Lineamientos de diseño para urbanizaciones en áreas de piedemonte, Mendoza, Argentina: optimización del desempeño térmico; Design Guidelines for Urbanizations on Foothill Areas, Mendoza, Argentina: Thermal Performance Optimization
Castillo, Ana Laura; Correa Cantaloube, Erica Norma; Canton, Maria Alicia
El auge del desarrollo de barrios parque sobre áreas de piedemonte ha ocasionado una serie de transformaciones políticas, sociales y climáticas sobre el territorio. Su diseño centrado en el aspecto paisajístico no ha respondido a las condiciones demandantes del área. En este marco, el presente trabajo propone y evalúa distintas alternativas de diseño asociadas al uso de la forestación como estrategia de sombreo para disminuir la acumulación de calor sobre las superficies del espacio público. La propuesta que incorpora boulevard con especies de baja permeabilidad solar demuestra mayor eficiencia térmica, reduciendo en 3.5°C la temperatura máxima, 1.5°C la mínima y 2.5°C la media. Las características particulares del sector requieren estrategias de diseño urbano que consideren un desarrollo adaptado a sus condiciones climáticas para optimizar el comportamiento de la temperatura del aire y mejorar la habitabilidad de los espacios públicos exteriores, causando el menor impacto ambiental del sector.; The development of urbanizations called "barrio parque" (park neighborhood) –single-family houses with ample green spaces– on foothill areas lead to weather and environmental changes in the territory. Their design, focused on the landscape aspect, does not respond to the requirements of the foothill area (Piedemonte) of Mendoza, Argentina. The particular characteristics of the area require strategies that consider a development adapted to its biophysical conditions in order to optimize its microclimatic behavior and improve the habitability of outdoor public spaces, mitigating the environmental impacts of urbanization. This article proposes and assesses different design options associated with the use of forestation as a shading strategy to reduce heat accumulation on public space surfaces. The proposal –which includes boulevards with low sun permeability species– proves to have greater thermal efficiency, reducing the maximum temperature by 3.5°C, the minimum by 1.5°C, and the average by 2.5°C
Inteligencia Empresarial para estimular el giro comercial en el microcentro de una ciudad de tamaño intermedio; Business intelligence to stimulate the commercial turnaround in the microcenter of an intermediate-sized city
Debortoli, Diego Oscar; Brignole, Nélida Beatriz
El microcentro de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina) fue muy afectado por la pandemia y la crisis económica. La circulación está cayendo abruptamente y se ha producido el cierre definitivo de muchos comercios. En consecuencia, el objetivo final de esta investigación es disponer de una herramienta de software para toma de decisiones que permita establecer estrategias inteligentes de comercialización. El recurso informático elegido es un Sistema Inteligente para Soporte de Decisión (IDSS). En este artículo se describe el diseño conceptual de un IDSS generalizado que contribuirá a mejorar el giro comercial del microcentro bahiense. La inteligencia artificial está incluida en la recolección y análisis de datos y en un optimizador que emplea un algoritmo genético predictivo. Dentro de los aportes innovadores de este estudio, se destaca la combinación de análisis predictivos y prescriptivos como una herramienta valiosa para abordar la tarea no trivial de optimizar el giro comercial urbano. Este IDSS es capaz de evaluar y categorizar posibles escenarios hipotéticos, brindando pistas acerca de su factibilidad y conveniencia económicas. Es la primera herramienta en nuestra región destinada a la reorganización de las tiendas físicas, con miras al sostenimiento de las fuentes de trabajo del sector.; The microcenter of Bahía Blanca (Argentina) has been hard hit by the pandemic and the economic crisis. Traffic is falling sharply, and many stores have been closed for good. Consequently, the final objective of this research is to have a software tool for decision-making that allows the establishment of intelligent marketing strategies. The chosen software resource is an Intelligent Decision Support System (IDSS). This paper describes the conceptual design of a generalized IDSS that will improve the commercial turn of Bahia’s micro-center. Artificial intelligence is included in the data collection and analysis and in an optimizer that employs a predictive genetic algorithm. Among the innovative contributions of this study, the combination of predictive and prescriptive analytics is highlighted as a valuable tool to address the non-trivial task of optimizing the urban commercial turn. This IDSS can evaluate and categorize hypothetical scenarios, providing clues about their economic feasibility and desirability. It is the first tool in our region aimed at reorganizing physical stores to sustain jobs in the sector.
Foraging habitat suitability of black-browed albatrosses Thalassarche melanophris wintering in the South-west Atlantic Ocean: Acknowledging age class to improve conservation management
Paz, Jesica Andrea; Seco Pon, Juan Pablo; Krüger, Lucas; Favero, Marco; Copello, Sofía
Seabirds, particularly albatrosses, are among the most threatened birds as a result of their continuous exposure to anthropic pressures including interaction with commercial fisheries, climate change and pollution. Several studies that have focused on the spatial distribution of foraging seabirds have identified a certain level of segregation between age classes. The black-browed albatross Thalassarche melanophris is the most abundant albatross species in the South-west Atlantic Ocean and the main pelagic seabird interacting with a range of fishing fleets. There is a considerable lack of knowledge about the biology of immature individuals and on habitat suitability of the species during non-breeding season (winter). The aim of this study was to assess the foraging habitat suitability of the black-browed albatross in the South-west Atlantic during the austral winter, analysing differences between adults and immatures individuals. Habitat suitability models were based on foraging locations recorded by 15 satellite transmitters deployed on six adults and nine immature individuals between 2011 and 2015. Remotely sensed oceanographic data were used to characterize suitable foraging habitat for the albatrosses. Differences were found in foraging habitat suitability by age class, with adult selecting areas located in deeper waters over the continental shelf break as well as in neritic zones under cooler water temperatures, whereas immature individuals foraged chiefly off coastal waters having more moderate temperatures. Knowing habitat suitability and segregation patterns within-species is key for the conservation of critical marine habitats given that, by only considering one age class, other important habitats would be neglected and not considered in conservation efforts to mitigate threats such as incidental mortality. It is important to include all age classes when studying patterns of associations with threats, such as fishing activity as a proxy of risk of bycatch, and for the development of Marine Protected Areas.
Leveraging Micro-enterprise Sustainability (SDG 8 and 9) Through Lean Manufacturing Approach
Guarino, Sofia; Rossit, Daniel Alejandro; Castaño, Adrián
Micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) are a vital component in the productive networks of all countries, generating more than half of the sources of work and contributing significantly to the gross domestic production of each country. In many of these cases, particularly in micro-enterprises, although they manage to enter the market, sustaining themselves becomes an extremely challenging and demanding task. Micro-enterprises often have difficulties in improving their organizational and productive processes due to the lack of necessary technical resources. This work presents a case study in which the productivity of a micro-enterprise is substantially leveraged by implementing lean manufacturing approaches. The shop-floor layout was redesigned, orienting the design to improve productivity, and the integral functioning of the company was analyzed following the 5 S methodology. This case study shows how tools such as lean manufacturing can contribute to sustaining this type of companies that represent a key agent in the societies, which is aligned with the Sustainable Development Goals 8 and 9 of the United Nations (Decent work and economic growth, and Industry, innovation and infrastructure, respectively).
Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco
Destéfanis, María Laura
El Gran Chaco boliviano constituye un rico hábitat en el que conviven diversos pueblos, lenguas y culturas; la relación de estos pueblos con el medio que los cobija es considerada parte del propio ser y la identidad colectiva. El asedio foráneo que expolió estos ecosistemas lo transformó en una de las zonas más taladas del planeta. El maldesarrollo, que lleva en la región más de un siglo, proyecta al Gran Chaco como zona de sacrificio: la extensión de la frontera agraria avanza sobre el Isoso y está a las puertas de los parques nacionales.La literatura supo dar cuenta de la historia del Gran Chaco boliviano a partir de la obra de Jesús Urzagasti, cuya poética tuvo como eje hacer permeable el español, lengua en la que escribió, a los idiomas "invisibles" que lo vienen habitando y son el "centro secreto" de esta parte del mundo.Ya en el siglo XXI, narrativas como la de Liliana Colanzi vienen a dar cuenta de la distopía presente como un modo de disputar el imaginario de su proyección frente a la entrega o el descuido por parte de las autoridades de gobierno. El presente trabajo se propone ofrecer una aproximación a estas narrativas a la luz de la historia regional y en busca de un camino viable para el resguardo de aquellas formas de vida que se pretenden, de uno y otro modo, invisibles, imperceptibles, inexistentes.
Eugenesia y otredades: la construcción del monstruo mutante en la Argentina del siglo XX
Miranda, Marisa Adriana
La propuesta analiza el concepto de monstruo inmanente a la eugenesia a partir de la deconstrucción de discursividades ortodoxas afianzadas en Argentina durante el siglo XX. Y, desde ahí, presenta algunas estrategias discursivas ideadas para sostener la exclusión (con diversas formas e intensidades) de la figura de una otredad monstruosa que, en un contexto de longue duree como el aquí trabajado, exigió constantes mutaciones.
La vida de las imágenes: dislocaciones y relocaciones
Magnetto, Vanesa Dana; Pestarino, Julieta; Lopez Piñeyro, Hernán Ignacio
En las obras fotográficas Estilo e iconografía desarrollada por Manuel A. Fernández y Nicolás Martella, Una tentativa de equilibrio de Lucía Peluffo y De visu de Carolina Magnin es posible identificar un proceso de dislocación y relocalización: el museo se desplaza al libro, el libro a la fotocopia y luego a la galería; la piel al microscopio; los retratos a las paredes. Diversos usos de la fotografía son revisitados para ser obra. ¿Es la materialidad de estas imágenes la que entra en juego en estos otros usos fotográficos? ¿Podemos también pensar que en la materia hay una suerte de tensión que no se resuelve entre lo que se muestra y lo que se oculta o es invisible? Estas obras buscan desafiar a la fotografía en su concepción como documento, tensionando sus usos en el discurso científico, en la historia del arte o como fotografía identitaria. Entre ellas podemos pensar cruces diversos. Tanto en la obra de Magnin como en la de Peluffo conviven dos usos fotográficos posibles: la fotografía como arte y la fotografía científica, al modo de testimonio médico en la de Magnin y como archivo visual en las fotos de Peluffo. Si bien en sus inicios la fotografía fue mayormente concebida como una higiene de lo real y fue utilizada como una herramienta precisa al servicio del conocimiento científico, los mismos procedimientos operativos puestos en jaque en la obra de ambas fotógrafas para redirigir nuestra atención al cómo y al qué, más que al fin en sí mismo.
Vértigo index veri: La estética considerada desde el punto de vista del mal
Grossi, Bruno
No sucede a menudo, pero cada tanto el vértigo de una frase o la violencia de una imagen nos arrebata, nos descentra, nos pervierte. Esos momentos breves parecen justificar la totalidad de una vida que en general nos priva de las experiencias intensas, ya sea porque genera las condiciones para que las rechacemos, las subordinemos a otra cosa o ni siquiera podamos reconocerlas como tales. La Ley, la Doxa y la Ciencia no parecen querer entender –dice Barthes– que la perversión nos hace felices, que produce en nosotros un plus, ni mucho menos aceptar o conceder que produce una clase de saber.
Herramientas para el muestreo en parcelas permanentes en ecosistemas del chaco seco argentino
Rueda, Carla Vanezza; Rueda, Marta Patricia; Loto, Dante Ernesto; Gómez, Adriana Teresita; Blas, Andrés; Gasparri, Nestor Ignacio; Iturre, Marta Consolación; Diodato, Maria Estela Liliana; Araujo, Publio Alejandro; Coronel, Fany Patricia; Laitan, María Guadalupe
El contexto actual de investigaciones que monitorean la dinámica de bosques (regulares e irregulares) en el Chaco Seco Argentino, demanda el conocimiento y la discusión sobre las metodologías utilizadas para su gestión. Particularmente, sobre la sistematización de diseños de muestreo para parcelas permanentes en bosque nativos y el diseño de muestreo para el caso de bosque regular. En este trabajo, se describirá en detalle las metodologías de muestreo y de remedición, las variables medidas para las instancias de instalación y remedición de parcelas, y los materiales y herramientas a utilizar. Se ofrecerá a la comunidad e investigadores relacionados con esta línea de trabajo nuestra experiencia metodológica de monitoreo en parcelas permanentes.
Ability of lactic acid bacteria strains to improve the safety and functionality of fermented fruits juices
Saguir de Zucal, Fabiana Maria; Rivero, Luciana del Valle; Pérez, María Belén
Fruits are an essential part of human nutrition, therefore, the development of fruit- based foods promoting health is a key research priority of the food industry. On the other hand, the growth and metabolism of lactic acid bacteria (LAB) affect the fermented foods quality. Thus, lactic acid or malolactic fermentations may be a natural technology for improving safety, nutritional, and/or sensorial properties of by-product fruits. In this context the behavior of Oenococcus oeni and Lactobacillus plantarum strains in terms of growth, substrates utilization, antimicrobial and antioxidant activities, and/or probiotic potential of fermented juices were investigated. Two O. oeni strains (MS46 and MS9) isolated from a cellar from Cafayate, Argentina, were selected by exhibiting malolactic activity, low diacetyl production and detectable glycosidase cell surface activities in laboratory media. When inoculated (~106 CFU/mL) in grape juice (GJ), prepared from Malbec grapes, both strains grew without lag period by 1.34±0.02 and 1.46±0.03 log CFU/mL at 12 days with maximum growth rates of ~ 0.019 h-1 respectively, and adequate changes in the sugars and organic acids profiles from the sensorial viewpoint. At this time, initial pH decreased ~0.45 units, however, it increased by ~ 0.12 units during the first three days. In addition, both strains showed antibacterial properties against human pathogens, and ability to increase the antioxidant properties of fermented GJ. These results demonstrated the potential of O. oeni to ferment GJ with health benefits, which represents a novel alternative to its use in winemaking. In addition, the MS46 strain when inoculated in a commercial wine also increased its antioxidant activity at the end of MLF. On the other hand, L. plantarum strains isolated from oranges from our region also exhibited capacity to inhibit pathogenic bacteria, ability to grow in orange juice without pH-adjustment and probiotic potential. Thus, these studies show new insights on the O. oeni and L. plantarum strains behaviour to ferment new, safe and functional fruit juices.
Microbiota intestinal en abejas y su aplicación en estudios de resistencia antimicrobiana
Moran Giardini, Paloma; Dominguez, Enzo; Moliné, Maria de la Paz; D'Arcagelo, Virginia; Quintana, Silvina; Damiani, Natalia; Gende, Liesel Brenda
Las abejas Apis mellifera se enfrentan actualmente a factores de riesgo, como la fragmentación de hábitat, pérdida de recursos florales, acción de patógenos, exposición a agroquímicos y antibióticos. Dichos factores modifican la microbiota intestinal (MI) normal de las abejas afectando su salud. Estudios recientes muestran que la MI de las abejas melíferas pueden servir como reservorio de genes de resistencia a antibióticos, los cuales pueden transferirse a especies patógenas que causan enfermedades tanto en las abejas como en los humanos. Esto le da relevancia al enfoque "Una Salud" que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental y la resistencia antimicrobiana. El objetivo fue aislar bacterias cultivables de la MI de abejas melíferas y evaluar la sensibilidad antimicrobiana de las mismas. Para ello, abejas obreras recién emergidas fueron mantenidas en condiciones de laboratorio y alimentadas con jarabe (sacarosa:agua, 1:1) durante 10 días. Homogenatos de los intestinos fueron sembrados por triplicado en diferentes medios de cultivo para la identificación de bacterias aeróbicas, bacterias ácido-lácticas, bacterias de difícil desarrollo, Staphylococcus aureus y determinación presuntiva de coliformes. La sensibilidad de los microorganismos aislados fue testeada frente a 5 antibióticos: Imipenem, Eritromicina, Gentamicina, Tetraciclina y Ampicilina. La MI fue caracterizada por la presencia de Staphylococcus spp., presuntivos coliformes, bacterias aerobias mesófilas, bacterias de difícil crecimiento y lactobacilos. Los resultados de sensibilidad antimicrobiana arrojaron 17,7% de bacterias sensibles, 24,6% debacterias de sensibilidad intermedia y 57,7% de bacterias resistentes a los antibióticos testeados. La presencia de bacterias resistentes en la microbiota intestinal de las abejas melíferas sugiere que están expuestas a entornos contaminados con antibióticos, lo que podría estar contribuyendo a la propagación de genes de resistencia.
De aprendientes a estudiantes: Posición docente, enseñanza y la cuestión de lo común
Southwell, Myriam Monica
Este texto busca retomar los debates de un Seminario de Formación compartido con Gert Biesta en la Universidad Estadual do Estado de Rio de Janeiro (UERJ) en 2014. Buscaré, por un lado, retomar el planteo de Biesta, cuestionando el mayor énfasis en el aprendizaje en detrimento de una concepción de educación en tanto enseñanza, así como el desarrollo una industria del learndirect, destinada a producir “una sociedad aprendiente”. En ese marco, nociones como “servir de andamio” han fortalecido una perspectiva en la que la enseñanza puede ser fácilmente definida como apoyo o facilitación para el aprendizaje. Eso ha tenido sus derivas en algunos casos hacia una comprensión de la educación en términos de la satisfacción de necesidades predefinidas por quien aprende, lo que supondría —subrayamos— que quien aprende sabe lo que debería aprender. En segundo lugar, este texto se propone poner en diálogo esas formulaciones de Biesta con el concepto de posición docente que he venido desarrollando (Southwell, 2013, 2015, 2020) en tanto formas de sensibilidad y modos en que las y los educadores se dejan interpelar por las situaciones de aquellas y aquellos con quienes trabajan cotidianamente, como así también por las vías a través de las cuales intentan ponerse a disposición, desarrollan su trabajo de enseñanza y prefiguran vínculos dinámicos que no están previamente establecidos, sino que se construyen en la relación.
Patagonia fungi, senderos y sabores
Pildain, María Belén; Barroetaveña, Carolina
Los hongos silvestres comestibles constituyen uno de los productos forestales no madereros más característicos que ofrecen los ambientes de bosque nativo e implantado y las praderas andino patagónicas. Se trata de productos naturales, saludables y sustentables ligados a las buenas prácticas de cosecha, con un mercado potencial muy prometedor, que es necesario desarrollar. En los ambientes boscosos de Patagonia existe una ruralidad con características culturales y productivas muy particulares que se encuentra frente a procesos de cambio, y donde surgen nuevas estrategias para reinterpretar su potencial productivo en el mundo contemporáneo. Entre dichas acciones destaca el turismo en el espacio rural, actividad basada en el patrimonio biocultural que ostenta el bosque respecto a las ciudades.
La diplomacia cultural de los países europeos comunistas en Buenos Aires a través del cine durante las décadas de 1950 y 1960
Zourek, Michal; Galván, Maria Valeria
En el marco de la diplomacia cultural de los países comunistas, el estudio analiza específicamente la posición del cine de los países del Bloque del Este en la Argentina de los 1950 y 1960. A través de la prensa de la época y algunas entrevistas, se describen los circuitos de circulación y promoción, así como el impacto cuantitativo de estas películas en Buenos Aires. La investigación ofrece por un lado una contribución al análisis de las repercusiones del cine del Este en las representaciones de los sectores medios porteños, y, en términos más generales, muestra los mecanismos y desafíos de la diplomacia cultural de los países comunistas hacia América Latina en la época de la Guerra Fría.; The study analyses the cultural diplomacy of communist countries in Argentina through cinema, paying special attention to the Soviet Union and Czechoslovakia during the 1950s and 1960s. Through the press of the time and interviews, it describes circulation and promotion circuits, chiefly centered around the local distributor Artkino. It also details the quantitative impact of these films in Buenos Aires cinemas. This research offers a contribution to the analysis of the repercussions of communist propaganda in Argentine society in the decades mentioned above and, at the same time, shows the interest and challenges of the cultural diplomacy of communist countries towards Argentina during the Cold War.
Innovación tecnológica y reorganización del proceso de trabajo en la industria automotriz
Neffa, Julio Cesar; Henry, Maria Laura
Esta publicación digital es resultado de la labor realizada por el Dr. Julio César Neffa y la Dra. María Laura Henry en el marco del proyecto El impacto de las nuevas tecnologías informatizadas y de los cambios en la organización de las empresas, de la producción y del trabajo en la industria metalúrgica argentina articulada con el sector automotriz con respecto al trabajo, el empleo, las remuneraciones y la salud de los trabajadores (PVTCEDET-01-2022) del Programa Ciencia Tecnología e Innovación frente al Cambio Tecnoproductivo en Ambientes Laborales. Esta iniciativa de investigación y transferencia surge a partir del convenio suscripto durante el año 2021 entre nuestra Universidad y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y tiene como propósito fomentar las capacidades de adaptación de los trabajadores a los cambios tecnológicos en el sector automotriz con el propósito de mejorar la competitividad industrial y, paralelamente, mejorar las condiciones salariales y sanitarias de los trabajadores. Esta obra sin dudas aportará a clarificar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la industria 4.0 donde resulta imprescindible, por un lado, llevar adelante políticas que favorezcan la actualización tecnológica en pos de la competitividad de los sectores productivos nacionales y, por otro lado, promover actividades de capacitación laboral que reduzcan las brechas tecnológica se impulsen la adopción de nuevas tecnologías. Es un claro propósito de nuestra Universidad y de esta Secretaría promover iniciativas científicas que aporten a este debate. Entendemos que este trabajo del Dr. Neffa y su equipo profundiza en el diagnóstico, estudio y elaboración de propuestas de mejora de las condiciones laborales en este nuevo escenario, desde una perspectiva que impulsa la generación de empleo de calidad, resguardando y protegiendo el empleo existente.Es nuestra intención que este libro favorezca la difusión de las actividades de investigación y transferencia llevadas adelante por nuestros docentes investigadores y confiamos en que esta obra no defraudará el interés y las expectativas del lector, por su profundidad y rigurosidad académicas. Sin duda, nos permitirá avanzar en la concreción de un propósito mayor, vinculado a lo que interpretamos como un aspecto sustantivo de la misión universitaria: reflexionar, generar conocimiento, favorecer su circulación e inspirar acciones que tiendan a mejorar el mundo. Sin duda, este esfuerzo también es parte de la creación de un espacio de pensamiento crítico, que nos introduce en otros enfoques cuestionadores del mainstream, objetivo liminar del proyecto académico esta Universidad.
The meaning of “Being Art”: Perception and reality
Vazquez, María Laura; Castañeda Cataña, Mayra Alejandra; Diemanz Hartz, Mercedes; Carlucci, Maria Josefina
Art and Science try to explore what we consider true. It does not depend on how reality is really, but actually on how we perceive it as humans. So, we create our own reality as we go through space basically. Our body is a good indicator. Art by all means, is the ability of the Being to investigate and create an intimate relationship with itself. Every action in life is art if it leads us to contemplate life with renewed eyes, and to perceive its incessant intelligent flow that blooms from our inner beauty. How many colors are there in our emotions towards reality perception? While contemplating reality, what kind of thoughts are we generating? Do they affect our state of consciousness?
Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas
Cecchetto, Franco; Rosero Garces, Ricardo Andres; Mac Loughlin, Tomas Mariano; Marino, Damian Jose Gabriel; Maggi, Matías Daniel; Miglioranza, Karina Silvia Beatriz
Las abejas (Apidae) son claves para la estabilidad ecosistémica y la seguridad alimentaria, gracias a sus servicios de polinización. Actualmente se encuentran amenazadas por los cambios en el uso y cobertura de suelo (e.g. intensificación agrícola) y el uso excesivo de plaguicidas, entre otras razones. En Argentina, el estudio del impacto de plaguicidas en abejas nativas salvajes es aún limitado. En ese sentido, los abejorros carpinteros (Xylocopa), podrían ser útiles para el biomonitoreo de la contaminación ambiental, siendo Xylocopa augusti una de las especies más extendidas del género en el país. Nuestro objetivo es evaluar los niveles de Plaguicidas de Uso Actual (PUA) en hembras de X. augusti provenientes de áreas contrastantes de los alrededores de Mar del Plata en relación al uso de suelo. Los sitios de muestreo incluyeron un campo de horticultura convencional (FH), uno de horticultura ornamental (OP), uno agricultura orgánica adyacente a una reserva natural (OA) y un área urbana (UR), muestreados durante fines de verano y principios otoño de 2020 a 2022. Para ello, se evaluó la ocurrencia de 80 compuestos mediante QUECHERS y HPLC-MS/MS, detectándose en total 15 plaguicidas, de los cuáles 9 fueron insecticidas. Las concentraciones totales medias fueron significativamente superiores en UR (79,14 ± 70,12 ng/g), seguidas por OP (5,59 ± 1,22 ng/g) y finalmente por OA y FH (3,32 ± 2,52 y 1,54 ± 0,94 ng/g, respectivamente). Los insecticidas contribuyeron en un 100% (c/C) a las concentraciones de plaguicidas totales en UR, mientras que en OP y FH fue cercano al 90%, y en OA, contribuyeron en un 76,8%. OA fue el área donde más fungicidas fueron detectados (3; 0,77 ± 0,75 ng/g). Las altas concentraciones de UR, se deben al imidacloprid, cuya concentración (77,10 ± 70,47 ng/g) excede ampliamente a las conocidas por generar efectos subletales en distintas especies de abejas. Este resultado es muy relevante dado que este insecticida neurotóxico se encuentra entre los que mayor potencial de daño sobre las abejas tiene, tanto por toxicidad como por amplio uso. La particular detección de aletrina y en especial de clorpirifos en las muestras de OA, alerta sobre la ubicuidad de estos insecticidas y reafirma que incluso un área de producción orgánica puede sufrir la deriva de los plaguicidas aplicados en los campos aledaños. Los altos niveles de plaguicidas hallados en UR alertan sobre zonas no blanco como focos de contaminación por plaguicidas y posibles impactos sobre la biodiversidad de los polinizadores urbanos.
Los sentidos del trabajo emprendedor en el conurbano bonaerense: Análisis de un programa de incubación en el municipio de San Miguel
Alvarez Newman, Diego Daniel
Este artículo se inscribe en el proyecto de investigación “Lógicas organizativas del trabajo en la región noroeste del Gran Buenos Aires. Complejizando las heterogeneidades sociolaborales en contextos de desigualdad” radicado en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ).El objetivo es mostrar algunos resultados preliminares sobre las lógicas organizativas del trabajo emprendedor en el municipio de San Miguel, provincia de Buenos Aires. Puntualmente, comprender ciertos sentidos que se conforman en el marco de una modalidad organizativa del trabajo donde los propios sujetos se gestionan a sí mismos como una unidad de producción.El artículo contiene dos apartados. En el primero se ubica a la lógica organizativa del trabajo emprendedor en el contexto de las transformaciones que sufrió el mundo del trabajo durante la década de 1990. Luego, se sitúan las políticas de incubación como instancia necesaria para la emergencia de este tipo de emprendimientos, particularizando en la incubadora municipal de empresas de San Miguel. Mientras que en el segundo apartado se describen los sentidos del trabajo emprendedor en el marco de la incubadora.La hipótesis que se sostiene es que este tipo de emprendedurismo es una forma particular de organizar el trabajo por cuenta propia. Lo que los/as diferencia del cuentapropismo es que llevan a cabo un gerenciamiento de sí mismos a partir del cual gestionan su propio trabajo bajo una concepción empresarial.
Propiedades mecánicas y térmicas de biofilms gelatina y colágeno
Denk, Noelia; Mayo, Gabriel Agustín; Latorre, Maria Emilia; Ravazzoli, Pablo Damián; Velazquez, Diego Ezequiel
El interés en desarrollar films proteicos como materiales de embalaje comestibles y biodegradables ha aumentado significativamente en los últimos años [1]. Estudiamos las propiedades mecánicas, y la estabilidad térmica de biofilms obtenidos de gelatina (G) y colágeno (C) de origen porcino en compuestos puros, y mezcla G:C (80:20). Realizamos ensayos de tracción uniaxial a rotura, y de relajación. Se realizaron experimentos de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Análisis Termogravimétrico (TGA). Para cada una de las composiciones se determinó el módulo elástico (E), la tensión de fluencia (σf), y la deformación a la rotura (εr). Utilizando el modelo Maxwell [2], se determinó el tiempo de relajación, que revela la relación entre las componentes elásticas y viscosas del material. A partir de las curvas de DSC se determinaron las temperaturas de transición vítrea (Tg), de fusión de las zonas cristalinas (Tm) y de isomerización (Ti) [3]. Los resultados muestran que los films G:C se comportan mecánicamente como polímeros semicristalinos con E ~ 625 MPa, σf ~ 21 MPa y εr ~ 41 %, y al calentarlos sufren tres transiciones de fase a Tg~45°C, Tm~75°C y Ti~230°C, con pérdidas de peso asociadas a la pérdida de agua.
Alteraciones bioquímicas en la sangre de crías hembras de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo; Biochemical alterations in the blood of female offspring rats exposed to fluoride during development
Bartos, Mariana; García, Betina Noemi; Delbés, Andrés; Lencinas, Ileana Beatriz; Gallegos, Cristina Eugenia; Baier, Carlos Javier; Dominguez, Sergio Ariel; Bras, Cristina Liliana; Gumilar, Fernanda Andrea
La exposición diaria a Flúor (F) depende principalmente de su ingesta a través del agua de bebida. En la región Chaco Pampeana, los acuíferos en zonas rurales y periurbanas presentan altos niveles de F, lo que representa un riesgo para la población. Previamente, demostramos que la exposición oral de ratas a F durante la gestación y la lactancia provoca en las crías alteraciones neuroconductuales, debido a un aumento del estrés oxidativo y a un desbalance en los niveles de neurotransmisores en áreas cerebrales específicas. Sin embargo, las bases moleculares de esta neurotoxicidad en el desarrollo aún no están completamente dilucidadas. Con el presente estudio nos propusimos evaluar distintos parámetros bioquímicos en la sangre de crías de ratas expuestas perinatalmente a F y su contribución a la neurotoxicidad generada por este elemento. Estudiamos en crías hembras de ratas de 45 días de edad, expuestas desde el inicio de la gestación hasta el final de la lactancia a 10 mg/l F, los niveles de glucosa, urea, creatinina, colesterol total y triglicéridos, y la actividad de fosfatasa alcalina (FAL), lactato deshidrogenasa (LDH), creatina kinasa (CPK) y transaminasas glutámico-oxalacética (GOT) y glutamicopirúvica (GPT) en suero mediante métodos enzimáticos y UV-cinéticos. La exposición a F durante el desarrollo provocó un incremento significativo de los valores de glucemia (de 278.0 ± 20.9 a 351.0 ± 17.6 mg/dl; p < 0.001) y colesterol total (de 81.7 ± 7.5 a 120.7 ± 3.9 mg/dl; p < 0.05) en sangre de las crías hembras comparadas con los controles. No se observaron cambios en los valores de uremia, creatinina y triglicéridos. En cuanto a la actividad enzimática, observamos una disminución significativa en la actividad de FAL (de 2004.2 ± 85.4 a 1485.5 ± 21.9 U/L; p < 0.001), LDH (de 291.0 ± 6.0 a 187.0 ± 18.2 U/L; p < 0.001), CPK (de 345.0 ± 13.1 a 185.2 ± 9.5 U/L; p < 0.001), GOT (de 131.2 ± 4.5 a 101.7 ± 3.7 U/L; p < 0.001) y GPT (de 65.5 ± 2.6 a 51.3 ± 2.9 U/L; p < 0.05) en el suero de las crías expuestas a F durante la gestación y la lactancia comparadas con el grupo control. Estos resultados indican que las alteraciones provocadas por la exposición temprana a F no ocurren sólo a nivel central, sino también a nivel periférico en sangre. Estos cambios metabólicos y enzimáticos afectarían el suministro de energía y nutrientes al cerebro. Concientizar sobre la toxicidad del F durante el desarrollo pre y postnatal puede ayudar a sensibilizar a la población sobre la importancia de la calidad del agua potable, especialmente durante la gestación y la lactancia.