Nanomateriales para la valorización de compuestos provenientes de fuentes renovables; Nanomaterials for the recovery of compounds from renewable sources
Viola, Belén Melisa; Casuscelli Sandra Graciela; Cánepa Analía Laura; Eimer, Griselda Alejandra
Se estudió la funcionalización del alcohol trans-2-hexen-1-ol proveniente de una fuente natural con el objetivo de obtener productos de mayor valor agregado mediante la aplicación de catálisis heterogénea. Para ello, se emplearon arcillas naturales procedentes de la provincia de San Juan, Argentina, que fueron modificadas químicamente con el fin de evaluar su actividad catalítica en la reacción de oxidación del alcohol trans-2-hexen-1-ol. Así, se les realizó un proceso de intercambio iónico y posterior pilareado con titanio. Se obtuvieron sólidos que fueron caracterizados por DRX e isotermas de adsorción-desorción de N2. Para llevar a cabo la reacción, se empleó peróxido de hidrógeno como oxidante, acetonitrilo como solvente y la temperatura se mantuvo en 70 °C. Los resultados mostraron que al pilarear el sólido, la conversión del sustrato se incrementó y, a pesar de que la selectividad hacia el 2,3-epoxihexanol se favoreció, se obtuvieron altos rendimientos de reacción al 2-hexenal (12%). Luego se varió la relación sustrato/oxidante. Al usar una relación molar igual a 1, la selectividad al epóxido disminuyó favoreciéndose la formación del 2-hexenal y alcanzando un rendimiento de reacción cercano al 20%.; The functionalization of trans-2-hexen-1-ol alcohol from a natural source was studied in order to obtain high value-added products through the application of heterogeneous catalysis. For this, natural clays from the province of San Juan, Argentina were used, which were chemically modified in order to evaluate their catalytic activity in the oxidation reaction of the trans-2-hexen-1-ol alcohol. Thus, an ion exchange process and subsequent pilareado with titanium were performed. Solids were obtained which were characterized by XRD and adsorption-desorption isotherms of N2. Hydrogen peroxide was used as oxidant, acetonitrile as solvent and the reaction temperature was maintained at 70 °C. The results showed that when the solid were pillared, the substrate conversion increased and although the selectivity towards 2,3-epoxyhexanol was favored, high reaction yields for 2-hexenal were obtained (12%). Then, the substrate/oxidant molar ratio was varied. When using a molar ratio equal to 1, it was found that epoxide selectivity decreased, favoring the formation of 2-hexenal with a yield close to 20%.
Biomasa lignocelulósica: una plataforma alternativa sustentable a los recursos fósiles
Yacuzzi Volonté, Sebastián David; Poncio, Carlos Esteban; Ribotta, Pablo Daniel; Balsamo, Nancy Florentina; Renzini, Maria Soledad; Moyano, Elizabeth Laura; Falcon, Horacio
Se investigó la producción de biolíquido mediante pirólisis rápida de residuos agroindustriales provenientes del procesamiento de frutas para la fabricación de dulces y mermeladas de la Empresa DULCOR S.A. Las propiedades más relevantes de la biomasa fueron llevadas a cabo mediante un análisis termogravimétrico. La pirólisis rápida de pulpa de pera, cáscara de membrillo y fibra de batata se realizaron a temperaturas entre 300 y 450 ºC en lecho fijo durante 20 minutos, bajo atmósfera de N2 y en condiciones de vacío. El análisis de los productos de reacción del biolíquido obtenido se llevó a cabo en un cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría de masas (CG-EM) para investigar los efectos de la temperatura de pirólisis. En las condiciones estudiadas el porcentaje máximo de biolíquido obtenido fue de un 20 % y la composición del mismo fue principalmente furanos, anhidroazúcares y ésteres.
Desigualdades con diferentes pesos para operadores multilineales
Kangwei, Li; Sheldy Javier Ombrosi; Picardi, María Belén
En este trabajo estudiamos desigualdades mixtas con pesos para operadores multilineales y (sub)multilineales. Vale el siguiente teorema: Sean w1,...,wm ∈ A1 y sea v ∈ A∞. Sea ν = w 1 m 1 ...w 1 m m . Entonces existe una constante C tal que ∏ m i=1 M fi v L 1 m ,∞(νv 1 m ) ≤ C m ∏ i=1 k fikL 1(wi) . Este teorema generaliza al contexto multilineal el resultado de Sawyer sobre desigualdades mixtas. Ver [4] y [4]. Además observar que es el caso más singular, ya que v ∈ A∞. Ver [3]. Como corolario de este teorema y teniendo en cuenta la definición del operador (sub) multilineal M definido en [2] M(~f )(x) = sup x∈Q m ∏ i=1 1 |Q| Z Q | fi(yi)|dyi , donde ~f = (f1,..., fm) y el supremo es tomado sobre todos los cubos Q que contienen a x, tenemos que vale: Sean w1,...,wm ∈ A1 y sea v ∈ A∞. Sea ν = w 1 m 1 ...w 1 m m . Entonces existe una constante C tal que M(~f)(x) v L 1 m ,∞(νv 1 m ) ≤ C m ∏ i=1 k fikL 1(wi).
Depende del lente con que se mire: derecho a un ambiente sano en Argentina
Berros, María Valeria
En el Capítulo "Depende del lente con que se mira: derecho a un ambiente sano en Argentina" se realiza una reflexión sobre el estado de la cuestión ambiental a veinticinco años de la reforma constitucional de 1994. Para ello se tienen especialmente en consideración algunos conflictos ambientales contemporáneos que colocan de relieve las agendas sobre las que se necesita trabajar.
Base de datos de "chinches" (Insecta: Hemiptera: Heteroptera) de la Patagonia Argentina
Peri, Pablo Luis; Coscaron, Maria del Carmen; Peri, Pablo Luis
El suborden Heteroptera (Insecta: Hemiptera) constituye un diverso grupo de insectos hemimetábolos. Sus especies, conocidas vulgarmente como “chinches”, utilizan diferentes tipos de hábitats y fuentes de alimento, existiendo representantes fitófagos, predadores, hematófagos y micetófagos. Algunas especies de “chinches” son plagas agrícolas, enemigas naturales de plagas o vectores de enfermedades, ocasionando daños económicos y afectando la salud humana (e.g.: la “vinchuca” (Triatoma infestans) es transmisora del mal de Chagas). El conocimiento acerca de la diversidad biológica ha sido considerada como una base fundamental para llevar adelante estudios filogenéticos, biogeográficos y ecológicos, así como también prácticas de conservación. Particularmente en la Patagonia, el conocimiento acerca de los heterópteros es considerablemente escaso. El objetivo de esta comunicación es dar a conocer una base de datos electrónica de acceso libre al público con información acerca de las especies de Heteroptera presentes en la Patagonia argentina. Su construcción se basó en el reciente catálogo de Coscarón (2017): “A catalogue of Heteroptera (Hemiptera) or true bugs of Argentina”. Para cada especie, la base aporta datos sobre ubicación taxonómica, sinonimia y registros geográficos (citándose además la bibliografía que contiene a estos registros). Esta herramienta permite una búsqueda rápida de datos a partir de diferentes criterios. La base estará pronto disponible en la página web de la Universidad de La Patagonia Austral (UNPA) y luego de ser cargada podrá ser actualizada a la luz de futuras contribuciones. Esperamos que la base se constituya en una herramienta útil de consulta que motive y facilite el estudio de estos insectos en el sur de la Patagonia argentina.
Mañana es mejor: reflexiones sobre tiempo y escuela
Nuñez, Pedro Fernando
“Necesito un tiempo” debe ser la frase más utilizada para terminar una relación de pareja. También necesitamos más tiempo para entregar un trabajo, llegar a una reunión, pasar a buscar a alguien. Los investigadores siempre precisamos unos días más para enviar las ponencias y artículos que escribimos —por eso la alegría ante cada prórroga—, los docentes tiempo para planificar las clases, el equipo directivo más días para completar planillas y propuestas, los estudiantes y sus familias reorganizan actividades en función de horarios escolares.
Evidencia taxonómica
Urtubey, Estrella
Desde los albores de la botánica, la identificación y clasificación de los taxones se ha basado principalmente en caracteres provenientes de la morfología, anatomía, citología, embriología, palinología y paleobotánica. En el pasado siglo, otras ramas de las ciencias, como por ejemplo la química, a partir de la presencia de metabolitos secundarios (pigmentos, propiedades medicinales, entre otros), contribuyeron a la resolución de problemas taxonómicos. Más recientemente, la irrupción del conocimiento de la estructura genética de las plantas, denominada biología molecular vegetal, resultó en un aporte de gran trascendencia para la interpretación de las relaciones entre las plantas
The Cingulata (Mammalia, Xenarthra) collected by Santiago Roth at Alto Río Cisnes (Río Frías Formation, Miocene), Chile
Gonzalez Ruiz, Laureano Raul
The type fauna (Friasian sensu stricto) for the Friasian South American Land Mammal Age (Friasian sensu lato because includes Friasian sensu stricto, Colloncuran, Laventan and Mayoan) came from Río Frías Formation (14.83 Ma 40Ar/39Ar Ma, Langhian, Middle Miocene) at Alto Río Cisnes (Aysén, Chile) and was first collected by Santiago Roth during 1897–1898...
El rol de los factores epigenéticos en la calidad nutracéutica de los frutos de calafate (Berberis microphylla G. Forst.) de la Patagonia
Arena, Miriam Elisabet
Berberis microphylla G. Forst. es un arbusto cuyas pequeñas bayas púrpuras son consideradas como productos forestales no madereros y como alimentos funcionales que son consumidos en diversos productos. El factor ambiental como un efector epigenético puede manifestarse en la composición de diferentes órganos como los frutos, jugando así un rol significativo en la regulación del metabolismo primario y secundario de las plantas. El objetivo de este estudio fue evaluar la composición cuali-cuantitativa de los carbohidratos, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos y la actividad antioxidante en plantas de B. microphylla que fueron cultivadas en forma experimental bajo tres intensidades de luz (24, 57 y 100% de la luz natural) y tres niveles de fertilización inorgánica (0,0; 3,4 y 6,7 g de fertilizante por planta). Los fertilizantes utilizados fueron nitrato de amonio (NO3 NH4 ), superfosfato triple de calcio (Ca (H2 PO4 ) 2 ) y sulfato de potasio (SO4 K2 ). La composición cuali-cuantitativa de los hidratos de carbono, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos y actividad antioxidante de los frutos de B. microphylla mostraron cambios con la intensidad de luz y el nivel de fertilización. Los frutos de las plantas cultivadas bajo intensidad de luz alta (con mayor temperatura del aire y del suelo), y con los mayores niveles de fertilización presentaron el mayor contenido de sólidos solubles, azúcares simples, antocianinas y fenoles totales. A su vez, los frutos de las plantas cultivadas bajo dichas condiciones presentaron la menor acidez total titulable, y en particular los menores contenidos de ácido málico y relación ácido málico/ácido cítrico, así como de fibra dietaria total. El efecto secuestrador de los radicales DPPH fue máximo en los frutos de las plantas cultivadas bajo intensidad de luz alta. Los cambios observados en las variables estudiadas muestran la presencia de una “aclimatación o plasticidad fenotípica” de las plantas de B. microphylla. Además, al valor funcional de los frutos obtenidos en el ensayo experimental fue comparable al de los frutos de la población natural.
Las tierras vacantes en el partido de La Plata: gestion de suelo y logicas del mercado
Cortizo, Daniela Ethel
En la tesis doctoral se aborda el proceso de expansión urbana dispersa, en particular la problemática de las tierras vacantes, teniendo como objetivo general analizar el rol de las mismas al interior de ese proceso en el Partido de La Plata, a partir del reconocimiento de sus diversos factores causales y sus atributos urbanos, en relación con las políticas de gestión del suelo y las lógicas del mercado, tendiente a la definiciónde estrategias de intervención que contribuyan a un desarrollo urbano más integrado y sostenible.Las preguntas conductoras que guían esta investigación hacen referencia a: Cómo es el proceso de expansión en donde están insertas las tierras vacantes? Cómo son estas tierras, qué características tienen? Qué genera la existencia de estas tierras al interior de las ciudades? Por qué se generan las tierras vacantes? Cuál es el rol de los distintos actores -el estado y el mercado- en esta generación? Qué potencialidades tienen? Qué podrían generar? Qué estrategias de intervención serian adecuadas para un uso sostenible de estas tierras? Teniendo como hipótesis general que la existencia de tierras vacantes al interior del área urbana del Partido de La Plata, caracterizadas por la presencia de numerosos atributos urbanos -servicios básicos e infraestructura, entre otros- es resultado de lógicas del mercado no reguladas, debido a la ausencia depolíticas de gestión de suelo orientadas al desarrollo urbano planificado ysostenible por parte del Estado.El presente trabajo se enmarca en la beca doctoral del CONICET, que desarrollo en el Instituto de Investigación y Políticas del Ambiente Construido, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (IIPAC-FAUUNLP). A su vez, he finalizado la cursada de la Maestría en Ciencias del Territorio (FAU-UNLP), y me encuentro escribiendo la respectiva tesis, que involucra la misma problemática, por lo tanto dicho trabajo será un insumo importante para la tesis de doctorado.
La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales
Estrella, Melisa
Esta ponencia forma parte del trabajo de investigación. La productividad territorial de los conflictos ambientales. El caso del conflicto ambiental en Gualeguaychú por la instalación y el funcionamiento de la pastera en Fray Bentos (Uruguay) que se desarrolla en el marco de una beca de investigación categoría perfeccionamiento de la Universidad Nacional de Luján, dirigida por la Dra. Viviana Zenobi y co-dirigida por el Dr. Fabian Flores. Aquí se abordan las decisiones metodológicas realizadas en el marco de una investigación geográfica de perspectiva crítica e interpretativa que indaga sobre la productividad territorial de los conflictos ambientales, con especial atención en el análisis y la interpretación de marcas territoriales. La investigación se centra en el estudio de un caso: el conflicto desarrollado en Gualeguaychú (Entre Ríos) a partir de la instalación y funcionamiento de una planta de pasta de celulosa en Fray Bentos (ROU). El trabajo desarrollado se enrola en el constructivismo geográfico y desde ese enfoque se diseñó el trabajo a partir de la articulación entre la técnica de observación y la realización de entrevistas en profundidad. La observación, técnica tradicional dentro de la disciplina geográfica, tuvo el objetivo de reconocer y describir marcas territoriales vinculadas al conflicto ambiental analizado, mientras que las entrevistas no directivas tuvieron por objetivo acceder a los sentidos y significados que dichas formas espaciales tienen para los sujetos.
Neutrino emissivity in the color superconducting quark‐hadron‐mixed phase
Freeman, A.; Farrell, D.; Weber, F.; Spinella, W. M.; Orsaria, Milva Gabriela; Contrera, Gustavo Aníbal Gabriel
The tremendously high pressures that exist in the cores of neutron stars may break up neutrons, protons plus other hadronic particles into their quark constituents. This transition from hadronic matter to quark matter could lead to an extended quark-hadron-mixed phase region in the cores of neutron stars that would segregate phases by net charge to minimize the total energy of the phase, leading to the formation of a crystalline quark-hadron Coulomb lattice. The neutrino emissivity due to the elastic scattering of electrons off the lattice was previously studied where it was assumed that the quark lattice sites are made of ordinary (i.e., nonsuperconducting) quark structures (blobs, rods, and slabs). In the present study, we extend these calculations to the elastic scattering of electrons off quark blobs that are in the color superconducting color-flavor-locked (CFL) phase. As this phase reduces the electric charge carried by quark blobs, the electric charge density of CFL blobs is smaller than that of non-CFL blobs. The neutrino emission rates, however, change only minimally.
Social decision making network involved in intrasexual aggression in zebrafish
Scaia, María Florencia; Akinrinade, Ibukun; Oliveira, Rui
The neural substrate of social behavior has been described as a “social behavior network” (SBN), and each brain area is involved in multiple forms of social behavior which are reciprocally connected, including aggression. Moreover, the mesolimbic reward system and the SBN are better understood as an integrated social decision-making (SDM) network regulating responses to salient stimuli. Aggression and the neural mechanisms involved in fighting behaviors are usually studied in males but not in females, despite the fact that in different species both sexes show aggressive behavior. The aim of this study is to compare male and female intrasexual aggression in agonistic encounters, and to compare patterns of brain activation in the SDM network in winners and losers from both sexes. We exposed adult zebrafish to social interaction with an opponent of the same sex (n = 20 contests per sex). We recorded the encounter and, after distinguishing a winner and a loser, samples were collected to determine brain activation by immunohistochemistry of the phosphorylated ribosomal protein pS6. The latency did not vary between sexes, while the time of resolution is shorter in females. Our results suggest that in both sexes, animals exposed to social interaction had higher overall brain activation than non-interacting controls. Moreover, females show more overall brain activation than males. In order to study how brain activation is interconnected among different areas in each social group, we performed network analysis. Our analysis suggests that female winners have a brain network with majority of positive correlations, while brain network in female losers is more similar to males, with mainly negative correlations. These results suggest that, even though intrasexual aggression follows similar structure and behavioural displays in both sexes, females solve conflict faster than males and this could be related to differential pattern of brain activation.
Immune response induced by new adjuvant strategy to produce crotalic anti-PLA2
Fusco, Luciano Sebastian; Van de Velde, Andrea Carolina; Hernandez, David Roque; Palma, Santiago; Maleto, Belkys; Moron, Gabriel; Leiva, Laura Cristina Ana
Snake envenomation is a serious medical problem and antivenoms are the main treatment. Antisera are produced by immunization of horses with snake venom using complete Freund's adjuvant and incomplete (booster) but it causes severe local reactions. A new adjuvant strategy is here proposed to increase efficiency in antisera production under much less morbilty to immunized animals. Previous works showed that CpG-ODN formulated with a 6-O-ascorbyl palmitate nanostructure (Coa-ASC16) was more efficient as adjuvant than CpG-ODN alone using ovalbumin (OVA) as an antigen model. Here, we evaluated the immune response induced by this adjuvant strategy using crotalic PLA2 enzyme as antigen. Balb/c mice were subcutaneously immunizated on days 0, 15 and 30 with PLA2/CpG-ODN/Coa-ASC16 or PLA2/Freund's Adyuvant (complete first and incomplete-booster) (dose/mice: crotalic PLA2: 10-15μg, CpG-ODN: 30 μg). On day 50, mice were sacrificed. In both immunized group mice, the antibody titers in plasma were high (dilution1/24800), with a similar IgG1/IgG2a ratio. The IgG antibodies were then purified by affinity Sepharose-proteinG column. Indirect hemolytic activity neutralization of the PLA2(2.5 μg) with specific antibodies (1.7-4.5 μg range; IgG anti-PLA2) were made by radial hemolisis. The evaluation did not show difference neutralizing capacity of the antibodies produced by CpG-ODN/Coa-ASC16 or Freund's Adyuvant. Macroscopic and microscopic analysis at the site of injection of mice inoculated with Freund's adjuvant showed local damage (with non-infectious abscesses) and hypertrophy of inguinal lymph nodes, whereas mice injected with CpG-ODN/Coa-ASC16 did not. Our results show that CpG-ODN/Coa-ASC16 produces a humoral response as strong and specific as Freund´sadjuvant, with minor or null local deleterious effect, So, this complex emerge as a new adjuvant, a very attractive alternative for anticrotalic sera production.
Hábitat informal en San Carlos de Bariloche: historia reciente y evolución actual
Guevara, Tomás Alejandro; Nussbaum, María Alejandra; Paolinelli, Jorge
Este capítulo tiene como objetivo realizar un recorrido históricoreciente y evolución actual de los asentamientos informales comomodalidad de hábitat popular en San Carlos de Bariloche y de lasprincipales políticas e intervenciones públicas que se hanrealizado desde el Municipio hacia dichos barrios.
Neodevelopmentalism and Dependency in Twenty-first-Century Argentina: Insights from the Work of Ruy Mauro Marini
Féliz, Mariano
For Ruy Mauro Marini, writing in the mid-1990s, neodevelopmentalism in Latin America ended with the moratoria on debt repayment in Mexico and Brazil in the early 1980s, which ushered in an era of International Monetary Fund control. For him this demonstrated the inability of the Latin American bourgeoisie to achieve autonomy at the international level. Neodevelopmentalism returned in early-twenty-first-century Argentina in the local context of a new class politics and a wider context marked by the emergence of China in the world economy and the influence of Chavismo. It consisted of an economic policy that consolidated the new hegemonic groups led by transnational capital through the superexploitation of labor and nature and the revival of the myth of development expressed by the notion of “growth with social inclusion.” For a time the project was characterized by high rates of profit and high levels of (albeit precarious) employment, but, as the global crisis of 2008 revealed its limitations and the “fine-tuning” of economic policy produced a decline of real incomes and consumption, it led to fragmentation of the political spectrum and a realignment of its principal actors. Mauricio Macri’s election to the presidency in 2015 represented a counterrevolution that, as Marini predicted decades ago, would involve more violent superexploitation and stronger imperialist influence. Para Ruy Mauro Marini, escribiendo a mediados de la década de 1990, el neodesarrollismo en América Latina terminó con la moratoria sobre el pago de la deuda en México y Brasil a principios de la década de 1980, lo que marcó el comienzo de una era de control del Fondo Monetario Internacional. Para él, esto demostró la incapacidad de la burguesía latinoamericana para lograr la autonomía a nivel internacional. El neodesarrollismo regresó en la Argentina de principios del siglo XXI en el contexto local de una nueva política de clase y un contexto más amplio marcado por el surgimiento de China en la economía mundial y la influencia del chavismo. Consistió en una política económica que consolidó los nuevos grupos hegemónicos liderados por el capital transnacional a través de la superexplotación del trabajo y la naturaleza y el renacimiento del mito del desarrollo expresado por la noción de “crecimiento con inclusión social.” Durante un tiempo el proyecto fue caracterizado por altas tasas de ganancia y altos niveles de empleo (aunque precario), pero, como la crisis global de 2008 reveló sus limitaciones y el “ajuste” de la política económica produjo una disminución de los ingresos reales y el consumo, condujo a la fragmentación del espectro político y una realineación de sus principales actores. La elección de Mauricio Macri a la presidencia en 2015 representó una contrarrevolución que, como predijo Marini décadas atrás, implicaría una superexplotación más violenta y una influencia imperialista más fuerte.
Datos Epidemiológicos de Hidatidosis en la Provincia de Catamarca durante el Período 2010-2016
Martínez Bombelli, María Constanza; Gattarello, V.; López, R. A.; Sosa Ballesio, M. I.; Malandrini, Jorge Bruno; Soria, C. C.; Fresco, M. J.; Tomassi, Carla Antonella; Carnevale, Silvana; Pantano, L.; Velásquez, J.
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria, producida por el cestodo Echinococcus granulosus, de importancia en Salud Pública debido a las elevadas pérdidas que produce en los sistemas de salud asociados a dificultades diagnósticas y a los altos costos de tratamiento de las personas. Laprovincia de Catamarca se localiza en la región noroeste de la República Argentina, presenta una superficie de 102 mil kilómetros cuadrados y con una población de 367.820 habitantes. Está integrada por 16 departamentos, los cualesen su mayoría se encuentran en zonas rurales, donde realizan faena de rumiantes mayores y menores en casas de familias como así también en la carnicería de lazona ofreciendo a los perros como alimento achuras crudas. La patología es considerada una zoonosis endémica distribuyéndose en todo el territorio provincial, donde se identificaron 3 cepas del parásito, cepa Camello (G6), cepavaca (G5) y cepa Oveja (G1). El objetivo de este trabajo fue presentar datos epidemiológicos de casos registrados durante el período 2010-2016, la ubicación anatómica de los quistes y su distribución geográfica. Los pacientesfueron atendidos y diagnosticados en clínicas privadas y hospitales públicos, derivados luego al Departamento de Zoonosis, para el registro del caso clínico y entrega de albendazol para realizar el tratamiento. Se registraron 78casos, siendo 62 en adultos y 16 en menores de edad. La enfermedad se presentó en 47 mujeres y 31 varones. La ubicación anatómica de los quistes por estudio ecográfico reveló un 55,1% en hígado, 25,6% en pulmón, 6,41% con quistes múltiples en hígado y pulmón, 5,12% en bazo, 3,84% en riñones, 2,56% en abdomen y 1,28% medula espinal. En los últimos años la presentación de la enfermedad y el ciclo parasitario comenzó a incrementarse en poblaciones y zonas urbanas poniendo en evidencia su evolución desfavorable. Es por ello necesario,mejorar el programa de prevención y control con el fin de disminuir la prevalencia de la enfermedad, profundizando actividades de educación a la población sobre medidas de prevención y al personal de salud en el desarrollo deestrategias de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las personas.
Filogeografía y paleodistribución de la especie de abeja endémica de patagonia Centris cineraria (Apidae, Centridini)
Sosa Pivatto, María Susana; Camps, Gonzalo Andres; Sersic, Alicia Noemi; Cosacov Martinez, Andrea
El levantamiento de los Andes y los cambios climáticos del Cuaternario tuvieron una gran influencia en la biogeografía de Patagonia ya que afectaron el área de distribución de los organismos, generaron extinciones locales/expansiones y modificaron los regímenes selectivos, dejando una impronta en sus atributos genéticos. El enfoque filogeográfico permite inferir estos procesos históricos y el modelado del nicho ecológico (MNE) constituye una aproximación complementaria, ya que reconstruye la distribución potencial de los organismos en escenarios climáticos pasados.
A characterization of claw-free CIS graphs and new results on the order of CIS graphs
Alcón, Liliana Graciela; Gutierrez, Marisa; Milanic, Martin
A graph is CIS if every maximal clique interesects every maximal stable set. Currently, no good characterization or recognition algorithm for the CIS graphs is known. We characterize graphs in which every maximal matching saturates all vertices of degree at least two and use this result to give a structural, efficiently testable characterization of claw-free CIS graphs. We answer in the negative a question of Dobson, Hujdurović, Milanič, and Verret [Vertex-transitive CIS graphs, European J. Combin. 44 (2015) 87–98] asking whether the number of vertices of every CIS graph is bounded from above by the product of its clique and stability numbers. On the positive side, we show that the question of Dobson et al. has an affirmative answer in the case of claw-free graphs.
The Identifying Code, the Locating-dominating, the Open Locating-dominating and the Locating Total-dominating Problems Under Some Graph Operations
Argiroffo, Gabriela Rut; Bianchi, Silvia; Lucarini, Yanina Paola; Wagler, Annegret Katrin
The problems of determining minimum identifying, locating-dominating, open locating-dominating or locating total-dominating codes in a graph G are variations of the classical minimum dominating set problem in G and are all known to be hard for general graphs. A typical line of attack is therefore to determine the cardinality of minimum such codes in special graphs. In this work we study the change of minimum such codes under three operations in graphs: adding a universal vertex, taking the generalized corona of a graph, and taking the square of a graph. We apply these operations to paths and cycles which allows us to provideminimum codes in most of the resulting graph classes.