Antracología y arquitectura de una estructura de combustión de la puna argentina
Rodriguez, Maia del Rosario; Aguirre, María Gabriela; Babot, Maria del Pilar
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos luego de analizar de forma integral una estructura de combustión ubicada en el recinto E3 en el sector I del sitio Punta de la Peña 9 (PP9.I), Antofagasta de la Sierra, correspondiente a ocupaciones agropastoriles del primer milenio. Este rasgo fue abordado desde la antracología y su arquitectura a fin de poder estimar sus posibles funciones durante la ocupación del sitio.Los resultados arrojados por los análisis permitieron determinar las especies leñosas usadas como combustibles, identificar las comunidades vegetales que las proveyeron y las características de su aprovisionamiento, establecer los aspectos constructivos y la división del espacio interno de la estructura vinculada al funcionamiento de la misma y el volumen aproximado de leña necesario para su funcionamiento. En base a estos aspectos se propone que se trata de un rasgo con características extraordinarias en el área tanto por las particularidades de su construcción como por el volumen de leña utilizado, cuyo uso habría estado diferenciado con respecto al de otras estructuras de Combustión presentes en los espacios residenciales.
Análisis métrico de caninos permanentes para la estimación sexual en la Colección de Esqueletos Identificados de la Universidad de Coimbra (Portugal).
Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia; Rodriguez, Pablo
La estimación sexual es uno de los primeros aspectos abordadosen bioarqueología y antropología forense. La antropología dental colaboramediante la generación de metodologías que analizan la capacidadpredictiva del tamaño de los dientes para discriminar entre hombres ymujeres. En esta ponencia se presentan los procedimientosimplementados para obtener información sexual a partir del relevamientode los diámetros bucolinguales y mesiodistales de coronas y cuellos decaninos permanentes correspondientes a 115 individuos (62 masculinosy 53 femeninos de entre 10 y 73 años) de la Colección de EsqueletosIdentificados de la Universidad de Coimbra. Además de evaluar lasmedidas obtenidas en forma directa, se crearon tanto funcionesdiscriminantes como regresiones logísticas y se abordó el problema desdeuna aproximación bayesiana. Las medidas directas ofrecieronporcentajes de asignación correcta de entre 78,26 y 83,28%, conprobabilidades entre 0,75 y 0,83; las correspondientes a los caninosinferiores y al cuello otorgaron valores más altos. Las funcionesdiscriminantes identificaron correctamente entre el 78,94 y el 85% de losindividuos, y las regresiones logísticas, entre el 81,63 y el 85,18%. Porúltimo, se calcularon las probabilidades a posteriori de todas las variablescada 0,25 mm, lo que permitió combinar los resultados de las ochomedidas y generar estimaciones sexuales sumamente confiables. Laaplicación de esta propuesta puede ser realizada con confianza alanalizar muestras de procedencia geográfica y temporal similar; paragarantizar inferencias satisfactorias, su uso en otras colecciones requierede validaciones previas.
Identificación de Poblaciones de Odontesthes smitti a partir de estructuras duras
Tombari, Andrea Diana; Saade, Valeria A.; Rodriguez, Bruno; Cocito, Laura Leilén
El pejerrey Odontesthes smitti se distribuye desde la localidad de Mar del Plata hasta el Canal de Beagle e Islas Malvinas, en Argentina. Debido a su importancia económica en la pesca comercial y deportiva, así como el poco conocimiento sobre la dinámica de la especie, resulta importante realizar estudios poblacionales que permitan efectuar un mejor manejo sobre la misma. El objetivo del presente trabajo es establecer la presencia de una o más poblaciones de O. smitti a lo largo de la costa argentina. Para ello, se muestrearon 139 ejemplares de O. smitti en dos puntos: Las Grutas (LG) y Bahía Rosas (BR), Río Negro y 30 ejemplares de Puerto Deseado (PD), Santa Cruz. Se midió la longitud total (LT) de cada ejemplar y se extrajeron sus otolitos; posteriormente se los fotografiaron y se realizaron medidas morfométricas con Image Pro Plus 4.5. Se realizaron regresiones lineales entre el LT del pez vs el largo (LO) y el ancho del otolito (AO). Asimismo, se extrajeron las columnas vertebrales de cinco ejemplares de los tres puntos de muestreo, a fin de realizar una descripción morfológica de los arcos hemales Los resultados para LG y BR presentaron un coeficiente de regresión alto (r2= 0.89) para la relación LO vs LT con pendiente (a=0.02) y ordenada al origen (b= 0.84), mientras que, para PD el coeficiente de regresión fue también alto (r2= 0.86) para la relación LO vs LT, pero con pendiente (a=0.01) y ordenada al origen (b= 0.70). Los arcos hemales presentaron expansiones en el sentido anteroposterior con contacto entre ellos, mientras que en los ejemplares de PD no se observó el contacto entre los arcos hemales. Probablemente esta diferencia se deba a que existan, al menos, dos grupos poblacionales de O. smitti. Uno en el norte y otro en el sur de Patagonia.
Berberis microphylla: a component to protect regeneration of Nothofagus antartica in silvopastoral systems, Argentina
Bustamante, Gimena Noemi; Arena, Miriam E.; Blazina, Ana Paula; Soler, Rosina
Cumulative effects of several anthropic disturbances in native forest makes the regeneration of woody species more difficult. In silvopastoral systems where the impact of herbivory is constant, protective species play a fundamental role to ensure tree seedlings establishment. In Tierra del Fuego, Nothofagus antarctica (ñire) forests were intervened to maximize livestock, but some sectors were burned and overgrazed resulting in a degradation hardly reversible. In these sites, the spiny shrub Berberis microphylla (calafate) grows naturally and vigorously after fire, being less palatable for livestock. The objective of this study was to evaluate the possible nursing effect of calafate shrubs on ñire seedlings in silvopastoral systems of Tierra del Fuego, Argentina. We established a manipulative assay by planting ñire seedlings (2-3 years) under and out of the crown influence of calafate shrubs during spring 2017. After 3 months, we analysed seedling survival and growth: diameter (DAC), height (H), leaf number (LN), leaf size (LL, LW). In addition, in eight different sites we compared isolated advanced regeneration, tree height (HA), shrub height (HC) and browse intensity. The manipulative assay showed that 50% of ñire seedlings survived regardless of the location (under/out of shrub crown). DAC ofthan out of shrub crown (DAC: 0.34mm, H: 2.18cm). Seedlings under shrubs had fewer leaves (LN: 2.87, LL: 4.63, LW: 4.28). Tree-shrub association in comparison to isolated advanced regeneration showed that the browse height was higher (52.2±23.9 cm) and of lower intensity (1.8±3.0 cm) when trees were associated with shrubs compared to isolated trees (34.3±16.8cm and 2.2±2.0 cm, respectively). In addition, ñire trees had higher height in association withshrubs (101.2±54.1 cm) than ñire alone (75.1±39.7 cm). In addition, browsing height was show evidence of some competition for light it is evident that ñire manages to develop under the shrub. It is expected that over time protected plants by shrubs achieve greater survival than those exposed to livestock. Our results also provide evidence of the protective role of calafate shrub: although it does not escape browsing damage, it acts as a deterrent to protect advanced regeneration of ñire. Furthermore, seedling plantation under shrub is applicable to possible restoration actions of degraded forest areas.
Efectos del raleo sobre el ensamble de aves en bosques con ganadería integrada.
Benitez, Julieta; Pellegrinuzzi, A.; Lencinas, María Vanessa
En Patagonia Sur, la mayoría de los establecimientos con bosque de Nothofagus antárctica presentan producción bovina y mixta donde la propuesta silvícola incluye raleos de distintas intensidades. Dado que son poco conocidos los efectos de estas prácticas en los ensambles de aves se analizaron diferencias en su estructura y rasgos funcionales en un gradiente de aperturas del dosel, en Tierra del Fuego, Argentina. Se muestrearon bosques: muy cerrados (100% promedio de cobertura de copas-CC; 52 m2/ha promedio de área basal-AB), cerrados (98% CC; 53 m2/ha AB), con raleos suaves (30% CC; 62 m2/ha AB), con raleos fuertes (18% CC; 54 m2/ha AB) y abiertos (5% CC; 30 m2/ha AB). Se estudiaron 4 réplicas de los bosques y 2 réplicas de cada raleo, distribuidas entre dos estancias, realizando censos de 10 minutos (2 de habituación+8 de avistaje) durante cuatro revisitas en enero y en febrero de 2019. Se analizó riqueza específica, densidad de individuos, porcentaje de gremios tróficos; y uso de estratos (suelo, sotobosque, fuste y copas). Los resultados preliminares muestran 16 especies registradas, siendo mayor en bosques abiertos (14 especies). La mayor densidad promedio se observó en los abiertos y raleos suaves (10 y 9 individuos/ha) mientras que en cerrados, muy cerrados y raleos fuertes fue menor (6, 4 y 2 individuos/ha). En todos los tratamientos fueron observados Aphrastura spinicauda (rayadito), Elaenia albiceps (fiofío silbón), Enicognathus ferrugineus (cachaña) y Phalcoboenus albogularis (picolezna patagónico), mientras que Anairetes parulus (cachudito pico negro) y Caracara plancus (carancho) sólo se observaron en los abiertos, Milvago chimango (chimango) sólo en cerrados y Turdus falcklandii (zorzal patagónico) sólo en muy cerrados. Las características funcionales no presentaron grandes variaciones. Prácticas silvícolas como los raleos mantienen gran parte de la riqueza, composición y rasgos funcionales de los ensambles de aves, demostrando ser una alternativa conservadora de manejo agroforestal.
Actividad antioxidante y características espectroscópicas de extractos etanólicos de propóleos líquido y liofilizado
Irigoiti, Yanet; Navarro, Alba Sofia del Rosario; Yamul, Diego Karim
El propóleo es un material resinoso producido por las abejas a partir de resinas recolectadas de distintos árboles. Su composición química y su actividad biológica dependen principalmente de la flora local, la región geográfica y el clima. Entre las propiedades que posee, la actividad antioxidante es una de las de mayor interés. Se cree que los compuestos polifenólicos, en particular los flavonoides, son los principales responsables de la misma. En este trabajo, se comparó el contenido de polifenoles (método de Folin-Ciocalteu), flavonoides (método del tricloruro de aluminio), la capacidad antioxidante (DPPH, ABTS) y las características espectroscópicas (FT-IR y espectro UV-Vis), de un extracto etanólico de propóleos (EEP) (10% p/v) y del mismo extracto liofilizado y luego resuspendido en etanol (10% p/v). Los resultados mostraron que el EEP sin liofilizar presentó un contenido de polifenoles totales de 420,00±14,14 mg AG/g propóleos y de flavonoides de 45,07±1,14 mg quercetina/g propóleos, mientras que para el EEP liofilizado los valores fueron 362,50±10,61 mg AG/g propóleos y 42,06±4,51 mg quercetina/g propóleos, respectivamente. Respecto a la capacidad antioxidante, el EEP sin liofilizar mostró una EC50 de 42,96 mg propóleos/mg DPPH? en el ensayo de DPPH y un resultado de 1,56±0,11 µmol trolox/mg propóleos en el de ABTS. En cambio, EEP liofilizado mostró valores de 39,75 mg propóleos/mg DPPH? (DPPH) y de ABTS de 1,32±0,05 µmol trolox/mg propóleos, hallándose diferencias significativas (p ≤ 0,05) con los resultados del EEP sin liofilizar solamente en la determinación de polifenoles totales. Al analizar los resultados de las medidas espectroscópicas, se observó que los espectros UV-vis de ambas muestras presentaron un máximo de absorción a 290 nm, característico de propóleos. Por otro lado, no se observaron diferencias en los espectros FT-IR de las muestras analizadas. Los resultados obtenidos muestran que el proceso de liofilización no produjo cambios significativos en el contenido de flavonoides y en la actividad antioxidante con el ABTS. Sin embargo, en el caso de los polifenoles totales se obtuvieron valores menores para el extracto liofilizado. Las características espectroscópicas del extracto tampoco se vieron afectadas por la liofilización por lo que dicho proceso constituiría un método adecuado para su microencapsulación y conservación a largo plazo
Relationships Between Bioimpedance Variables and Gene Expression in Lactuca Sativa Exposed to Cold Weather
Albani, Diego; Concu, Alberto; Perrota, Luisa; Dell'osa, Antonio Héctor; Loviselli, Andrea; Velluzzi, Fernanda
Four sets of 4 week-old Lactuca Sativa plants, each with 30 samples, were sub-jected to a nocturnal frost simulation by inserting them into an instrumented freezer with internal temperature maintained at a constant value of - 2° C. At time points of 60, 120, 180, 240 minutes, one after another lettuce sets were removed from the freezer to be tested with an electrical impedance spectroscopy device, built in the laboratory and based on a commercial electronic board in which a cut leaf of each plant was subjected to a 1 to 300 KHz frequency sweep of an alter-nate current with a constant tension of 1 V. Results showed a progressive and statistically significant reduction of the critical frequency for which the phase an-gle reached its minimum as the frost time proceeded (- 40% after 180 min, P < 0.05), and this was interpreted as the well known tissue damage due to ice crys-tals occurring both in cytoplasm and extra-cellular fluids. A quadratic regression of the critical frequency versus the concentration of the protein LBD1 has also been found, which was over expressed by the cluster of genes, whose primers are AGCA GAGGTGGTGAATTTGC (LACTLBD1-F) and AGCTGCCTAAATTGGC GTTA (LactLBD1-R), identified as markers of the applied cold stress in the lettuce plants. It was concluded that an easy to use and inexpensive electrical impedance spectroscopy device can give strategic infor-mation concerning the damage occurring depending on abiotic/cold weather in the field lettuce.
Variaciones en el contenido de silicofitolitos en hojas de festuca arundinacea (poaceae) desarrollada en distintos ambientes del se bonaerense; Variations in silicophytolith content in leaves of Festuca arundinacea (Poaceae) developed in different environments from the SE Buenos Aires province
Paolicchi, Micaela; Fernández Honaine, Mariana; Osterrieth, Margarita Luisa
Festuca arundinaceae es una especie forrajera de gran importancia tanto botánica como económica para la región pampeana. Esta gramínea, perenne e introducida, es la principal constituyente de los recursos nutricionales básicos que sustentan la ganadería en la Argentina, además de formar parte de pastizales de la región. La familia Poaceae es una de las principales productoras de silicofitolitos, los cuales cumplen diversas funciones estructurales y de defensa en las plantas. Si bien el proceso de silicificación está regulado genéticamente, las condiciones ambientales pueden influir en los contenidos de sílice amorfa acumulados. El objetivo del trabajo fue analizar la variación en el contenido cuali y cuantitativo de silicofitolitos de hojas de individuos de Festuca arundinaceae desarrollados en ambientes y suelos diferentes del SE bonaerense (Argiudoles en llanura periserrana y Hapludoles en sistema serrano). Los silicofitolitos se extrajeron mediante la técnica de calcinación y se calculó su contenido como porcentaje peso seco. Se contabilizaron 200 silicofitolitos bajo microscopio óptico y se registraron las dimensiones de los morfotipos más representativos: rondel, aparato estomático y aguijón. El contenido de silicofitolitos fue 13,93% (Sierras) y 6,9% (Llanura). La asociación silicofitolítica coincide ampliamente, predominando células largas, cortas articuladas, rondels, aparatos estomáticos y elongados. Se encontraron diferencias significativas en los tamaños de todos los morfotipos analizados, siendo mayores los rondels y aparatos estomáticos en los individuos del ambiente de llanura y los aguijones en plantas de sierras. Estos resultados serán de utilidad para futuros estudios botánicos y paleoambientales, considerando la variabilidad morfométrica intraespecífica.
Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos
Hess, Carina Daniela; Schönfeld, Fátima Soledad; Mesurado, Maria Belen
Introducción: La conducta prosocial es una conducta voluntaria dirigida a cuidar, asistir, confortar y ayudar a otros. La mayoría de los estudios realizados sobre prosocialidad evalúan la misma de forma general sin identificar los destinatarios de la ayuda (amigos, familiares y extraños). Una variable íntimamente relacionada a la misma es la empatía, definida como una reacción producida en congruencia con el estado emocional del otro. Diferentes estudios han mostrado que la empatía es una de las variables predictoras más importantes de la conducta prosocial en general y también dirigida a diferentes receptores de ayuda. Sin embargo, son escasos los trabajos realizados en la adolescencia temprana y en estudiantes secundarios. Objetivos 1) Estudiar la relación entre la empatía y la prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y los extraños en estudiantes secundarios de entre 11 y 17 años de edad de la provincia de Entre Ríos, Argentina; 2) Estudiar el poder predictor de la Empatía sobre la Prosocialidad en dichos estudiantes. Metodología Participantes: Se trabajó sobre una muestra no probabilística, intencional y cuyo tamaño fue de 298 adolescentes,de los cuales el 70% eran mujeres y el 30% varones, estudiantes de nivel secundario que cursaban 1°, 2° o 3° año del Ciclo Básico Común. Las edades estaban comprendidas entre los 11 y los 17 años, observándose una media de 13.53 (DT= 1.14). Instrumentos: 1. Para la Conducta Prosocial se utilizó una versión modificada de las subescalas de bondad y generosidad, del Inventario VIA de Fortalezas Personales (Peterson y Seligman, 2004) como proponen los estudios de Padilla-Walker y Christensen (2011) en población norteamericana y la traducción y validación a población argentina (Mesurado y Richaud, 2016). 2. Para la Empatía se utilizó el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) (Davis, 1980; Richaud de Minzi, 2008), que estudia la misma a través de factores emocionales (preocupación empática y malestar personal) y factores cognitivos (toma de perspectiva y fantasía). Procedimientos estadísticos: Para el primer objetivo se realizaron análisis de correlación de Pearson entre las variables y para el segundo se llevó a cabo una regresión lineal donde la empatía fue considerada como variable independiente y la conducta prosocial como variable dependiente. Resultados Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas y positivas entre la Empatía y la conducta prosocial hacia diferentes objetivos. Las más elevadas se hallaron entre la empatía y la conducta prosocial hacia los amigos. Los datos permiten afirmar que la empatía constituye un predictor significativo de la conducta prosocial hacia los extraños (F(4,293)=13,95; R2 = .16; p<.000)explicando un 16 % de la varianza de esta variable; también, explicó un 18% de la varianza de la conducta prosocial hacia los amigos (F(4,293)=16,03;R2 = .18; p<.000) y un 1% de la varianza de la conducta prosocial hacia la familia (F(4,293)=6,09; R2 = .08; p<.000).Conclusiones Se encontraron asociaciones entre la toma de perspectiva y la preocupación empática y la conducta prosocial hacia distintos objetivos. La empatía se constituye en un predictor significativo de la prosocialidad en la muestra estudiada.; Introduction: Prosocial behavior is a voluntary behavior aimed at caring for, assisting, comforting and helping others. Most of the studies conducted on prosociality evaluate it in a general way without identifying the recipients of the aid (friends, relatives and strangers). A variable intimately related to it is empathy, defined as a reaction produced in congruence with the emotional state of the other. Different studies have shown that empathy is one of the most important predictors of prosocial behavior in general and also directed to different aid recipients. However, there are few works carried out in early adolescence and secondary students. Objectives: 1) Study the relationship between empathy and prosociality addressed to family members, friends and strangers in high school students between 11 and 17 years of age in the province of Entre Ríos, Argentina; 2) Study the predictive power of Empathy on the Prosocialidad in said students. Methodology: Participants: We worked on a non-probabilistic sample, intentional and whose size was 298 adolescents, of whom 70% were women and 30% were male, students of secondary level who were attending the 1st, 2nd or 3rd year of the Cycle. Basic Common. The ages were between 11 and 17 years old, with an average of 13.53 (SD = 1.14).
Capacidad antiinflamatoria y gastroprotectora de Lactobacillus paracasei CIDCA 8339 y su leche fermentada
Bengoa, Ana Agustina; Errea, Agustina Juliana; Rumbo, Martín; Abraham, Analia Graciela; Garrote, Graciela Liliana
La gastritis constituye un importante problema de salud a nivel mundial que puede derivar a complicaciones severas como úlceras y cáncer. Actualmente, el tratamiento de las úlceras gástricas (inhibidores de la bomba de protones y antibióticos) está asociado a diversos efectos adversos tales como diarrea y nauseas. En este contexto, el uso de leches fermentadas con microorganismos probióticos surge como una posible alternativa para prevenir y aliviar los síntomas asociados a la inflamación gástrica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la cepa {Lactobacillus paracasei} CIDCA 8339 aislada de kefir y su leche fermentada en cuanto a su capacidad antiinflamatoria y protectora de la mucosa gástrica.{L. paracasei} CIDCA 8339, productor de exopolisacárido (EPS), se creció en caldo MRS (24h, 30ºC). Se evaluó su capacidad de adhesión a células de epitelio gástrico AGS. A partir de la leche fermentada con la cepa (5%v/v, 24h a 30ºC) se obtuvo la fracción no microbiana (FNM) (centrifugación 5min a 6000rpm, filtración 0,45µm y neutralización con NaOH) y se evaluó la capacidad moduladora de la respuesta inmune innata inducida con flagelina (0,5 µg/ml) en células AGS mediante determinación de IL-8 por ELISA. En el mismo sistema se estudió el efecto de los metabolitos presentes en la FNM incluyendo EPS (200 y 800mg/L), lactato y acetato. Se estudió la modulación de la vía NF-κB mediante transfección transiente de las células AGS con el gen reportero luciferasa de luciérnaga bajo el dominio de un promotor inducible con NF-κB. Para evaluar el efecto gastroprotector en ratones Balb-c, se administró {ad libitum} durante tres días una suspensión de {L. paracasei} CIDCA 8339 (2.10^9 UFC/ml). Luego, se les administró por gavage 200µl de etanol 60% + 0,15M HCl para inducir la gastritis y al cabo de 2hs se sacrificaron y se evaluó el daño gástrico en cortes histológicos teñidos con hematoxilina y eosina.{L. paracasei} CIDCA 8339 fue capaz de adherirse a células AGS (10^6 de 10^8 UFC/ml iniciales). La FNM de la leche fermentada redujo la expresión de IL-8 en un 70%, similar a lo observado con el sobrenadante de una leche acidificada conteniendo lactato 100mM y acetato 12mM. Las soluciones acuosas de lactato y acetato modularon la expresión de IL-8 de manera dosis dependiente, la cual no se observó con el EPS. La presencia de la FNM y lactato 100mM en células transfectadas redujo la expresión de la luciferasa indicando inhibición de la vía NF-κB. El consumo de {L. paracasei} CIDCA 8339 en ratones logró reducir el daño inducido a nivel gástrico en comparación con el grupo control (agua).La leche fermentada con {L. paracasei} CIDCA 8339 presentó buenas propiedades antiinflamatorias y protectoras a nivel gástrico que pueden ser atribuidas en parte a la bacteria y en parte al ácido láctico producido {in situ} en el estómago o durante la fermentación de la leche, siendo una alternativa para reducir el daño y aliviar la sintomatología en pacientes que sufren gastritis.
Evaluación de una bacteria láctica inmunomoduladora y de una mezcla de cepas seleccionadas en un modelo murino de mucositis intestinal
Levit, Romina; Savoy, Graciela; de Moreno, Maria Alejandra; Leblanc, Jean Guy Joseph
La mucositis intestinal (MI) es una inflamación de la mucosa gastrointestinal que ocurre como consecuencia de los tratamientos anti-cáncer. El 5-fluorouracilo (5-FU), uno de los agentes quimioterápicos más usados, no es selectivo para el tumor y puede afectar otras células en crecimiento rápido como las del epitelio gastrointestinal. Además, se sabe que las citoquinas pro-inflamatorias, la microbiota intestinal y las especies reactivas de oxígeno son determinantes claves en la patogénesis de la MI. Las opciones terapéuticas disponibles para tratarla están focalizadas en aliviar los síntomas sin interferir en la quimioterapia pero tienen eficacia limitada. El uso de bacterias lácticas (BL) con propiedades beneficiosas puede ser una estrategia para aliviar esta patología. Nuestro grupo demostró previamente que la administración de BL productoras de vitaminas, Lactobacillus (L.) plantarum CRL2130 (sobreproductora de riboflavina) y Streptococcus (S.) thermophilus CRL808 (productora de folatos), tuvo efecto anti-inflamatorio en un modelo murino de MI. La modulación de la respuesta inmune del hospedador es otro mecanismo ejercido por BL como S. thermophilus CRL807, una cepa que mostró efectos anti-inflamatorios en modelos murinos de colitis y cáncer de colon y podría ser efectiva frente a MI. Por otro lado, el uso de mezclas de BL puede potenciar los efectos benéficos individuales. El objetivo fue evaluar el efecto individual de S. thermophilus CRL807 y de una mezcla de BL (L. plantarum CRL2130, S. thermophilus CRL808 y S. thermophilus CRL 807) en un modelo murino de MI inducida por 5-FU. Los ratones se dividieron en 4 grupos (n=5): control (solución fisiológica (SF) i.p. y oral por 6 días), 5-FU+SF (5-FU i.p. y SF oral por 6 días), 5-FU+CRL807 (5-FU i.p. y CRL807 oral por 6 días) y 5-FU+MIX BL (5-FU i.p. y la mezcla de CRL2130, CRL808 y CRL807 oral por 6 días). Se analizó consistencia de las heces, morfología e histopatología intestinal y citoquinas en suero. Se realizaron ensayos con células Caco-2 para estudiar la interacción entre las BL y el 5-FU. La viabilidad de las células Caco-2 se determinó mediante el ensayo de MTT. Los resultados mostraron que la administración de S. thermophilus CRL807 o de la mezcla de BL disminuyó el grado de diarrea en los animales y revirtió los cambios histopatológicos inducidos por 5-FU aumentando significativamente la relación entre altura de las vellosidades/profundidad de las criptas y reduciendo la inflamación. El análisis de citoquinas mostró disminución significativa en los niveles de IL-6 y aumentos significativos de IL-10 en el suero de los ratones que recibieron S. thermophilus CRL807 o la mezcla de BL. Los ensayos in vitro mostraron que la combinación de la mezcla de BL y 5-FU disminuyó significativamente la viabilidad de las células Caco-2 demostrando que las BL no interfieren en el efecto de la droga. En conclusión, la administración de S. thermophilus CRL807 o de la mezcla de BL fue capaz de reducir la severidad de la MI observándose un mejor efecto cuando se administró la mezcla. Además, la mezcla de BL no afectó la actividad antitumoral del fármaco.
Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social
González Venanzi, Lucio
Los hallazgos de perros prehispánicos (Canis familiaris) son escasos en los ensambles arqueofaunísticos sudamericanos, sin embargo, se observa un patrón continental de una mayor abundancia de registros en la región Andina (Prates et al. 2010). Esta tendencia también ocurre en Argentina, donde la presencia de la especie es excepcional pero los datos más numerosos proceden del Noroeste (NOA). En esta región, si bien los trabajos iniciales de von Ihering (1913) y Cabrera (1934) establecieron la existencia de perros en momentos prehispánicos, los estudios realizados hasta el momento son pocos y están basados en el análisis de pocos ejemplares. Estos estudios indican que en el NOA convivieron distintos morfotipos pero con cierto predominio de animales de tamaño pequeños (Cabrera 1934, Zetti 1973, Belotti López de Medina 2012 y 2017) y, aunque se ha planteado la existencia de los perros sin pelo (Cabrera 1934), característicos de Mesoamérica y de los Andes centrales, no existen registros arqueológicos para Argentina. Más allá de su recurrente asociación a la esfera funeraria (Cabrera 1934, Gallardo 1964-65), tampoco se dispone prácticamente de información relacionada con los posibles roles cumplidos por los perros en las sociedades precolombinas del NOA (por ejemplo: auxiliar de caza y/o para manejo de ganado, animal de compañía o de guardia, animal de prestigio o importancia ritual y/o alimento).En este trabajo se dan a conocer registros inéditos de Canis familiaris procedentes del sitio Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy), recuperados en 1908 por Juan Bautista Ambrosetti y en la década del ´70 por Eduardo Casanova. Los objetivos son definir su cronología, reconstruir su morfología general y evaluar los indicadores tafonómicos de la muestra. Sobre esta base se intentará: a) determinar si se mantiene el patrón morfológico de perros mediano-pequeños reconocido hasta ahora en el área; b) determinar la presencia de perros sin pelo, identificados previamente tanto en Tilcara como en los Andes Centrales y en la literatura etnohistórica, y c) evaluar las principales hipótesis de la función o roles de los perros en la región.
Alteraciones en la generación de inferencias mentalistas en esquizofrenia; Disturbances in the generation of mental inferences in schizophrenia
Martínez, Gisela Paola
Los pacientes con esquizofrenia presentan dificultades para comprender historias donde se deba inferir los pensamientos,creencias o intenciones. Esta dificultad para generar inferencias mentalistas podría deberse a un funcionamiento deficitario de las habilidades comprendidas en el constructo "Teoría de la Mente" que permiten inferir los contenidos mentales delos otros (Frith, 1992; Gavilán, 2011; Mo et al., 2008; Tirapu Ustárroza et al., 2007). El objetivo de este trabajo fue estudiar el rendimiento de 10 pacientes de entre 20 y 45 años, con al menos 12 años de escolarización, en la prueba de comprensión de discurso narrativo mentalista del Protocolo MEC (Ferreres etal., 2007). Se tomaron en cuenta para este estudio las preguntas de comprensión (literales e inferenciales) sobre la historia y la colocación de un título. Los resultados muestran que los pacientes presentaron mayores dificultades en las preguntas sobre contenidos mentales e intenciones de los distintos personajes.Asimismo, presentaron títulos que no reflejan la generación de inferencias mentalistas centrales para una eficaz comprensión textual. En consonancia con los estudios previos sobre esta población, estas dificultades específicas para inferir y comprender los estados mentales ajenos pueden estar relacionadas con un déficit en las habilidades de teoría de la mente.; Patients with schizophrenia have problems to understand stories in which thoughts, beliefs or intentions must be inferred. This disturbance to generate mental inferences could be due to a deficient performance of the skills involved in “Theory of the Mind” construct, which allows to infer the mental contents of the others (Frith, 1992, Gavilán, 2011, Mo et al., 2008; Tirapu- Ustárroza et al., 2007). The goal of this work was to study the performance of 10 patients aged between 20 and 45 years, with at least 12 years of schooling, in the MEC Protocol comprehension test of mentalistic narrative (Ferreres et al., 2007). The comprehension questions (literal and inferential) about the history and setting of a title were taken into account for this study. The results show that the patients presented greater difficulties in the questions about mental contents and intentions of the different characters. Likewise, they presented titles that do not reflect the generation of central mentalist inference for an effective text comprehension. In line with previous studies on this population, these specific difficulties in inferring and understanding the mental states of others may be related to a deficit in the theory of mind skills.
Control del yo, resiliencia del yo y conducta prosocial en estudiantes secundarios en una muestra de Entre Ríos, Argentina; Ego-control, ego-resilience and prosocial behavior in secondary students in a sample from Entre Ríos, Argentina
Hess, Carina Daniela; Schönfeld, Fátima Soledad
Block y Block definen al Control del Yo y a la Resiliencia del Yo como aspectos sustanciales de la personalidad. La primera se define como una característica que refleja cómo los individuos logran adaptarse a la incertidumbre, al estrés ambiental, al conflicto y al cambio; presenta dos dimensiones: apertura a la experiencia y regulación óptima. La segunda refiere tanto a la expresión como a la inhibición de los impulsos. La prosocialidad se define como una conducta voluntaria dirigida a cuidar, asistir, confortar y ayudar a otros. Existen investigaciones que afirman que las personas realizan distinciones, según quienes sean los potenciales receptores de la ayuda (amigos, extraños y familia). El objetivo consistió en evaluar la asociación entre el control del yo, la resiliencia del yo y la prosocialidad hacia los amigos, familia y extraños en estudiantes secundarios en una muestra de Entre Ríos, Argentina. Se obtuvo una muestra no probabilística, intencional, conformada por 303 adolescentes, con edades entre los 11 y los 17 años. Se realizaron Análisis r de Correlación de Pearson. Los resultados arrojaron asociaciones estadísticamente significativas, de carácter positivo y negativo entre las variables.; Block and Block are defined the Ego Control and Ego Resilience as substantial aspects of personality. The first is defined as a characteristic that reflects how individuals adapt to uncertainty, environmental stress, conflict and change; It has two dimensions: openness to experience and optimal regulation. The second refers to both the expression and the inhibition of impulses. Prosociality is defined as a voluntary behavior aimed at attending, assisting, comforting and helping others. There are investigations that affirm that people make distinctions, according to which the recipients of the aid (friends, strangers and family) are published. The objective was to evaluate the association between ego control, ego resilience and prosociality towards friends, family and strangers in the sample of Entre Ríos, Argentina. A nonprobabilistic, intentional sample was obtained, consisting of 303 adolescents, aged between 11 and 17 years. Pearson Correlation Analysis was performed. The results showed statistically significant associations, positive and negative among the variables.
Angiogenesis regulation: different mechanism of action elicited by progesterone (Pg) and medroxyprogesterone acetate (MPA)
Cutini, Pablo Hernan; Massheimer, Virginia Laura
In atherosclerosis, the generation of microvessels within the plaques represents a survival option for damaged tissue but would also be associated with the instability of the plaque. The risk/benefit of hormone replacement therapy using natural or synthetic progestins such MPA as an alternative to prevent cardiovascular diseases in menopausal women is controversial. The aim of this work was to evaluate the mechanism of action by which Pg and MPA regulate angiogenesis. Tube formation assay and endothelial cell (EC) culture derived from murine aorta were used to evaluate angiogenesis. Total tube length of vessel segments was quantified using ImageJ software. Both progestogens significantly enhanced the number of tube structures (26%; 46% above control, 100 nM Pg; 100 nM MPA respectively, p<0.05). Firstlywe tested the participation of Pg receptor (PgR). Pre-treatment of EC with RU486, an antagonist of PgR, completely inhibited the proangiogenic effect of Pg and MPA. Considering that VEGF is the main regulator of angiogenesis, we neutralize its action with a VEGF antibody (a-VEGF). Besides, we used the compound genistein to block the tyrosine kinase activity of VEGF receptor (VEGFR). The presence of a-VEGF or genistein abrogates the proangiogenic action of Pg. Meanwhile, the effect of MPA was not modified. Nitric oxide synthase (NOS) is involved in VEGFR downstream signaling pathway. In the presence of L-NAME, a NOS inhibitor, the stimulation of tube formation induced by Pg was blunted. Meanwhile, MPA action was not affected. The proangiogenic action of Pg was not altered by the presence of platelet-rich-plasma (PRP)-derived plasma. Instead, the MPA action was potentiated (29% vs 100 nM MPA, p<0.05). We demonstrated that 100 nM Pg markedly increased VEGF synthesis (39% vs control, p<0.05). In contrast, MPA (100 nM) did not affect VEGF production. In conclusion, both progestogens promote angiogenesis with a slight different mechanism of action elicited by each steroid.
Identifying determinants of agonist selectivity in nicotinic acetylcholine receptors: Impact of non-aromatic residues
Minguez, Teresa; Oliveria, Sofia; Shoemark, D. K.; Nielsen, Beatriz Elizabeth; Bouzat, Cecilia Beatriz; Sessions, R. B.; Mullholand, Adrian; Wonnacott, Susan; Gallagher, Timothy; Bermudez, Isabel
The α4β2 and α7 receptors are the most abundant nicotinic acetylcholine receptors (nAChRs) in the brain. Here, they contribute to a wide variety of behaviours, including cognition, reward and mood. They have also been implicated in a number of brain dysfunctions such as cognitive deficit, addiction to tobacco smoking and depression. Activation of these receptors by agonists, particularly partial agonists is a valid strategy to intervene therapeutically in the aforementioned dysfunctions. The design of an α7- or α4β2-specific agonist is however problematic, mainly because of the highly conserved nature of the aromatic box that binds agonists in both subtypes of receptors. Using docking and molecular dynamics simulations combined with single point mutations, two-electrode voltage clamping and single channel recordings, we have interrogated the structural determinants that may contribute to the differences in the functional potency of cytisine at the α4β2 (logEC50 = -5.27 ± 0.09 at the (α4β2)2α4 stoichiometry) and α7 (logEC50 = -4.61 ± 0.15) nAChRs. Comparison of the crystal structure of the α4β2 nAChR with a homology model of the α7 nAChR indicated that non-aromatic residues in loop B differ in the α4 and α7 subunits: α4-KFGSWTYDK vs. α7-KFGSWSYGG. Because these differences may affect how agonists interact with the conserved tryptophan (W) residue of loop B, we made α7 loop B α4-like and tested the functional consequences of this modification at the whole- and single-channel level. α7 receptors with an α4-like loop B have higher sensitivity to activation by cytisine (logEC50 = -5.07 ± 0.19, n = 11), compared to wild type (two-tailed Student’s t-test). Single-channel analysis showed that in loop B mutant α7 receptors, cytisine induced longer activation episodes, named as bursts (τburst (ms) = 1.25 ± 0.30, n = 4), whereas those were brief and infrequent in α7 WT (τburst (ms) = 0.72 ± 0.12, n = 6, two-tailed Student’s t-test). Together, our findings highlight the importance of the environment surrounding the tryptophan conserved aromatic residue of loop B impacts on the interaction of agonists with this residue.
Determinación de zearalenona y deoxinivalenol en semillas de amaranto
Bochetto, Adriana Noemi; Guiñez, María Evangelina; Raba, Julio; Cerutti, Estela Soledad
Las semillas de amaranto son utilizadas para la elaboración de alimentos de alta calidad nutritiva debido a sus conocidas propiedades nutricionales 1 . Cualquier producto agrícola, como estas semillas, es susceptible a contaminación por micotoxinas, siendo la legislación en alimentos cada vez más exigente en cuanto a los niveles máximos permitidos de estos metabolitos 2 . Siendo nuestro país un importante exportador de granos, se presentó como objetivo del presente trabajo el desarrollo de una metodología analítica novedosa basada en el pretratamiento de muestras y en la preconcentración de las micotoxinas zearalenona (ZEA) y deoxinivalenol (DON), previo a su introducción al sistema de cromatografía líquida de ultra elevada resolución (UPLC) asociado a detección por espectrometría de masas en tándem (MS/MS), para su aplicación al análisis cuantitativo de las toxinas mencionadas en semillas de amaranto. La metodología para la extracción consistió en una variante de la microextracción líquido-líquido dispersiva, basada en la solidificación de una gota orgánica flotante (DLLME-SFO)3 . El solvente de extracción utilizado fue el 1-dodecanol y, dado la capacidad dispersante de la matriz de la muestra, no hubo necesidad de agregar otro reactivo para la formación de la emulsión correspondiente. Con el fin de compatibilizar las características del sistema de extracción con los requerimientos del sistema de separación/detección por UPLC-MS/MS, se desarrolló una etapa posterior a la DLLMESFO denominada retro-extracción asistida por solvente (SBE). En este contexto y considerando las características diferenciales de ZEA y DON, la retro-extracción selectiva se realizó en dos etapas. En la primera de ellas, se empleó una mezcla compuesta por MeOH:H2O para la extracción de DON y, en la segunda, una solución constituida por ACN (con 0.1% ácido fórmico) para la eficiente extracción de ZEA. Una vez que las metodologías de extracción/preconcentración SBE-DLLMESFO y determinación por UPLC-MS/MS fueron optimizadas, se evaluaron las características de eficiencia analítica, observándose excelente linealidad (de hasta 4 órdenes de magnitud), factores de enriquecimiento entre 17-20 veces acompañados por una adecuada precisión y elevadas recuperaciones que oscilaron entre el 80 y 100% para las micotoxinas bajo estudio. Los límites de detección y cuantificación fueron en el orden de unos pocos µg.Kg-1 , permitiendo la determinación sensible de las micotoxinas, de acuerdo con la legislación vigente. La metodología se aplicó al análisis de muestras obtenidas a partir de semillas, harina y popeado de amaranto, proveniente de cultivares de Río Cuarto, cultivo artesanal de San Luis y muestras comerciales de herboristería y supermercado. En todas las muestras se detectaron ambas micotoxinas y los resultados serán presentados.
Determinación de alcaloides en extractos vegetales y su bioactividad hacia Phytophthora palmivora
Boiteux, Joana Jaqueline; Fernández, María de Los Ángeles; Espino, Magdalena Belén; Pizzuolo, Pablo; Lucero, Gabriela Susana; Silva, María Fernanda
Phytophthora palmivora es un patógeno ubicuo responsable de significativas pérdidas económicas en agricultura1. En plantas de olivo (Olea europea) ha sido citado como uno de los agentes causales de enfermedades ocasionadas por este patógeno, el método químico, basado en el uso de fungicidas de síntesis, ha sido el más empleado. Sin embargo, la aplicación reiterada e indiscriminada de fungicidas para el control de este patógeno, ha provocado la presencia de residuos tóxicos en el ambiente así como la selección de cepas resistentes a ellos. Es por esto que en los últimos años, las investigaciones se han enfocado en el desarrollo de métodos alternativos de control, tales como el uso de extractos vegetales. Las plantas han sido ampliamente utilizadas en medicina tradicional debido a sus propiedades antiinflamatorias, antirreumáticas, antioxidantes, antimicrobianas entreotras3. En este sentido, la identificación de los compuestos bioactivos responsables de estaspropiedades resulta de gran interés. Un reconocido grupo de metabolitos secundarios presentes en plantas son los alcaloides. Estos metabolitos, son un grupo versátil de compuestos orgánicos con diversas propiedades biológicas entre las que se destaca la actividad antimicrobiana contra microorganismos patógenos4. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la composición de alcaloides en los extractos vegetales y determinar su actividad biológica hacia Phytophthora palmivora. Las especies vegetales seleccionadas fueron: orégano (Origanum vulgare), tomillo (Thymus vulgaris), manzanilla (Matricaria recutita) y jarilla (Larrea divaricata). Los alcaloides estudiados fueron piperina, teofilina, teobromina, harmalina, cafeína y nicotina. La determinación de alcaloides fue llevada a cabo mediante HPLC-MWD, utilizando una columna C18. La actividad biológica de los alcaloides individuales determinados en los extractos fue probada in vitro mediante la técnica de medio adicionado. Para ello se cultivó a P. palmivora en un medio de cultivo adicionado con los alcaloides a diferentes concentraciones (0,02 a 28 ppm). Al cuarto día de la siembra, se registró el área de crecimiento de la colonia y luego se calculó la inhibición del crecimiento micelar con respecto al testigo.Entre los alcaloides evaluados, se determinó teofilina en el extracto de orégano (56 ppm) y piperina en el extracto de jarilla (44 ppm). Interesantemente, piperina y teofilina fueron capaces de inhibir el crecimiento micelar de Phytophthora palmivora en más de un 70 % a la mayor concentración estudiada. Los resultados de este trabajo revelan la presencia de alcaloides en lo extractos vegetales de jarilla y orégano, los cuales mostraron actividad antimicrobiana sobre el crecimiento de P. palmivora.
Essential oils as sources of potential anthelmintic compounds tested on the model organism Caenorhabditis elegans
Hernando, Guillermina Silvana; Turani, Ornella; Bouzat, Cecilia Beatriz
Parasitic nematodes are of major significance as human pathogens and have important economic impact worldwide due to considerable losses in livestock and food crops. Drug treatment of nematode infections are the pillar of worm control in human and veterinary medicine. Due to the appearance of drug resistant nematodes, there is a need of developing novel drugs. As parasitic nematodes are not ideal laboratory animals, the non-parasitic nematode Caenorhabditis elegans, has emerged as a model organism for drug discovery. Essential oils (EOs) are natural products produced by aromatic plants. EOs are complex mixtures that usually contain two or three major phytochemicals, which can be terpenes and/or aromatic compounds. We used paralysis assays of wild-type and mutant C. elegans strain and electrophysiological recordings to identify EO with potential anthelmintic activities, reveal the active components, the target sites and mechanisms of action. We found that EOs belonging to six different orders produced rapid paralysis of C. elegans and we establish the half maximal effective concentration values between 0.02-1.2 percent of EOs. We also found that all EOs inhibit egg hatching. Thus, EOs can mediate both rapid and long-term anthelmintic effects. We determined that trans-cinnamaldehyde (TC), a major component of C. verum EO, produces both paralysis and egg-hatching inhibition. By testing mutant worms, we identified that muscle L- AChR and GABA receptors are EO and TC targets in vivo. Electrophysiological studies from C. elegans cultured muscle cells identified the mechanism underlying the antiparasitic effect. Thus, by modulating two receptors with key roles in worm motility, these EO emerge as novel sources of anthelmintic compounds.
Saberes y experiencias de trabajadores de atención primaria de la salud
Ali Brouchoud, José María; Baffo, Claudia Gabriela; Favre, Estefania; Onocko Campos, Rosana Teresa; Pérez, Soledad Analía; Perner, Mónica Serena
Desde la Asociación Rionegrina de Equipos de Salud (ARES) estamos orgullosos de presentar una serie de trabajos resumidos sobre diferentes investigaciones producidas por trabajadores de la salud de nuestra provincia, Río Negro. Sus autores son en su mayoría miembros de nuestra asociación, trabajadores de la salud en diferentes ámbitos, ya sea asistenciales como académicos. Se ha elegido el formato resumido con la finalidad de poder dar a conocer en una forma concisa pero buscando que esta sea completa; varios trabajos que originalmente se han realizado bajo diferentes formatos y por diferentes motivos: tesis de maestría; trabajos finales de residencia, investigaciones del Conicet, etc. De esta forma, y en textos de fácil lectura, presentamos una primera aproximación a trabajos que despertando el interés del lector/a podrán ser leídos en toda su extensión.