Effect of Intermittent hypoxia on caveolin-1 expression and its association with Aquaporin-3 in villous trophoblasts
Szpilbarg, Natalia; Medina, Yollyseth; Seyahian, Erika Abril; Castro Parodi, Mauricio; Damiano, Alicia Ermelinda
Objectives: To evaluate the effect of oxygen tension fluctuations on caveolae/cavelin-1 (Cav-1) expression and lipid membrane composition in villous trophoblast , and to analyze the association between aquaporin-3 (AQP3) and Cav-1...
Migrations, sexualities and transnational imaginaries: Peruvian women in Buenos Aires and mexican men in Chicago; Migraciones, sexualidades e imaginarios transnacionales: Mujeres peruanas en Buenos Aires y varones mexicanos en Chicago
Rosas, Carolina Alejandra; Gayet, Cecilia
This article analyzes imaginaries and rumors about the sexual life of migrants that circulate in transnational communities, through a qualitative approach on Mexican men in Chicago (United States) and Peruvian women in Buenos Aires (Argentina). The findings suggest that in contemporary Latin American mobilities, transnational imaginaries and rumors are the product of tensions between social transformation and control. They express concerns about the possibility of transgressing the limits imposed by the heteropatriarchal organization of sexuality and gender, and by racial constructs and class structure.; Se analizan imaginarios y rumores sobre la vida sexual de los migrantes que circulan en las comunidades transnacionales, con base en estudios cualitativos con varones mexicanos en Chicago, Estados Unidos, y mujeres peruanas en Buenos Aires, Argentina. Los hallazgos sugieren que en los movimientos latinoamericanos contemporáneos los imaginarios y rumores transnacionales son producto de las tensiones entre la transformación y el control social. Expresan las inquietudes que surgen ante la posibilidad de que, durante el proceso migratorio, se cuestionen las fronteras normativas impuestas por la organización heteropatriarcal de la sexualidad y del género, y por las construcciones raciales y la estructura de clases.
Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media: el caso murciano
Fazzini, Mauro
El fenómeno protoindustrial comenzó a ser analizado de forma sistemática en la década del '70. Los estudios pioneros han concebido el desarrollo de esta forma de producción en las zonas marginales del feudalismo, aislada de sus instituciones. Particularmente, los gremios han sido ponderadas como un obstáculo a la acumulación, de forma que el capital debe trasladarse al campo en donde encuentra mano de obra no agremiada. Esta visión devino en dominante al menos hasta la década del '90. En las últimas décadas, se ha reinstalado el debate acerca del vínculo entre corporaciones de oficio y protoindustria. La corriente neoinstitucionalista ha rescatado a los gremios como un elemento indispensable para el desarrollo protoindustrial, en virtud de la regulación de la calidad y la formación de la mano de obra. Por otra parte, diversos autores han reaccionado a la llamada “rehabilitación de los gremios”, en tanto consideran que un mercado restringido limita el desenvolvimiento de esta forma de producción. A nuestro juicio, los debates actuales analizan de forma dicotómica la eficiencia productiva de los gremios. En el presente trabajo, nos proponemos estudiar la protoindustria textil murciana en relación a un entramado institucional más complejo, en pos de discernir hasta qué punto la acumulación de capital es compatible con el mismo. Lejos de considerar a las corporaciones de oficio como una totalidad homogénea, como lo hace la corriente neoinstitucionalista, las analizaremos en virtud de los conflictos existentes entre las mismas. Por otra parte, tendremos en cuenta la intervención costante del Estado, a través de sus organismos centralizados y descentralizados, al implementar ordenanzas que regulan la producción y establecen las características de cada uno de los procesos productivos, así como estándares de calidad mínimos, precios y penalidades por diversas fallas y/o estafas por parte de los artesanos. A la vez, será de vital importancia analizar las medidas proteccionistas con respecto a la producción textil, que varían de forma coyuntural. Trataremos de demostrar que la política económica del Estado dista de ser lineal, existiendo múltiples contradicciones entre concejos y monarquía, lo que complejiza el análisis del entramado institucional en el que se desenvuelve la protoindustria. Así, la relación entre instituciones y protoindustria requiere un análisis profundo, que trasciende a la dicotomía en torno al rol de los gremios.
Narrativas del despojo en Colombia: Cuerpos en el río
Henao Jaramillo, Simón
Según una relatoría del Centro Nacional de Memoria Histórica, divulgada por la red de periodistas Rutas del conflicto, hasta comienzos de 2018 habían sido recuperados más de 1.080 cuerpos en al menos 190 ríos colombianos. Cuerpos de desaparecidos por alguno de los actores armados que utilizan los ríos como tecnología de desaparición con el fin de ocultar la evidencia de los crímenes. Puerto Berrío es una ciudad calurosa a orillas del río Magdalena, en el departamento de Antioquia, que se ha hecho conocida en los últimos años porque en ella, con un hondo sentido religioso, hombres y mujeres rescatan cadáveres arrojados al y arrastrados por el río. En un principio los habitantes de esta ciudad fueron llevándolos a la orilla para darles allí una sepultura provisional y con el paso del tiempo, a medida que van sacando y sacando cuerpos del Magdalena, han ido acogiéndolos en el cementerio y adoptando a los muertos desconocidos. A cada uno de estos ene enes le hacen un ritual funerario y lo bautizan dándole frecuentemente el apellido de la familia que lo adopta. Esta ponencia indaga algunas obras que distintas cronistas, dramaturgos, cuentistas, artistas y cineastas han producido en torno a este escenario, al acto performativo de las peticiones a los escogidos y a la ritualización realizada por los habitantes de Puerto Berrío y la resignificación que, con esta práctica, una comunidad a orillas del río le hace frente a la extensa corriente de violencia y pone en acto el signo del duelo más allá de los límites de lo propio.
Acciones de manejo para la conservación de la Ranita de Somuncurá
Velasco, Melina Alicia; Kass, Nicolás Ariel; Kass, Camila Alejandra; Akmentins, Mauricio Sebastián; Arellano, María Luz; Kacoliris, Federico Pablo
La Ranita de Somuncura (Atelognathus reverberii) es una especie endémica de Río Negro y Chubut. Se encuentra asociada a lagunas permanentes y temporales entre los 920 y 1200 m.s.n.m. dispersas en la Meseta de Somuncura. Esta especie se encuentra catalogada como Vulnerable a nivel nacional e internacional. Las principales amenazas a las que se enfrenta son la desecación de las charcas en las que vive y el deterioro de su hábitat por el ganado. Como parte de un proyecto de conservación evaluamos algunas acciones de manejo: primero realizamos dos charcas artificiales con el fin de testear si esta acción serviría como suplemento de un ambiente óptimo para la época reproductiva en años secos. Luego de un año de monitoreo pudimos ver que si bien las ranas utilizaban este ambiente, resultaba dificultoso mantener las charcas con agua. Por otro lado, probamos la eficacia de la suplementación de refugios rocosos con el objetivo de reducir el efecto del ganado. En dos sectores de costa de laguna donde no había ranitas, cubrimos de rocas un área de 12,5 m2 aproximadamente. Luego de unos meses fuimos a revisar los refugios rocosos y en ambos había ranitas, lo que nos indica que los estaban utilizando. Probablemente, estos refugios también resulten favorables en períodos secos, ya que las piedras retienen mejor la humedad del suelo. Además de las acciones de manejo estamos realizando trabajos de investigación y de divulgación, con lo cual esperamos contribuir con un plan de monitoreo para la especie.
Acción virucidal de compuestos presentes en Baccharis articulata y Eupatorium buniifolium
Torres, C.; Escobar, Franco Matias; Arguello, C.
El virus Herpes suis tipo 1 produce la enfermedad de Aujeszky, provocando importantes pérdidas económicas en el ganado porcino. La solución a este problema y a otros producidos por los herpesvirus puede abordarse desde la búsqueda de sustancias antivirales de origen natural, ya que muchas sustancias derivadas de plantas medicinales tienen aplicación terapéutica en la actualidad. En la región centro y en la zona del noroeste de nuestro país se encuentran las especies Baccharis articulata (carqueja) y Eupatorium buniifolium (chilca) que se destacan por ser ampliamente utilizadas en la medicina tradicional para tratar afecciones digestivas y hepáticas, entre otras. Estudios previos demostraron la acción citotóxica, antiviral y virucidal de extractos acuosos o alcohólicos de estas especies; sin embargo, poco se conoce acerca de la acción antiherpética de los compuestos naturales presentes en estas especies como acacetina (flavona) y sabineno (monoterpeno). El propósito de este trabajo fue evaluar la capacidad citotóxica y virucidal de acacetina y sabineno frente al virus Herpes suis. Los compuestos puros fueron adquiridos comercialmente y se determinó la acción citotóxica mediante el ensayo de captación de rojo neutro en cultivos de células Vero. Para determinar la acción virucidal, se expuso al virus (100 PFU) en presencia de acacetina y/o sabineno, solos o en combinación y a concentraciones mayores a las no citotóxicas, por 15 minutos a temperatura ambiente. Posteriormente se procedió a determinar la capacidad virucidal por el método de placas de lisis. Mediante el estudio de citotoxicidad se calculó la concentración citotóxica 50% (CC50) a través del programa Graph Pad prism 5.01. El valor de CC50 de sabineno fue de 750 µg/ml; en estudios previos se determinó para acacetina una CC50 de 8,42 µg/ml, revelando una baja toxicidad y una moderada-alta toxicidad respectivamente. Los estudios de acción virucidal indicaron que H. suis tipo 1 fue inhibido en un 23% por sabineno (750 µg/mL), en un 20% por acacetina (8,42 µg/mL) y en un 15,6% por el tratamiento con ambos compuestos. Estos resultados demuestran que sabineno y acacetina poseen una moderada-baja acción virucidal y su uso en combinación manifiesta una interacción antagónica en la inactivación del virus Herpes suis tipo 1.
Los satélites de los planetas gigantes: estudio de su origen, evolución y craterización
Rossignoli, Natalia Lorena; Di Sisto, Romina; Parisi, Mirta Gabriela
Nuestro objetivo central es estudiar mediante mecanismos de impacto ladiversidad dinámica, física y geológica de los satélites naturales de Saturno.
Desarrollo de un Observatorio de sustentabilidad Rural en Jacobacci, Provincia de Río Negro; Development of a rural sustainability observatory in Jacobacci, Río Negro Province
Bran, Donaldo Eduardo; Velasco, Virginia; Gaitán, Juan José; Fantozzi, Anabella Giselle; Aramayo, Valeria; Umaña, Fernando Javier; Raffo, Fernando
El Observatorio Jacobacci abarca el área de influencia de la Agencia de Extensión Rural Jacobacci e integra la red de Sitios Piloto del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación. Es representativo de una extensa región patagónica, de clima árido y frío, que está afectada por un síndrome de desertificación y pobreza rural. La iniciativa surge de la idea de que un observatorio es un dispositivo novedoso para el abordaje de la complejidad de los problemas que llevaron a un estancamiento crónico en el desarrollo rural de estos territorios. Con esta finalidad se ha levantado información socio-económica y biofísica que permite a futuro observar la evolución rural regional en las dimensiones natural, social y económico-productiva, y se han propiciado espacios de articulación para reflexionar sobre la información generada. En esta comunicación se presentan algunos resultados, así como algunos temas emergentes que se desprenden de los mismos.; The Jacobacci Observatory covers the area of influence of the INTA’s Rural Extension Agency of Jacobacci, and is part of the network of Pilot Sites of the Argentine Observatory of Land Degradation and Desertification. It is representative of a vast Patagonian region, with an arid and cold climate, which is affected by a desertification and rural poverty syndrome. The initiative arises from the idea that an observatory is a novel device for addressing the complexity of the problems that led to a chronic stagnation in the rural development of these territories. For this purpose, the observatory gathers socio-economic and biophysical information in order to monitor the rural evolution of the region regarding its natural, social and economic-productive dimensions. Also, it promotes spaces of articulation to reflect on the generated information. This paper presents some results as well as some issues arising from these results.
Ética y ciencias de la vida: Análisis crítico de las concepciones acerca del valor de los seres vivos presentes en la biología
Rendón, Constanza Alexandra; Klier, Gabriela Ruth
En el presente trabajo nos proponemos explorar qué concepciones acerca del valor de los seres vivos pueden encontrarse en la biología, principalmente en el campo de la biología de la conservación. Realizaremos además un análisis crítico de las diferentes posturas éticas presentes en ese campo de estudio, centrándonos en la distinción entre posturas "universalistas" y "no universalistas" referentes al valor de lo vivo.
La condición corporal predice cambios termofisiológicos estacionales en lagartos de la Puna, Reserva de Biósfera San Guillermo
Laspiur, Julio Alejandro; Pizarro, Jesús Ezequiel; Blanco Fager, Rosa Verónica; Sanabria, Eduardo Alfredo; Naranjo, Ana Verónica; Medina, Susana Marlin; Ibarguengoytía, Nora
La condición corporal es un indicador efectivo del estado fisiológico de una población, y se asume puede determinar las respuestas en los individuos frente a la variación en la disponibilidad de recursos en un área determinada. Por esta razón, se evaluó si la condición corporal puede influenciar cambios en los parámetros termofisiológicos, en dos especies de Liolaemus (L. parvus, L. eleodori) y una especie de Phymaturus (P. punae) en la Puna en la Reserva de Biósfera San Guillermo.
Impactos económicos, sistémicos y cognitivos en actividades de vinculación y transferencia de tecnología. El caso de la levadura S. Eubayanus y el desarrollo local
Britto, Fabian Andres; Carro, Ana Clara; Lugones, Manuel Jose; Quiroga, Juan Martin
En las últimas décadas ha crecido la importancia que se le otorgan al conocimiento y la innovación como factores claves para motorizar el desarrollo y crecimiento económico. En este marco, las actividades de vinculación y transferencia tecnológica (VyTT) que realizan las universidades y los organismos de Ciencia y Tecnología (CyT) con el sector productivo aparecen como un área de relevancia creciente en vistas a avanzar hacia una economía del conocimiento. Sin bien las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) pueden impulsar las actividades de VyTT, es necesario discutir acerca de cuáles son los modelos de relación entre dichos organismos y los diferentes actores del sector socioproductivo para realizar estas actividades. En otros términos, es necesario preguntarse cómo y de qué manera la sociedad puede aprovechar o apropiarse del conocimiento generado en los laboratorios e institutos de investigación públicos de CyT. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es realizar un aporte a dicho debate a partir de los resultados obtenidos de un estudio de caso. En esta dirección, proponemos analizar las actividades de VyTT como un proceso, en función de tres dimensiones: los beneficios económicos, los impactos sistémicos y cognitivos. En consecuencia, se propone superar aquellas visiones que conciben la VyTT como una relación unidireccional, esto es, el aporte de conocimiento desde sus generadores (centros de investigación y laboratorios de I+D, Universidades, etc.) hacia los usuarios, y poner el foco en una mirada bidireccional sobre las vinculaciones que pueden darse entre los diferentes actores que participan del proceso de producción de conocimientos científicos y tecnológicos y del medio socioproductivo. De hecho, puede decirse que la forma más virtuosa de estos vínculos es aquella en las que estos diferentes actores comparten una agenda común, interactúan, se influyen mutuamente y definen en conjunto las prioridades en términos de metas de investigación, necesidades productivas y organización de los actividades de producción de conocimientos.
Interés público y estrategias de argumentación judicial
Gomez del Rio, Maria Eugenia; Aspinwall, Ayelen
El objetivo del presente trabajo es describir una práctica socio-cultural, intentando representar los significados de lo público y de lo privado que han sido puestos en juego por el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, en el marco de decisiones judiciales, en las que se despliegan argumentos que incluyen nociones de interés público, en controversias iniciadas por particulares contra el Estado. Asimismo, intentaremos registrar cómo un problema social es convertido o no en un problema público, al interior de la argumentación interpretativa que se desarrolla en las decisiones judiciales examinadas. En este sentido el pensamiento de Paul Khan (2001), será de gran ayuda. Para este autor, el Estado de derecho es una forma de organizar la sociedad occidental moderna, bajo un conjunto de creencias que son constitutivas tanto de la identidad de la comunidad, como de la de sus miembros individuales. Esta perspectiva contextualiza la construcción de la relación individuoEstado sobre un valor agregado adicional: el valor de la cultura. En ese contexto, las categorías público-privado poseen un gran peso en el modo en que lo jurídico imagina nuestro mundo. Por ello, los casos de decisiones judiciales que resuelven litigios apoyados en las distinciones que surgen de esas categorías de la imaginación jurídica permiten acercarnos a una instancia paradigmática del funcionamiento de la cultura jurídica que nos rodea.; O objetivo do presente trabalho é descrever uma pratica sócio- cultura, tentando apresentar os significados do público e do privado no Poder Judiciário do Estado de Córdoba, Argentina, que foram postas em jogo em sentenças judiciais onde litigam particulares e o Estado. Da mesma forma, tentaremos registrar como um problema social é convertido ou não em um problema público, dentro da argumentação interpretativa que se desenvolve nas decisões judiciais examinadas. Neste sentido o pensamento de Paul Khan será de grande ajuda. Segundo este autor, o Estado de direito e uma maneira de organizar a sociedade ocidental moderna sob um conjunto de crenças que são constitutivas da identidade da comunidade e de seus membros individuais. Essa perspectiva contextualiza a construção da relação indivíduo-estado em um valor agregado adicional: o valor da cultura. Portanto as categorias público-privado têm um grande peso num jeito em que o jurídico pensa nosso mundo. Por isso, as sentenças judiciais analisadas nos aproximam de maneira pragmática ao funcionamento da cultura jurídica que nos rodeia.
Restoration of degraded forests of Austrocedrus chilensis with native species of high forest value in Patagonia, Argentina
Caselli, Marina; Urretavizcaya, María Florencia; Loguercio, Gabriel Angel; Contardi, Liliana; Gianolini, Stefano Guastavo; Defossé, Guillermo Emilio
Austrocedrus chilensis is an important native conifer of the Patagonian Andean Forests. It forms pure and mixed stands that are liable to frequent disturbances. In stands degraded by the "Mal del Ciprés" decline disease and by herbivory, restoration trials were established with A. chilensis and Nothofagus dombeyi, in two sites with different environmental conditions (Mesic and Xeric). At each site, three levels of canopy cover were indentified: No cover (0%), Intermediate (30-60%), and High (>70%). At each level, three plantation plots were established. Additionaly we evaluate seedling performance with and without surrounding competition, andat no cover level, we evaluate the use of artificial protection. Survival, increase in height and collar diameter, were analyzed after the second growing season. Atboth sites survival of the two species is advantaged by canopy cover. With no cover, artificial protection highly improves survival of the two species, especially at the xeric site. Competitive vegetation removal for both species improves survival at the xeric site, and improves growth in the mesic site, independently of the canopy cover. A. chilensis shows better capacity to endure the combination of high radiation and low humidity than N. dombeyi. That is way we recommend A. chilensis for forest restoration at xeric sites with no canopy protection. At these sites, but with canopy protection and in mesic sites with canopy or artificial protection, both species are recommendable for restoration. These results are auspicious to put in to de practice the enrichment of A. chilensis pure forest and, especially for active restoration of "mal del ciprés" degraded forest of north Patagonia.
Borrelia spp. en garrapatas duras (Acari: Ixodidae) colectadas en un área urbana protegida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Cicuttin, Gabriel Leonardo; de Salvo, María Nazarena; Venzal, José; Nava, Santiago
En Argentina, se reportaron unas pocas genospecies de Borrelia pertenecientes al complejo Borrelia burgdorferi sensu lato en garrapatas Ixodes pararicinus, Ixodes sp. cf. I. neuquenensis e Ixodes sigelos. Por otra parte, en el país no existe evidencia que asocie la presencia de borrelias en garrapatas con casos humanos de enfermedad de Lyme. El objetivo del estudio fue detectar Borrelia spp. en garrapatas colectadas en la Reserva Ecológica Costanera Sur, área urbana protegida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las garrapatas se procesaron en forma individual (adultos y ninfas) o en grupos (1-10 larvas). El ADN se extrajo mediante High Pure PCR Template Preparation Kit (Roche, Alemania). Para la detección del género Borrelia se utilizó una PCR anidada para un fragmento del gen de la flagelina (fla). Se estudiaron 1091 garrapatas colectadas de la vegetación: 420 Amblyomma aureolatum (368 larvas y 52 ninfas), 606 Ixodes auritulus (591 larvas, 14 ninfas y 1 hembra) y 65 Amblyomma triste (44 hembras y 21 machos). Nueve ninfas de A. aureolatum (2,1%) y 4 ninfas de I. auritulus (0,7%) resultaron positivas. Además, se estudiaron 101 garrapatas colectadas de aves: 89 I. auritulus (37 larvas, 44 ninfas y 8 hembras) y 12 A. aureolatum (11 ninfas y 1 larva). Fueron positivas 5 ninfas de A. aureolatum (36.4%), y 5 grupos de larvas (tasa mínima de infección 13.5%), 18 ninfas (40.9%) y 1 hembra (12.5%) de I. auritulus. Las secuencias obtenidas de los positivos de I. auritulus tuvieron 95.4-100% de identidad entre sí y se relacionaron filogenéticamente con Borrelia spp. del grupo B. burgdorferi s.l. Los hallazgos en A. aureolatum tuvieron 100% de identidad entre sí y se relacionaron con Borrelia spp. (no pertenecientes al complejo B. burgdorferi s.l.) halladas en garrapatas de los géneros Amblyomma e Hyalomma de distintas regiones del mundo. Este es el primer reporte de Borrelia spp. en garrapatas I. auritulus de Argentina, así como el primero en la especie A. aureolatum.
La incidencia de las intersecciones entre clase y género en el desarrollo de las organizaciones de la “economía social” en Tandil, 2009- 2017: La construcción de un problema de investigación
Barrera, Analé
El artículo presenta el proceso de elaboración de un problema de investigación vinculado a las intersecciones entre clase y género en organizaciones de la “economía social” y sus intervenciones en la dinámica del conflicto social en la ciudad de Tandil, entre los años 2009 y 2017. La investigación, enmarcada en la elaboración de la Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales (UBA), se propone estudiar y comprender las formas de organización y lucha que emprenden lxs trabajadadorxs de la “economía social” (ES) en el conflicto social en Tandil, una ciudad intermedia del centro de la provincia de Buenos Aires, durante el periodo 2009-2017 en Argentina.
Oral daily melatonin supplementation attenuates oxidative stress in testes of men with idiopathic infertility
Riviere, Eugenia; Rossi, Soledad Paola; Ponzio, Roberto; Puigdomenech, Elisa; Levalle, Oscar Alberto; Martinez, Gustavo; Terradas, Claudio; Calandra, Ricardo Saul; Matzkin, Maria Eugenia; Frungieri, Monica Beatriz
Melatonin (mel) modulates testicular function acting indirectly through the hypothalamus/pituitary and directly on different gonadal cells. We previously demonstrated that testicular expression of several inflammatory markers was increased in biopsies of infertile patients compared to biopsies of men with normal spermatogenesis. Oral mel intake attenuated testicular inflammation in infertile patients.Because inflammation and oxidative stress are co-dependent pathophysiological processes, and mel is known as a potent antioxidant agent, in this study we evaluated the impact of oral mel supplementation on testicular oxidative state in infertile patients.Testicular biopsies of patients with idiopathic infertility (n=35) and normal histology (n=6) were used. A sub-group of infertile patients (n=11) were under mel supplementation (3 mg single oral daily dose) to treat sleep disorders.Mel concentration was lower in testes of infertile patients compared to gonads of men with normal morphology. Oral daily mel intake in infertile patients restored testicular mel concentration close to control levels (p<0.05). Lipid peroxidation (TBARs assay) as well as the protein expression levels (Western blot) of the antioxidant enzymes superoxide dismutase 1 (SOD1), catalase and peroxiredoxin 1 (Pxr1) were statistically increased in testicular biopsies of infertile patients compared to gonads with normal histology (p<0.05) suggesting that, in pathological conditions, testicular oxidative stress activates the enzymatic defense mechanisms to prevent further injury. An oral daily dose of mel, decreased testicular TBARs generation as well as SOD1 and catalase expression to control levels (p<0.05). No significant differences were found in Pxr1 and glutathione peroxidase 1-2 expression levels between biopsies of infertile patients supplemented or not with mel.In conclusion, these results reveal that oral daily mel intake reduces oxidative stress in testes of patients with idiopathic infertility.
Preparación de catalizadores monolíticos FeOx/Al2O3/cordierita empleando el método del amonio y su aplicación en la degradación de fenol
Martinez, Alejandra Andrea; Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro; Fixman, Esther Maria; Barbero, Bibiana Patricia
Se prepararon catalizadores monolíticos sobre soportes cerámicos de cordierita empleando el método del amonio y dos precursores de hierro (sulfato y nitrato). Usando el mismo método, se obtuvieron catalizadores de óxido de hierro en forma de polvo como fase pura de referencia. Mediante caracterización fisicoquímica por DRX, FTIR y RTP se dedujo que los óxidos sintetizados fueron de distinta naturaleza. El precursor sulfato induce la formación de mezclas de Fe2O3 y Fe3O4 principalmente, mientras que el precursor nitrato genera un óxido amorfo con tamaños de partículas muy pequeñas. La actividad catalítica de los óxidos puros fue prácticamente nula. En cambio, los catalizadores monolíticos resultaron activos en la degradación de fenol en fase acuosa usando peróxido de hidrógeno, indicando la importancia de dispersar la fase activa sobre alúmina. El catalizador sintetizado con sulfato ferroso fue más activo que el sintetizado con nitrato de hierro, probablemente por la existencia del par Fe2+/Fe3+. Después de 4 horas de reacción, se logró una conversión de fenol mayor al 70% y una reducción de DQO y TOC de 30%. En todos los casos, la estabilidad química fue aceptable (menos de 0,2 ppm de hierro lixiviado).; Monolithic catalysts were prepared on cordierite ceramic supports employing the ammonium method and two iron precursors (sulfate and nitrate). Using the same method, iron oxide catalysts were obtained in powder form as the pure reference phase. By means of physical-chemical characterization by XRD, FTIR and RTP it was deduced that the oxides synthesized were of different nature. The precursor sulfate induces the formation of mixtures of Fe2O3 and Fe3O4 mainly, while the precursor nitrate generates an amorphous oxide with very small particle sizes. The catalytic activity of the pure oxides was practically nil. In contrast, the monolithic catalysts were active in the degradation of phenol in aqueous phase using hydrogen peroxide, indicating the importance of dispersing the active phase on alumina. The catalyst synthesized with ferrous sulphate was more active than the one synthesized with iron nitrate, probably due to the existence of the Fe2+/Fe3+ pair. After 4 hours of reaction, a conversion of phenol greater than 70% and a reduction of COD and TOC of 30% were achieved. In all cases, the chemical stability was acceptable (less than 0.2 ppm of iron leached).
Regímenes identitarios a través de las Memorias descriptivas de Santiago del Estero de Alejandro Gancedo (1885): “paisanos/gauchos santiagueños” e “indios salvajes del Chaco”
Concha Merlo, Pablo Alberto
El escrito fue producido como parte de un proyecto en curso orientado a comprender genéticamente las fuerzas sociales y culturales que configuraron no solo las relaciones sociales de la campaña sino también los modos en que las élites hegemonías provinciales fueron representando e identificando a los subalternos rurales. Desde esta perspectiva describo un escenario descrito por Alejandro Gancedo, ingeniero que hasta entonces se había desempeñado como agrimensor, a quien se le encarga realizar un relevamiento de los potenciales productivos de la provincia en pos de un desarrollo capitalista que se había hecho esperar relegando a una condición periférica a Santiago del Estero. En este contexto,las Memorias no solo describen los recursos naturales sino también la potencial mano de obra. Se construye al paisano santiagueño a partir de una serie de características definidas en contraste con los imaginarios de los grupos chaqueños como animales salvajes. Sin embargo, también hay lugar para el establecimiento de gradualidades.
“Igual valor, iguales derechos”. Experiencias de organización de trabajadoras domésticas de Paraguay, conexiones y redes internacionales
López, Magdalena; Loza, Jorgelina Mariana
El trabajo doméstico ha sido históricamente subordinado por no considerarse un trabajo formal, ligado a la esfera de lo reproductivo y a las relaciones afectivas. La mayoría de mujeres dentro de esta actividad obtuvo menores derechos, a la vez que evidenció dificultades para la organización política. En este capítulo describimos la situación general de las trabajadoras del hogar remuneradas de Paraguay para abordar luego la experiencia de tres organizaciones sociales, fundadas y sostenidas por mujeres trabajadoras domésticas de Paraguay, y a partir de allí reflexionaremos sobre su inserción en el movimiento de mujeres a escala nacional y regional. Nos detendremos a pensar el trabajo doméstico en Paraguay desde una perspectiva teórica, revisando el lugar que han tenido en los países latinoamericanos las variables de raza, etnia y género. Presentaremos la dimensión transnacional de la lucha de las mujeres trabajadoras domésticas y pensaremos la difícil articulación de esas experiencias con el feminismo latinoamericano. Proponemos un abordaje que sostenga una perspectiva interseccional entre diversas formas de dominación y explotación: laborales, de género, raciales y étnicas. Estas dimensiones, históricamente vinculadas entre sí, permiten enriquecer el análisis del complejo escenario de subordinación al que han sido relegadas las mujeres.
Morfometría de los campos volcánicos cuaternarios de Payenia
Massaferro, Gabriela Isabel; Haller, Miguel Jorge F.; Alric, V. I.; Sayavedra, Sebastián
La provincia volcánica de Payenia, ubicada en el retroarco de la Zona Volcánica Sur de los Andes, comprende los campos volcánicos Diamante, Nevado, Llancanelo, Payún Matrú, Tromen, Chachahuén y Auca Mahuida. Esta gran provincia eruptiva ha sido el resultado de un volcanismo basáltico cuya edad se encuentra comprendida entre los 2 Ma y el Holoceno (Folguera et al., 2009, entre otros). Los diferentes campos que la componen se caracterizan por la presencia de numerosos conos monogenéticos de composición básica, que son óptimos para la aplicación de métodos de morfometría para analizar la historia erosiva de los mismos.