CONICET Digital

A Discrete-time MILP Formulation for the Optimal Scheduling of Maintenance Tasks on Oil and Gas Wells and Surface Facilities

A Discrete-time MILP Formulation for the Optimal Scheduling of Maintenance Tasks on Oil and Gas Wells and Surface Facilities Achkar, Victoria Gabriela; Cafaro, Vanina; Mendez, Carlos Alberto; Cafaro, Diego Carlos Onshore oil and gas exploitation areas are usually composed of a numerous set of wells geographically distributed. The extraction of oil and gas requires complex and expensive equipment, including production devices and surface facilities. To keep efficiency sufficiently high, wells need regular maintenance. In this work, we address the scheduling of maintenance tasks on oil and gas wells and surface facilities. The main challenge is to determine the assignment and sequencing of operations combined with vehicle routing decisions, also accounting for preemption and precedence constraints. The goal is to maximize the use of available resources and also minimize both the production loss and the risk of failure in every well, using a mixed integer linear programming (MILP) formulation. We solve three case studies with increasing complexity to finally assess the model performance in real-size problems of the Argentine oil and gas industry.

Imágenes 3D en estudios epidemiológicos sobre obesidad y herramientas analíticas informáticas

Imágenes 3D en estudios epidemiológicos sobre obesidad y herramientas analíticas informáticas Navarro, Jose Pablo; Ramallo, Virginia; Cintas, C.; Ruderman, Anahí; de Azevedo, Soledad; Paschetta, Carolina Andrea; Perez, Luis Orlando; Pazos, Bruno Alfredo; Delrieux, Claudio Augusto; Gonzalez-Jose, Rolando Los escáneres tridimensionales permiten el análisis detallado de la forma corporal y gracias a los recientes desarrollos tecnológicos, los dispositivos empleados han reducido su tamaño, sus costos de instalación y mantenimiento y se han masificado en diferentes áreas, especialmente en estudios epidemiológicos-transversales. Se han destacado como especialmente útiles para abordar el desarrollo fisiológico de niños y adolescentes, detectando alteraciones antropométricas que proporcionan marcadores de inicio temprano de obesidad. Existen múltiples métodos para la cuantificación rápida de medidas antropométricas. En esta ponencia se describirán las ventajas y desventajas de tres alternativas metodológicas diferentes y su comparación con los estándares conocidos (basados en variables lineales como peso, altura y perímetros corporales). Nuestro enfoque computacional busca capturar la distribución del tejido adiposo abdominal, entendiéndolo como un aspecto de forma antes que una relación entre medidas antropométricas clásicas. Para ello, realizamos Análisis de Componentes Principales en 250 circunferencias ubicadas a lo largo de la región abdominal del modelo 3D (n=112) y ANCOVA de los dos primeros componentes contra datos antropométricos. Encontramos que los patrones de forma están relacionados principalmente con el estado nutricional, seguido por el dimorfismo sexual. Los análisis de regresión lineal proporcionan asociaciones estadísticamente significativas entre el primer eje y los índices de masa corporal (IMC), relación cintura-estatura (ICT) y relación cintura-cadera (ICC). Los indicadores de forma predicen bien el comportamiento de los índices clásicos y evalúan las características tridimensionales y geométricas con mayor precisión.

Una filosofía intempestiva: La novedad de la interpretación deleuziana de Spinoza y Nietzsche

Una filosofía intempestiva: La novedad de la interpretación deleuziana de Spinoza y Nietzsche Esperón, Juan Pablo Emanuel; Etchegaray, Ricardo Miguel; Chorroarin, Silvia; Erasmouspe, Pablo Habitualmente los cursos de introducción a la Filosofía en los niveles superior y medio toman sus contenidos de la Historia de la Filosofía. Tanto si la modalidad en que los articulan es explícitamente histórica como si se presenta como problemática. Algunos programas suelen trazar un periplo que comienza con los filósofos griegos y termina con Heidegger, Sartre o, más recientemente, Foucault. Se parecen, de manera presumiblemente no casual, a los índices de muchos libros de texto de introducción a la filosofía. Otros programas prefieren agrupar sus contenidos según un criterio problemático. Así, sus unidades abordan el problema ontológico, el problema ético, el problema gnoseológico, etc. Los contenidos que reúnen esas unidades son, sin embargo, históricos. Las diferentes posiciones frente al problema ético, por ejemplo, remiten usualmente a Stuart Mill, a Kant, a Epicuro y a Aristóteles. El propósito de estas reflexiones es señalar algunos aspectos críticos en la representación de la historia de la filosofía supuesta por esas introducciones y sus modalidades. La historia de la filosofía es un territorio casi virgen todavía si se dejan de lado las interpretaciones establecidas, la historia oficial, como la llamó Rabossi, y la tenaz esterilidad de los dogmas académicos. La historia de la filosofía puede resurgir a condición de que la olvidemos. Savater escribió hace mucho un ensayo titulado Instrucciones para olvidar al Quijote en el que propone, a la manera de un Pierre Menàrd lector del Quijote, olvidar la imagen establecida del personaje para tener el placer de realizar su descubrimiento. De modo semejante se necesitarían instrucciones para olvidar esa historia oficial de la filosofía, imaginariamente objetiva y sustancial, y pensar otras historias, y construir nuestros propios orígenes en otros pasados, acaso no menos mitológicos pero sin duda menos monótonos. Este libro reúne los resultados del proyecto de investigación 55-A-155 “UNA FILOSOFÍA INTEMPESTIVA. LA NOVEDAD DE LA INTERPRETACIÓN DELEUZIANA DE SPINOZA Y NIETZSCHE”, desarrollado en el marco del Programa de Incentivos a la investigación (Proince) en el Departamento de Humanidades y Ciencias sociales de la Universidad Nacional de La Matanza, durante los años 2012 y 2013. El equipo de investigación estuvo compuesto por Juan Pablo Esperón, Silvia Chorroarín y Pablo Erramuspe.

Reunificaciones familiares a través del océano Atlántico: el caso de las migraciones de españoles hacia la Argentina en las décadas de 1950 y 1960

Reunificaciones familiares a través del océano Atlántico: el caso de las migraciones de españoles hacia la Argentina en las décadas de 1950 y 1960 de Cristóforis, Nadia Andrea En este trabajo nos detendremos en una coyuntura particular de las migraciones españolas hacia la Argentina, la que se abrió tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y finalizó hacia la década de 1960, haciendo hincapié en los procesos de reagrupación familiar asistidos (por los Estados y otros organismos nacionales e internacionales) o espontáneos, que tuvieron lugar en dicha etapa. Nos interesará poner de relieve las motivaciones de dichos fenómenos, sus características y sus efectos sobre la conformación de las corrientes y sobre los procesos de integración de las mismas en la sociedad receptora.

Modelado de la actividad de oviposición de Aedes aegypti en la ciudad de Córdoba, Argentina (2009-2012)

Modelado de la actividad de oviposición de Aedes aegypti en la ciudad de Córdoba, Argentina (2009-2012) Benitez, Elisabet Marina; Estallo, Elizabet Lilia; Grech, Marta Gladys; Frias Cespedes, M.; Ainete, M.; Almiron, Walter Ricardo; Ludueña Almeida, Francisco Aedes aegypti es una especie de importancia sanitaria, ampliamente distribuida alrededor del mundo y que se ha adaptado a vivir en ambientes urbanos. Las variaciones climáticas y ambientales han afectado su distribución, llevando a esta especie a ocupar nuevos ambientes. Como se sabe que las variables meteorológicas son factores influyentes en la variación de la abundancia de Ae. aegypti, se propuso como objetivo evaluar la actividad de oviposición del vector en relación a variables ambientales y meteorológicas en la ciudad de Córdoba (Argentina).

Sports exchanges between Europe and Latin America: flows, migrations and indifferences

Sports exchanges between Europe and Latin America: flows, migrations and indifferences Alabarces, Pablo Alejandro Sports relationships between Europe and Latin America are old as sports themselves: the foundation of such practices is the result of the European influence in the subcontinent since the mid-19th century, and even in the few cases where the influence of the United States is more powerful, the European presence turns out to be decisive. However, after one and a half century of such relationships, they have become one-directional: originally based on foundational migration, they reverted since the 1920s to migration of Latin American athletes to Europe, and in an organisation of the flow that is fully governed by the different specific markets, disregarding in general public interventions or orientations that privilege other principles than the production of economic gain – even in the less profitable sports or those that are not professional. This study proposes to develop such description, both in historical and contemporary terms, highlighting some of the possibilities to revert and re-discuss such flow, through organisations and possibilities that exist or have to be developed.

Malestar psicológico, inactividad física y mala calidad de sueño

Malestar psicológico, inactividad física y mala calidad de sueño González Insua, Francisco En el último tiempo, la Psicología de la Salud ha virado de un enfoque biomédico a otro biopsicosocial de comprensión de las enfermedades, sosteniendo que muchas de sus causas radican en la conducta y estilo de vida de los individuos (Basabe, 2004; Gancedo, 2008). Siguiendo esta línea, se han hecho estudios que identificaron conductas que reducen el riesgo de los sujetos de contraer enfermedades (definidas como inmunógenos conductuales): dormir 7 u 8 horas diarias, desayunar casi todos los días, ingerir tres comidas en el día, sin picar entre ellas, mantener el peso corporal dentro de los límites normales, practicar ejercicio físico regularmente, consumo moderado de alcohol y no fumar (Oblitas, 2007; Organización Mundial de la Salud, 2018). Como inmunógeno conductual, el ejercicio físico practicado de forma regular y frecuente mejora y fortalece el sistema inmune y osteo-muscular, contribuyendo al aumento de la calidad de vida a la vez que prolonga el tiempo socialmente útil de la persona.En lo que respecta al área anímica y afectiva, el ejercicio físico promueve el bienestar psicológico, mejorando el estado de ánimo, el concepto de uno mismo, la autoestima y las habilidades sociales, además de potenciar el funcionamiento cognitivo, aumentar la libido y optimizar la imagen corporal (RodríguezEspínola, 2018). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), los trastornos mentales comunes, la depresión y ansiedad, afectan a la capacidad de trabajo y la productividad de las personas. De acuerdo con esta organización, más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión, un trastorno que es la principal causa de discapacidad, y más de 260 millones tienen trastornos de ansiedad. En Argentina, el malestar psicológico es referido por 2 de cada 10personas con una tendencia ascendente entre 2010 y 2016. Tres de cada diez pobres refirieron padecer sintomatología ansiosa y depresiva, incrementándose,además, entre los indigentes durante 2016 (Rodríguez Espínola, 2018). La OMS (2008) recomienda prescribir ejercicio físico como medida complementaria al tratamiento psicológico de estos trastornos, en función de los beneficios que éste trae en el área anímica y afectiva. Esta relación entre el ejercicio físicoy la salud mental puede ser explicada de diferentes maneras. Brière et. al (2018) proponen dos explicaciones posibles: por un lado, el ejercicio físico podría reducir los síntomas depresivos y ansiosos a través de efectos neurobiológicos antidepresivos y ansiolíticos propios de la actividad física, y por otro, podría hacerlo a través de mecanismos psicológicos o sociales.Además de mejorar su capacidad física y el área anímica o afectiva, el ejercicio físico eleva los niveles de producción, por lo que retarda los cambios propiosde la vejez, mejorando el aspecto físico y brindando mayor calidad del sueño (Rodríguez Espínola, 2018). La calidad del sueño es uno de los elementos quesuele verse afectado en los sujetos que padecen ansiedad y depresión, es decir, malestar psicológico (Fouilloux, Jurado, Lara, Tafoya & Yépez, 2013). Porejemplo, el estado de ánimo disfórico se relaciona tanto con una baja cantidad como con una mala calidad de sueño. Concretamente los sujetos con un estado de ánimo más disfórico suelen dormir habitualmente menos horas de las que necesitan y la calidad de estas horas suele ser muy baja. El ánimo deprimido también se relaciona con el grado de satisfacción que el sujeto reporta con respecto a su calidad del sueño (Buela-Casal, Cano-Lozano & Miró, 2005). Una duración insuficiente del sueño se ha relacionado con un mayor riesgo de sufrir depresión, ansiedad, o un problema de abuso de drogas, alcohol o nicotina(Breslau, Roth, Rosenthal & Andreski, 1997). Conociendo entonces que el ejercicio físico moderado y los hábitos regulares de sueño (7-8 horas) son predictores de mejor salud mental, puede ser importante estudiar cuáles son los niveles de malestar psicológico, la frecuencia de ejercicio físico y la calidad de sueño en Argentina. Además, se puede investigar si aquellos sujetos que se ejercitan más frecuentemente tienden a tener una mejor salud mental y, por ende, a descansar mejor. A continuación, se describe la evolución entre 2017 y 2018 en la inactividad física y la autopercepción de mala calidad del sueño, además de analizarlas según el estrato socioeconómico, el nivel socio-económico, la condición residencial, la pobreza, jefatura del hogar, el sexo, la edad y el nivel educativo. Todas estas comparaciones pueden verse graficadas al final del presente trabajo. En tanto que luego se tratará de indagar si el ejercicio físico se relaciona con un menor malestar psicológico y una mejor calidad del sueño.

Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta)

Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta) Seguí, Silvina Tatiana; Muscio, Hernán Juan Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados del análisis del material zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, Puna de Salta. Estos sitios se ubican a ca. 3.900 msnm en el paraje Los Patos camino a San Antonio de los Cobres. Los sitios se disponen sobre la parte superior de una terraza aluvial elevada por encima de los 200 m. sobre el cauce del río Los Patos. La localidad arqueológica presenta estructuras arquitectónicas aisladas y agrupadas, que se tratarían de corrales y recintos, las cuales no superan los 4 metros de diámetro y sus plantas son de forma irregular. Estas estructuras suelen estar asociados a aleros naturales y este es el caso de los aleros denominados Morritos I y Morritos II.Morritos II es un alero formado por bloques de roca sedimentaria, que al derrumbarse longitudinalmente dejaron un espacio interno de apenas 0,8 m2 de superficie con alturas al techo que van desde 0,3 m. hasta 1, 5 m. en el sector sur; y con una pequeña entrada natural de aproximadamente 0,4 m. de largo por 0,3 m. de ancho. Hasta el momento se cuenta con solo un fechado radiocarbónico de 810±40 años AP (AA 66547) sin calibrar o 1189-1297 DC años calibrados (p= 95,4%) con Oxcal 4, curva para el hemisferio sur. Esta evidencia recuperada incluye un panel con representaciones rupestres, un conjunto poco diverso de puntas de proyectil triangulares pequeñas, lascas, cerámica y un astil completo.El análisis arqueofaunístico se llevó a cabo a partir de muestras comparativas procedentes del Instituto de Arqueología, UBA. Respecto a la metodología, la misma consistió en la identificación anatómica y taxonómica, el estudio de variables tafonómicas, y la cuantificación. Los aleros de Morritos I y II formaban parte del rango de movilidad de las sociedades pastoras durante el Período Tardío. Morritos I y II son ejemplo de una población cuya principal estrategia era el pastoreo, pero donde la movilidad también juega un rol relevante.

Efecto de la restricción nutricional en la gestación sobre los atributos fisicoquímicos de la carne en la progenie

Efecto de la restricción nutricional en la gestación sobre los atributos fisicoquímicos de la carne en la progenie Beierbach, Romina; Gelid, L.; Pordomingo, Adriana Beatriz; Ortiz, Daniela Alejandra; Distel, Roberto Alejandro; Pordomingo, Anibal Javier En los sistemas extensivos de cría en la región semiárida pampeana, las vacas sufren restricciones nutricionales durante la gestación. El objetivo del presente trabajo es determinar si la restricción nutricional durante la primera mitad de la gestación impacta en forma negativa sobre el rendimiento de res y carnicero de la progenie.

Tropical Ungulates of Argentina

Tropical Ungulates of Argentina Black Decima, Patricia; Camino, Micaela; Cirignoli, Sebastian; de Bustos, Soledad; Matteucci, Silvia Diana; Perez Carusi, Lorena Cynthia; Varela, Diego Martin Argentina has an extensive and diverse terrain classified into 11 ecoregions. Seven of these ecoregions, occupying the north and north-central parts of the country, house the 11 tropical ungulate species found here. The ecoregions are lowland and subtropical, some beginning in the tropics, some extending to temperate climates. The principal topographical characteristics, hydrology, climate, vegetation and fauna are described for these seven ecoregions. Each of the 11 species is then treated in detail with respect to its ecology and conservation. Emphasis is placed on distribution, habitat and density, feeding ecology, threats and conservation in Argentina, based on the most recent studies. Data on reproductive biology and behaviour are included where information is relatively recent and unlikely to be covered elsewhere. The species include the following: the Brazilian tapir (Tapirus terrestris), found in northern subtropical ecoregions, three species of peccary (Tayassu pecari, Pecari tajacu and Parachoerus wagneri) from northern subtropical and drier regions, of which the Chacoan peccary (P. wagneri) is endemic while the other two species have more extensive distributions. The guanaco (Lama guanicoe) occurs only in relict populations in the ecoregions considered. The taruca (Hippocamelus antisensis) occupies the eastern boundary between the Yungas and drier, high altitude ecoregions. Three species of brocket deer (Mazama americana, M. gouazoubira and M. nana) occupy the northern tropical, subtropical and Chacoan areas. The marsh deer (Blastocerus dichotomus), the largest South American deer, has small populations occupying wetlands from the northern border to the Parana delta, while the pampas deer (Ozotocerus bezoaticus) is found in four isolated populations from Ibera to Buenos Aires province. Argentina represents the southern limit to the distribution of all these species and thus threats are often magnified. Ongoing conservation activities include the maintenance of protected areas, promotion (difusion, education, sensitization), investigation and the reintroduction of some species of formerly extinct ungulates into the Ibera wetlands area.

El año de Artaud: Rock y política en 1973

El año de Artaud: Rock y política en 1973 Pujol, Sergio Alejandro El año de Artaud se interna en la no siempre armoniosa relación entre la acción política y los sueños de una música que supo encarnar la imaginación utópica de su tiempo. Argentina, 1973. El año de la “juventud maravillosa”, del “Tío” Cámpora, la Juventud Peronista y los Montoneros. El año de la masacre de Ezeiza, el comienzo del tercer mandato presidencial de Perón y el asesinato de José I. Rucci. El año en que el poder del ministro José López Rega empezaba a perfilarse y las organizaciones guerrilleras creían en la inminencia de la revolución. ¿Los jóvenes al poder, finalmente? Mientras tanto, en la habitación de su casa paterna, un joven de veintitrés años, Luis Alberto Spinetta, componía una serie de canciones mayormente inspiradas en la lectura de Antonin Artaud, el más maldito de los surrealistas franceses. De aquel viaje poblado de música, poesía y la realidad de un país en ebullición nacería Artaud, un disco esencial de la cultura argentina: un clamor de liberación en el año de las grandes promesas liberadoras. En la línea de sus anteriores libros, La década rebelde y Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983), Sergio Pujol pone a dialogar los hechos de la historia nacional con las prácticas y representaciones de una música “progresiva” que empezaba a hacerse oír con fuerza y convicción, a menudo a espaldas del mercado, del gusto establecido y los guardianes de la tradición. “Aunque me fuercen yo nunca voy a decir/que todo tiempo por pasado fue mejor./ Mañana es mejor”, anotaba Spinetta en el verso más célebre de su “Cantata de puentes amarillos”. Con un estilo narrativo que no da respiro y un uso pocas veces visto de diversas fuentes documentales, El año de Artaud se interna en la no siempre armoniosa relación entre la acción política y los sueños de una música que, acaso como ninguna otra, supo encarnar la imaginación utópica de su tiempo.

Síndromes linfoproliferativos crónicos

Síndromes linfoproliferativos crónicos Bezares, Raimundo F.; Bistmas, Alicia; Borge, Mercedes; Cabrejo, María del Rosario; Custidiano, Rosario; Dupont, Juan; Ferini, Gonzalo; Fernandez Grecco, Horacio; Gamberale, Romina; Giordano, Mirta Nilda; Kornblihtt, Laura Inés; Kruss, Mariana; Miroli, Augusto; Pavlovsky, Miguel A.; Riveros, Dardo Alberto; Rodríguez, Cecilia; Slavutsky, Irma Rosa El objetivo de la presente guía es confeccionar pautas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes linfoproliferativos, teniendo en cuenta las recomendaciones de expertos así como las publicaciones internacionales relacionadas al tema, la disponibilidad de recursos locales y la experiencia de los especialistas convocados. La misma contempla: establecer pautas diagnósticas, clasificar y establecer factores pronósticos, unificar recomendaciones terapéuticas y contribuir a la toma de decisiones terapéuticas.

Políticas culturales, arte y transformación social: Recorridos, usos y sentidos diversos en espacios de disputa

Políticas culturales, arte y transformación social: Recorridos, usos y sentidos diversos en espacios de disputa Infantino, Julieta Lorena El propósito central de este capítulo se vincula con la intención de presentar algunos debates y aportes teórico metodológicos para indagar en las especificidades y las trayectorias de propuestas que postulan, desde diversas aristas, la transformación de nuestras desiguales sociedades latinoamericanas a través del arte. Así, muchas propuestas/experiencias y políticas arte-transformadoras promueven formas disruptivas de concebir el arte y el modo de ser artista. Cuestionando las jerarquizaciones canónicas de arte, disputan los circuitos y protagonistas legítimos y hegemónicos de reproducción artística, impugnan el acceso desigual a derechos culturales y luchan por políticas democráticas y participativas (Infantino, Moyano, Berzel y Echeverría, 2016; Infantino, 2018). Si bien el foco de este libro está centrado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, aquí propongo situar los casos etnográficos que componen esta obra en el entramado de debates sobre políticas/derechos culturales, democratización/democracia cultural (García Canclini, 1987; Rabossi, 1997; Bayardo, 2008; Chauí, 2008) y potencialidades socio-políticas –críticas– del arte (Mouffe, 2014) en el marco de procesos de politización de la cultura (Wright, 2004; Bayardo, 2000).

Distribution of Serpens South protostars revealed with ALMA

Distribution of Serpens South protostars revealed with ALMA Plunkett, Adele L.; Fernandez Lopez, Manuel; Arce, Héctor G.; Busquet, Gemma; Mardones, Diego; Dunham, Michael M. Clusters are common sites of star formation, and their members display varying degrees of mass segregation. The cause may be primordial or dynamical, or a combination both. If mass segregation were to be observed in a very young protostellar cluster, then the primordial case can be assumed more likely for that region. We investigated the masses and spatial distributions of pre-stellar and protostellar candidates in the young, low-mass star forming region Serpens South, where active star formation is known to occur along a predominant filamentary structure. In Plunkett et al. (2018) we presented ALMA observations of 1 mm (Band 6) continuum in a 3 x 2 arcmin region at the center of Serpens South. Our angular resolution of 1 arcsec is equivalent to 400 au, corresponding to scales of envelopes and/or disks of protostellar sources. We detected 52 sources with 1 mm continuum, and we measured disk/envelope masses of 0.002-0.9 solar masses. For the deeply embedded (youngest) sources with no IR counterparts, we find evidence of mass segregation and clustering according to: the minimum spanning tree method, distribution of projected separations between unique sources, and concentration of higher-mass sources near to the dense gas at the cluster center. We conclude that the mass segregation of the mm sources is likely primordial rather than dynamical given the young age of this cluster, compared with segregation time. In this poster we also present an overview of statistical methods currently being used in the literature in order to quantify clustering, which previously had been used for stellar clusters and now can be used along with recent high-resolution/sensitivity mm-wave observations for the earlier cases of protostellar clusters.

Learning Macroscopic Brain Connectomes via Group-Sparse Factorization

Learning Macroscopic Brain Connectomes via Group-Sparse Factorization Aminmansour, Farzane; Patterson, Andrew; Le, Lei; Peng, Yisu; Mitchell, Daniel; Pestilli, Franco; Caiafa, César Federico; Greiner, Russell; White, Martha Carolina Mapping structural brain connectomes for living human brains typically requires expert analysis and rule-based models on diffusion-weighted magnetic resonance imaging. A data-driven approach, however, could overcome limitations in such rulebased approaches and improve precision mappings for individuals. In this work, we explore a framework that facilitates applying learning algorithms to automatically extract brain connectomes. Using a tensor encoding, we design an objective with a group-regularizer that prefers biologically plausible fascicle structure. We show that the objective is convex and has unique solutions, ensuring identifiable connectomes for an individual. We develop an efficient optimization strategy for this extremely high-dimensional sparse problem, by reducing the number of parameters using a greedy algorithm designed specifically for the problem. We show that this greedy algorithm significantly improves on a standard greedy algorithm, called Orthogonal Matching Pursuit. We conclude with an analysis of the solutions found by our method, showing we can accurately reconstruct the diffusion information while maintaining contiguous fascicles with smooth direction changes.

Crystal structures of the peanut lectin in the presence of novel β-S- and β-N-galactosides

Crystal structures of the peanut lectin in the presence of novel β-S- and β-N-galactosides Primo, Emiliano David; Cagnoni, Alejandro; Klinke, Sebastian; Cano, María Emilia; Giordano, Walter Fabian; Mariño, Karina Valeria; Goldbaum, Fernando Alberto; Uhrig, Maria Laura; Otero, Lisandro Horacio Carbohydrate−protein interactions are involved in important cellular recognition processes, including viral and bacterial infections, inflammation, and tumor metastasis. Hence, glycoclusters that interfere with sugar−protein recognition processes are seen as promising chemotherapeutics. Legume lectins are excellent models for the study of the recognition process. Among them, the peanut lectin (PNA) is very relevant in the glycobiology field, because of its specificity for β-galactosides, showing high affinity towards Thomsen-Friedenreich (TF) antigen, a well-known tumor-associated carbohydrate antigen. Thus, the design and synthesis of high affinity multivalent ligands of PNA has been actively pursued over the last years. As part of our ongoing research project on the characterization of multivalent ligands with modified glycosidic bonds, we report here the crystal structures of PNA in complex with novel synthetic hydrolytically stable β-S- and β-N-galactosides. The complexes reveal key molecular binding interactions of different sugars to PNA at the atomic level. Furthermore, binding affinity studies measured by isothermal titration calorimetry (ITC) showed dissociation constant (Kd) values in the micromolar range as well as a multivalent effect. Taken together, these results provide qualitative structural rationale for the upcoming synthesis of optimized glycoclusters designed to interfere in lectin-mediated biological processes.

Glycosylation-dependent ALCAM-Galectin-8 interactions mediate MDA-MB-231 breast cancer cells adhesion

Glycosylation-dependent ALCAM-Galectin-8 interactions mediate MDA-MB-231 breast cancer cells adhesion Cagnoni, Alejandro; Ferragut, Fatima Eneida del Valle; Colombo, Lucas; Sanchez Terrero, Clara; Wolfenstein, Carlota Elisa; Troncoso, María Fernanda; Vanzulli, Silvia I.; Rabinovich, Gabriel Adrián; Elola, Maria Teresa; Mariño, Karina Valeria Triple negative breast cancer represents 15% of all breast cancers and is characterized by a very aggressive behavior, a scenario in which effective treatments for patients are still lacking. Galectin-8 (Gal-8), a tandem-repeat-type galectin, has been described as a modulator of cellular functions including adhesion, apoptosis, pathogen recognition, autophagy, and immunomodulation. Activated leukocyte cell adhesion molecule (ALCAM), a receptor for endogenous Gal-8, is a member of the immunoglobulin superfamily involved in cell-cell adhesion. In this work, we explored ALCAM-Gal-8 interactions and their physiologic relevance in triple negative breast cancer. We found that ALCAM silencing in MDA-MB-231 breast cancer cells decreases cell adhesion and migration onto Gal-8-coated surfaces in a glycan-dependent manner. ALCAM N-glycome analysis revealed a major proportion of complex N-glycans, with prevalent bi- or tri-antennary structures, presented no sulfation and around 30% of sialylated structures. Moreover, no antenna fucosylation was detected and core fucosylated structures represented only 30% of complex N-glycan structures. The N-glycosylation profile of ALCAM in MDA-MB-231 cells resulted permissive for Gal-8 binding, and neuraminidase digestion considerably increased the number of structures recognized by this lectin. Furthermore, we found that cell sialylation is a key factor for Gal-8-mediated cell adhesion, as neuraminidase treatment of MDA-MB-231 significantly increased cell adhesion onto Gal-8-coated surfaces.Altogether, these findings demonstrate an important role for cell sialylation and, in particular, ALCAM sialylation in modulating MDA-MB-231 cell adhesion onto Gal-8-coated surfaces.

Saberes locales sobre la flora y la fauna: Resignificaciones del discurso preservacionista sobre la biodiversidad en la Zona Núcleo Forestal

Saberes locales sobre la flora y la fauna: Resignificaciones del discurso preservacionista sobre la biodiversidad en la Zona Núcleo Forestal Pizarro, Cynthia Alejandra; Dayan, Laura Azul; Maestripieri, Esteban El objetivo de este capítulo es analizar los saberes locales sobre la flora y la fauna de los habitantes de la Zona Núcleo Forestal (ZNF). Nos interesa dar cuenta de las maneras en que resignifican el concepto de biodiversidad y las prescripciones del discurso preservacionista sobre las formas más adecuadas de relacionarse con ciertas especies que habitan el Delta del río Paraná. Nos interesa analizar las maneras en que los isleños son interpelados por el llamado a conservar/preservar la biodiversidad y, a la vez, cuáles son sus saberes acerca de lo que se define como flora y fauna locales. Justifica esta búsqueda el hecho de que durante nuestro trabajo de campo etnográfico hemos encontrado que los lugareños tienen sus propios saberes sobre el entorno natural donde viven y sobre la diversidad biológica que lo caracteriza, particularmente en relación a lo que es considerado como flora y fauna y/o como plantas y animales.

Alteraciones en la arquitectura del biofilms de Candida tropicalis: Efecto de un nuevo compuesto con actividad antifúngica

Alteraciones en la arquitectura del biofilms de Candida tropicalis: Efecto de un nuevo compuesto con actividad antifúngica Quinteros, Melisa de Los Ángeles; Galera, Ivana Laura Delia; García Martínez, Joaquín Calixto; Páez, Paulina Laura; Paraje, María Gabriela Se ha descripto que las infecciones por Candida asociadas a biofilms son clínicamente relevantes debido a la resistencia multifactorial y la tolerancia a los agentes antifúngicos. Nuestro grupo de trabajo ha demostrado previamente que un nuevo compuesto, el oligoestirilbenceno 14 (OSB14) presentó actividad antibiofilm y efecto sinérgico asociado a anfotericina B (AmB), con una erradicación del hasta 90% sobre el biofilm {Candida tropicalis}. El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios en la topografía y arquitectura de biofilm maduros de {C. tropicalis} producidos por la acción del compuesto OSB14 y de la asociación sinérgica con AmB. La estructura del biofilm se estudió mediante microscopia óptica (MO) por tinción con cristal violeta y por microscopía confocal de exploración láser (MCEL) utilizando Calcofluor-white. El análisis de las imágenes por MCEL fue realizado utilizando el software ImageJ. La caracterización de la arquitectura y morfología del biofilms se realizó mediante el análisis con el programa COMSTAT, que permitió evaluar y comparar distintos parámetros tales como biomasa, espesor, rugosidad, distancia de difusión y relación biomasa/biovolumen.Por MO se observó que el biofilm formado por {C. tropicalis} NCPF 3111 presentaba blastosporas ovaladas, pseudohifas e hifas verdaderas. El análisis de las imágenes obtenidas del compuesto solo y de la combinación con AmB, por MO y por MCEL, evidenció la reducción de la biomasa total del biofilm con respecto al control sin tratamiento. El análisis COMSTAT del compuesto OSB14 arrojó una reducción de la biomasa del 90% con respecto al control y una reducción del 94% en la combinación sinérgica con AmB (*p<0,05). De la evaluación de los parámetros de COMSTAT se obtuvo que, tanto la combinación como el antifúngico usado como referencia (AmB), presentaron el menor espesor del biofilm y de la distancia de difusión. Además, con el compuesto OSB14 el coeficiente de rugosidad fue mayor al control y similar a la combinación con AmB. La información obtenida resulta relevante para poder comprender las modificaciones en la arquitectura y en el microentorno de biofilms de {Candida} tratados con este nuevo agente antifúngico, permitiendo profundizar distintos aspectos de su mecanismo de acción.

Causa y efecto en la evolución de las asociaciones entre rasgos

Causa y efecto en la evolución de las asociaciones entre rasgos Benitez-Vieyra, Santiago Miguel La integración entre las diferentes partes de un organismo continúa siendo "un asunto importantísimo, conocido muy imperfectamente" como señalara Charles Darwin hace 160 años. Junto a las dinámicas eco-evolutivas y de construcción de nicho, donde los organismos y el ambiente son tanto causas como efectos en un proceso coevolutivo, la evolución de las asociaciones entre rasgos es otro ejemplo claro de causación recíproca, donde la relación causa-efecto es bidireccional. La importancia de estas dinámicas ha sido reconocida desde hace tiempo por naturalistas y biólogos y extiende sus raíces, de manera tal vez inesperada, al pensamiento dialéctico de Friedrich Engels, aunque este origen intelectual sólo fue reconocido tardíamente en el siglo XX, a partir de la obra de Richard Lewontin y Richard Levins. Las asociaciones entre rasgos cuantitativos pueden afectar fuertemente la trayectoria evolutiva de estructuras complejas, creando patrones no aleatorios de variación y sesgando el camino de la evolución. Sin embargo, el origen de estas asociaciones en procesos genéticos, funcionales o de desarrollo es en sí mismo histórico, pudiendo haber sido moldeadas, por ejemplo, por la selección natural. Estos hechos subrayan su doble rol como límite y resultado de la evolución. En esta presentación pretendo hacer un recorrido sobre las formas de indagar en la evolución de las asociaciones entre rasgos. En particular, resaltaré las maneras operativas de examinar su evolución a diferentes escalas: 1) los cambios microevolutivos en la matriz poblacional de asociaciones entre caracteres cuantitativos, 2) los cambios que estas asociaciones experimentan durante los procesos de especiación en los modelos de divergencia efímera y el posible rol de estos cambios en la generación de patrones puntuados de disparidad morfológica y 3) en una escala macroevolutiva, las modificaciones que estas asociaciones sufren durante procesos de radiaciones adaptativas. De esta manera, intento proporcionar formas de integrar las diferentes escalas en un programa (posiblemente) coherente de investigación.

Páginas