CONICET Digital

Los anh y la noción de sujeto desde las ciencias del lenguaje: Conversando con perros y gatos

Los anh y la noción de sujeto desde las ciencias del lenguaje: Conversando con perros y gatos; Anh e a noção de sujeito das ciências da linguagem: Conversando com cães e gatos; Nha and the notion of subject from the language sciences: Talking with dogs andcats Murguia Cruz, Nelida Abril Se describe un proyecto de investigación en el área de lasciencias del lenguaje y la ecolingüística, así como susresultados preliminares. El objetivo es hacer una indagaciónexploratoria sobre la práctica de inventar conversaciones conperros y/o gatos a quienes se les otorga una voz ficticia queinteractúa con la voz del humano. Para ello se aplicó unaentrevista a 180 personas sobre dicha actividad. La hipótesises que esta práctica puede concebirse como un acto depolifonía enunciativa (Ducrot, 1986), que busca constituir a losANH como sujetos con su propia referencialidad y no comomeros objetos receptores.; Se describe un proyecto de investigación en el área de las ciencias del lenguaje y la ecolingüística, así como sus resultados preliminares. El objetivo es hacer una indagación exploratoria sobre la práctica de inventar conversaciones con perros y/o gatos a quienes se les otorga una voz ficticia que interactúa con la voz del humano. Para ello se aplicó una entrevista a 180 personas sobre dicha actividad. La hipótesis es que esta práctica puede concebirse como un acto de polifonía enunciativa (Ducrot, 1986), que busca constituir a los ANH como sujetos con su propia referencialidad y no como meros objetos receptores.

Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías. Desafíos y problemáticas

Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías. Desafíos y problemáticas Gendler, Martín Ariel Desde inicios del nuevomilenio y en el marco de las Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información (CMSI) deGinebra 2003 y Túnez 2005, se han formulado y trabajado exhaustivamente condistintos conceptos como el de BrechaDigital (Crovi Druetta, 2004; Carril Rojas, 2012), Inclusión Digital (Robinson, 2005; Lago Martínez, 2015) y Apropiación Social de Tecnologías (Morales, 2009; Silverstone, Hirsch y Morley, 1996; Toboso-Martín,2013; Winocur, 2007; Rivoir, Escuder y Baldizán, 2010; Lago Martínez, Méndez yGendler, 2017; Gendler, et. al., 2018; López, 2016). El objetivo de dichos conceptos y los trabajos, investigaciones y elaboracionesrealizados fue principalmente el de reflexionar con una mirada crítica acercade las diversas políticas públicas, agendas y programas nacionales, regionalesy locales como también de las prácticas, representaciones y subjetividadesindividuales y colectivas, haciendo hincapié tanto en la dicotomía acceso - noacceso a las tecnologías, en las dimensiones (tecnológica, económica, deconocimiento, etc.) que profundizan dicha dicotomía, en los contextos, significados,prácticas y sentidos que estas tecnologías transfieren, posibilitan odesencadenan en los procesos de apropiación de las mismas, en qué significa yque contempla y conlleva el ?estar incluido digitalmente? y en como intervienenlas variables culturales, sociales, políticas y económicas en estos procesos,entre otras apreciaciones. Sin embargo, poco se ha dicho y trabajado acerca de una problemática creciente como la de la modulación/conducción de los flujos de tráfico de datos y de los flujos de atención conocida como personalización algorítmica (Gendler, 2017), realizada por parte de diversas empresas proveedoras deservicios y contenidos (CSP) como Google, Netflix y las principales redes sociales, y qué efectos puede generar en los usuarios y en su apropiación tecnológica. Teniendo en cuenta que en Argentina, Google, Netflix y Facebook (junto a su familia de empresas) concentran el 80% de los flujos de tráfico y actividad de Internet (CABASE, 2017), situación que coincide mayormente en el resto del globo, creemos que no solo es interesante sino necesario el explorar qué sucede en las interfaces y plataformas de estos CSP, principalmente en lo que respecta a como nos son personalizados y por tanto modulados y conducidosnuestros flujos de atención y actividad en las mismas ya que no será igual paratodos a lo que podremos acceder, consumir, trabajar, compartir, y producir enestas plataformas. Si bien se suele hacer gala de la libertad y amplitud de lo que puederealizar el usuario en las mismas, aquí sostenemos fuertemente que, si bien podemosseleccionar los contenidos e información para realizar nuestras actividades ,estos ya son fruto de una selección previa no prefijada por nosotros sino por otras tecnologías los algoritmos personalizados de dichas plataformas- cuyos criterios de justificación y reglas de diseño explícitos e implícitos (Spiegel,2006; Gendler, 2017) operan en base a datos almacenados y a criterios comerciales, económicos y políticos que hacen que disten de ser neutrales sino todo lo contrario. Es en este sentido que en el presente trabajo, el cuál opera como avance de la Tesis Doctoral La Neutralidad de la red: regulación de bienes digitales, leyes de propiedad intelectual, mecanismos de control, legislaciones y organizaciones de resistencia financiada por el CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani  y bajo la dirección de Silvia Lago Martínez, nos proponemos como objetivo explorar y ahondar en esta cuestión acerca de cómo la personalización algorítmica condiciona y conduce los flujos de atención y de datos de los usuarios teniendo en foco como esto puede afectar a su apropiación tecnológica. Para ello abordaremos las plataformas e interfaces de Google, Netflix y Facebook analizando los criterios internos y externos de su contexto de justificación ,las reglas explícitas e implícitas de su diseño y las posibilidades predeterminadas de su potencial aplicación pero también los posibles puntos de fuga. De esta forma, planteamos aquí un interrogante distinto del expresado en las problemáticas de brecha digital y de inclusión digital pero sin embargo fuertemente emparentado con los mismos. Es decir, no hablamos aquí de la problemática del acceso a la tecnología en sus múltiples aristas y o de los contextos, sentidos, saberes, prácticas, etc. que conlleva y/o implica su inclusión digital sino de cómo personas que ya han superado la brecha digital de acceso y se encuentran incluidos digitalmente se encuentran con un condicionamiento, mayormente desapercibido y tomado como neutral, en su apropiación social de las tecnologías, especialmente en lo que respecta a Internet y los contenidos que circulan, se producen y/o modifican en esta red de tecnologías en particular.  Condicionamiento, cabe destacar, al que han accedido voluntariamente  al aceptar los términos y condiciones que esas tecnologías conllevan legalmente so pena de quedar afuera de los procesos desociabilización, ocio, consumo, aprendizaje, etc. que se da en el interior de dichas plataformas. Si bien el caso de Cambridge Analytica en torno a la red social Facebook ha despertado el debate en el sentido acerca de cómo los algoritmos pueden influir en las prácticas, subjetividades y experiencias de los usuarios, este caso pareciera implicar exclusivamente a esta red social mientras que aquí entendemos que en realidad esto es una regla y no una excepción de todo el ecosistema de Internet actual (Van Dijck, 2006) compartido por todos los actores en juego en una lógica de gubernamentalidad algorítmica (Roubroy y Burns, 2015) que condiciona nuestros usos, apropiaciones, innovaciones y creaciones tecnológicos individuales y colectivas en Internet.

Simulations of the optical activity of voltage sensitive probes in polarized model membranes

Simulations of the optical activity of voltage sensitive probes in polarized model membranes Galassi, Vanesa Viviana; Sosa, Micaela; del Popolo, Mario Gabriel Voltage sensitive dyes (VSD) are widely used to determine membrane potential both in imaging diagnosis field and in scientific research. However, their application is limited by their sensibility and rate of response [1]. We are developing a thorough computational study of optically active molecules sensitive to membrane potential. As sample cases, we chose di-3-ANEPPDHQ, widely used for in vitro determinations [2]; and indocyanine green (ICG), an infrared fluorescent dye with FDA approval for medical use [3]. The mechanism of response of these chromophores is basically electrochromic, i.e. the stationary electronic states responsible for the optical activity (light absorbance and fluorescence emission) are sensitive to the external electric field. Thus, the challenge in this kind of study is to combine the electronic description of the dye, prohibitive over a couple of hundreds atoms, with the complex condensed phase of biological systems, which is in turn determinant of the external field magnitude and fluctuations. We built atomistic models for the probes embedded in polarized membrane bilayers, and performed enhanced sampling calculations to determine the potential of mean force for membrane insertion, in order to establish the energetics of the partition process and to deconvolute the configurational contribution to the optical response. We appealed to the time-dependent resolution of Kohn-Sham equations (TD-DFT) and hybrid potentials from quantum mechanics and molecular mechanics (QM/MM) to calculate the absorption spectra of the VSDs. We obtained the spectral shifts corresponding to different configurations of the dye in the bilayer: adsorbed and inserted, and differential response to the transmembrane potential. The long-term objective is to develop a methodology that allows the study and molecular optimization of CSVs.

Role of Staphylococcus aureus capsular polysaccharide in osteoclastogenesis

Role of Staphylococcus aureus capsular polysaccharide in osteoclastogenesis Gehrke, Ana-katharina Elsa; Suligoy, C. M.; Sordelli, Daniel Oscar; Delpino, María Victoria; Gómez, Marisa Ileana Staphylococcus aureus isolates lacking capsular polysaccharide (CP) expression (NT) are frequently recovered from patients with chronic osteomyelitis. It has been proposed that the loss of CP expression during long term bone infection is the consequence of bacterial microevolution in the bone and it could represent an adaptive advantage contributing to bacterial persistence. Considering that the presence of S. aureus in the bone microenvironment enhances osteoclastogenesis and that loss of CP is associated to chronic osteomyelitis, the aim of this study was to determine the impact of CP expression in osteoclast differentiation. We determined the ability of different S. aureus strain pairs-encapsulated (CP5+) and nonencapsulated (NT) - to induce osteoclast differentiation using RAW 264.7 cells as precursors. The S. aureus Reynolds strain CP5+ induced significantly decreased osteoclastogenesis than its genetically obtained NT derivative (p<0.05, Student t test). Equivalent results were obtained using a clinical isolate. The S. aureus NT isolate HU14, obtained from a patient with chronic osteomyelitis, induced significantly increased osteoclastogenesis than its CP5+ derivative P3.1 (p<0.05, Student t test). In addition, we analyzed the production of TNF-alpha, a pro-inflammatory cytokine known to positively modulate osteoclastogenesis. Regardless of the S. aureus pair evaluated, the NT isolates induced higher levels of TNF-alpha (p<0.05, Student t test) in osteoclast precursors, than their related CP5+ positive derivatives. Taken together, these results suggest that the loss of capsular polysaccharide expression contributes to enhance inflammatory signaling and osteoclastogenesis representing an adaptive advantage for S. aureus during chronic bone infection.

Características bio-ópticas del Golfo San Jorge en Primavera (2016 y 2017): Resultados preliminares

Características bio-ópticas del Golfo San Jorge en Primavera (2016 y 2017): Resultados preliminares Williams, Gabriela Noemí; Dogliotti, Ana Inés; Ruiz, María Guillermina; Glembocki, Nora Gabriela; Paczkowska, Joanna Marianna; Solis, Miriam Edith; Gossn, Juan Ignacio; Tropper, Ivanna; Ibañez, Guillermo Alberto; Torrusio, Sandra Edith La teledetección del color del océano es una herramienta clave para comprender la variabilidad espacio-temporal de la biomasa del fitoplancton y de otros componentes ópticamente activos como el material particulado no algal (NAP) y la materia orgánica coloreada disuelta (CDOM) en un ecosistema de la extensión del Golfo San Jorge (GSJ). Sin embargo, el conocimiento de las propiedades ópticas necesarias para evaluar la calidad y optimizar el uso de productos operativos de color marino es escaso. En este sentido en el marco de los programas "Pampa Azul" y "Calibración Validación (CAL/VAL) de la misión satelital Argentina-Brasilera del color del mar SABIA-Mar (Satélite Argentino Brasileño para Información del Mar)" se ha propuesto: (1) generar una base de  datos ópticos (clorofila-a, turbidez, sólidos suspendidos totales y absorción de material particulado)  y radiométricos con el objetivo de evaluar y calibrar algoritmos satelitales de color del mar y (2) caracterizar la variabilidad espacial y temporal de la concentración de clorofila-a  (Chl-a) y propiedades ópticas inherentes en el GSJ y adyacencias en base a imágenes satelitales. En este trabajo se explora, en forma preliminar, la variabilidad espacial de la absorción por fitoplancton y detrito en relación a la concentración de clorofila-a y las principales características hidrográficas del área.

Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas

Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas Asencio, Camila Julieta; Eguizabal, Gabina Victoria; Villareal, Daniel; Busso, Juan Manuel Comprender cómo los animales alojados en condiciones semi-controladas responden al manejo humano permite hacer recomendaciones para mejorar su bienestar y asegurar su conservación. Se evaluó la influencia del enriquecimiento ambiental alimenticio (EA) en las actividades comportamentales (AC) considerando el uso del espacio y el consumo de alimentos en osos meleros (Tamandua tetradactyla). Los ejemplares (n=6) estaban alojados individualmente en el zoológico de Córdoba bajo condiciones climáticas naturales. Para evaluar el uso del espacio en los recintos, se consideraron cuatro zonas de acuerdo con los recursos disponibles: altura, comederos de balanceado, refugios y suelo. Los ejemplares fueron sujetos a un diseño experimental uni-factorial tipo ABA (3 niveles experimentales): A = pre y post EA (sólo alimento balanceado) y B = EA (alimento balanceado e ítems naturales); todos los alimentos se administraron en recipientes iguales. Se registraron las AC durante 18 días (6 días por etapa) utilizando cámaras infrarrojas en intervalos de cinco minutos (analizado por medio Modelo Lineal Generalizado y Mixto). Se emplearon los índices de Participación Modificado para evaluar el uso del espacio (SPI; Modelo Lineal General y Mixto) y Selectividad E* para el consumo de los alimentos (ANAVA). No se observaron cambios en el patrón de actividad, ni en el uso del espacio debido al EA (SPI: 0,71±0,03). Por otra parte, el número de registros en Altura para alimentación, el tiempo total de alimentación y el número de visitas a los comederos aumentaron debido al EA. El valor E* indicó una sobre-utilización del balanceado (E*B=0,49±0,06) y una sub-utilización de los ítems naturales (huevos>hormigas>miel y frutas). Otros comportamientos no mostraron cambios biológicos ni estadísticos significativos debido al EA. Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda suministrar EA en la zona altura para fomentar los comportamientos naturales de esta especie arborícola e insectívora.

Kahoot! como herramienta de gamificación en la evaluación formativa universitaria

Kahoot! como herramienta de gamificación en la evaluación formativa universitaria Cabeza, Maria Silvina La Gamificación en educación se refiere al uso de elementos del juego para involucrar a los estudiantes, motivarlos a la acción, promover el aprendizaje y la resolución de problemas (Kapp, 2012). Se toman algunos de los principios o mecánicas como puntos o incentivos, la narrativa, la retroalimentación inmediata, el reconocimiento, la libertad de equivocarse, etc., para enriquecer la experiencia de aprendizaje (Deterding et al., 2011; Kim 2015). Los objetivos de esta experiencia pedagógica fueron: 1) conocer la percepción y aceptación de los alumnos de 1º año de la Tecnicatura en Enología y Viticultura de la FCAI-UNCuyo, asignatura Microbiología Enológica respecto a la aplicación de una herramienta de gamificación (Kahoot!); y 2) realizar una evaluación formativa que les sirviera de autoevaluación y, a su vez, de retroalimentación al docente para reorientar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El recurso utilizado es Kahoot!, plataforma gratuita que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Permite la creación de concursos en el aula para aprender o reforzar el aprendizaje y donde los alumnos son los concursantes. Los alumnos eligen su alias o nombre de usuario y contestan a una serie de preguntas por medio de un dispositivo móvil o PC. Se eligió la modalidad de juego individual. Gana quien obtiene más puntuación (puntaje por respuesta correcta, que además depende de la velocidad de resolución). El docente puede descargar y analizar los resultados de los participantes en una planilla de cálculo. En particular, para este ensayo, el juego contó con 10 preguntas: elección de opción correcta, V ó F, algunas contenían imágenes y video para que eligieran la respuesta correcta. Al proponer la experiencia, los alumnos se entusiasmaron, se sorprendieron por participar de una actividad “nueva”, pero también les produjo algo de temor ante lo desconocido. Durante el desarrollo, se percibió adrenalina y satisfacción al ir descubriendo lo que sabían, dudaban o fallaban. Se produjo espontáneamente una coevaluación entre pares, dándose explicaciones de por qué no era correcto lo que habían marcado. Si bien los interrogantes planteados eran relativamente sencillos, surgieron dudas, tomándose al error como oportunidad de aprendizaje (Astolfi, 2003), analizando entre alumnos y docente las dificultades. Una de las preguntas era capciosa, lo que sirvió para mostrar uno de los errores más comunes, específicamente el de no leer/interpretar las consignas. Al finalizar, respondieron una encuesta acerca de sus apreciaciones sobre la metodología empleada. Se puede concluir que todos los estudiantes manifestaron interés, pudieron autoevaluarse y expresaron su agrado respecto a que se repitiera la modalidad, ya que sintieron que se les ofreció oportunidades de mejora previas al parcial. Además, cumplió la función de retroalimentación y redirigir los esfuerzos para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea productivo.

Agrafia de superficie en afasia progresiva primaria variante semántica: Estudio de caso

Agrafia de superficie en afasia progresiva primaria variante semántica: Estudio de caso Morello García, Florentina; Ferreres, Aldo Rodolfo Introducción: La afasia progresiva primaria (APP) es un síndrome clínico caracterizado por una alteración prominente del lenguaje. En su variante semántica (APPvs) las anomias y los déficits de comprensión de palabra aislada son esenciales. El diagnóstico requiere, además, cumplir con tres de cuatro condiciones, entre ellas, agrafia de superficie (AgdeS). La AgdeS se caracteriza por problemas en la escritura de palabras de ortografía arbitraria, explicables por la alteración del léxico ortográfico que fuerza al uso de la ruta subléxica. El patrón de rendimiento implica la generación de errores fonológicamente plausibles, con ausencia de dificultades en la escritura de pseudopalabras o palabras regulares. Objetivo: Describir las alteraciones de escritura en una paciente con APPvs para constatar si su rendimiento es compatible con AgdeS. Metodología: Paciente BF, 71 años, hispanohablante, diestra, 12 años de escolaridad, con diagnóstico de APPvs. Se administró: dictado de 40 palabras: 20 regulares y 20 de ortografía arbitraria, equilibradas por frecuencia y cantidad de sílabas, y dictado de no palabras compuesto por 20 ítems derivados de la anterior tarea. Resultados: Dictado de palabras: 100% de acierto en palabras regulares y 20% de acierto en palabras de ortografía arbitraria. El 87,5% de los errores fueron de escritura fonológicamente plausibles. Dictado de no palabras: 100% de acierto. Conclusiones: Los errores de BF se limitaron a la escritura de palabras de ortografía arbitraria en las que la ortografía no puede derivarse de las reglas de conversión grafema/fonema sino que debe recuperarse del léxico ortográfico. El patrón de rendimiento de BF sería compatible con el de una AgdeS.

Extracellular vesicles secretion: involvement of tne Snarevamp7 and the gtpase Rab39a

Extracellular vesicles secretion: involvement of tne Snarevamp7 and the gtpase Rab39a Lujan, Agustin Leonardo; Wojnacki, J.; Rabinovich, Gabriel Adrián; Galli, Team; Damiani, Maria Elena Secretion of extracellular vesicles (EVs) exerts fundamental roles in almost every tissue, in both physiological and pathological conditions. EVs emerge as important structures involved in cellular communication, particularly in cancer, autoimmunity, infectious diseases, and neurodegenerative disorders. These small membranous formations contain a vast amount of different molecules like nucleic acids, lipids, proteins, and sugars. Hence, EVs could be useful as novel biomarkers and therapies for the treatment of numerous pathologies. Understanding the role played by proteins involved in EVs exocytosis is crucial to control their burden. Rab proteins are the master controllers of vesicular transport. Our laboratory has demonstrated that Rab39a co-localizes with CD63 at multivesicular bodies (MVBs) and regulates the transport of these vesicles. The French laboratory has shown the role of VAMP7 protein in EVs fusion with the plasma membrane. In this collaborative study, we found that Rab39a co-localized with VAMP7 in small vesicles. Furthermore, these proteins modulated EVs secretion in HeLa cells. Interestingly, in VAMP7-knockout cells, the amount of EVs released to the extracellular medium significantly decreased; therefore, EVs cargoes, including molecules with important functions in the immune system, were retained within cells. We found that Galectin-1, a protein of the lectin family, is released through VAMP7-dependent exocytosis. Consequently, impairing VAMP7 function might distort communication and signal transmission among cells, overall affecting immune response.

Sexually-transmitted infections: What´s new about the control of chlamydia trachomatis

Sexually-transmitted infections: What´s new about the control of chlamydia trachomatis Damiani, Maria Elena Chlamydia trachomatis (Ctr) is the most common bacterial cause of sexually transmitted infections (STIs). The World Health Organization (WHO) estimates that 131 million are infected each year, mainly young people of reproductive age. In women, Ctr causes cervicitis, endometritis, salpingitis, which frequently persist along time leading to serious complications such as pelvic inflammatory disease, spontaneous abortions and tubal infertility. Newborns, when infected in the birth canal, can develop conjunctivitis and pneumonia; whereas men can suffer urethritis, prostatitis, and epididymitis. Ctr is the main cause of preventable blindness or trachoma worldwide. There was an epidemiological alert in Argentina in August 2018 for the appearance of venereal lymphogranuloma. The asymptomatic nature of most of the infections makes diagnosis and treatment difficult. Besides, the lack of a preventive vaccine and the antibiotic resistance increase reveal the need for new tools for the prevention and control of chlamydial infections. Ctr invades cervical epithelial cells through numerous receptors, many of them glycosylated, and survives and multiplies intracellularly in a vesicle called inclusion. We have shown the release of a glycan-binding protein, galectin 1 (Gal1), in cervical tissues under inflammation. This lectin engages glycosylated bacterial proteins, like MOMP (Major Outer Membrane Protein) and OmcB, to glycosylated cervical epithelial cell receptors such as PDGFR and various integrins. Acting as a bridge between bacterial and eukaryotic glycans, Gal1 promotes invasion, increasing not only the number of infected cells but also the number of inclusions per cell and the number of bacteria per inclusion. Lactose, glycanases or neutralizing antibodies against glycosylated receptors decrease the magnitude of chlamydial infections. In agreement, mice KO for complex N-glycan-forming enzymes and Gal1 are less susceptible to infection. These findings suggest that hijacking bacterial glycan-Gal1-glycosylated receptors bridge could be a new tool to prevent cell invasion and overall Ctr infection. Once inside the cell, Ctr avoids its degradation in the phagocytic pathway by hijacking Rab proteins, the main controllers of intracellular transport. By bacterial-driven mechanisms, certain Rabs are recruited to the chlamydial inclusion while others are excluded. We have described that Ctr intercepts Rab14-mediated transport not only to evade fusion with lysosomes but also to acquire sphingolipids synthesized at the Golgi apparatus. Molecular mechanisms underlying how these bacteria manipulate intracellular transport are a matter of intense study. We demonstrate that Ctr provokes Akt phosphorylation along its entire developmental life cycle and recruits phosphorylated Akt (pAkt) to the inclusion membrane. As a consequence, Akt Substrate of 160 kDa (AS160), also known as TBC1D4, a GTPase Activating Protein (GAP) for Rab14, is phosphorylated and therefore inactivated. Phosphorylated AS160 (pAS160) loses its ability to promote GTP hydrolysis, favoring Rab14 binding to GTP. Akt inhibition by an allosteric isoform-specific Akt inhibitor (iAkt) prevents AS160 phosphorylation and reduces Rab14 recruitment to chlamydial inclusions. iAkt further impairs sphingolipids acquisition by Ctr-inclusion and provokes lipid retention at the Golgi apparatus. Consequently, treatment with iAkt decreases chlamydial inclusion size, bacterial multiplication, and infectivity in a dose-dependent manner. Similar results were found in AS160-depleted cells. By electron microscopy, we observed that iAkt generates abnormal bacterial forms as those reported after sphingolipids deprivation or Rab14 silencing. Taken together, our findings indicate that targeting the Akt/AS160/Rab14 axis could constitute a novel strategy to limit chlamydial infections, mainly for those caused by antibiotic-resistant bacteria.

Democracia, deliberacion y participacion en las experiencias latinoamericanas

Democracia, deliberacion y participacion en las experiencias latinoamericanas Echavarria, Corina Actualmente, la coyuntura particular de las democracias latinoamericanas hace necesario considerar un giro metodológico cuidadoso para fundamentar la construcción conceptual en las experiencias políticas de ciudadanos y administraciones involucrados en la implementación de instituciones democráticas participativas, así como para profundizar la interpretación de los resultados de las observaciones, avanzando en la posibilidad de señalar lo que dichas experiencias trajeron y, aún, traen de nuevo o incorporan creativamente a la tradición democrática, tanto en términos deliberativos como participativos. Es por eso que en este trabajo buscamos hacer confluir las diversas reflexiones en torno de los procesos participativos, trazando vínculos generales entre los distintos fenómenos, abordados previamente a partir del análisis de casos, que en su explicitación, identifiquen y den inteligiblidad a los "malestares" en la transformación democrática. Para tal fin, nos preguntamos tanto por las dimensiones subjetiva y objetiva en los contextos de implementación, por las culturas políticas que les dan vida. Entendiendo que las experiencias vividas, es decir, presente y pasado de la acción de los participantes en las instituciones democráticas es un elemento relevante de las prácticas vigentes, que se cristalizan en la institucionalidad. En la construcción del trabajo tomamos como referencia los casos de Argentina, Brasil, Venezuela y Bolivia, en la implementación de instituciones destinadas a la participación ciudadana en la definición de la voluntad colectiva que orienta la intervención del Estado en espacios urbanos.

Feasibility Analysis of RF Energy Harvesting for Internet of Things (IoT) Devices

Feasibility Analysis of RF Energy Harvesting for Internet of Things (IoT) Devices Fernandez Montefiore, María Cecilia; González, Gustavo José Energy harvesting is a method to extend the useful life and to give autonomy to the Internet of Things? devices. This work focuses on the radiofrequency energy harvesting for wireless devices. A feasibility study was carried out to evaluate the amount of available energy in Palihue Campus in Universidad Nacional del Sur, together with the applicability of energy harvesting to a node?s operation during a work cycle (sensing, processing and transmission). The results show that is possible to use 4G band 28 (mobile) and Wi-Fi bands (between 2.4 and 2.5 GHz) to power IoT nodes with elementary sensing and transmission tasks.

¿Podemos usar el mismo texto en distintos niveles?: Las actividades de clase en el trabajo por proyectos

¿Podemos usar el mismo texto en distintos niveles?: Las actividades de clase en el trabajo por proyectos Grisolia, Maria Belen; Menegotto, Andrea Cecilia La decisión del orden y de los temas a trabajar en un curso de español como lengua extranjera suele depender de factores no vinculados con lo gramatical sino con la forma de organizar el curriculum de la institución. Es parte del método comunicativo comenzar por presentarnos, solo que en cada curso ampliaremos los recursos léxicos y gramaticales que nos permiten presentarnos y establecer vínculos con otras personas. En todo curso hablaremos de la vida presente (nuestra y de otros), de la actualidad, las rutinas y los gustos (nuestros y de otros) y del pasado (nuestro y de otros), pero cada vez con mayor riqueza léxica y gramatical, aunque el tema nuevo más importante del curso sea formular hipótesis. En este trabajo presentamos un conjunto de actividades didácticas en las que intentamos ejemplificar cómo se integran contenidos léxicos, gramaticales y culturales con los objetivos comunicativos comunes que articulan las unidades didácticas de los diferentes niveles del Programa Mar del Plata de Español para Extranjeros. El Programa se organiza desde un enfoque comunicativo con un fuerte acento en la experiencia cultural, intentando aprovechar las ventajas de la situación de inmersión en el trabajo por proyectos (Menegotto 1999, 2014, Menegotto y Cortés 2000). El proyecto semanal es común a todos los niveles, pero se diferencia en cada nivel en el alcance de los objetivos comunicativos y de los contenidos gramaticales y culturales que se desarrollan. Mostraremos diversas actividades para ejemplificar esta integración de objetivos y contenidos y las diferencias precisas de contenidos para los distintos niveles, aun cuando pueda utilizarse el mismo texto disparador.

Poly(ADP-ribose)Glycohydrolase activity is important for lysosome formation during Trypanosoma cruzi invasion

Poly(ADP-ribose)Glycohydrolase activity is important for lysosome formation during Trypanosoma cruzi invasion Chiatellino, Maria Clara; Fernandez Villamil, Silvia Hebe; Vilchez Larrea, Salomé Catalina Chagas´ disease stands as one of the main public health problems in Latin America. T. cruzi, protozoan parasite responsible for this disease, has a complex life cycle comprising several stages that allow it to multiply and disseminate. During the cell invasion step, the parasite modulates several metabolic pathways in the host cell; therefore, drugs that operate on these pathways could be used with therapeutic aims. Signaling though PI3k/Akt elicited in the host cell during T. cruzi infection. Activation of this pathway is important since it has anti-apoptotic effects that operate in favor of the infection and is also crucial for the regulation of the lysosome dependent and independent invasion mechanisms. Recently, it has been reported that Poly(ADP-ribose)Glycohydrolase (PARG) participates in the regulation of the PI3k/Akt route by downregulating Akt phosphorylation in cancer cells. In our infection model, PARG inhibition by DEA 1 μM or silencing by iRNA (shPARG) in Vero cells, the % of phosphorylated Akt is not altered when compared to Wild Type infected cells, but the upregulation of Akt levels on Wild Type (35% at 15 min and 80% at 6 h PI) cells could not be observed in cells where PARG activity is absent. Lysosome formation in response to parasitic infection is also altered when Vero cell PARG is inhibited or silenced: at 1 h PI, LAMP-1 (lysosome marker) signaling diminishes in DEA 1 μM-treated or shPARG cells in comparison to Wild Type cells. The reduction in lysosome density can also been observed in the absence of infection, indicating that lysosome formation regulation by PARG might be operating also in physiological conditions. Previous results obtained by our group showed that PARG inhibition led to a marked decrease in T. cruzi infection in vitro. These new findings could indicate that the downregulation of the lysosome invasion pathway could partially account for the reduction in T. cruzi infection when PARG activity is absent.

Methylobacterium sp. 2A, un nuevo PGPR que confiere tolerancia al estrés salino y biocontrola al oomycete Phytophthora infestans

Methylobacterium sp. 2A, un nuevo PGPR que confiere tolerancia al estrés salino y biocontrola al oomycete Phytophthora infestans Grossi, Cecilia Eugenia María; Fantino, Elisa Inés; Serral, Federico; Zawoznik, Myriam Sara; Fernández Do Porto, Darío Augusto; Ulloa, Rita Maria Methylobacterium sp. 2A, un nuevo PGPR que confiere tolerancia al estrés salino y biocontrola al oomycete Phytophthora infestansGrossi CEM [a], Fantino E[a], Serral F[b], Zawoznik MS[c], Do Porto DA[b] y Ulloa RM[a,d][a]Laboratorio de Transducción de Señales en Plantas, INGEBI-CONICET [b]Plataforma de Bioinformática Argentina, Instituto de Cálculo, Ciudad Universitaria, FCEN, UBA [c]Cátedra de Química Biológica Vegetal, DQB, FFyB, UBA [d]DQB, UBASe aisló un bacilo gram-negativo de pigmentación rosada (denominado 2A) a partir de plantas de Solanum tuberosum L. cv. Desirée. Estas plantas estaban notablemente más desarrolladas, presentaban una mayor densidad de pelos radiculares y una mayor biomasa que otras líneas de papa de la misma edad. El análisis de la secuencia de ADN ribosomal 16S indicó que la cepa 2A pertenece al género Methylobacterium. La identidad promedio de nucleótidos entre el genoma de 2A y otros representantes del género sugiere que esta especie no se ha descripto hasta ahora. In vitro, las plantas de papa inoculadas con 2A tuvieron un mayor rendimiento al ser crecidas en 50 mM de NaCl o frente a la infección con Phytophthora infestans. También, inoculamos a 2A en raíces de Arabidopsis thaliana y expusimos estas plantas a estrés salino (NaCl 75 mM). Las plantas inoculadas y cultivadas en condiciones control mostraron una mayor densidad de raíces laterales (p <0.05) en comparación con aquellas que no fueron inoculadas. Además, al ser cultivadas en condiciones de estrés salino, mostraron mayor número de hojas, mayor diámetro de roseta y un aumento en la densidad de raíces laterales (p <0.05). En ensayos de antagonismo dual, 2A mostró capacidad biocontroladora frente a los patógenos P. infestans, Botrytis cinerea y Fusarium graminearum, pero no contra Rhizoctonia solani y Pythium dissotocum. Además, observamos que la inoculación con 2A en hojas de papa disminuyó el tamaño de las lesiones necróticas y redujo la clorosis cuando fueron infectadas con P. infestans. El aislamiento 2A produce ácido indol acético, solubiliza fosfato mineral y puede crecer en un medio libre de N2. El análisis genómico reveló que posee vías metabólicas asociadas con su capacidad promotora del crecimiento vegetal. Nuestros resultados sugieren que 2A es una rizobacteria promotora del crecimiento de las plantas (PGPR) que puede aliviar el estrés salino y es eficaz para controlar a los patógenos que invaden a las plantas a través de las hojas, emergiendo como una potencial estrategia para mejorar el manejo de cultivos.

Estudio de un factor de transcripción MYB involucrado en la asimilación de nitrógeno en Arabidopsis y arroz

Estudio de un factor de transcripción MYB involucrado en la asimilación de nitrógeno en Arabidopsis y arroz Romei, Francisco; Muschietti, Jorge Prometeo; Obertello, Mariana Nuestro objetivo a largo plazo es poder formular estrategias para la manipulación de reguladores claves de redes reguladas por nitrógeno, para lograr una incorporación y una asimilación más eficientes del nitrógeno en plantas de interés agronómico (ej. arroz). El nitrógeno es un elemento limitante para el crecimiento de las plantas. A partir del análisis de microarreglos de plántulas de arroz tratadas con nitrato/amonio por dos horas, se identificó genes candidatos que podrían modular y amplificar la respuesta a dicho nutriente. En este contexto se eligió inicialmente un factor de transcripción de la familia MYB, cuya expresión se vio altamente correlacionada con genes involucrados en la vía de la asimilación de nitrógeno. El estudio de su gen ortólogo en Arabidopsis thaliana sugiere que este TF estaría regulando positivamente la expresión de algunos genes claves en la asimilación del nitrógeno a nivel transcripcional (nitrato reductasa y glutamato sintasa). Además, utilizando dos líneas mutantes de Arabidopsis, se comprobó que la ausencia de dicho factor de transcripción repercutiría negativamente en el desarrollo de la raíz principal, contenido de nitrógeno total en semilla y, largo y numero de semillas por silicua cuando estas son crecidas en un medio con nitrógeno, comparado con wild-type. Estos resultados sugieren que este factor de transcripción tiene un rol importante en la respuesta mediada por nitrógeno.

Cloning overexpression and purification of mur enzymes of brucella abortus for structural resolution by x-ray crystallography

Cloning overexpression and purification of mur enzymes of brucella abortus for structural resolution by x-ray crystallography Dalmazzo, A.; Sycz, Gabriela; Klinke, Sebastian; Damiani, Maria Elena; Otero, Lisandro Horacio; Sanchez, Diego German Peptidoglycan’s biosynthesis is one of the most studied mechanisms in microbiology. It consists of two stages, a cytoplasmic phase dependent on the Mur protein family and a periplasmic phase controlled by the Penicillin Binding Proteins (PBPs) responsible for the formation of the bacterial cell wall. The PBPs have been the target for the search and design of antibacterials since the discovery of penicillin. However, with the increasing acquisition of resistance mechanisms by bacteria, introductio n of novel classes of antibiotics is necessary. On this line, drugs have been clinically incorporated which alter significantly other elements of the biosynthetic machinery as the case of fosfomycin, an inhibitory antibiotic of MurA. This protein, along with the rest of the Mur family, is responsible for synthetizing the UDP-N-acetyl-D-muramate pentapeptide (or UDP-MurNAcpentapéptide), the precursor of peptidoglycan. As Mur enzymes are highly conserved in bacteria and there has not been found a crossed reaction with the eukaryotic cells, it is expected that inhibitors of Mur proteins may be potentially broad spectrum bactericidal compounds. On this work we focus on Mur proteins of Brucella abortus, the etiological agent of Mediterranean Fever, a world-wide distribution zoonosis. We have amplified the MurF gene from B. abortus strain with PCR, cloned inside an expression vector pET28a, expressed and purified to homogeneity by QIAGEN© Ni-NTA affinity resin. Now, we are running crystallization assays in order to solve its 3D structure by X-ray diffraction. This would help to the rational design of new inhibitors against brucellosis.

Summary for Policymakers

Summary for Policymakers Abram, Nerilie; Adler, Carolina; Bindoff, Nathaniel L.; Cheng, Lijing; Cheong, So-Min; Cheung, William W. L.; Collins, Matthew; Derksen, Chris; Ekaykin, Alexey; Frölicher, Thomas; Garschagen, Matthias; Gattuso, Jean-Pierre; Glavovic, Bruce; Gruber, Stephan; Guinder, Valeria Ana This Special Report on the Ocean and Cryosphere1 in a Changing Climate (SROCC) was prepared following an IPCC Panel decision in 2016 to prepare three Special Reports during the Sixth Assessment Cycle2. By assessing new scientific literature3, the SROCC4 responds to government and observer organization proposals. The SROCC follows the other two Special Reports on Global Warming of 1.5ºC (SR1.5) and on Climate Change and Land (SRCCL)5 and the Intergovernmental Science Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services. This Summary for Policymakers (SPM) compiles key findings of the report and is structured in three parts: SPM.A: Observed Changes and Impacts, SPM.B: Projected Changes and Risks, and SPM.C: Implementing Responses to Ocean and Cryosphere Change. To assist navigation of the SPM, icons indicate where content can be found. Confidence in key findings is reported using IPCC calibrated language6 and the underlying scientific basis for each key finding is indicated by references to sections of the underlying report

Imposturas poéticas: caminos de la autoficción y juegos nominales en la poesía española última

Imposturas poéticas: caminos de la autoficción y juegos nominales en la poesía española última Leuci, Veronica El trabajo propone leer la obra de poetas centrales en la poesía española de las últimas décadas (como Manuel Vilas, Roger Wolfe, Luis García Montero) explorando la incorporación del nombre propio del autor dentro de las páginas poéticas como un mecanismo llamativo que rompe con la frecuente identificación autobiográfica del sujeto poético y el autor. Contrariamente, veremos que la utilización de dicha lexía apunta a señalar ?con diferencias y matices dentro de cada poética- el carácter de artificio de la poesía y sus sujetos. Apelando en ocasiones al ludismo e incluso al humor, en sus múltiples cauces y posibilidades (sátira, parodia, juegos escriturarios, etc.) los juegos nominales apuntan a una dispersión del yo y a hacer visible, desde trazas poéticas, los múltiples rostros, dobles e impostores que habitan bajo la fachada del nombre de autor.

Oxidación alílica de α-pineno empleando un catalizador heterogéneo binario Pd/SeO2/SiO2

Oxidación alílica de α-pineno empleando un catalizador heterogéneo binario Pd/SeO2/SiO2 Musso, Florencia Antonella; Faraoni, María Belén; Volpe, María Alicia El lupeol (1), un triterpeno comúnmente aislado de varias especies vegetales, ha demostrado un gran potencial farmacológico.1 Modificaciones sobre el esqueleto lupano han permitido obtener análogos biológicamente más activos que 1. Una de las modificaciones en la funcionalidad del grupo isopropenilo conduce al aldehído α,βinsaturado 2, intermediario reactivo para la síntesis de nuevos análogos bioactivos (3). La oxidación alílica con SeO2 es una de las técnicas más tradicionales para llevar a cabo la oxidación del C-30. Sin embargo, esta reacción presenta desventajas tales como el empleo de relaciones estequiométricas elevadas, tiempos de reacción muy largos y mezcla de productos. A partir de estas observaciones, se propone en este trabajo realizar dicha oxidación diseñando un catalizador heterogéneo, como una alternativa atractiva a la metodología clásica. Considerando que 1 se trata de un compuesto natural, se utilizó α-pineno (4) como sistema modelo para llevar a cabo la transformación propuesta. Estudios realizados empleando catalizadores heterogéneos de Fe y Cr, mostraron selectividad a verbenona (6).3 Teniendo en cuenta nuestro interés en la obtención de myrtenal (9), se sintetizó un catalizador de SeO2 soportado sobre sílica, el cual mostró un progreso lento de la reacción. El agregado de Pd al sistema SeO2/SiO2 llevó a un aumento en la conversión en menor tiempo, con una importante selectividad a myrtenal. Concluimos que el nuevo sistema heterogéneo binario Pd/SeO2/SiO2 es adecuado para oxidar α-pineno en la posición alílica de interés. Estos resultados se extenderán a 1, aislado previamente de Chuquiraga erinacea, con el objetivo de obtener el bloque de construcción 2, importante para la síntesis de nuevos derivados triterpénicos bioactivos.

Páginas