CONICET Digital

Aproximación lineal para problema de scheduling flow shop con efecto de aprendizaje no-lineal

Aproximación lineal para problema de scheduling flow shop con efecto de aprendizaje no-lineal Ferraro, Augusto; Rossit, Daniel Alejandro; Frutos, Mariano; Grossmann, Ignacio El desempeño de los procesos de manufactura suele depender de las capacidades y habilidades de los recursos productivos involucrados, general-mente maquinaria y mano de obra. Es sabido que la aptitud de la mano de obra es afectada por el aprendizaje, a mayor aprendizaje mayor aptitud. En entornos competitivos como el actual en donde los procesos de manufactura deben ajus-tarse a constantes cambios para lograr satisfacer demandas cada vez más exigen-tes y que requieren especificaciones particulares, esta capacidad de aprendizaje se vuelve un factor importante dentro del sistema. Es por eso que en muchos casos la planificación de la producción ya contempla este aprendizaje dentro del proceso, para sacar el mayor rédito posible. Para ello deben modelarse fenómenos complejos que permitan estimar la capacidad de producción a medida que se me-jora la aptitud de producción, dando lugar a expresiones del tipo no-lineal. Esto limita el tipo de herramientas computacionales para su resolución. En este trabajo se aborda esta limitación, proponiendo métodos de aproximación lineal que per-mitan resolver esos problemas de planificación minimizando los requerimientos de software y capacidades computacionales. Los métodos propuestos son com-parados contra métodos capaces de resolver problemas mixto-entero no lineales, y los resultados muestran una buena calidad del método aquí propuesto.

Problema de secuenciación y dimensionamiento de lotes con velocidades flexibles de producción y remanufactura

Problema de secuenciación y dimensionamiento de lotes con velocidades flexibles de producción y remanufactura Alvarez, Juan Ignacio; Rossit, Daniel Alejandro; Piñeyro, Pedro La economía circular plantea la recuperación de los productos usados en contraposición al modelo lineal de generación-consumo-disposición, con el fin de reducir los desechos y su consiguiente impacto medioambiental, revalorizando así los recursos existentes en los productos usados (llamados también retornos). Unas de las opciones posibles de recuperación es la remanufacturación, por la cual se puede obtener un producto recuperado con al menos las mismas características funcionales que uno nuevo a un menor costo. En este trabajo se aborda un problema de secuenciación y dimensionamiento de lotes para un sistema híbrido de producción y remanufacturación bajo una forma de producción/remanufacturación todo-o-nada con diferentes velocidades posibles dentro de un conjunto finito de alternativas. Se propone un modelo de programación lineal entera mixta para el problema y se compara a través del modelo el sistema híbrido de producción y remanufactura, contra el caso en que se decide no remanufacturar (sistema tradicional de solo producción), así como contra el caso de un único valor de velocidad para la producción y la remanufactura. De los resultados obtenidos se concluye que la flexibilización en las velocidades de producción/remanufacturación disminuye los costos totales del sistema, y que es conveniente contemplar la remanufactura de los productos usados.

Problemas de scheduling flow shop en entornos Industria 4.0 bajo un enfoque de lean manufacturing: Una revisión de la literatura

Problemas de scheduling flow shop en entornos Industria 4.0 bajo un enfoque de lean manufacturing: Una revisión de la literatura Toncovich, Adrián; Rossit, Daniel Alejandro Este trabajo presenta una revisión de la literatura relacionada con lasecuenciación de la producción en configuraciones flow shop, en el contexto dela Industria 4.0, con un enfoque en los principios de lean manufacturing (LM) yjust-in-time (JIT). Se analizan los objetivos clave relacionados con el nivelado dela producción (heijunka) y la optimización del makespan, considerando la evoluciónhacia entornos de fabricación más automatizados y digitalizados.En el análisis se destaca la importancia de adaptar las estrategias de secuenciaciónde la producción para aprovechar al máximo las tecnologías emergentesasociadas con la Industria 4.0 y diseñar una estrategia integral que combine losprincipios tradicionales de JIT y LM con las oportunidades ofrecidas por la Industria4.0. Se infiere que existe una necesidad de colaboración estrecha entreprofesionales de distintas áreas para diseñar sistemas de secuenciación de la producciónque sean flexibles, adaptables y orientados a la mejora de la eficienciaen entornos de negocios que se encuentran en constante evolución.En particular, se destaca la importancia de conseguir un consumo balanceadode componentes y materias primas que permita conseguir un flujo de materialesmás uniforme, de acuerdo con lo que se propugna en las metodologías LM, sinnecesidad de mover grandes volúmenes de piezas únicas, generando almacenamientosintermedios temporales.Estas temáticas de secuenciación considerando el manejo de materiales en entornosde producción Industria 4.0 han sido muy poco estudiadas, observándoseque los primeros trabajos son de reciente data. Más aún, si se consideran problemasde scheduling en configuraciones productivas del tipo flow shop, los casosescasean aún más en la literatura. Lo anterior evidencia una brecha de investigación,que plantea la posibilidad de generar contribuciones futuras para mejorar elentendimiento de estos problemas.

Socioeconomic and cultural differences in lexical comprehension

Socioeconomic and cultural differences in lexical comprehension Alam, Florencia; Rosemberg, Celia Renata The majority of the studies that have documented the effects of social inequality on lexical comprehension were built on a relatively small range of SES variation, since caregiver’s education generally ranges between 12 and 16 years of schooling in the samples analyzed. Furthermore, almost all the studies have been carried out in the USA or in Western Europe. This paper delves into the impact of SES on the comprehension of different types of content words in Spanish-speaking Argentinian children, a population in which socio-economic differences are more striking than in the previously studied populations.

Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina

Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina Barrios, Monica; Debelis, Silvina Patricia; de Grazia, Javier; Rodriguez, Hernán; Sokolowski, Ana Clara; Imhoff, Silvia del Carmen; Andina Guevara, Dorkas Patricia; Barbosa, Osvaldo Andres; Vallone, Rosana Celia; Cremona, Victoria; Mestelan, Silvia; Alonso, Andrea; Ramos, Noelia Milena; Bocchio, María Verónica La Ciencia del Suelo es la resultante de un desprendimiento de la Geología y la Geografía, por lo que el territorio puede influenciar la construcción de contenidos,lenguaje y herramientas propias para ser estudiada, enseñada y comunicada. Un barrido por los Consejos Regionales de Planificación de Educación Superior (CEPRES) en que se organiza la educación terciaria y universitaria en la Argentina revela que en el nivelde las Universidades Nacionales y en entornos de Educación Agropecuaria, particularmente en la carrera de Ingeniería Agronómica, la enseñanza de los contenidos relativos al suelo se encuentra presente en todos los planes de estudios, así como determinadas estrategias de enseñanza, se dan en todas las regiones del país. Los contenidos básicos edafológicos son en esencia similares, con ciertas especificidades en cuanto a materiales originarios y geoformas que se dan en regiones de montaña o de llanura loéssica, mientras que los contenidos aplicados pueden diferir con mayor intensidad por necesidades del territorio, particularmente aquellos asociados a sensibilizar respecto de un manejo acorde a la conservación del recurso y a la sostenibilidad de los agroecosistemas que alberga. Las herramientas didácticas comunes a todo el país incluyen las salidas a campo, con observación de perfiles de suelo y el paisaje, y la obtención de muestras para el trabajo en laboratorio, que entrenan en la determinación de propiedades físicas, químicas o biológicas, que se introducen a los fines de entender la composición, variabilidad y calidad de los suelos para distintos propósitos. La cartografía es también empleada, particularmente a los fines de planificación de usos del recurso. Se recupera el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera ubicua, así como la estrategia general de enseñanza es contructivista. Nuevos desafíos se vislumbran frente a la nueva ronda de acreditación de la carrera de Ingeniería Agronómica por la CONEAU, percibiéndose un recorte en la instrucción en suelos según los contenidos curriculares básicos, mientras que nuevas carreras vinculadas al ambiente demandan más formación edafológica.

Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia

Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia Marmeto, Esteban; Bardel, Daniela Alejandra; Díaz Baudry, Constanza Susan Moller Okin nació en Nueva Zelanda en 1944 y falleció en Estados Unidos en el año 2004. Se desempeñó como profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Entre sus obras más difundidas se encuentran: "Women In Western Political Thought" (1979); "Justice, Gender, and the Family" (1989), "Is Multiculturalism Bad For Women" (1999). La segunda de las obras mencionadas es la analizada en este trabajo, en su versión en inglés, dado que no hemos encontrado traducción al español. La autora se inscribe dentro del denominado "feminismo liberal", considerándose a la misma como una de las voces más representativas e influyentes (Di Tullio Arias, 2015; Nussbaum, 2001). Siguiendo a Jaramillo, en el interior de los feminismos existe una diferenciación según el modo de entender la opresión. Así se reconocen aquellas corrientes que consideran que las mujeres son oprimidas porque no son tratadas de modo igual a los hombres; y las que consideran que son oprimidas porque no se reconoce como valiosa su diferencia respecto de los hombres. Dentro del primer grupo, conocidos como feminismos de la igualdad, se incluyen distintas interpretaciones de lo que significa la igualdad que se pretende: para el feminismo liberal clásico la igualdad debe ser en cuanto a las oportunidades formales y para el feminismo liberal social la igualdad debe ser en las oportunidades reales o materiales (Jaramillo, 2000). Podemos señalar así, que la política de derechos individuales del feminismo liberal exige para las mujeres, para cada una, el derecho de autodeterminación, la libertad de elección en caso de aborto, el derecho a acceder a la educación y una igualdad de oportunidades que implica ciertas políticas redistributivas (Beltrán et. al., 2001).

Chinitas y chinitos en la vida de frontera: emociones y representaciones en torno a la niñez en la campaña bonaerense, fines del siglo XVIII y primeras décadas del XIX

Chinitas y chinitos en la vida de frontera: emociones y representaciones en torno a la niñez en la campaña bonaerense, fines del siglo XVIII y primeras décadas del XIX Datola, Carla; Lionetti, Dominga Lucía Si la experiencia de vivir la niñez no ha sido ni es universal, también habrá que comprender que las ideaciones y prácticas sociales en torno a ella no siempre estuvieron en consonancia. Incluso no desconocer que, en aquellas sociedades donde aparentemente no se muestran afectos o se ejerce violencia sobre ella, no necesariamente es el producto de una distancia entre las representaciones y las prácticas sino, más bien, una inexistencia de su individuación…

“Pero un día llegó el doctor”: Los best sellers de Mariano Grondona en la década de 1990 en la Argentina, entre la doctrina y el análisis político

“Pero un día llegó el doctor”: Los best sellers de Mariano Grondona en la década de 1990 en la Argentina, entre la doctrina y el análisis político; “But one day the doctor arrived”: Mariano Grondona’s Best-Sellers in the 1990s in Argentina, between Doctrine and Political Analisys Vicente, Martin Alejandro En los años ’90, el periodista y ensayista Mariano Grondona se colocó en el centro del sistema periodístico argentino, desde un perfil multimediático que combinó medios audiovisuales y escritos. Desde la colección “Espejo de la Argentina” de Editorial Planeta publicó una serie de libros de formato best seller, que continuaron a sus trabajos sobre democracia de la década previa. Este artículo analiza el rol que esos libros jugaron en torno a las relaciones entre cultura y democracia que Grondona había colocado en el centro de su producción desde la transición democrática de los años ’80 y su lugar en la construcción de la figura del autor.; In the 1990s, the journalist and essayist Mariano Grondona placed himself at the center of the Argentine journalistic system, from a multimedia profile that combined audiovisual and written media. From the collection “Espejo de la Argentina” (Mirror of Argentina) in Planeta Publishers he published a series of best-sellers books, which continued his works on democracy from the previous decade. This article analyzes the role that these books played around the relationships between culture and democracy that Grondona had placed at the center of his production in the democratic transition of the 1980s and their place in the construction of his author´s figure.

Un modelo de simulación de un taller de revisión técnica de vehículos pesados: primeros avances

Un modelo de simulación de un taller de revisión técnica de vehículos pesados: primeros avances Castaño, Roberto Adrian; Rossit, Diego Gabriel La simulación es una herramienta tradicional de la investigación operativa que ha adquirido un nuevo impulso en el marco del paradigma de la industria 4.0. Los modelos de simulación son útiles para estudiar el desempeño del sistema ante distintos cambios sin tener que experimentar en el sistema real, lo cual puede resultar muy costoso. En este trabajo se propone desarrollar un primer modelo de simulación de un taller de revisión técnica para vehículos pesados real y estudiar algunas modificaciones en el sistema con el objetivo de evaluar su impacto en la calidad del servicio provisto al cliente.; Simulation is a traditional tool in operations research that has gained new momentum with Industry 4.0. Simulation models allow studying system performance under various changes without experimenting on the real system, which can be very costly. This work proposes developing a first simulation model of a real heavy vehicle inspection workshop and studying some modifications in the system to evaluate their impact on the quality of service provided to the customer.

Los caminos del agua. Movilidad indígena y territorio entre la llanura santiagueña y el Chaco. Una perspectiva interdisciplinaria arqueología – historia

Los caminos del agua. Movilidad indígena y territorio entre la llanura santiagueña y el Chaco. Una perspectiva interdisciplinaria arqueología – historia Farberman, Judith; Taboada, Constanza Esta ponencia avanza sobre trabajos previos y analiza las estrategias de asentamiento y de movilidad de las sociedades indígenas de la llanura santiagueña y del Chaco en relacióncon la escasez y la demasía de agua. Discute el uso de ríos y bañados, así como la implementación de pozos y represas en ambos espacios, considerando sus conexiones y articulando evidencia de diferente índole (arqueológica, textual, etnográfica y paleoambiental). Sobre esta base, propone hipótesis sobre modos de vida, gestión del agua y conformación de territorios diferenciados que atraviesan la historia regional y su intensa dinámica hídrica.El análisis arqueológico, centrado en la llanura santiagueña, abraza una duración larga –entre el 1000 de la era cristiana y la conquista española–, que conoció dos eventos paleoclimáticos de signo opuesto en la disponibilidad hídrica –el Cálido Medieval y la Pequeña Edad del Hielo–. Ello nos ha invitado a reflexionar sobre los diferentes dispositivos y modos de vida orientados a “defenderse” de la abundancia hídrica y, viceversa, a obtenerla y cuidarla en tiempos de escasez, variando las estrategias según la época, clima y geomorfología local. Amén de las diferencias entre ambos momentos climáticos, una particular distinción espacial parece darse para los tiempos prehispánicos finales de mayor aridez. Mientras en la zona de los Bañados de Añatuya la existencia de sólidos poblados prehispánicos habría sido posible en torno a esteros y lagunas, en el Chaco santiagueño, es posible pensar en comunidades que aprovechaban el agua acumulada en bajos y represas gestionados antrópicamente. Notamos también cómo estas exigencias pudieron tener implicancias políticas: como hemos postulado en otros trabajos, la protección de los asentamientos y el aprovechamiento de los recursos de los bañados, pudieron requerir una mayor complejidad organizativa. Esta complejidad política podría haber respaldado las negociaciones con emisarios del Incario primero (Angiorama y Taboada, 2008), así como el “alzamiento de las ciénagas” en el momento de la conquista hispana (Taboada y Farberman, 2014).En segundo lugar, incorporamos el análisis histórico, extendiendo los límites geográficos a la seca región chaqueña comprendida entre el Salado y el Bermejo-. Asimismo, acotamos los temporales, puesto que nuestras fuentes son del siglo XVIII, período de gran aridez. Esta sección se centra en los esfuerzos para conseguir agua y en la movilidad que motivaba su escasez, siguiendo fundamentalmente las cartas del padre Pedro Juan de Andreu (Lucaioli y Sosnowski, 2018; Salinas y Folkenand, 2017). Este jesuita, misionero entre los omoampas, nos conduce Chaco adentro, a la que llamamos “geografía de los pozos”, en torno de los cuales vivían y circulaban numerosos grupos desplazados por los guaycurúes. A nuestro entender, estos pozos eran bajos y depósitos fluviales, quizás equivalentes a las “represas” que desvelaron a los pioneros de la arqueología (y todavía hoy en uso, que proporcionaban un recurso más o menos permanente, a veces compartido y otras disputado entre los grupos chaqueños. En efecto, nuestras fuentes muestran a ciertas naciones asociadas a determinados pozos (como era el caso de los omoampas y Socoli así como los circuitos de movilidad entre los mismos –especialmente en el invierno, cuando algunos se secaban por completo–.Como puede apreciarse, también a través de las fuentes históricas es posible percibir una relación transparente entre la capacidad política y el control de fuentes de agua. Entendemos que nuestro relato histórico permite completar la hipótesis de Beatriz Vitar (1997) –que encontraba en la periferia chaqueña a los grupos desplazados por los guaycurúes y obligados por ellos a negociar con los españoles su reducción en las fronteras–.

Zooarqueología del montículo 150, sitio Sequía vieja (Santiago del Estero, Argentina). Avances e integración de resultados

Zooarqueología del montículo 150, sitio Sequía vieja (Santiago del Estero, Argentina). Avances e integración de resultados Barazzutti, Maria Jose El sitio arqueológico Sequía Vieja se localiza a 5 km del curso medio del ríoSalado, en la llanura de la provincia de Santiago del Estero. El montículo 150(SV150) presenta dos niveles de uso diferenciados (piso asociado a interiorde vivienda y otro de uso menos formalizado) y otros niveles de relleno. Elcontexto tiene un fechado radiocarbónico entre prehispánico tardío y colonialtemprano: 460 ± 50 años AP y 1597- 1611 AD (Taboada 2016). La excavaciónsistemática permitió identificar peces, aves, reptiles, anuros y mamíferos,distribuidos de manera diferencial en la estratigrafía del montículo (n=1541).Con el fin de comprender el rol de los diversos taxa identificados en elconjunto, se realizó la determinación anatómica y taxonómica de la muestra,y análisis cuantitativos (NISP, NISP%, MNE, MNI, MAU%, NTAXA). Además, seregistró la acción de los agentes y procesos tafonómicos que actuaron en suconformación, y modificaciones o trazas de origen antrópico.Estos primeros resultados permiten indagar sobre las relaciones de lassociedades prehispánicas y la fauna local, proponiendo hipótesis sobreprácticas de alimentación y uso de los distintos taxones. Para ello, se tuvo encuenta el registro de marcas de corte o procesamiento en aves, mamíferoscomo Artiodactyla y Cervidae, sumado a especímenes termoalterados deOsteichthyes, Chelonoidis sp., Dasypodidae, entre otros.Asimismo, la diversidad faunística registrada se discute con la informaciónpaleoambiental disponible para la región. En este sentido, la identificación deMyocastor coypus, Chrysocyon brachyurus y otros, permiten aproximarnos alas distintas interacciones de estas sociedades con los recursos del ambiente.

Aplicaciones de Inteligencia Artificial p ara la Gestión de Operaciones: Un Análisis Bibliométrico

Aplicaciones de Inteligencia Artificial p ara la Gestión de Operaciones: Un Análisis Bibliométrico Tornillo, Julián Eloy; Pascal, Guadalupe; Rossit, Daniel Alejandro; Redchuk, Andres El paradigma Industria 4.0 plantea una digitalización profunda de los sistemas de producción. Esta digitalización integra las funciones de producción (ambiente físico) y de toma de decisiones (ambiente digital) en un único sistema, comúnmente llamados sistemas ciber-físicos. Los sistemas ciber-físicos permiten recolectar datos del proceso en tiempo real y utilizarlos para soportar la toma de decisiones, todos dentro de una misma arquitectura. A su vez, es posible aplicar distintas herramientas informáticas para el procesamiento de los datos y lograr procesos optimizados.Dentro de esas herramientas, aquellas basadas en Inteligencia Artificial (AI) han tenido un especial interés en los últimos años, dando lugar a una gran cantidad de contribuciones sobre la disciplina. En este trabajo se propone analizar la literatura sobre los desarrollos y aplicaciones de AI en sistemas de producción, particularmente en la gestión de la producción y las operaciones. Para ello, se revisan aquellos trabajos que se abordan con una lógica data-driven, en donde el foco está puesto en explotar las bondades de disponer una gran cantidad de datos en tiempo real. Se identifican los autores y países líderes, y se analizan los desarrollos y aplicaciones más relevantes. Finalmente, se plantean los desafíos futuros de la disciplina sobre la base de aquellas áreas que aún no han sido exploradas pero que serían especialmente potenciadas a partir de un enfoque basado en AI.

Felipe Gallardo, la Convención Constituyente y la Constitución de 1951

Felipe Gallardo, la Convención Constituyente y la Constitución de 1951 Barreto Oliva, Anabella; Vallejos, Maria Belen El segundo tomo explora el contexto político e institucional chaqueño en torno al año 1951. El estudio preliminar escrito por Anabella Barreto Oliva y María Belén Vallejos analiza este momento histórico para el Chaco (por la provincialización y la sanción de su primera Constitución), haciendo énfasis en la participación de Gallardo en las sesiones de la Convención Constituyente, que se dio en el marco del importante “lugar simbólico” que el sindicalismo comenzaba a consolidar. En este tomo las fuentes seleccionadas son los diarios de sesiones de la Convención y el propio texto de la Constitución chaqueña sancionada en diciembre de 1951.

Maize yield and dry milling grain quality trade‐offs in Argentinean flint germplasm

Maize yield and dry milling grain quality trade‐offs in Argentinean flint germplasm Abdala Alonso, Lucas Jorge; Alvarez Prado, Santiago; Donadío, Pablo David; Borras, Lucas Trade-offs between yield and grain quality for dry milling are common in maize (Zea mays L.), but the magnitude of these correlations can differ depending on the specific quality trait. We aimed to quantify the relationship between yield and grain traits known to affect dry milling, with a focus on describing the genetic control of the traits that show no negative yield effects. For this, we tested commercial hybrids differing in grain hardness and a recombinant inbred line (RIL) population with their derived hybrids. Commercial hybrids showed that grain hardness (test weight, flotation index, and vitreousness) were all negatively correlated to yield, while screen retention, a key trait for the milling industry, showed no correlation with yield. Also, while all grain quality traits in the RIL and derived hybrid populations showed high heritability (>0.77), results showed that adequate hybrid test weight (>76 kg hL−1) and flotation index (<25%) did not depend on its midparental performance. High hybrid vitreousness was only achieved when both parental inbreds had high vitreousness. Hybrid screen retention was accurately predicted by an environmentally consistent quantitative trait locus and by inbred genetic and phenotypic information (p < 0.001). This suggests a strong genetic control that can be exploited without yield penalties. Our study shows that the trade-off between yield and grain quality is trait dependent, and highlights that only some traits measured in inbreds can help predict derived hybrid performance for dry milling.

Transcultural adaptation of the REMICOM Test for the assessment of children’s text comprehension monitoring

Transcultural adaptation of the REMICOM Test for the assessment of children’s text comprehension monitoring Formoso, Jesica; Calet Ruiz, Nuria; Barreyro, Juan Pablo; Gottheil, Bárbara; Jiménez Fernández, Gracia Comprehensive reading is the ability to decode a text, construct its global meaning, and generate a mental representation of it. It is a complex cognitive skill that requires integrating numerous skills and knowledge, including monitoring comprehension during the reading process. This refers to an individual’s ability to regulate their understanding as they read. This study aims to analyze the psychometric properties of a locally adapted version of the REMICOM test, originally designed in Argentina, to assess reading comprehension monitoring in 8- to 10-year-old children. For this purpose, we conducted a pilot study with a sample of 45 third-grade Spanish children from a public school in the city of Granada. We administered a version of the test that included 40 passages, where children were required to identify any problems or contradictory information in them. Out of those statements, 10 were correct, and 30 contained a non-word, an internal inconsistency, or a violation of prior knowledge. We identified the items with the best discrimination capacity to create a final version with 20 items. We obtained measures for validity and reliability. Subsequently, the results were compared with a sample of Argentinean children of the same age. Our findings suggest that the local version of the REMICOM test is a valid and reliable instrument to assess reading comprehension. Additionally, this study contributes to understanding cultural variations in the assessment of reading comprehension monitoring and emphasizes the importance of considering local adaptations in assessment instruments

Introduction: A review of the state of the art of ethnobiology in Argentina and related latin american countries

Introduction: A review of the state of the art of ethnobiology in Argentina and related latin american countries Pochettino, María Lelia; Capparelli, Aylen; Stampella, Pablo César; Andreoni, Diego Fernando Ethnobiology emerges as a reference approach for the research on the nature-culture relationship, from its development and constitution as a field of study, although its approach has changed over time and according to the context of application. In Latin America in general and in Argentina in particular, ethnobiology as a discipline/interdiscipline is relatively recent, as a result of different paths taken by the working groups, often linked to the institutions that housed them. This book is the result of the discussions held in the 3rd Argentinian Conference of Ethnobiology and Society, developed virtually in November 2021, under the slogan “Nature/s under construction: at the confluence of territories, actors and disciplines.” Contributions in this volume explore the central ethnobiological topic that is biocultural diversity both in the past and in the present and the methodological strategies necessary for its understanding, expecting to transcend the nature/culture dichotomy that has soaked both the common sense and the disciplinary developments reaching the supposed sharp separation of social and natural sciences. As well, they explore theoretical and practical valorization tools that highlight the inextricable relationship between communities and environments in the construction of the inhabited landscape and local identity.

El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires

El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires Reguera, Maria Andrea Uno de los objetivos del estado moderno ha sido definir la jurisdicción de su territorio. Caben aquí una serie de interrogantes: ¿Es el territorio una condición de la formación del estado? ¿Existe una identificación plena entre estado y territorio? Para algunos investigadores, el territorio no puede ser más que una condición de la formación del estado; para otros, lo es en la medida en que el estado como unidad está dotado de poder y ejerce soberanía sobre los hombres y las cosas; finalmente, hay quienes sostienen que el territorio es el espacio donde impera la unidad y la validez de la norma jurídica del derecho. Para Paul Alliés (1980), a quien seguimos en esta reflexión, se trata de comprender cómo el espacio se convierte en ?proyecto? del estado por intermedio de la administración, para ello, se hace necesario establecer una relación estructurante entre la sociedad civil y el estado propiamente dicho, de manera tal que la administración termina produciendo el territorio. Esta concepción se vincula con el proyecto que, según Nadal y Urteaga (1990, p. 2), es auspiciado por el reformismo liberal y que formó parte del proceso de modernización del estado. Bajo este marco, analizaremos la conformación del territorio de la provincia y estado de Buenos Aires (1820-1862), visto a través de las cartas geográficas y topográficas y los mapas catastrales que los distintos gobiernos de turno mandaron a realizar con el objetivo de conocer la disponibilidad y riqueza de las nuevas tierras, proyectar posibles corrimientos de la línea de frontera con el indígena y disponer de la incorporación de esas tierras al proceso productivo a partir del traspaso a manos privadas.

Manejo de Poblaciones de Vertebrados: conceptos y casos en Argentina

Manejo de Poblaciones de Vertebrados: conceptos y casos en Argentina Aramburu, Rosana Mariel; Cortelezzi, Agustina; Kacoliris, Federico Pablo En la ciencia de la ecología, la población, como conjunto de individuos interfértiles, constituyesu nivel básico de organización y, como tal, exhibe una serie de atributos emergentes inherentesal grupo en sí y no a cada una de sus partes integrantes, los individuos. Es, a partir de este nivel,que el científico aborda las interacciones ecológicas.

Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal

Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal Pascual, Ana Clara; Mora, Francisco; Boaretto, Nicolas; Milano, Pablo Gustavo; Romanelli, Karina Andrea; Canut, Maria Fernanda; Pasquaré, Susana Juana La composición de aceites y tinturas utilizadas por usuarios de Cannabis Medicinal (CM) en su mayoría proceden de cultivos no estandarizados, con cantidades o relaciones de fitocannabinoides desconocidas por los usuarios, y en ocasiones, no siendo las más propicias para ciertos tratamientos. La necesidad de dar una respuesta a aquellos usuarios en situación de vulnerabilidad sanitaria al utilizar un producto derivado de Cannabis de procedencia dudosa, derivó en la demanda de información con sustento científico por parte de las ONG de CM de las ciudades de Cipolletti (Río Negro) y Bahía Blanca (Buenos Aires), y la consecuente aprobación del Proyecto de Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al CM. La hipótesis en la cual se basó el proyecto es que el estudio del cultivo, quimiotipificación y elaboración de preparados a base de Cannabis a partir de plantas de distintas cepas provenientes .9 de las ONG, brindará acceso a una medicina segura para los pacientes de CM. Así, el objetivo del presente trabajo fue facilitar las evidencias experimentales para alcanzar la mejor preparación, calidad y valoración de los componentes de una medicina que derive de un cultivo de Cannabis bajo condiciones óptimas para cada región, asegurando así su aplicación terapéutica. Para ello, se emplazaron carpas y se elaboró un plan de cultivo a partir de las plantas madres de las distintas cepas con un fotoperíodo de 18 horas de luz que permitió mantener las distintas genéticas en estado vegetativo. Posteriormente se procedió al esquejado de las plantas madres para formar un plantel de las mismas genéticas, que fueron analizadas en su crecimiento y desarrollo. Se realizó una evaluación de la morfología, estructura, tamaño y producción de estas plantas. Sobre las inflorescencias femeninas se identificaron y cuantificaron por Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento los fitocannabinoides para luego clasificarlas por quimiotipos, y se identificó el perfil terpénico por Cromatografía Gaseosa acoplada a Espectrometría de Masas. Como resultados de estos ensayos se seleccionaron los mejores ejemplares en cuanto a los caracteres evaluados, y así se logró disponer de plantas con distintas genéticas para atender las diversas necesidades de los usuarios. Como conclusión, este proyecto permitió que plantines de estos ejemplares debidamente caracterizados fueran entregados a los socios usuarios de CM de ambas ONG, atendiendo al requerimiento médico de cada paciente.

Resolution components and lipid metabolism as emerging targets in neurodegeneration

Resolution components and lipid metabolism as emerging targets in neurodegeneration Salvador, Gabriela Alejandra Neurodegenerative disorders are characterized by the progressive and selective loss of vulnerable neurons in specific brain areas. Some major harmful challenges associated with neuronal dysfunction and death are proteotoxicity, oxidative stress, and neuroinflammation. By using metabolomics, we detected that phospholipids are selectively hydrolyzed in astrocytes and neurons by several phospholipases A2 in response to toxicity threats. In addition, ferroptosis- associated stimuli produced an imbalance in arachidonic acid (AA) and docosahexaenoic acid (DHA) content. This fatty acid rewiring activated AA- and DHA-dependent resolution pathways to mitigate pro-inflammatory signaling, and lipid droplet accumulation thus promoting cell survival. The inflammation/resolution balance is governed by many specialized pro-resolving lipid mediators acting as ligands of the GPCR receptor FPR2/ALX. In line with this, we also demonstrated that neurons and astrocytes secrete lipid ligands for FPR2/ALX-mediated resolution. Proteotoxic stimulus and oxidative stress also triggered lipid droplet accumulation in neurons and glia. Active lipid droplet hydrolysis and free cholesterol accumulation are associated with gliosis and movement disorders when massive dopaminergic neuronal death occurs in mice midbrain. Thus, depending on the neuronal injury level, lipid droplets can act as protective against damage or as promoters of cellular death. We hypothesize that lipid droplets act as yin/yang effectors of neurodegeneration working as dynamic fatty acid donors or sinks to intervene in resolution or pro-inflammatory signaling. Our results shed light on new targetable metabolic pathways for treating neurodegenerative disorders.

Páginas