CONICET Digital

Estudio experimental del reformado catalítico con vapor de agua de CoAlimentaciones de biogás y bioetanol para la obtención de gas de síntesis

Estudio experimental del reformado catalítico con vapor de agua de CoAlimentaciones de biogás y bioetanol para la obtención de gas de síntesis Maidana, Yanina Paola; Cañete, Benjamin; Ilincheta, Estefanía; Lopez, Eduardo; Pedernera, Marisa Noemi El gas de síntesis o syngas (H2+CO) es un intermediario clave en industrias químicas; sin embargo,su principal fuente de obtención son aún los combustibles fósiles. Políticas orientadas al uso detecnologías limpias promueven la generación de biocombustibles a partir de biomasa, siendo el bioetanoly el biogás (CH4 y CO2) relevantes en la región. Una alternativa interesante de aplicación de éstoscombustibles es el reformado catalítico con vapor de agua para la producción de gas de síntesis.En el presente trabajo, se estudia experimentalmente el reformado con vapor de agua (SteamReforming SR) de una coalimentación de bioetanol al 56,5%v/v proveniente de una corriente real delproceso de producción de bioetanol y una mezcla sintética de biogás con una relación CH4/CO2 = 1,7.Se utiliza un catalizador comercial a base de Ni a una temperatura de 600°C. Es importante mencionarque las alimentaciones son sin dilución con inertes, representativas de una posible escala definitiva. Losresultados obtenidos indican que el catalizador testeado presenta muy buenos niveles de rendimiento aH2 (62%) para todas las co-alimentaciones ensayadas. Esto confirma la factibilidad de obtención de unacorriente rica en hidrógeno a partir del reformado con vapor de agua de mezclas de bioetanol y biogás.

Método WUDAPT para la zonificación climática del Área Metropolitana de Mendoza: Análisis de zonas identificadas y su comportamiento térmico

Método WUDAPT para la zonificación climática del Área Metropolitana de Mendoza: Análisis de zonas identificadas y su comportamiento térmico Colli, María Florencia; Correa Cantaloube, Erica Norma; Martinez, Claudia Fernanda El trabajo tiene por objetivo considerar la aplicabilidad del sistema de Zonas Climáticas Locales -LCZ- propuesto por Stewart y Oke en el Área Metropolitana de Mendoza -AMM-. Como hipótesis se sostiene que la zonificación microclimática permitiría un ordenamiento ambiental de la ciudad en relación a la disponibilidad de recursos climáticos y sus posibilidades de aprovechamiento para el diseño sustentable del parque edilicio y el uso de las energías renovables. Para corroborar si la zonificación generada es congruente con el comportamiento térmico de la ciudad, a partir de análisis de imágenes satelitales se ha evaluado la distribución de la temperatura superficial del AMM, a partir del procesamiento de imágenes LANDSAT 8.La implementación del sistema en Mendoza se realiza con la herramienta WUDAPT. La misma presenta como limitación la imposibilidad de generar subclases, y que las clases puras propuestas en la metodología no describen de manera acabada la condición de los canales viales del AMM en verano. Esto se debe a la existencia de una intensa forestación urbana, dónde el arbolado en alineación actúa como un elemento estructurante de la morfología, y genera que las clases dentro del sistema de clasificación propuesto no sean puras, afectando la relación entre SVF (factor de visión de cielo), H/W (relación alto/ancho de canal vial), FOS (factor de ocupación de suelo), superficie impermeable y altura promedio de los elementos. Otra limitación es el tamaño de las zonas de entrenamiento, exige áreas homogéneas de 1 Km2, condición difícil de cumplir en el AMM. Los resultados muestran que el modelo de LCZ necesita ser adaptado para la apropiada caracterización de las zonas climáticas en ciudades con abundante forestación urbana, cuya tipología es creciente en América. Superadas las limitaciones, las zonas climáticas identificadas muestran cierta correlación con el desempeño térmico de los distintos sectores de la ciudad.

Determinación mediante FRX de elementos mayoritarios y minoritarios en suelo de ribera del río San Luis

Determinación mediante FRX de elementos mayoritarios y minoritarios en suelo de ribera del río San Luis Tello, Jesica Alejandra; Gallardo, Milagros; Jofré, Mariana; Leporati, Jorge; Perino, Ernesto; González, Patricia El crecimiento de la población de San Luis en las últimas décadas ha propiciado el desarrollo de diversas actividades industriales, de construcción, agrícola, entre otras. Debido a esto, un gran número de contaminantes químicos están siendo liberados e incorporados a los ecosistemas, y a los suelos, contribuyendo al cambio en la composición principal de los mismos o bien disminuyendo su capacidad autodepuradora. Por lo mencionado es que debe realizarse un seguimiento de ciertos elementos contaminantes como son los metales pesados, pero también de elementos mayoritarios para conocer si la calidad de los suelos de ribera es afectada por actividades antropogénicas. En este trabajo se pretende conocer el estado actual de los suelos de ribera del río San Luis, el cual atraviesa dos importantes ciudades del departamento Juan Martín de Pueyrredón: Juana Koslay (en donde nace el cauce) y San Luis. Se tomaron muestras trimestrales de un total de 7 sitios (Figura 1) durante dos años. Se caracterizó y evaluó el estado del suelo, determinando mediante FRX la concentración total de elementos mayoritarios tales como Si, Al, Ca, Fe, K, P, y elementos minoritarios Cu, Ni, Ba, Zn, Co, Cr, Pb, entre otros. En base a los resultados de las determinaciones realizadas, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo e inferencia! utilizando el software libre R versión 3.6. Una de las técnicas ejecutadas para el análisis descriptivo fue Análisis de conglomerados (Dendogramas}, a partir de la cual se obtuvo como resultado una agrupación de sitios por zonas bien diferenciadas como se muestra en la Figura 2. De acuerdo a los grupos obtenidos, podemos inferir que existen actividades antropogénicas que estén influyendo en esa asociación, ya que los sitios ubicados en Juana Koslay, (Ja y Jb) se encuentran a 13 Km del punto Jg, sin embargo son similares a este. Por otro lado, los sitios que se encuentran ubicados en la ciudad de San Luis, y cuyas distancias entre sí no superan los 3 km (Je, Jd, Je y Jf), presentan diferencias notables ya que ni siquiera se encuentran dentro de un mismo grupo.

Análisis preliminar de procesos de interacción fisico -químico- biológicos en la zona de deslizamiento de la playa de Pehuen-co, provincia de Buenos Aires

Análisis preliminar de procesos de interacción fisico -químico- biológicos en la zona de deslizamiento de la playa de Pehuen-co, provincia de Buenos Aires Baleani, Carla Alejandra; Menendez, Maria Clara; Piccolo, Maria Cintia El objetivo general fue analizar las variaciones temporales de los parámetros físico-químicos en la zona de deslizamiento de la playa de Pehuen Co para explicar la abundancia planctónica que la caracteriza. Se realizaron campañas mensuales entre diciembre-2016 y noviembre- 2017. La temperatura del agua y la salinidad se midieron in situ. Se tomaron muestras de agua para la determinación de nutrientes inorgánico disueltos, clorofila-a, material particulado en suspensión y materia orgánica particulada. Se colectaron muestras de zooplancton con red cónica (300 μm). Simultáneamente, se realizaron mediciones de la altura de olas, velocidad y dirección de la corriente litoral. Los resultados demuestran la influencia de los parámetros físico–químicos de la zona de deslizamiento en la Clorofila-a y la abundancia zooplanctónica. Un aumento en la velocidad del viento genera turbulencia, mayor altura de las olas, incremento de la velocidad de la corriente litoral y el ecosistema responde modificando la actividad biológica de la zona de deslizamiento.

Efecto de la digestión simulada en el perfil fenólico y capacidad antioxidante de los subproductos leñosos de la industria vitivinícola

Efecto de la digestión simulada en el perfil fenólico y capacidad antioxidante de los subproductos leñosos de la industria vitivinícola Ferreyra, Susana Gisela; Torres Palazzolo, Carolina Andrea; Bottini, Rubén; Camargo, Alejandra Beatriz; Fontana, Ariel Ramón En los últimos años se ha incrementado el índice de población afectada por Enfermedades no Transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. En consecuencia, la composición de los alimentos ha adquirido relevancia para la salud humana aumentando el interés por el consumo de productos más seguros (inocuos) y saludables, así como por alimentos enriquecidos en compuestos bioactivos. Este hecho, ha llevado a prestar cada vez mayor atención a la reutilización de desechos agroindustriales ricos en ingredientes funcionales como los derivados de la industria vitivinícola. Cada año, la vitivinicultura produce un volumen importante de subproductos leñosos, como escobajos y restos de poda, que constituyen potenciales fuentes de una amplia gama de compuestos fenólicos con importantes aplicaciones biotecnológicas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial bioaccesible y funcional de compuestos fenólicos presentes en los extractos de escobajo (E) y restos de poda (RP) de cv. Malbec implantado en Mendoza, Argentina. Para ello, se obtuvieron extractos de dichas matrices que luego se sometieron a una digestión gastrointestinal in-vitro (DG). Inicialmente, en la fase oral las muestras se mezclaron con solución salival (pH 7, saliva humana) y se incubaron en agitación durante 30 segundos a 37°C. Posteriormente, se adicionó solución gástrica (pH 3, electrolitos, pepsina) y se incubaron en agitación 1 h, 37 °C. Finalmente, se agregó solución intestinal (pH 7, electrolitos, pancreatina, sales biliares, NaHCO3) y se agitaron durante 2 h a 37°C. La caracterización de compuestos fenólicos de bajo peso molecular (LMW-PPs) de los extractos, antes y después de cada etapa de digestión, se realizó por cromatografía de líquidos con detectores de arreglo de diodos y fluorescencia (HPLC-DAD-FLD). La actividad antioxidante (AA) se evaluó por los métodos de Capacidad de Absorción de Radicales de Oxígeno (ORAC) y actividad antiradicalaria (ABTS). La digestión intestinal redujo un 80% y 30% el nivel inicial de LMW-PPs bioaccesibles de E y RP, respectivamente. A pesar de la perdida de polifenoles cuantificados, la AA del extracto digerido de poda (RPD) aumentó 1,7 (ORAC) y disminuyó 0,8 (ABTS) veces respecto del RP. En cambio, la AA del extracto digerido de escobajo (ED) resultó 0,8 (ORAC) y 0,4 (ABTS) veces más baja que su AA inicial. Este comportamiento podría deberse a la composición química de cada matriz, primando la familia de estilbenos en RP y los flavanoles en E. Asimismo, a posibles cambios en los compuestos fenólicos poliméricos presentes en el extracto original que podrían estar sufriendo cambios estructurales hacia formas con diferente AA. La epsilon-viniferina junto con la (+)-catequina y el ácido caftárico resultaron los compuestos de mayor concentración en el RPD, mientras que en el ED fueron el ácido caftárico, la quercetina-3-glucósido y la astilbina. Este trabajo permite evaluar preliminarmente el perfil fenólico potencialmente bioaccesible y la capacidad antioxidante de los extractos de ambas matrices sometidas a DG, convirtiéndolas en alternativas prometedoras para su utilización como fuente de compuestos bioactivos con potencial antioxidante para futuras aplicaciones.

Microencapsulación mediante gelación iónica: desarrollo de un ingrediente conservante a partir de ajo

Microencapsulación mediante gelación iónica: desarrollo de un ingrediente conservante a partir de ajo Camargo, Alejandra Beatriz; Locatelli, Daniela Ana; Farrando, Silvina; Ramirez, Daniela Andrea; Torres Palazzolo, Carolina Andrea Si bien el ajo se destaca por poseer componentes bioactivos, su empleo tecnológico se ve dificultado debido a que son compuestos químicamente inestables. Por esta razón el objetivo del presente trabajo fue lograr su estabilización por encapsulación mediante gelación iónica y posteriormente, evaluar su performance como aditivo alimentario en un sistema modelo. Se prepararon microcápsulas (MC) de alginato de calcio con ajo macerado en aceite de oliva (AO) y girasol (AG) y homogenato de ajo fresco. Luego fueron adicionadas (2%) en mayonesa casera. Para evaluar su función conservante se estimó la vida útil mediante recuento de bacterias aerobias (BA) por método de pour plate y valoración de la acidez e índice de peróxido durante 30 días a 4°C. A partir del día 13, el recuento de BA aumentó en el testigo respecto de los tratamientos con MC de AO y AG (748±243.5; 303.33±90.18 y 300±26.46 ufc/g). En cuanto a los parámetros fisicoquímicos a partir del día 9 la acidez de la muestra testigo aumentó significativamente. El índice de peróxido disminuyó a partir del día 20 en la muestra testigo con respecto a los tratamientos, lo que puede significar el progreso de la rancidez. Finalmente podemos decir que se logró la encapsulación de los principios activos del ajo y que la adición de las MC a la mayonesa resultó satisfactoria para la protección contra el crecimiento microbiano como así también para retardar los procesos de deterioro fisicoquímicos.

Adhesion to the intestinal mucosa is not necessary for Lactobacillus rhamnosus CRL1505 to exert its immunomodulatory activities in local and distal mucosal sites

Adhesion to the intestinal mucosa is not necessary for Lactobacillus rhamnosus CRL1505 to exert its immunomodulatory activities in local and distal mucosal sites Tomotsune, Kae; Raya Tonetti, María Fernanda; Islam, M. A.; Albarracín, Leonardo Miguel; Mizuno, Hiroyasu; Ortiz Moyano, Francisco Ramiro; Salva, Maria Susana; Alvarez, Gladis Susana; Takahashi, Hideki; Kitazawa, Haruki; Villena, Julio Cesar Both, viable and non-viable orally administered Lactobacillus rhamnosus CRL1505 modulate immunity in local (intestine) and distal (respiratory) mucosal sites. Then, intestinal adhesion and colonization would not be necessary for the immunomodulatory effects of this immunobiotic strain. In this work, a mucus-binding factor knockout CRL1505 strain (ΔmbfCRL1505) was obtained and the lack of binding ability to both intestinal epithelial cells and mucin was demonstrated in vitro. Two sets of in vivo experiments in 6-week-old Balb/c mice were performed to evaluate ΔmbfCRL1505 immunomodulatory activities. A) Orally administered ΔmbfCRL1505 prior intraperitoneal injection of the TLR3 agonist poly(I:C) significantly reduced (p<0.01) intraepithelial lymphocytes (CD3+NK1.1+CD8αα+) and pro-inflammatory mediators (TNF-α, IL-6 and IL-15) in the intestinal mucosa. B) Orally administered ΔmbfCRL1505 prior nasal stimulation with poly(I:C) significantly decreased (p<0.05) the levels of the biochemical markers of lung tissue damage. In addition, reduced recruitment of neutrophils and levels of pro-inflammatory mediators (TNF-α, IL-6 and IL-8) in the respiratory mucosa were observed in ΔmbfCRL1505-treated mice when compared to untreated control mice (p<0.05). The immunological changes induced by ΔmbfCRL1505 strain were not different from those previously reported for the wild-type CRL1505 strain. Although it is generally accepted that the adhesion to the intestinal mucosa is necessary for immunobiotics to induce their beneficial effects, it was demonstrated here, that this property is not required for L. rhamnosus CRL1505 to exert its immunomodulatory activities in local and distal mucosal sites. These results are a step forward in the understanding of the mechanisms involved in the immunomodulatory capabilities of L. rhamnosus CRL1505.

Potencial rol de adsorbentes biominerales en los procesos de captación de glifosato en suelos

Potencial rol de adsorbentes biominerales en los procesos de captación de glifosato en suelos Monge, Maria del Pilar; Carranza, Cecilia Soledad; Barberis, Carla Lorena; Rodriguez, Marina Celeste; Magnoli, Alejandra Paola; Magnoli, Carina Elizabeth; Chiacchiera, Stella Maris Introducción y Objetivos: El glifosato (PMG) es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, muy utilizado para eliminar malezas indeseables en ambientes agrícolas (principalmente en cultivares de soja, maíz, girasol y trigo) y ambientes no agrícolas. Los fenómenos de adsorción y degradación cumplen un rol muy importante en la naturaleza para reducir el contenido de xenobióticos en el ambiente. El crecimiento de hongos sobre las arcillas del suelo, puede afectar las capacidades adsortivas de estos minerales, y a su vez, la presencia de éstos últimos puede afectar la morfología fúngica y la actividad fisiológica de los microorganismos. Resulta de interés dilucidar los procesos predominantes que ocurren sobre adsorbentes biominerales como modelos simplificados de los procesos naturales y como bioadsorbentes potencialmente utilizables para procesos de remediación y/o prevención. El objetivo de este trabajo fue producir pellet de Aspergillus oryzae sobre bentonitas y evaluar su capacidad de adsorción de glifosato en suelos con actividad agrícola. Materiales y Métodos: Para ello, se utilizó una bentonita proveniente de Mendoza y una cepa de A. oryzae aislada de suelos agrícolas, previamente caracterizada. El adsorbente biomineral se obtuvo mediante el crecimiento de la cepa de interés en presencia de bentonita. Las cepas de A. oryzae fueron inoculadas en MEA durante 14 días, para realizar las suspensiones con una concentración de esporas definida. Las mismas se desarrollaron en medio de cultivo líquido a 25°C a 160 rpm. La bentonita se añadió a dicho medio también respetando concentraciones definida. Durante la fase estacionaria de los hongos, el biomineral se separo por filtración, se lavaran con agua y luego fueron liofilizadas. Se realizaron las isotermas de adsorción de PMG sobre bentonita y el pellet. Se realizaron las correspondientes soluciones de trabajo cubriendo un rango apropiado de concentraciones del adsorbente. Cada una de las diluciones se preparó en agua a pH 6 con el agregado de una alícuota de cloruro de sodio como control de la fuerza iónica. Dos réplicas de cada solución se pusieron en contacto con una suspensión de bentonita y pellet estabilizada al pH de medida en tubos tapados y se dejaron 24h con agitación orbital a temperatura ambiente. Al cabo del periodo de incubación las distintas soluciones se centrifugaron. En el sobrenadante se analizó la concentración del adsorbato (PMG) remanente mediante HPLC con detección UV-visible previa derivatización de las muestras. En cada ensayo se incluyeron controles de adsorbente. Resultados: La cantidad adsorbida se calculó midiendo la depleción del adsorbato en la solución después de la adsorción. Se observan isotermas tipo Langmuir (L) con un punto de inflexión que indicaría la presencia de más de un sitio de absorción sobre el adsorbente, el biomineral presenta mayor afinidad por PMG que la bentonita. Conclusiones: Los resultados demuestran que los biominerales pueden modificar sensiblemente la capacidad de la bentonita presente en los suelos para retener el PMG emitido al medio ambiente.

Control biológico de F. graminearum sensu stricto en trigo y cebada en Argentina

Control biológico de F. graminearum sensu stricto en trigo y cebada en Argentina Chiotta, María Laura; Yerkovich, Nadia; Cantoro, Renata; Palacios, Sofia Alejendra; Rosales, Lorenzo; Chulze, Sofia Noemi; Palazzini, Juan Manuel El control biológico es una estrategia amigable con el medio ambiente y se puede utilizar en el marco de un control integrado de patógenos. {Fusarium graminearum sensu stricto} afecta los principales cultivos invernales en Argentina, trigo y cebada, causando pérdidas en el rendimiento y calidad de los granos, con la posible contaminación subsecuente con micotoxinas. El efecto biocontrolador de Bacillus velezensis RC218 sobre Fusarium graminearum ss ha sido estudiado previamente en zonas trigueras óptimas, tanto para trigo pan como para trigo fideero, pero no en zonas sub-óptimas para el desarrollo del cultivo. En cebada, no se han descripto hasta el momento estudios relacionados a biocontrol sobre Fusarium graminearum ss en Argentina. Se propuso evaluar el efecto de Bacillus velezensis RC218 sobre trigo cultivado en una zona sub-óptima (Río Cuarto, Córdoba) y sobre el cultivo de cebada para evaluar su capacidad biocontroladora.

Atracción de Triatoma infestans (Klug) a trampas adhesivas con cebo de levadura en condiciones de laboratorio

Atracción de Triatoma infestans (Klug) a trampas adhesivas con cebo de levadura en condiciones de laboratorio Cardozo, Miriam; Fiad, Federico Gastón; Crocco, Liliana Beatriz; Gorla, David Eladio Los métodos existentes para detectar triatominos en domicilios tienen baja sensibilidad, especialmente cuando la abundancia poblacional de vectores es baja. Dado que la detección temprana de domicilios infestados es epidemiológicamente importante, se requiere la exploración de mejores métodos. Por lo tanto, se evaluó la atracción de adultos y ninfas de Triatoma infestans al dióxido de carbono (CO2 ) liberado por una nueva trampa de levadura, en condiciones de laboratorio. Los ensayos se realizaron en una caja experimental, donde se colocaron en extremos opuestos y simultáneamente una trampa de levadura, una trampa control y un refugio de papel en el área central. En cada ensayo se liberaron 8 triatominos en el centro de la caja experimental y se contaron el número de triatominos pegados en la trampa de levadura y en el control después de 3, 6 y 24 horas del comienzo del experimento. Para analizar los datos se construyeron modelos lineales generalizados para evaluar la atracción de adultos y ninfas a la trampa, usando como predictores el estadio de los insectos, tiempo después del inicio del ensayo y la fecha del experimento. En promedio 7.6 (95% CI [7.4;7.7]) insectos tanto adultos como ninfas se movilizaron desde el refugio inicial. Durante las 24 horas del experimento, un número constante de adultos fueron atraídos por la trampa de levadura (3.5; 95% CI [3.0; 4.1]). Sin embargo, las ninfas mostraron atracción sólo las tres primeras horas después del inicio de la liberación de CO2 , con un valor promedio de ninfas atraídas por la trampa de 2.7 (95% CI [2.0; 3.5]). Informamos por primera vez la atracción comparativa durante 24 horas de ninfas y adultos de T. infestans al CO2 liberado por un pequeño cultivo de levadura. De acuerdo con nuestros resultados la atracción al CO2 depende de la etapa de la vida de los insectos. Esto plantea interrogantes acerca de los mecanismos que modulan la orientación al CO2 y la posible influencia del estadio vital de T. infestans en la respuesta al estímulo químico.

Clorinas como agentes fotoinactivantes de levaduras

Clorinas como agentes fotoinactivantes de levaduras Gonzalez, Edwin J.; Heredia, Daniel Alejandro; Usorach, Melina Noelia; Cordero, P.; Alvarez, María Gabriela; Durantini, Edgardo Néstor Las clorinas son agentes fotosensibilizadores con aplicaciones potenciales en la inactivación fotodinámica (PDI) de microorganismos patogenos. Las mismas se caracterizan por poseer una intensa banda de absorcion entre 650-670 nm y un alto rendimiento cuántico de oxigeno molecular singlete.2 En el presente trabajo se reporta la síntesis de dos nuevos derivados de clorinas (1 y 2). Inicialmente, se obtuvo la porfirina TPPF20 a partir de la condensación de pentafluorobenzaldehído y pirrol, catalizada por acido trifluoroacético. Luego, la clorina TPCF20 se formó por una cicloadición 1,3 dipolar entre de TPPF20 con N-metilglicina en tolueno a reflujo. Posteriormente, la clorina de base libre 1 se sintetizo a partir de una sustitución nucleofílica aromática con 2-dimetilaminoetanol en KOH/THF. Finalmente, se llevó a cabo una reacción de metalación con Zn(AcO) en DCM/MeOH para dar lugar al macrociclo quelato 2. Ambas estructuras poseen aminas terciarias básicas las cuales adquieren cargas positivas a pH fisiológico. El estudio de las propiedades fotodinámicas revelo que ambos macrociclos tienen la capacidad de generar especies reactivas de oxigeno eficientemente. En este marco, se evaluó la acción fotodinámica de 1 y 2 en suspensiones celulares y biopelículas de Candida albicans. Los dos fotosensibilizadores se unieron rápidamente a las células de C. albicans a cortos periodos de incubación (<2 min). Ambas clorinas a 5 μM produjeron una disminución de la viabilidad celular de 5 log (>99,999%) a 30 min de irradiación. Además, estos fotosensibilizadores fueron efectivos para erradicar C. albicans en biopelículas. Estos resultados demuestran que ambas clorinas son fotosensibilizadores eficientes y poseen una gran capacidad fungicida.

Catálisis enzimática en medios confinados para la elucidación del mecanismo de acción de un patógeno

Catálisis enzimática en medios confinados para la elucidación del mecanismo de acción de un patógeno Gomez Rodriguez, Esteban Ignacio; Beassoni, P.; Correa, Nestor Mariano; Moyano, Fernando Las micelas inversas son un tipo de sistema supramolecular autoensamblado que se obtiene disolviendo moléculas anfifílicas en un solvente orgánico no polar. Su estructura es tal que los grupos cabezas polares del surfactante constituyen el corazón polar del agregado mientras que las colas hidrocarbonadas se extienden hacia la solución orgánica no polar. El agua se ubica en el centro polar del agregado donde se forma una gota o "laguna acuosa" de forma esférica rodeada por el surfactante. Una de las moléculas más utilizadas para formar estos agregados es el aniónico dioctil sulfosuccinato de sodio (AOT). Dentro de esta laguna acuosa es posible, entre otras cosas, disolver enzimas y llevar a cabo reacciones enzimáticas. La enzima (ChoE) es una Colinesterasa proveniente de Pseudomonas aeruginosa, que se encuentra en el espacio periplasmico de la bacteria. Este organismo, es un patógeno oportunista y constituye la principal causa de infecciones hospitalarias. ChoE, ha sido relacionada con la colonización del epitelio corneal por parte de la bacteria permitiéndole establecer una infección y causar queratitis. Esta enzima resulta de interés estudiarla en medios confinados ya que no tiene homología con la colinesterasa humana, lo cual la convierte en un posible blanco de acción farmacológico para combatir a este importante patógeno sin afectar al humano.

An Algebraic Approach for Action Based Default Reasoning

An Algebraic Approach for Action Based Default Reasoning Castro, Pablo Francisco; Cassano, Valentin; Fervari, Raul Alberto; Areces, Carlos Eduardo Often, we assume that an action is permitted simply because it is not explicitly forbidden; or, similarly, that an action is forbidden simply because it is not explicitly permitted. This kind of assumptions appear, e.g., in autonomous computing systems where decisions must be taken in the presence of an incomplete set of norms regulating a particular scenario. Combining default and deontic reasoning over actions allows us to formally reason about such assumptions. With this in mind, we propose a logical formalism for default reasoning over a deontic action logic. The novelty of our approach is twofold. First, our formalism for default reasoning deals with actions and action operators, and it is based on the deontic action logic originally proposed by Segerberg. Second, inspired by Segerberg´s approach, we use tools coming from the theory of Boolean Algebra. These tools allow us to extend Segerberg´s algebraic completeness result to the setting of Default Logics.

Nuevas estrategias para el control de las infecciones clamidiales

Nuevas estrategias para el control de las infecciones clamidiales Damiani, Maria Elena Teresa; Lujan, Agustin Leonardo; Croci Russo, Diego Omar; Gambarte Tudela, Julian Alberto; Losinno, Antonella Denise; Rabinovich, Gabriel Adrián Chlamydia trachomatis (Ctr) es la causa más frecuente de infecciones de transmisión sexual (ITS). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se infectan 131 millones de personas, principalmente jóvenes en edad reproductiva. Ctr provoca en la mujer infecciones agudas como cervicitis, endometritis, salpingitis, que frecuentemente cronifican y generan complicaciones graves como enfermedad inflamatoria pélvica, abortos espontáneos e infertilidad. El recién nacido, al infectarse en el canal del parto, puede desarrollar conjuntivitis y neumonía. En el hombre causa uretritis, prostatitis y epididimitis. Es la causa más frecuente en el mundo de ceguera prevenible de naturaleza infecciosa o tracoma. El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica en agosto de 2018 por la aparición de linfogranuloma venéreo. La falta de sintomatología dificulta el diagnóstico y el tratamiento; sumado a la falta de una vacuna preventiva para evitar el contagio y la aparición de resistencia a antibióticos. Por lo que se requiere el desarrollo de nuevas herramientas para la prevención y el control de las infecciones clamidiales. Ctr invade las células epiteliales cervicales a través de numerosos receptores, muchos de ellos glicosilados y sobrevive y se multiplica intracelularmente en una vesícula llamada inclusión. En el laboratorio hemos demostrado que las células cervicales inflamadas liberan una proteína unidora de glicanos, galectina 1 (Gal1); y que esta lectina es capaz de unirse a proteínas glicosiladas de la membrana externa de Ctr como MOMP (Major Outer Membrane Protein) y OmcB; y a receptores glicosilados de la célula epitelial cervical como PDGFR y varias integrinas. Demostramos que Gal1 facilita el acercamiento de la bacteria a la membrana plasmática y promueve la invasión celular, al actuar como un puente entre los glicanos bacterianos y eucariotas. Gal1 aumenta no sólo el número de células infectadas sino también el número de inclusiones por célula y el número de bacterias por inclusión. Nuestros resultados muestran que la interferencia de la interacción glicanos bacterianos-Gal1-receptores glicosilados con lactosa, glicanasas como PNGasa F o anticuerpos neutralizantes contra los receptores involucrados es efectiva para reducir el reconocimiento y la unión de Ctr a la superficie celular, disminuyendo la invasión, y en consecuencia la magnitud de la infección clamidial. Hemos comprobado in vivo en un modelo murino de infección genital, que los ratones KO para Gal1 o para enzimas formadoras de N-glicanos complejos son menos susceptibles a la infección clamidial. Se ha descripto que Gal1 favorece la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y por Trichomonas vaginalis. Gal1 es uno de los mediadores que se libera en los tejidos inflamados y hemos demostrado que Ctr aumenta su expresión, lo que podría explicar al menos en parte, la mayor susceptibilidad del tejido genital femenino inflamado a la invasión por patógenos y la alta frecuencia de re- y co-infecciones en ITS. Nuestros hallazgos sugieren que la interferencia del puente glicanos bacterianos-Gal1-receptores celulares N-glicosilados podría ser una nueva herramienta preventiva para evitar la invasión celular y lograr el control de las infecciones clamidiales y otras ITS.

El rol de los armadillos en los procesos de formación del sitio Hangar (Partido de Gral. Lamadrid, región pampeana Argentina)

El rol de los armadillos en los procesos de formación del sitio Hangar (Partido de Gral. Lamadrid, región pampeana Argentina) Alvarez, María Clara; Rafuse, Daniel Joseph; Bellinzoni, Jonathan; Kaufmann, Cristian Ariel Hangar es un sitio arqueológico emplazado sobre una pequeña lomada a 170 metros del arroyo Salado, en el partido de Lamadrid (región pampeana argentina).Durante los años 2016 y 2017 se efectuaron recolecciones de materiales que se encontraban en la superficie del terreno como producto de actividades agrícolas modernas y de la acción cavadora de armadillos. En noviembre de 2017 se realizaron trabajos de campo durante los cuales se excavaron 11 m².Los materiales estaban concentrados en los primeros 25-30 cm de la superficie del suelo actual. Los restos recuperados incluyen gran cantidad de especímenes óseos, líticos y cerámicos. Se cuenta con tres fechados radiocarbóncios para el sitio, dos de ellos asignados al Holoceno tardío final y uno, de niveles más profundos, corresponde al Holoceno medio. El sitio Hangar se encuentra altamente perturbado por la acción de animales cavadores. Las cuevas de estos animales fueron registradas tanto en la excavación como en adyacencias de la misma. Por su forma y características y por la información brindada por los informantes locales, estas habrían sido realizadas por armadillos, posiblemente Chaetophractus villosus y Dasypus hybridus. Por este motivo, durante el año 2018 se efectuaron trabajos de campo para relevar la bioturbación generada por los armadillos. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de los animales cavadores en el sitio Hangar y sus implicancias para los procesos de formación.La metodología incluyó el mapeo de las cuevas y los restos arqueológicos y naturales asociados a las mismas. Para cada una de las cuevas se midió el ancho y largo máximo de la boca, el largo de la estructura interna, la orientación, la inclinación del túnel de entrada y el volúmen del sedimento removido (largo, ancho y espesor). En total se relevó un área de 1300 m², en donde se contabilizó y mapeó un total de 21 cuevas. El ancho máximo de la boca promedio es de 20,2 cm,el largo máximo promedio es de 20, 4 cm, el largo de la estructura interna varía entre 48 y 230 cm, la inclinación del túnel varía entre 15° y 70°. Asimismo, 19 delas cuevas presentaban un cono de sedimento removido que, en la mayoría delos casos, correspondía a una mezcla del Horizonte A del suelo con sedimentos castaños de la Formación La Postrera. El volumen de sedimento asociado por cueva varía entre 0,0045m³ y 1,14m³. En varios casos, las cuevas presentaban materiales arqueológicos asociados, tales como cerámica, lítico o restos óseos.En conclusión, este estudio permitió entender los procesos de formación del sitio y generar expectativas acerca del grado de mezcla de materiales de distintas ocupaciones. Por otra parte, es necesario considerar que estos procesos que pueden observarse actualmente en el sitio Hangar, podrían ser habituales en conjuntos que se encuentran en ambientes similares, particularmente en sitios someros.

Patrones de variabilidad morfológica de Prosopis alba GRISEB, en el Gran Chaco

Patrones de variabilidad morfológica de Prosopis alba GRISEB, en el Gran Chaco Teich, Ingrid; Verga, Aníbal Ramón; Lopez Lauesntein, Diego; Vega, Carmen; Sersic, Alicia Noemi; Cosacov Martinez, Andrea Dentro de la sección Algarobia, el complejo de Prosopis alba, P. hassleri, P. chilensis y P. fiebrigii presenta la mayor distribución en el Gran Chaco Americano. Dentro del complejo existen leves discontinuidades morfológicas y frecuentes formas de transición que a veces confunden los límites entre especies, dificultando la delimitación de unidades de conservación y manejo. En este trabajo estudiamos el patrón espacial de variabilidad morfológica de 11 caracteres foliares en 927 árboles. La variabilidad morfológica y bioclimática se encontró significativamente asociada. A medida que las temperaturas y precipitaciones disminuyen, las hojas son más pequeñas, con mayor número de pinnas y foliólulos, a excepción del área donde predomina el morfotipo P. chilensis argentino. Se identificaron zonas de mayor variabilidad morfológica, las cuales se corresponden con las de contacto entre morfotipos. En estas áreas la capacidad del complejo para intercambiar información genética representa un mecanismo que aumenta su variabilidad y potencial evolutivo.

Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación

Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación Sazatornil, Federico David; Fornoni, Juan Enrique; Fragoso Martínez, I.; Pérez Ishiwara, J.R.; Salazar, G.; Benitez Vieyra, Santiago Miguel La Oportunidad Ecológica (OE), definida como las circunstancias que promueven la diversificación ecológica de especies, puede originarse mediante diferentes mecanismos como la aparición de rasgos clave, colonización de áreas geográficas nuevas o aparición de nuevos recursos en un área determinada. Las Radiaciones Adaptativas (RA), generalmente promovidas por OE, constituyen uno de los procesos más importantes que integran ecología y evolución. En varios grupos de plantas sujetos a RA mediadas por polinizadores, la evolución hacia la polinización por aves (ornitofilia) constituye una de las transiciones más comunes, generalmente desde la polinización por abejas (melitofilia), y ha tenido grandes efectos en su evolución. En las especies neotropicales de Salvia (subgen. Calosphace, de origen mexicano), proponemos que la aparición de los picaflores durante la recolonización de América del Norte (AN) desde América del Sur (AS), generó la OE que promovió la radiación del grupo. Para probar esta hipótesis, utilizamos diferentes métodos filogenéticos comparativos para indagar y discutir sobre, a) la historia evolutiva de los síndromes de polinización, utilizando dos métodos de reconstrucción ancestral, b) los patrones macroevolutivos de diversificación morfológica y de especies (usando DTT y BAMM, respectivamente) y c) el papel de grandes eventos históricos/geológicos que habrían determinado la coexistencia de las especies de Calosphace y sus polinizadores. Ambas reconstrucciones ancestrales estimaron un origen melitófilo, al menos 6 transiciones independientes a la ornitofilia y numerosas reversiones. El primer origen de la ornitofilia en Calosphace, coincide temporalmente con la recolonización de AN por los picaflores sudamericanos, y además con el aumento en la tasa de especiación (BAMM). Además, el origen de los Andes centrales (hace ~10-5 Ma) parece haber modulado la distribución y diversificación de picaflores y de especies sudamericanas de Calosphace. Los análisis de diversificación morfológica (DTT) también muestran un aumento de disparidad coincidente con el primer origen de la ornitofilia (hace ~11 Ma). Adicionalmente, encontramos que los patrones de correlación de dos rasgos florales se conservan en clados con distintos síndromes, sin embargo la tasa de diversificación de uno de ellos (longitud operativa) es mayor en clados ornitófilos, sugiriendo un mecanismo de evolución a través de un eje alométrico. En este trabajo mostramos, desde diferentes enfoques, que el encuentro e interacción con picaflores constituyó la OE que derivó en la diversificación de Calosphace y que se ve reflejada en los patrones macroevolutivos de diversidad morfológica y de especies en este grupo megadiverso de plantas.

Estudio del róbalo, Eleginops maclovinus, en aguas del sistema costero playa Magagna, Patagonia Norte, Argentina

Estudio del róbalo, Eleginops maclovinus, en aguas del sistema costero playa Magagna, Patagonia Norte, Argentina Muñoz, Giovana Magali; Ruiz, Ana E; Fondacaro, Ricardo R; Carbajo, Alejandra; Sanchez, Lucas M El róbalo, Eleginops maclovinus, es uno de los peces marinos más conocidos y característicos de las costas de la región patagónica. Este trabajo tiene por objetivo caracterizar a la población que se encuentra en el área costera municipal protegida Playa Magagna. Este sistema de playas ocupa una franja litoral de unos 15 km sobre Bahía Engaño (Rawson, Chubut). Contiguo se ubica el estuario del Río Chubut, cuyas aguas tienen marcada influencia en estas playas, las que presentan gran variedad de hábitats. Se realizaron nueve campañas en las cuatro estaciones del año, utilizando redes agalleras con abertura de malla entre nudos de 40, 70 y 100 mm. Se capturaron 65 ejemplares, con largo total medio (L̅T̅ ) de 303,95 mm (±83,03 mm) y peso total medio (W̅ ) de 387,79 g (± 335,39 g). El exponente b de la relación largo-peso varía entre 2,87 y 3,15 a lo largo del año, lo que indica crecimiento isométrico. En el factor de condición somática (K) se observa estabilidad anual, con valores próximos a 1,08, con cambio en verano a 1,15, posiblemente asociado a la disponibilidad de alimento. Los peces fueron sometidos a disección y se identificó el sexo mediante examen macroscópico del dimorfismo sexual de gónadas. Se hallaron: 26,15% hembras, 33,85% machos, 33,85% indiferenciados y 6,15 % hermafroditas. Nuestros resultados muestran que el róbalo es un predador omnívoro de amplio espectro. Entre los ítems alimenticios se observaron las algas Ulva sp. y Enteromorpha sp. y diversos invertebrados como poliquetos sedentarios y crustáceos (e.g. pulgas de mar, camarones, bogavantes y cangrejos). Este estudio se enmarca en el proyecto Estudio de la composición de peces en el Área Playa Magagna, al sur del Estuario del río Chubut (Patagonia Norte, Argentina), que tiene como propósito abordar el estudio de los peces distribuidos en Playa Magagna con el fin de realizar un aporte para el diagnóstico ambiental de las proximidades del estuario del río Chubut.

Supplementation of ex vivo mouse testes explants with PUFA-RICH lipids stimulates spermatogenesis

Supplementation of ex vivo mouse testes explants with PUFA-RICH lipids stimulates spermatogenesis Luquez, Jessica Mariela; Santiago Valtierra, Florencia Ximena; Isoler Alcaraz, Javier; Aveldaño, Marta Isabel; del Mazo, Jesús; Oresti, Gerardo Martin Using a gas-liquid interphase culture system from neonatal mouse testes, we previously observed in ex vivo explants a relationship between the progression of spermatogenesis at both cytological and histological levels and the gene expression of some of the enzymes involved in lipid metabolism. Here, we examined by RT-qPCR the expression of two PUFA elongases (Elovl2 and Elovl4), Δ6-desaturase (Fads2), fatty acid 2- hydroxylase (Fa2h), two fatty-acid-binding proteins (Fabp3 and Fabp9) and a diacylglycerol acyltransferase (Dgat2). Testis explants from 6 days old mice cultured for 22 days evidenced progress in spermatogenesis beyond the meiotic phase in some of the tubules. Although delayed in vitro in comparison with the in vivo development, in both cases the appearance of haploid germ cells occurred concomitantly with an increase in the expression of Fabp9, Dgat2, and Fa2h. Interestingly, the genes involved in PUFA synthesis (Elovl2, Elovl4, Fads2) and transport (Fabp3) were up-regulated in the testicular explants in comparison with the in vivo situation. This suggested, as a possible cause, partial insufficiency in the culture system of the C20-C22 PUFA required as substrates by these biosynthetic enzymes. This proved to be the case, as this medium contained low proportions (less than 4%) of these fatty acids. Supplementation of ex vivo explants with a PUFA-rich total lipid extract (TL) from adult mouse testis allowed progression into meiosis at the times in culture examined. Moreover, after 22 days in culture, the TL-supplemented explants contained more tubules with spermatogenic cells that had succeeded to reach the spermatid stage. Thus, in addition to growth factors and hormones, influences that promote the biosynthesis of PUFA-containing lipids are among the factors required to optimize spermatogenesis in ex vivo tissue explants

Study of SREBP1 and SERBP2 in peripheral blood mononuclear cells fron hypercholesterolemic rabbits

Study of SREBP1 and SERBP2 in peripheral blood mononuclear cells fron hypercholesterolemic rabbits Saez, Aldana; Mussi, Jesica; Funes, Abi Karenina; Colombo, Regina Lucía; Fornes, Miguel Walter; Saez Lancellotti, Tania Emilce Estefania; Boarelli, P Peripheral blood mononuclear cells are a possible biomarker that could reveal molecular alterations before the development of the disease. Therefore, the objective of the present investigation is to study molecular and genetic changes that indicate metabolic modifications even with normal biochemical values. SERBP1 and SERBP2 are proteins involved in lipid metabolic. These molecules can be expressed in peripheral blood mononuclear cells. This allows study tissue changes without resorting to biopsies. In this study, one control group of New Zealand rabbits was fed with a balanced feed (C) and another group received the same balanced feed supplemented with 17% fat (F). These animals did not receive fructose overload, maintaining constant concentrations of carbohydrates and protein in both groups. In biochemical tests from both groups were observed similar levels of glucose (C group: 140.7 + 28.4 mg/dl / F group: 118.3 +12.0 mg/dl) and triglyceride (C group: 144.1 +15.5 mg/dl / F group: 135.6 +8.3 mg/dl), while F group showed increased levels of cholesterol (42.8 +21.6mg/dl) compared with C group (27.1 +4.5 mg/dl). However, there is variability in the cholesterol values because some animals of the F group do not experience significant increment despite the intake of fat. This interesting finding leads to the hypothesis that changes in lipid metabolism can be examined by the expression of different genes early. As preliminary results, we observed by immunohistochemistry the presence nuclear of SREBP1 and SREBP2 in lymphocytes of the F group, while in C group was not observed immunoreaction or cytoplasmic signal. This result is indicating an activation of the lipid metabolism before being able to observe changes at a biochemical level.

Páginas