 en sedimentos. El efecto de las variables físicas y químicas durante la preconcentración, tales como concentración de acetona, SDS, temperatura y tiempo fue evaluado y optimizado empleando un diseño factorial 24,y posteriormente se optimizó mediante un Diseño Central Compuesto. El método propuesto fue aplicado exitosamente para la determinación de BDE-209 en diferentes tipos de sedimentos, con un límite de cuantificación de 0,34 µg Kg-1 y un CV de 23 %.
Museos y fuerzas de seguridad en la Argentina
Sirimarco, Mariana
"¿Qué pensarían de estos cuadros las visitas a lo de Errázuriz? ¿Se detendría alguien, alguna vez, a mirar los Dreux? ¿O les serían tan invisibles como un empapelado beige?". Mirando los cuadros desde el actual Museo de Arte Decorativo, la escritora y crítica de arte María Gainza los mira en realidad en el pasado, cuando las paredes que ocupaban esas escenas pertenecían todavía al comedor de una familia encumbrada. La imagen es potente: nos señala que hay cosas que vemos pero no miramos. En cierto sentido, es también perturbadora: visto lo suficiente, hasta un cuadro puede transformarse ante la vista en un pliego de papel anodino. Para los que nos dedicamos a la investigación académica de las fuerzas locales de seguridad, también sus museos han sido, de algún modo, espacios tan presentes e invisibles como un empapelado beige.
Actividad antimicrobiana y seguridad de cepas de Bifidobacterium aisladas de aves de corral
Grande, Sonia María Mercedes; Quiroga, Maria; Bertani, Milena Sabrina; Babot, Jaime Daniel; Argañaraz Martínez, Fernando Eloy; Perez Chaia, Adriana Beatriz
La industria avícola en Argentina registra un crecimiento sostenido en los últimos años. Para mejorar la calidad y seguridad de los productos avícolas se utilizan estrategias como el uso de probióticos. Entre las cualidades estudiadas para la selección de nuevos microorganismos probióticos la capacidad de inhibir patógenos resulta de gran interés. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana, capacidad de coagregación con patógenos y sensibilidad a antibióticos de cepas del género Bifidobacterium aisladas de aves de corral. Inicialmente se observó el efecto de sobrenadantes de cultivos de bifidobacterias sobre el crecimiento de cepas patógenas Salmonella Gallinarum, S. Typhimurium, S. Enteritidis y Escherichia coli ATCC35695. Las cepas B. animalis sp. lactis LET 401 (n=1) B. thermacidophilum subsp. thermacidophilum LET 406 (n=1), B. thermophilum LET 411 (n=1), B. boum LET 414 (n=2), B. pullorum LET 415 (n=1), B. pseudolongum subsp. globosum LET 402 y 403 (n=2), B. pseudolongum subsp. pseudolongum LET 404, 405, 407, 408, 409, 410 y 412 (n=7) fueron crecidas en caldo MRS adicionado con cisteína 0.05% (MRSc) durante 24 h a 37ºC. Los sobrenadantes de estos cultivos se filtraron y separaron en 2 alícuotas, una de ellas fue neutralizada a pH 7 con NaOH 1N y la otra no fue neutralizada. Los sobrenadantes neutralizados y no neutralizados fueron colocados en una microplaca de 96 pocillos e inoculados con una bacteria patógena (10̂˄8 UFC/mL) cuyo crecimiento fue seguido leyendo DO560nm a 37 ° C durante 24 h. Como control de crecimiento los patógenos fueron inoculados en MRSc. Luego, la coagregación de bifidobacterias con patógenos fue evaluada de acuerdo a la variación de densidad óptica de una suspensión bacteriana en buffer fosfato salino durante 4 h en condiciones estáticas. Finalmente se analizó el perfil de resistencia antibiótica de las bifidobacterias por difusión en agar. El inóculo de las bifidobacterias se ajustó a 3.0x10 ˄8 UFC/mL y al tubo N° 1 de la escala de Mc Farland, se sembró en MRSc agar por diseminación con hisopos y se colocaron los discos con antibióticos. En este estudio se pudo observar que todos los sobrenadantes de bifidobacterias no neutralizados impidieron el desarrollo de los patógenos ensayadas. Mientras que en el caso de los sobrenadantes neutralizados la inhibición de los patógenos fue cepa dependiente. Las cepas LET 411 y LET 413 presentaron los mayores porcentajes de coagregación con E. coli ATCC35695 de 17.88 ± 3.28 y 20.72 ± 0.83 %, respectivamente. El ensayo de sensibilidad a antibióticos demostró que en general las bifidobacterias estudiadas fueron sensibles a los antibióticos evaluados y algunas presentaron resistencia cepa dependiente a clindamicina, eritromicina y tetraciclina. En conclusión, las cepas de Bifidobacterium evaluadas en nuestro estudio mostraron características consideradas fundamentales para bacterias probióticas usadas como aditivos en avicultura.
Moira Millán: "Los medios de comunicación se han encargado de demonizar la imagen de los pueblos originarios"
Margarucci, Ivanna
Conocí a Moira Millán en una asamblea a comienzos del 2015. Allí se discutía la organización de la 1ª Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir. Me impactaron su mirada profunda y oscura, detrás de sus ojos negros bien delineados, y la fuerza eminentemente inspiradora de lucha de esta mujer, indígena y luchadora. Nunca más nos volveríamos a cruzar, pero en esta entrevista pude preguntarle quién es y qué hace. Quién quiere destruir y con qué sueña.
Los partidos políticos en Chubut: Actores, prácticas y discursos en la campaña electoral de 1983
Carrizo, Gabriel Alejandro
En este capítulo analizaremos la campaña electoral de Comodoro Rivadavia en 1983, asumiendo que es en dicha coyuntura donde los partidos políticos ponen en práctica una serie de estrategias orientadas a maximizar los potenciales beneficios electorales. Los estudiosos de las campañas electorales han destacado su importancia a partir de tres aspectos: generan legitimación del sistema político; proporcionan información a los electores; y persuaden al electorado para que se incline por una determinada opción política al momento de emitir su voto. Específicamente abordaremos las estrategias implementadas por los dos partidos mayoritarios para la presentación de sus candidatos: el peronismo y el radicalismo. Una serie de preguntas guían este trabajo: ¿Qué lectura hizo la prensa comodorense de estos actos masivos de campaña? ¿Qué señal política quisieron dar los candidatos con los encuentros que establecieron? ¿Qué estrategias discursivas implementaron? ¿Qué lecturas hacían los ciudadanos de las visitas de los candidatos presidenciales? ¿Qué tácticas implementaron los partidos políticos locales para posicionar a sus candidatos presidenciales? En síntesis, nos proponemos analizar las concepciones políticas prevalecientes en los partidos políticos al momento de dichas elecciones, a sus modos de hacer política, a los temas privilegiados durante la campaña, y a la forma de comunicar esos tópicos políticos a la sociedad.
Participación ciudadana a través de las redes sociales
Finquelievich, Susana; Girolimo, Ulises
Este trabajo se focaliza en la relación e influencia mutua entre las redes sociales electrónicas y las acciones ciudadanas en el espacio político, fundamentalmente a nivel local. Esboza reflexiones críticas sobre el alcance e impactos de dichas redes sobre la sociedad urbana. Las redes sociales indican pertenencia, basada en la identificación con los demás miembros del grupo. Las acciones e iniciativas de quienes participan en ellas, ejercen un rol significativo en la percepción de las tendencias de la ciudadanía, intervienen en la conformación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos. El trabajo transita la historia de las redes sociales, desde los primeros Bulletin Board System (BBS) en los años setenta hasta las actuales redes como Facebook, Twitter, Instagram y otras. Los últimos años han demostrado que las redes sociales son herramientas vigorosas para masificar la acción colectiva. Sin embargo, si bien pueden potenciarla gracias a su enorme poder comunicacional y ningún movimiento masivo puede prescindir de ellas en la actualidad, por sí solas no bastan para promover cambios sociales o políticos.
Modalidades de intervención en un multiespacio de divulgación científica: Arqueología, representaciones del pasado y narrativas
Muntaner, Ana Celina
Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo se conciben y desarrollan los espacios de comunicación entre Arqueología-Sociedad y mediante éstos, conocer el imaginario de la arqueología y del pasado prehispánico que tienen los agentes que participan de estos espacios. Tomamos como caso de estudio el stand de Arqueología de la Feria EducaTec, un multiespacio interactivo de divulgación científica y tecnológica abierto a todo público –aunque destinado en particular al ámbito educativo- que se desarrolló en San Miguel de Tucumán en el año 2018 como resultado de la interacción entre la Secretaria de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIDETEC) del Gobierno de Tucumán y el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, el Ministro de Educación, el CONICET y distintas facultades de la UNT, entre otros-.A través de este trabajo nos preguntamos ¿Cómo se desarrollan y ejecutan los espacios de comunicación de la arqueología? ¿Qué modalidades de intervención se diseñan para contar el pasado prehispánico y hablar de arqueología? ¿Qué impacto tienen en el público el desarrollo de estas actividades? ¿Cómo repercuten éstas hacia el interior de los equipos de investigación? En nuestro campo de estudio, se analizó por un lado, el proyecto presentado por el equipo técnico integrado por Técnicas, Arqueólogas y estudiantes de la carrera de arqueología. Por otro lado, con el objetivo de conocer las representaciones del pasado prehispánico de los estudiantes, se realizaron encuestas a través de un panel interactivo. Por último, se realizaron entrevistas dirigidas y no dirigidas a los distintos agentes que interactuaron con el Stand de Arqueología: es decir, Equipo Técnico y estudiantes de nivel secundario que se acercaron al stand. En este contexto se analizaron de manera crítica las narrativas de los integrantes del equipo acerca de su vínculo con la experiencia de participar, gestionar y llevar adelante la actividad. La investigación narrativa no es concebida sólo como una forma de recopilar datos, sino como un modo de comprensión de la realidad en que los agentes experimentan y significan tales actividades. El resultado de este trabajo nos permite poner en diálogo las distintas conceptualizaciones, experiencias y narrativas que surgen en torno a los espacios para la comunicación pública de la arqueología. Se observa que las actividades vinculadas al quehacer arqueológico nos permiten identificar intereses y representaciones entre el público e instancias de reflexión y aprendizaje hacia el interior de los equipos.
Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983)
Salvatore, Bruno
En estos últimos años he venido enfocando mi interés investigativo en comprender los diversos elementos –prácticas, discursos, materialidades, etc.- que desplegaron algunas poblaciones campesinas del sudoeste de Tucumán para sobrellevar su vida cotidiana en el marco del Operativo Independencia y Última Dictadura Militar (1975- 1983) Al trabajar específicamente con poblaciones que fueron por entonces trasladadas y vigiladas en nuevos poblados militares, surgió el interrogante sobre la necesidad de explorar los espacios sociales de vida previos, como un camino para indagar desde un sentido biográfico los lugares que ocuparon y relaciones que allí establecieron. El presente trabajo toma como punto general de análisis a los habitantes del actual poblado Sargento Moya, una de las cuatro localidades periurbanas construidas por las FF.AA hacia el oeste del Departamento de Monteros donde fueron trasladadas -en diciembre de 1977- los habitantes del histórico asentamiento “Colonia 5”. Nos propusimos rastrear dicho asentamiento que en 1977 fue arrasado por topadoras y explorar el modo de organización del espacio, áreas específicas, posibilidades de movilidad, áreas de control, etc. Para ello, presentamos información original proveniente del trabajo de archivo en distintas hemerotecas (Dirección General de Catastro de la Provincia; de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT; del Archivo Histórico de Tucumán y SEGEMAR); el cual se complementa con un primer acercamiento al campo etnográfico a partir un testimonio obtenido de un vecino de Sgto. Moya. Se pudo hallar una primera referencia cartográfica sobre la Colonia 5, consistente en un mapa topográfico realizado por el Ministerio de Agricultura en los años 1912/14/16 y 17 y publicado en 1923. Allí observamos que las viviendas se organizaban en línea de tipo “L” y que los límites del asentamiento lo definían las plantaciones de caña. En una carta geología confeccionada por la dirección de minería (1947) con la misma escala (1:200.000) se encontró una réplica del relevamiento de la Colonia pero con mayores signos cartográficos, donde se aprecian sendas, caminos naturales y secundarios, todos con diversas direcciones hacia recursos naturales y rutas próximas. Por su parte, mediante el análisis de la foto mosaico Nº 25 (vuelo realizado en 1971), se puede apreciar a la Colonia con una mejor definición ya que la escala es 1:50.000. En esta imagen podemos ver con mejor nitidez los senderos como así también áreas para tener animales. Por su parte, el testimonio de un vecino del poblado Sgto. Moya, recolectado durante el trabajo etnográfico pone énfasis sobre las libertades para salir y entrar del antiguo asentamiento, como así también el poder criar animales o contar con espacios para hacer reuniones festivas. El conjunto de observaciones obtenidas sobre el espacio de vida previo (Colonia 5), nos lleva a pensar que si bien los discursos militares y la apariencia urbana de Sgto. Moya expresaban supuestas mejoras en las condiciones de vida, los modos de vivir propuestos en el espacio de destino en cuanto a configuración y controles (Salvatore, 2019) contrastan notablemente con los del asentamiento de origen, el cual presentaba múltiples posibilidades de movilidad, con áreas de crianza de animales y próximo a caminos. Si a esto le sumamos el testimonio obtenido, el contraste entre el espacio de origen vuelve más elocuente aun que los nuevos espacios configurados por las FF.AA hacia donde se trasladaron a centenares de familias campesinas representaron una estrategia de espacialización de la violencia.
Silicofitolitos como herramientas para el estudio arqueológico de la colecta y post-colecta de gramíneas silvestres y cereales en los Andes Centro Sur; Silica phytoliths as tools for the archaeological study of harvest and post-harvest of wild grasses and cereals at the South Central Andes
Babot, Maria del Pilar; Musaubach, María Gabriela
El estudio arqueobotánico de microfósiles es una herramienta valiosa para reconstruir las etapas involucradas en el procesamiento de los cereales. Esta relevancia está vinculada con la posibilidad de distinguir entre las diferentes partes de las plantas manipuladas y entre una gama de acciones realizadas sobre ellas. Este enfoque ha tenido un amplio desarrollo en cuestiones vinculadas al estudio de los patrones de daños en granos de almidón, denominado almidón modificado por este motivo. Existen variados trabajos orientados desde la tafonomía y la experimentación que se ocuparon de establecer qué tipo de modificaciones son producidas en el almidón nativo cuando las cariopses son sometidas a procedimientos culinarios como molienda, tostado, hervido u horneado, entre otros con el fin de identificar luego estos procesos en el almidón antiguo. En el caso de los fi tolitos, estos estudios se restringen a cereales domesticados del Viejo Mundo, focalizados en identificar las modificaciones producidas durante diferentes fases de la post-colecta. Los rasgos utilizados son los patrones de ruptura y coloración que ocurren en los esqueletos silíceos. Aún más escasos, son los estudios realizados en ambos tipos de proxis (fitolitos y granos de almidón), desde una perspectiva orientada a los modos de hacer y sus trayectorias durante el trabajo con gramíneas como materias primas de manufacturas. En el caso particular de la Puna Salada, los estudios arqueobotánicos de macro y microrrestos botánicos brindaron información contundente sobre el uso prehispánico de las gramíneas silvestres puneñas, gramíneas no locales y del maíz -el cereal andino-, así como de los saberes y prácticas vinculados a ellos. Los trabajos de C. Pérez de Micou y colaboradores y de F. Rodríguez y colaboradores referidos a estudios de los macrorrestos vegetales de sitios de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), proporcionaron un importante corpus de conocimientos acerca de qué Poáceas fueron usadas y cómo. La presencia de fitolitos graminoides también fue establecida de manera global y no específica, en residuos de uso en artefactos de molienda, contenedores cerámicos, artefactos líticos tallados y tártaro dental humano de varios sitios arqueológicos del área entre ca.7500-400 AP, proponiendo las alternativas de su origen en el trabajo artesanal de las fibras, el procesamiento culinario de las cariopses o en la señal ambiental y contextual. Sobre esta base, el objetivo de nuestro trabajo es proponer una forma de acercamiento a los saberes y prácticas locales referidas a la colecta, postcolecta y procesamiento de gramíneas útiles en la Puna. En esta oportunidad focalizaremos en el estudio de los fitolitos en residuos de uso y consumo. Se discutirá en base al estado actual de conocimiento, si es posible realizar identificaciones a nivel taxonómico, diferenciar partes anatómicas de las gramíneas e identificar rasgos que remitan a daños producidos en los fitolitos durante el procesamiento y manipulación de las plantas. Se tomarán dos taxa como casos de estudio. El maíz (Zea mays L.) como ejemplo de cereal domesticado comestible y la cortadera (Cortaderia selloana Ascherson & Craebn.) como ejemplo de gramínea silvestre ornamental y utilizada como materia prima de tecnofacturas.
"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana
Saccone, Mercedes
La presente ponencia deriva de un proceso de investigación socio-antropológica en curso acerca de las experiencias escolares en la educación secundaria de jóvenes que viven en contextos de pobreza en la ciudad de Rosario (Santa Fe). En esta oportunidad recuperamos una categoría social utilizada por los/as jóvenes que nos permite dar cuenta de ciertos sentidos y prácticas que se construyen en relación con el hecho de asistir a la escuela. Nos referimos a la noción de "rescate", usada por los/as jóvenes para expresar el pasaje de un modo de vida y de comportamiento que se atribuye a "la calle" a otro asociado a la escuela (o/y el trabajo). Desarrollamos la investigación desde un enfoque socio-antropológico que rescata la tradición etnográfica de la Antropología desde una perspectiva crítica y que aspira a realizar un abordaje relacional, que tenga en cuenta los diferentes niveles de análisis en juego (Achilli, 2005). La construcción de la información empírica requirió un trabajo de campo intensivo y de larga duración (entre los años 2014 y 2018) en una escuela secundaria pública de gestión estatal y de modalidad técnico profesional, ubicada en el Distrito Oeste de la ciudad y a la cual asisten jóvenes que viven en barrios y "villas" de la zona oeste y sudoeste, muchos/as de los/as cuales trabajan, generalmente en condiciones informales y precarias, y/o tienen responsabilidades domésticas y/o de cuidado de terceros. Recurrimos a diferentes estrategias de construcción de la información, tales como observaciones (de clases, recreos, jornadas y actividades diversas), talleres, conversaciones informales y entrevistas (grupales e individuales). Tanto el trabajo de campo como las reflexiones que aquí presentamos se potenciaron a partir de los intercambios y la colaboración de los/as compañeros/as del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (FHyA, UNR) en el cual nos insertamos y, sobre todo, a partir del trabajo realizado en el marco de dos proyectos de investigación colectiva allí radicados. Aunque en algunos momentos han tomado caminos separados, en la producción académica actual se suele señalar la necesidad del "acercamiento entre los estudios educativos sobre estudiantes y aquellos que incorporan las practicas socioculturales de los jóvenes" (Weiss, 2012:135) para enriquecer la mirada sobre los procesos de escolarización juvenil. Los modos de ser joven son diversos y están atravesados por procesos históricos, sociales, culturales, políticos (Margulis y Urresti, 1996), por lo tanto, su análisis debería ser "encarado desde una triple complejidad: contextual (espacial e históricamente situado), relacional (conflictos y consensos) y heterogénea (diversidad y desigualdad)" (Chaves, 2010:38). De este modo, consideramos que no podemos conocer las experiencias escolares de los/as jóvenes sin describir procesos que, aunque las trascienden, las atraviesan e imprimen particularidades y nos hablan de "qué es ser/estar joven en ese tiempo y lugar para esas personas jóvenes" (Chaves, 2010:11).
Sythesis and characterization of three-armded [P(HEMA-G-PCL)]3 graft copolymers obtined by one.pot raft and rop
Freitas, Andréia M. S.; Brancallion, Oswaldo; Ferreira, Milena F.; Bender, Caroline R.; Beck, Thaíssa S.; Ninago, Mario Daniel; De Freitas, Augusto G. O.
Branched copolymers are a special class of polymeric materials in which are reflected the combined effects of polymer segments and architectural constraints of the branched architecture. In this work, three-armed graft copolymers, poly(hydroxyethyl methacrylate-graft-poly(caprolactone), [P(HEMA-g-PCL)]3, were synthesized by combination of reversible addition-fragmentation chain-transfer (RAFT) and ring opening polymerization (ROP) mechanisms in a onepot/one-step protocol. The resulting macromolecules were characterized by 1H nuclear magnetic ressonance (NMR), size exclusion chromatography (SEC), differential scanning calorimetry (DSC) and thermogravimetric analysis (TGA). The preliminary results indicate the success of the methodology and are in agreement with literature reports.
Historia del Partido de Mar Chiquita: Segunda parte: De 1865 a 1949
Nicolao, Julieta; Araya, Jose Maria Julio; Ferrer, Eduardo Antonio; Zuccarino, Maximiliano; Sarthou, Nerina; Loray, Romina Paola
El presente libro es una continuidad del que se publicara en 2017 bajo el título «Historia del Partido de Mar Chiquita -Primera Parte- Desde los primeros asentamientos humanos hasta la demarcación definitiva de sus límites», y que fuera elaborado por investigadores del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL)1 de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del convenio de cooperación celebrado con la Municipalidad de Mar Chiquita…
Generación eléctrica distribuida: nuevas fuentes, actores e interacciones. Iniciativas en la pampa argentina
Clementi, Luciana Vanesa; Jacinto, Guillermina Paula; Nogar, Ada Graciela
En el marco de los esfuerzos globales contra el cambio climático, de incertidumbre frente al precio internacional de los hidrocarburos y de evoluciones societales que priorizan elecciones más sustentables; la transición energética impulsa acciones tendientes a la generación de energía descentralizada, localizada y renovable (Ackermann et al., 2001; Moss et al., 2014; Alstone et al., 2015; Tirado Herrero et al., 2017)…
Action of Ketamine on acquisition in the novel object recognition test and the metabolic activity in hippocampus
Guevara, Manuel Alejandro; Romanowicz, Esteban Alejandro; García Menéndez, Sebastián Marcelo Manuel; Lafuente, José Vicente; Baiardi, Gustavo Carlos; Gargiulo, Pascual Angel
Psychotogenic effects of ketamine, due to antagonism of NMDA (N-methyl-D-aspartic acid) glutamate receptors, are widely known, and they are subject of study in our laboratory. In the present study we searched for the effect of systemic administration of ketamine at low doses in the novel object recognition test. Holtzman derived colony rats weighing 240-290 g were used. Novel object recognition test involves variables related to memory and perception. We used an intraperitoneal administration of ketamine in sub-anesthetic doses (1.25, 2.5 and 5 mg / kg ip) 3 min before training. Test was realized 120 min after training. Additionally, groups of five rats treated with saline or different sub-anesthetic doses were paired for measurement of hippocampus metabolic activity 8 min after injection. It was evaluated using MTT (3-(4,5-dimethylthiazol-2-yl)-2,5-diphenyltetrazolium bromide) through spectrophotometric wavelength measurement. We observed that treatment produced a significant increase in total scan time in the evaluation session (p <0.05) at all doses. It also led to a significant decrease in the discrimination rate (p <0.001) at doses of 2.5 and 5 mg/kg. These findings allow us to postulate that treatment induced an inhibitory effect on short-term memory. Metabolic activity showed an evident and significant decrease in hippocampus (1.25 mg/kg; 2.5 mg/kg, p<0.001). We conclude that systemically administered ketamine in low doses produces inhibitory effect on short-term memory. These behavioral findings are accompanied by a decrease in metabolic activity in the hippocampus.
Tensiones y prácticas patrimoniales sobre la visibilización y el silenciamiento del pasado afro en la provincia de Buenos Aires
Perez Winter, Cecilia Verena; Enrique, Laura Aylen; Almondaray, Santiago
Ante la escasa visibilidad de las comunidades afro en las declaratorias patrimoniales nacionales y bonaerenses -la provincia con mayor número de reconocimientos oficiales-, nos interesa indagar qué ocurre a escala local en tres municipios: Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco y Patagones. Nos proponemos analizar estos casos centrándonos en los interjuegos de silenciar/recordar ciertos pasados, prácticas y sujetos vinculados con la africanidad argentina. Hacemos hincapié en las estrategias que se promueven para evidenciarla tanto en los procesos de activación patrimonial como en las declaratorias formales. Así, señalamos los silencios y vacíos que aún hoy las versiones hegemónicas de la historia reproducen también en las políticas de la memoria.