CONICET Digital

Filogeografía y paleodistribución de la especie de abeja endémica de patagonia Centris cineraria (Apidae, Centridini)

Filogeografía y paleodistribución de la especie de abeja endémica de patagonia Centris cineraria (Apidae, Centridini) Sosa Pivatto, María Susana; Camps, Gonzalo Andres; Sersic, Alicia Noemi; Cosacov Martinez, Andrea El levantamiento de los Andes y los cambios climáticos del Cuaternario tuvieron una gran influencia en la biogeografía de Patagonia ya que afectaron el área de distribución de los organismos, generaron extinciones locales/expansiones y modificaron los regímenes selectivos, dejando una impronta en sus atributos genéticos. El enfoque filogeográfico permite inferir estos procesos históricos y el modelado del nicho ecológico (MNE) constituye una aproximación complementaria, ya que reconstruye la distribución potencial de los organismos en escenarios climáticos pasados.

A characterization of claw-free CIS graphs and new results on the order of CIS graphs

A characterization of claw-free CIS graphs and new results on the order of CIS graphs Alcón, Liliana Graciela; Gutierrez, Marisa; Milanic, Martin A graph is CIS if every maximal clique interesects every maximal stable set. Currently, no good characterization or recognition algorithm for the CIS graphs is known. We characterize graphs in which every maximal matching saturates all vertices of degree at least two and use this result to give a structural, efficiently testable characterization of claw-free CIS graphs. We answer in the negative a question of Dobson, Hujdurović, Milanič, and Verret [Vertex-transitive CIS graphs, European J. Combin. 44 (2015) 87–98] asking whether the number of vertices of every CIS graph is bounded from above by the product of its clique and stability numbers. On the positive side, we show that the question of Dobson et al. has an affirmative answer in the case of claw-free graphs.

The Identifying Code, the Locating-dominating, the Open Locating-dominating and the Locating Total-dominating Problems Under Some Graph Operations

The Identifying Code, the Locating-dominating, the Open Locating-dominating and the Locating Total-dominating Problems Under Some Graph Operations Argiroffo, Gabriela Rut; Bianchi, Silvia; Lucarini, Yanina Paola; Wagler, Annegret Katrin The problems of determining minimum identifying, locating-dominating, open locating-dominating or locating total-dominating codes in a graph G are variations of the classical minimum dominating set problem in G and are all known to be hard for general graphs. A typical line of attack is therefore to determine the cardinality of minimum such codes in special graphs. In this work we study the change of minimum such codes under three operations in graphs: adding a universal vertex, taking the generalized corona of a graph, and taking the square of a graph. We apply these operations to paths and cycles which allows us to provideminimum codes in most of the resulting graph classes.

Shastry-Sutherland phase formation in magnetically frustrated Ce2Pd2In1-xSnx alloys

Shastry-Sutherland phase formation in magnetically frustrated Ce2Pd2In1-xSnx alloys Sereni, Julian Gustavo Renzo; Roberts, J.; Gastaldo, F.; Berisso, M. G.; Giovannini, M. Taking profit that the ternary indides Ce2+εPd2-εIn form two branches of solid solutions allowing to access to ferromagnetic (FM, ε > 0) or anti-ferromagnetic (AFM, ε < 0) ground states depending on the relative Ce/Pd concentration 'ε' , we have tested the possibility of a Shastry-Sutherland phase formation by electron doping the trivalent In lattice with tetravalent Sn. Starting from the AFM, ε < 0 side provides the lowest electron concentration conditions increasing the sensitivity to electron doping. For such a purpose low temperature thermal and magnetic properties were investigated on Ce2+εPd2-εIn1-xSnx alloys within the 0 ≤ x ≤ 0.6 range of concentration.

Sistemas dispersos I: dispersiones coloidales. Formas farmacéuticas orales

Sistemas dispersos I: dispersiones coloidales. Formas farmacéuticas orales Palma, Santiago Daniel; Manzo, Ruben Hilario Este manual aborda los temas prioritarios en el campo de la tecnología farmacéutica y los avances fundamentales que hubo en los últimos años a raíz de los estudios realizados en cada una de las formas farmacéuticas en todas las etapas de la producción de medicamentos. La progresiva introducción de los atributos de eficacia, seguridad y confiabilidad en su diseño y producción ?que se suman a los ya clásicos de identidad, pureza, potencia y estabilidad? ha enriquecido la tecnología farmacéutica con la incorporación de metodologías y conocimientos que permiten satisfacer los nuevos requerimientos. Por ello, esta publicación pone especial énfasis en dar una visión tanto de la situación actual como de la perspectiva hacia el futuro cercano en cada tema, de manera que el lector pueda adquirir un panorama de la evolución de cada uno de los tópicos.

Aspectos biofarmacéuticos y tecnológicos que impactan en la absorción y la biodisponibilidad de los medicamentos

Aspectos biofarmacéuticos y tecnológicos que impactan en la absorción y la biodisponibilidad de los medicamentos Olivera, Maria Eugenia; Guzman, Maria Laura; Luciani Giacobbe, Laura Carolina Para facilitar su administración, aceptación y dosificación los fármacos son convenientemente combinados con excipientes convenientes para ser formulados como medicamentos en diversas formas farmacéuticas. Las formas farmacéuticas en que puede ser elaborado un medicamento pueden variar desde simples soluciones a complejos sistemas de liberación, utilizando excipientes apropiados o dispositivos para su administración. La administración de un medicamento a un ser vivo desencadena en el organismo una serie de eventos conocidos como acción medicamentosa o procesos LADME (liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción). Tal como se muestra en la figura 1, la acción medicamentosa puede ser también dividida en 3 fases, la fase farmacéutica, la fase farmacocinética y la fase farmacodinámica. Para que el proceso de absorción tenga lugar, el fármaco contenido en la forma farmacéutica debe liberarse y disolverse en los fluidos que lo rodean. Este proceso está limitado por la solubilidad del fármaco en las condiciones que ofrece el sitio de administración. Todos los eventos que tienen lugar previo a la absorción, corresponden a la fase farmacéutica de la acción medicamentosa y, en consecuencia, la magnitud y la velocidad de absorción del medicamento (es decir su biodisponibilidad) van a depender de la magnitud y la velocidad con la que el fármaco se libere de la forma farmacéutica que lo contiene y de la capacidad de ese fármaco para atravesar las membranas (es decir, su permeabilidad). Una vez que la absorción tiene lugar, el fármaco es distribuido en el organismo a través de la circulación sistémica. Paralelamente, se ponen en marcha los procesos de eliminación (metabolismo y excreción). Esta etapa se conoce como fase farmacocinética. Finalmente, el fármaco que accede a los órganos diana podrá interactuar con los receptores celulares dando lugar a una respuesta biológica conocida como la fase farmacodinámica. Una vez absorbido, el fármaco debe llegar al sitio de acción (también conocido como sitio diana o biofase) para interactuar con los receptores celulares o sistemas enzimáticos y así producir los efectos terapéuticos buscados. La cantidad de fármaco que accede a la biofase y el tiempo que tarda en llegar y en desaparecer de allí, condicionan la intensidad y la duración de la respuesta farmacológica. A su vez, la cantidad que llega dependerá de la dosis administrada, de la magnitud en que se absorbe, de cómo se distribuye y la velocidad y magnitud con la que el organismo lo excreta. En consecuencia, la magnitud e intensidad de la respuesta a la administración de un medicamento depende de una serie de características propias del fármaco, de la formulación que lo contiene, de la vía de administración y de las características del paciente, incluyendo su edad y la patología. Dichas características serán desarrolladas a lo largo de este capítulo.

Serafina Dávalos: Feminista

Serafina Dávalos: Feminista Carbone, Rocco Esta investigación explora el pensamiento de Serafina Dávalos, primera Doctora en Derecho de la Universidad Nacional de Asunción, quien postula la igualdad jurídica entre hombres y mujeres a través de una lectura, rancièriana, de la Constitución paraguaya de 1870. Tras la Guerra Guasu, Paraguay se había vuelto un "país de mujeres", pero no "de las mujeres", que seguían siendo extranjeras en su tierra, excluidas del poder y la ciudadanía. Serafina Dávalos entiende el patriarcado como un antihumanismo, aborda el rol de las mujeres con críticas al matrimonio, la maternidad y al sistema de la moda; y traza un plan de acción para el cambio social poniendo énfasis en la educación. Este trabajo pone en foco ese plan de acción que es un plan emancipatorio elaborado para la mujer latinoamericana de principios del siglo XX.

Human periprostatic adipose tissue: secretome from patients with prostate cancer or benign prostate hyperplasia

Human periprostatic adipose tissue: secretome from patients with prostate cancer or benign prostate hyperplasia Sacca, Paula Alejandra; Mazza, Osvaldo Néstor; Scorticati, Carlos; Vitagliano, Gonzalo; Casas, Gabriel; Calvo, Juan Carlos Periprostatic adipose tissue (PPAT) directs tumour behaviour. Microenvironment secretome provides information related to its biology. This study was performed to identify secreted proteins by PPAT, from both prostate cancer and benign prostate hyperplasia (BPH) patients. Liquid chromatography-mass spectrometry-based proteomic analysis was performed in PPAT-conditioned media (CM) from patients with prostate cancer (CMs-T) (stage T3: CM-T3, stage T2: CM-T2) or benign disease (CM-BPH). The highest number and diversity of proteins was identified in CM-T3. Locomotion was the biological process mainly associated to CMs-T and reproduction to CM-T3. Immune responses were enriched in CMs-T. Extracellular matrix and structural proteins were associated to CMs-T. CM-T3 was enriched in proteins with catalytic activity and CM-T2 in proteins with defense/immunity activity. Metabolism and energy pathways were enriched in CM-T3 and those with immune system functions in CMs-T. Transport proteins were enriched in CM-T2 and CM-BPH. Proteins and pathways reported in this study could be useful to distinguish stages of disease and may become targets for novel therapies.

Ciencia monstruosa

Ciencia monstruosa Diaz Añel, Alberto Marcelo En el pasado, el desconocimiento del origen de numerosas enfermedades, y en muchos casos las limitaciones del conocimiento asociadas a los nuevos descubrimientos científicos, dieron lugar al nacimiento de mitos, leyendas e historias asociadas a temibles monstruos, que tanto la literatura como el cine se encargaron de propagar a lo largo y ancho del mundo. La temática del Café Científico Río Cuarto tuvo como objetivo mostrar cómo el avance de la ciencia ha ido derrumbando una a una a estas criaturas imaginarias, y cómo pasaron de ser entes sobrenaturales temidos por antiguas civilizaciones a simples historias fantásticas, que solamente pueden afectarnos con un incómodo insomnio de lector durante las noches, o a través de un disimulado sobresalto en nuestra confortable butaca del cine. La ciencia forma parte de nuestras vidas aunque no nos demos cuenta. El conocimiento nos ha permitido avanzar como sociedad, y parte de ese avance tuvo que ver con el destierro de mitos y fantasías que intentaron responder aquellas preguntas que los seres humanos nos hemos hecho durante siglos.Si bien en nuestra sociedad moderna casi nadie cree en vampiros y hombres lobo, el relato del origen de estas criaturas es una herramienta divulgativa muy valiosa para explicar diferentes áreas de la biología,como la genética y la inmunología, que con su avance permitieron develar las inexplicables características que trasformaban en monstruos a aquellos que eran rechazados por ser diferentes al resto de las personas.

¿Qué otra cosa es un árbol?: Indicios de un conflicto ontológico durante el período colonial

¿Qué otra cosa es un árbol?: Indicios de un conflicto ontológico durante el período colonial Mafferra, Luis Eduardo Proponemos construir un problema a partir de una paradoja científica: un conjunto de datos que al mismo tiempo avalan y refutan la existencia de árboles nativos en el Centro Oeste de Argentina, durante el periodo colonial (siglos XVI-XIX). Así, mientras que en los documentos los árboles no están, la evidencia arqueológica y otros datos paleoambientales señalan que si estaban. Esto, se ha interpretado como un ejemplo de la importancia de la cultura y la tecnología para reconocer y aprovechar un elemento del ambiente como recurso. Si bien dicha interpretación jerarquiza a la materialidad como un referente unívoco; para la sociedad colonial los árboles efectivamente no estaban. Por lo tanto, si pretendemos comprender realmente estas problemáticas pasadas, debemos abandonar esta referencia y aceptar la existencia de otras materialidades, diferentes a la prevista desde nuestra perspectiva. Pero bien, ¿cómo avanzamos? tal vez pensando que los árboles, más que una cosa determinada, es decir: plantas, leñosas y de tal o cual altura, fueron conceptualizados en base a fenómenos, que comprendemos como asociaciones de escala y carácter diverso. Para eso, analizamos datos que nos permiten reconstruir estos ensambles y que recortamos en torno a experiencias; tales como la comida, el fuego, la sombra o la madera, entre otras. Así, para comprender porque no había árboles para alguno de nuestros actores, proponemos volver al comienzo y preguntarnos más simplemente ¿qué era un árbol?, o más bien, ¿qué otra cosa era un árbol?

Estradiol-mediated axogenesis of hypothalamic neurons requires ERK1/2 and ryanodine receptors-dependent intracellular Ca2+ rise in male rats

Estradiol-mediated axogenesis of hypothalamic neurons requires ERK1/2 and ryanodine receptors-dependent intracellular Ca2+ rise in male rats Cabrera Zapata, Lucas Ezequiel; Bollo, Mariana Ines; Cambiasso, Maria Julia 17β-estradiol (E2) induces axonal growth through extracellular signal-regulated kinase 1 and 2 (ERK1/2)-MAPK cascade in hypothalamic neurons of male rat embryos in vitro, but the mechanism that initiates these events is poorly understood. This study reports the intracellular Ca2+ increase that participates in the activation of ERK1/2 and axogenesis induced by E2. Hypothalamic neuron cultures were established from 16-day-old male rat embryos and fed with astroglia-conditioned media for 48 h. E2-induced ERK phosphorylation was completely abolished by a ryanodine receptor (RyR) inhibitor (ryanodine) and partially attenuated by an L-type voltage-gated Ca2+ channel (L-VGCC) blocker (nifedipine), an inositol-1,4,5-trisphosphate receptor (IP3R) inhibitor (2-APB), and a phospholipase C (PLC) inhibitor (U-73122). We also conducted Ca2+ imaging recording using primary cultured neurons. The results show that E2 rapidly induces an increase in cytosolic Ca2+, which often occurs in repetitive Ca2+ oscillations. This response was not observed in the absence of extracellular Ca2+ or with inhibitory ryanodine and was markedly reduced by nifedipine. E2-induced axonal growth was completely inhibited by ryanodine. In summary, the results suggest that Ca2+ mobilization from extracellular space as well as from the endoplasmic reticulum is necessary for E2-induced ERK1/2 activation and axogenesis. Understanding the mechanisms of brain estrogenic actions might contribute to develop novel estrogen-based therapies for neurodegenerative diseases.

Peripheral inflammation regulates CNS immune surveillance through the recruitment of inflammatory monocytes upon systemic α-synuclein administration

Peripheral inflammation regulates CNS immune surveillance through the recruitment of inflammatory monocytes upon systemic α-synuclein administration Peralta Ramos, Javier María; Iribarren, Pablo; Bousset, Luc; Melki, Ronald; Baekelandt, Veerle; Van der Perren, Anke Innate immune activation and chronic neuroinflammation are characteristic features of many neurodegenerative diseases including Parkinson´s disease (PD) and may contribute to the pathophysiology of the disease. The discovery of misfolded alpha-synuclein (αSYN) protein aggregates, which amplify in a ?prion-like? fashion, has led us to consider that pathogenic αSYN might be hijacking the activation and mobilization mechanism of the peripheral immune system to reach and disseminate within the CNS. Furthermore, our lab and other groups have recently shown that αSYN can adopt distinct fibril conformations or ?strains? with varying levels of pathogenic impact. Therefore, the aim of this study was to assess the impact of peripheral inflammation on αSYN spreading in order to better understand the participation of the immune system in the progression of PD. The results presented here show that intraperitoneal LPS injection prior to systemic intravenous recombinant administration of two different αSYN pathogenic strains (fibrils or ribbons) in wild type mice, induces an increase in brain resident microglia and promotes the recruitment of leukocytes toward the brain and the spinal cord. Our findings show for the first time that αSYN can be internalized by LPS-primed inflammatory monocytes, which in turn favors the dissemination from the periphery toward the brain and spinal cord. Further, we found a differential recruitment of CD4+ and CD8+ T cells after LPS priming and subsequent administration of the αSYN ribbons strain. Together, these data argue for a role of the peripheral immune system in αSYN pathology.

Las áreas marinas protegidas como asunto de política internacional: el escenario de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos

Las áreas marinas protegidas como asunto de política internacional: el escenario de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos Lorenzo, Cristian A.; Seitz, Ana Emerica; Navarro Drazich, Diego En 2016, la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos(CCRVMA) creó un área marina protegida (AMP) en el Mar de Ross. Este artículo tiene como objetivo conocer el posicionamiento del Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda ante esta decisión, en el contexto de los efectos del calentamiento global en la geopolítica antártica; y las discusiones en torno del establecimiento de nuevas AMP en el ámbito de la CCRVMA. A tal efecto, se utilizó una metodología cualitativa a través de una perspectiva inductiva. Se analizaron documentos y materiales publicados por la CCRVMA y los tres Estados mencionados. Todo esto fue complementado mediante entrevistas semi-estructuradas realizadas a actores claves.El trabajo concluye que el comportamiento del Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda en la CCRVMA, cuando se designó una AMP en el Mar de Ross, requiere ser comprendido en el contexto del efecto político del calentamiento global sobre la geopolítica antártica y los debates para designar nuevas AMP. También, es necesario tener en cuenta en esta situación: los intereses estratégicos de estos Estados en el área de aplicación de la CCRVMA, sus percepciones sobre el debate acerca de las AMP, el componente geopolítico de sus respectivas estrategias de conservación marina de la biodiversidad, y por último, los efectos de los cambios en la política internacional sobre los compromisos ambientales existentes.; In 2016, the Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources (CCAMLR) created a Marine Protected Area (MPA) in the Ross Sea. The purpose of this article is to know the United Kingdom, the United States and New Zealand stance on this decision, regarding the impacts global warming on the Antarctic geopolitics and the discussions on the establishment of new MPAs in the CCAMLR’s scope. A qualitative methodology was used for this purpose through an inductive approach. Documents and materials published by the CCAMLR and by the three countries mentioned above were analyzed. Everything was supplemented by performing semi-structured interviews with key actors. The paper concludes that the stance of the United Kingdom, the United States and New Zealand on the CCAMLR, when a MPA was designated in the Ross Sea, requires understanding the context of the political impact of global warming on Antarctic geopolitics and the debates to designate new MPAs. It is also necessary to consider the strategic interests of these countries in the CCAMLR’s area of application, their views on the MPA debate, the geopolitical component of their relevant strategies for marine conservation of biodiversity and, finally, the impacts of changes in international policy on existing environmental commitments.

Comprensiones en la resolución de problemas en estudiantes de Medicina: El conocimiento científico y la Metodología de la investigación

Comprensiones en la resolución de problemas en estudiantes de Medicina: El conocimiento científico y la Metodología de la investigación Magallanes, Graciela Susana; Gandía, Claudia Liliana; Rey, Omar; Sambuelli, Rubén; Mellano, Silvia Beatriz; Zazú, Alan; Martinenco, Rebeca Mariel; Civeriati, Osvaldo R.; Ramat, María; Maldonado Bonsignore, Pablo Con el propósito de proseguir estudios acerca de los estudiantes de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Villa María, el presente libro explora las experiencias en el tránsito formativo del tercer año de la carrera de grado, focalizándose en las comprensiones acerca de la ciencia, el conocimiento científico y la metodología de la investigación.En esa dirección, las sucesivas aproximaciones que se realizan en los distintos capítulos tensan los diálogos en lo que respecta a las formas de comprensión cognitivo-emocionales acerca del conocimiento científico y sus metodologías, y atendiendo a las discusiones actuales que se plantean en estudios sobre esta temática en distintos niveles.El presente es una contribución que intenta aproximarse a los desafíos e incertidumbres en la ciencia y los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos al conocimiento científico. Los distintos capítulos ofrecen una posibilidad recurrente para abrir lecturas acerca de la densidad de variables que se ponen en juego en los procesos comprensivos ligados a la ciencia por parte de los estudiantes de Medicina, a partir de una experiencia realizada en el marco del espacio curricular Anatomía Patológica y Fisiopatología. En el apéndice del libro, el lector tendrá la posibilidad de transitar por un conjunto de escritos acerca de la sociología del conocimiento científico en la educación superior vinculada con la educación médica en el nivel de grado. Se incluyen estudios previos realizados por una parte del equipo de investigación con estudiantes de primer año de la carrera de Medicina que cursaban Anatomía Aplicada. Preocupados por los avances y desarrollos científicos y metodológicos y sus vinculaciones con la formación de grado de quienes se encuentran en tránsito para el acceso a la titulación de Médicos, este texto ofrece humildemente algunas aproximaciones a las comprensiones de los estudiantes que se espera colaboren en profundizar los estudios para abordar la complejidad de la temática. Si hubiera un interés especial en esos procesos, es por las preocupaciones acerca de las problemáticas que los estudios más actuales vienen advirtiendo y recomendando para la Educación Superior y la investigación en las nuevas dinámicas. En ese sentido, esta investigación se hace eco de esas realidades y la importancia estratégica de la vida académica de los estudiantes y sus trayectorias de formación en la educación médica.

Cuarto juicio: La complicidad judicial

Cuarto juicio: La complicidad judicial Ilardo, Ivana; López, Julia; Rodriguez Agüero, Laura Mercedes Llegar al cuarto juicio, conocido como Megacausa, no fue sencillo. Los obstáculos se presentaban día a día y hubo que encontrar la manera de sortearlos. Una gran cantidad de expedientes requería el juzgamiento de lo sucedido en el Departamento de Informaciones 2 (D2), en la Penitenciaría Provincial, en la Comisaría 7 y en la 16, en la Compañía de Comunicaciones yen el Liceo Militar. En un principio se iba a juzgar a Luciano Benjamín Menéndez por las causas de Campo Las Lajas pero fue apartado y procesado en el siguiente juicio de la Ciudad de Mendoza

Memorias de los juicios por delitos de lesa humanidad (Mendoza, 2010-2018)

Memorias de los juicios por delitos de lesa humanidad (Mendoza, 2010-2018) Ciriza, Alejandra Graciela; Rodriguez Agüero, Laura Mercedes; D'Andrea, Sofía; Dolz, Carmen; de Marinis, Gustavo; López, Julia; Ferreira, Paula; Ilardo, Ivana Este libro refiere a un escenario, el de los juicios por delitos de lesa humanidad que se desarrollaron en la ciudad de Mendoza entre 2010 y 2018. Nace de las crónicas elaboradas a lo largo de los debates judiciales, ubicado como ellas en un lugar ambiguo: recuperación de lo acontecido a la vez que instancia de reflexión, relato del presente a la vez que lazo con el pasado y legado para las generaciones futuras. También del propósito de visibilizar lo que excede los aspectos procesales, o el debate por la norma o el procedimiento jurídico, pues estos juicios se ubican en un haz de relaciones más amplio que remite al enlazamiento/disyunción entre democracia y justicia en un tiempo en el que ese asunto está a la orden del día. Su génesis en la iniciativa de personas pertenecientes a los Organismos de Derechos Humanos y en jóvenes que en el transcurso de los días y los años se comprometieron con la tarea, lo inscribe en la convocatoria a pensar las maneras sociales, políticas y personales de tramitar el genocidio ocurrido en Argentina; las relaciones entre los sujetos que lucharon y aún luchan por memoria, verdad y justicia; las condiciones históricas y sociales bajo las cuales lo hicieron y lo hacen; las formas en que se narra la historia de subalternas y subalternos.

La dirección escolar colonizada: el mundo empresarial en la escuela

La dirección escolar colonizada: el mundo empresarial en la escuela Yelicich, Carolina La dirección escolar considerada como función clave en las instituciones educativas, se ha convertido en objeto de estudio en las últimas décadas con múltiples objetivos: analizar la función de los directores en la implementación de reformas educativas, identificar perfiles o modelos teóricos de dirección escolar para reflexionar sobre su quehacer, y proporcionar recomendaciones para el mejoramiento de la función directiva en miras a mejorar los procesos educativos en conjunto, por nombrar sólo algunos.Estos estudios se han producido a la luz de drásticas transformaciones, a gran escala generadas desencadenadas por la intercomunicación e interdependencia del mundo globalizado, a la par de procesos de reestructuración del papel del Estado en Latinoamérica e implementación de políticas de corte neoliberal con fuerte sesgo mercantilista, que han alterado sustancialmente el trabajo tanto de docentes como de directivos y con ellos, las exigencias a los sistemas educativos. Los procesos de reconfiguración de la función pública con el objeto de optimizar la administración de los servicios del Estado y superar la pesada burocracia tradicional, se han trasladado a los centros educativos. Podemos identificar como lo denominada Nueva Gestión Pública (NGP) ha calado en los modos de organizar y entender la administración y el gobierno de las escuelas, al instaurar lógicas de eficiencia, calidad y productividad en los procesos escolares.El director administrador, encargado del cumplimiento de la norma, representante del Estado en la escuela se comienza a conjugar con la demanda de un director gerente, capaz de llevar las riendas de una organización educativa de la misma manera en la que se conduce una organización empresarial. Desde la identificación de la dirección escolar como tarea de coordinación y administración de la institución educativa, asistimos a la transformación de los discursos para comenzar a identificar a la dirección como la tarea de gestión y liderazgo de centros educativos.El presente artículo persigue como objetivo analizar las transformaciones que ha sufrido la dirección escolar en arreglo a las ideas de mercado, analizando para ello la presencia de lógicas administrativas burocráticas mixturadas con lógicas empresariales en las prácticas de los directivos de centros educativos.El texto se presenta organizado en cuatro apartados que actúan al mismo tiempo como niveles para el análisis. En el primer apartado se analiza la relación entre globalización, neoliberalismo y reconfiguración del Estado para la reorganización de la función pública de la mano de la Nueva Gestión Pública (NGP). En el segundo apartado, se examina la penetración de las lógicas de mercado en los sistemas educativos para analizar cómo éstas lógicas se conjugan con la administración tradicional y a continuación, en el tercer apartado, analizamos la mixtura de esas dos lógicas en la función directiva de centros escolares. Por último, en el cuarto apartado, se profundiza sobre las prácticas mercantilistas y privatizantes en la dirección escolar.

Adolfo Francisco Mallea

Adolfo Francisco Mallea Esteves, Matias Jose Biografía / trayectoria profesional del arquitecto Adolfo F. Mallea. Rastreo de documentación, entrevista, selección de imágenes y redacción de la entrada.

José María Tonidandel

José María Tonidandel Esteves, Matias Jose Biografía / trayectoria profesional del arquitecto José M. Tonidandel. Rastreo de documentación, entrevista, selección de imágenes y redacción de la entrada.

Páginas