CONICET Digital

La formación de doctores en la Argentina:avances y desafíos desde la perspectiva CONICET.

La formación de doctores en la Argentina:avances y desafíos desde la perspectiva CONICET.; Doctoral training in Argentine: changes and challenges from the perspective of CONICET Jeppesen, Cynthia Verónica; Goldberg, Mariela Noemi; Szpeiner, Alfonsina; Rodriguez Gauna, Maria Cecilia; Misiac, Raissa Nadia; Silvani, Eduardo Javier La formación de recursos humanos altamente capacitados es un tema crítico para el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica (SNCyT). En particular, el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) entiende a la formación doctoral como un requisito excluyente para el ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CICyT). Estudios previos sobre el sistema de posgrado nacional han señalado una evolución precipitada de la oferta y de la demanda desde fines de los ochenta. El objetivo de este trabajo fue contribuir a actualizar y ampliar el análisis de la evolución de la oferta y la demanda de posgrados, en particular de los doctorados, así como realizar un primer análisis de la relación entre los becarios del CONICET y el sistema de doctorados. Pese a que gran parte de la información es de difícil acceso y la información disponible en ocasiones es incompleta y fragmentaria, en este trabajo se esbozan resultados que permiten observar diferencias en el crecimiento de la oferta y la demanda según el tipo de posgrado, el área disciplinar y el área geográfica. Por otra parte, se presenta evidencia que permitiría deducir un impacto cuali y cuantitativo del programa de becas del CONICET en el sistema de posgrado a partir de su fortalecimiento luego del 2003. Se concluye este trabajo con una serie de interrogantes sobre el sistema de posgrado en vistas a su articulación con el SNCyT del país.; The training of high qualified human resources is a critical issue for the National System of Science and Technology (SNCyT). In particular, for the National Council of Scientific and Technical Research (CONICET) doctoral training is mandatory for the application to the Career of Scientific and Technological Research (CICyT). Previous studies on the national postgraduate system have described a hasty evolution of supply and demand since the late eighties. The aim of this paper is to update and expand the analysis of the evolution of supply and demand for postgraduate training, especially on the PhD level, as well as a first analysis of the relationship between CONICET fellowships and universities. Although much of the information is of difficult access and sometimes that which is available is incomplete and fragmentary, our results show differences in the growth of supply and demand according to disciplines and geographic areas. Moreover, our evidence shows that there were qualitative and quantitative impacts of the CONICET fellowship program in the national postgraduate system since 2003. This paper concludes with a discussion about the postgraduate system in Argentina and its interaction with the SNCyT.

Derecho, derechos y (dis)capacidad

Derecho, derechos y (dis)capacidad Pérez, Andrea Verónica; Gallardo, Héctor Hugo A partir de aportes provenientes de distintos campos de saber de las Ciencias Sociales y la Filosofía, el trabajo se propone contribuir a la reflexión en torno de las tensiones entre el discurso y la práctica del Derecho, por un lado, y la dimensión ética y cultural de los Derechos Humanos, por el otro. Para esto repasaremos algunos estudios críticos del Derecho que colaboran en desnaturalizar prácticas anquilosadas en nuestros sistemas políticos, como también estudios que destacan las desigualdades sociales, políticas y económicas que han contribuido a la distinción y separación entre ‘lo normal’ y ‘lo patológico’, lo deseable y lo no deseable, la capacidad y la discapacidad. En este marco, se interpelarán conceptos como los siguientes: contrato social, mito fundador, ética, capacidad.

Sociedad del conocimiento y política científica-tecnológica: Argentina mirando al 2020

Sociedad del conocimiento y política científica-tecnológica: Argentina mirando al 2020; Knowledge society and science and technology policies: Argentina looking to 2020 Szpeiner, Alfonsina; Jeppesen, Cynthia Verónica En la actualidad, las sociedades se estructuran y se desarrollan en base al conocimiento. Sin embargo, en muchos países en vías de desarrollo esto aún es deuda pendiente. En Argentina, en los últimos años, se han realizado esfuerzos políticos y económicos en Ciencia y Tecnología (CyT) que merecen ser analizados. Nuestro objetivo es dar cuenta de ellos en términos de la generación de capacidades y de los desafíos pendientes. En este trabajo se presentan evidencias de que, entre 2004 y 2014, se ha realizado un esfuerzo importante en términos de una “inversión política” (i.e. aumento del presupuesto, aumento en la cantidad de personas dedicadas a investigación y desarrollo (I&D) y la creación de un ministerio específico para el área) que aportan hacia la idea de una sociedad basada en el conocimiento. Sin embargo, indicadores como investigadores cada 1000 de la PEA, algunos índices de sostenibilidad y el perfil de dedicación de los investigadores muestran alertas que requerirían de un análisis pormenorizado y de políticas que contemplen una combinación de instrumentos de promoción con elecciones estratégicas de especialización en ciertas áreas geográficas y del conocimiento detectadas como potencialmente con un impacto efectivo en el desarrollo económico y social nacional. Así mismo, se vuelve imprescindible instalar la necesidad de consensos entre todos los actores del sistema acerca de cuáles serían las políticas e instrumentos estratégicos para el desarrollo del país y cómo articular la implementación de estas políticas e instrumentos a distintos niveles con el fin de potenciar sus resultados e impactos.; At present, economic and social development are based on knowledge. However, in many developing countries this is still pending. In the case of Argentina, political and economic efforts in science and technology (S & T) in the last decade deserve to be analyzed. In this paper we consider them in terms of capacity building, human resources in particular and other challenges. Between 2004 and 2014, there was a major effort in terms of "political investment" (ie budget increase, increase in the number of scientists and graduates students engaged in research and development (R&D) and the creation of a specific federal department for the area) that contributed to the idea of a knowledgebased society. However, indicators (such as number of researchers compared to employed population, sustainability indexes or full time positions) show the need for a more detailed analysis of policies and programs in relation to their real impact on local economic and social development. Also, it becomes essential that stakeholders agree about policies and strategic tools for development and coordinate these policies and instruments at different levels in order to enhance their outcomes and impacts.

Un recorrido historiográfico sobre la Compañía de Jesús: la bibliografía jesuita y laica sobre las expulsiones, supresión y restauración de los jesuitas

Un recorrido historiográfico sobre la Compañía de Jesús: la bibliografía jesuita y laica sobre las expulsiones, supresión y restauración de los jesuitas; An historiographical review of the society of Jesus: the jesuit and Lay literature about expulsions, supresion and restoration of the jesuits Perrone, Nicolás Hernán La historia de la historiografía sobre la Compañía de Jesús se ha convertido, en los últimos tiempos, en un campo de investigaciones prolífico. Este trabajo se plantea como objetivo presentar un estado de la cuestión de la historiografía sobre las expulsiones, la supresión y la restauración de la Compañía de Jesús que nos permita ver no sólo todo lo ya investigado sobre estas temáticas sino, sobre todo, lo que resta por explorar. Al mismo tiempo, concentraremos nuestra atención en los modos de supervivencia, a lo largo de los siglos, del proyecto historiográfico apologético jesuita. Desarrollado en los primeros años de existencia de la Compañía, éste fue no sólo la guía en la cual se basaron los historiadores de la Orden, sino que, en muchos casos, algunas de sus características pueden todavía observarse en varios exponentes de la historiografía profesional laica de la actualidad; The history of the historiography about the Society of Jesus has become, in recent times, a prolific research field. This article seeks to present the state of the art of the historiography on expulsions, suppression and restoration of the Society of Jesus, in order both to take a look at what has been written about it, and to understand what it is left to explore. At the same time, we will focus our attention in the ways the Jesuit historiographical and apologetic project survived over the centuries. Developed in the early years of the Society, this project was not only the model in which were based the historians of the Order: some of its features can still be observed in the professional and modern lay historiography.

Las organizaciones de inmigrantes chinos en Argentina

Las organizaciones de inmigrantes chinos en Argentina; Chinese immigrant organizations in Argentina Grimson, Alejandro; Ng, Gustavo; Denardi, Luciana Emilia Este estudio está enfocado en las organizaciones de inmigrantes chinos en Argentina; la migración desde Taiwán se intensificó en los años setenta y ochenta, mientras que la proveniente de China continental se acrecentó en las décadas posteriores. En la actualidad prevalece una fuerte tendencia de inserción económica y laboral de los inmigrantes en un nicho específico: los supermercados. Esta actividad ha planteado una dispersión territorial de los migrantes que tienden a residir cerca de su zona de trabajo. La inmigración china en Argentina presenta varias peculiaridades. Es una inmigración más nueva que en Estados Unidos, en la cual hay un peso relativo muy relevante de Taiwán, mucho más pequeña en términos demográficos, más dispersa en la ciudad, muy distante de su país de origen en términos geográficos y en un contexto económico con menor capacidad de ahorro en dólares. Todos estos factores plantean una cierta limitación del desarrollo del transnacionalismo. Sin embargo, hay indicios claros de un transnacionalismo incipiente.; This study focuses on Chinese immigrant organizations in Argentina. Migration from Taiwan intensified in the 1970s and 1980s, while the flow that originated in continental China occurred in the preceding decades. There is currently a strong trend toward economic and labor integration of immigrants within a specific niche: supermarkets. This activity has led to a geographic dispersal of migrants who tend to reside near their area of employment. Chinese immigration to Argentina exhibits a number of peculiarities. It is a more recent kind of immigration that that which occurred in the United States, in which Taiwan was more heavily represented; it is much smaller in demographic terms, more dispersed across the cities, very far from the country of origin in geographic terms and in an economic context, with a lower savings capacity in dollars. All of these factors result in a certain limitation in the development of transnationalism. However, there are clear indicators of a nascent transnationalism

El argumento de la pobreza del estímulo, una vez más

El argumento de la pobreza del estímulo, una vez más; The poverty of the stimulus argument once again Skidelsky, Liza El argumento más conocido en favor del innatismo de ciertas estructuras mentales sigue siendo el ‘Argumento de la Pobreza del Estímulo’ (APE). La idea general del APE es que el conocimiento que se requiere para desarrollar una cierta capacidad cognitiva excede en gran medida la información disponible en el entorno, de manera que el organismo contribuye con información innata. Un examen de la literatura del APE lingüístico muestra que aún no está del todo claro qué clase de argumento es y lo que realmente muestra. Mi objetivo en este trabajo es ofrecer un diagnóstico de la estrategia innatista que utiliza el APE. Así, distingo tres tipos de APE y argumento, en primer lugar, que la versión más apropiada, según ciertos criterios empíricos y teóricos, no parece ser suficiente para el innatismo lingüístico y, en segundo lugar, que para ser suficiente, suele complementarse con un argumento ‘de sillón’, cuya consecuencia es que convierte al innatismo en una hipótesis empírica debilitada.; The best-known argument in favor of the innatism of certain mental structures is still the ‘Poverty of the Stimulus Argument’ (POSA). The general idea of the POSA is that the knowledge which needs to be acquired to develop a certain cognitive capacity vastly exceeds the information available in the environment, so the organism contributes innate information. A review of the literature on linguistic POSA shows that it is not yet fully clear what kind of argument this is and what it really shows. This paper is intended as a diagnosis of the innateness strategy that makes use of the POSA. I will distinguish three types of POSAs and argue, first, that the most appropriate type of POSA, according to certain empirical and theoretical criteria, does not seem to be sufficient for linguistic nativism and, second, that for it to be sufficient, it is usually supplemented with an armchair argument which weakens the empirical nature of the innateness hypothesis.

Al rescate de la niñez indígena. Reflexiones antropológicas a partir de una campaña de UNICEF Argentina

Al rescate de la niñez indígena. Reflexiones antropológicas a partir de una campaña de UNICEF Argentina; To the Rescue of Indigenous Children. Anthropological Reflections Stemming from a UNICEF Campaign in Argentina Szulc, Andrea Paola; Colangelo, María Adelaida; Shabel, Paula Nurit; Leavy, María Pía; Enriz, Noelia Maria; Hernández, María Celeste En este trabajo abordaremos, desde una perspectiva antropológica, la “campaña por los derechos de la niñez y la adolescencia indígena” lanzada por UNICEF Argentina en 2009, con el fi n de problematizar las construcciones de niñez, de la cuestión indígena y de la noción de “derechos” que allí se ponen en juego. Distanciándonos de concepciones ontológicas sobre los derechos humanos, analizaremos esta campaña en tanto dispositivo cuyo efecto es la construcción de los niños indígenas como sujetos de derechos de maneras específi cas. Para ello, indagamos en el modo en que fue ésta elaborada, así como en sus contenidos, procurando explicar qué derechos y qué representaciones de los niños indígenas se visibilizaron a través de ella y las tensiones suscitadas en su proceso de armado y presentación.; This article presents an anthropological approach to the “Campaign for the Indigenous Children and Adolescents’ Rights” launched by UNICEF Argentina in September 2009, with the purpose of analyzing the social constructions of childhood, of indigenous issues and the meanings of “rights” that are there implied. Far from human rights´ ontological perspectives, we address this Campaign as a mechanism that constructs the idea of indigenous children as subjects of rights in specifi c ways. For this purpose, we examine the making process of the Campaign and its contents, attempting to clarify the precise rights and representations of indigenous children claimed therein, as well as the tensions emerged in the producing and presenting process.

Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990

Un Estado a la medida del extractivismo Las políticas de la «Minería Sustentable» impulsadas en América Latina desde 1990; An extractivist-shaped State the politics of "sustainable mining" promoted in Latin America from 1990 Nacif, Federico Durante la década de 1990, las corporaciones mineras transnacionales relocalizaron geográficamente sus estrategias de exploración y explotación, principalmente hacia América Latina, impulsadas por tres factores relacionados: 1) la creciente demanda de metales (como insumo productivo para la industrialización del sudeste asiático y como reserva de valor especulativo); 2) los nuevos métodos y escalas de explotación (cielo abierto); y 3) el aumento de las restricciones ambientales en muchos países industriales. Asistidas política, técnica y financieramente por el Banco Mundial, lograron obtener ventajosos y duraderos regímenes de inversión e imponer las reformas institucionales que los nuevos métodos de explotación requieren para su radicación. Esto es, desde un nuevo marco normativo sectorial y la organización territorial y funcional de las dependencias del Estado, hasta la introducción de las nuevas tecnologías de medición, comunicación y generación de datos y la implementación de específicos instrumentos educacionales e informativos acordes a las estrategias de persuasión y control de los conflictos sociales que las consecuencias ambientales pudieran generar. La forma en que esta rama del capital transnacional operó políticamente para impulsar en la región un acelerado proceso de desposesión puede ofrecernos algunas claves para reflexionar sobre las formas particulares que asumieron los Estados nacionales y las condiciones sociales, ideológicas y políticas de la dependencia extractivista.; During the 90´s, the transnational minning corporations relocated geographycally their strategies of exploration and explotation, escencailly towards Latin America, drived by three linked factors: 1) the rising demand of minerals (as a productive input for the industralization of southeast Asia and as a especulative value safeguard); 2) the new methods and scales of exploitation (open-pit mining); and 3) the increase on enviromental restrictions in many industrialized countries. Assesed politically, technically and financially by the World Bank, achieved to have beneficial and long-term investment regimes and to impose the institutional reforms required to implement the new methods of explotation. This is, from a new specific policy framework and the territorial and funtional organization of the State sub-divitions, to the introduction of new technologies of measurement, comunication and creation of data and the implementation of certain educational and informative tools related to the estrategies of persuation and control of social conflicts that the enviormental impacts could cause. The way in which this branch of the international capital worked politically to promote on the region an accelerated process of disspossesion can offer us some key elements to think the particular forms assumed by the Nation-States and the social, ideological and political conditions of the extractivist dependence.

Derivaciones de la Ley 13. 010: los derechos políticos de la mujer en las provincias?

Derivaciones de la Ley 13. 010: los derechos políticos de la mujer en las provincias? Barry, Carolina Patricia Entre 1947 y 1951, el gobierno de Perón produjo un movimiento reformista que implementó un conjunto de instrumentos legales mediante los cuales se modificaron radicalmente los mecanismos y lasprácticas electorales. Uno de ellos fue la ley 13.010 de derechos políticos de la mujer. Una vez sancionada, y para que sus fines no se desvirtuaran, fue preciso contar con una legislación semejante en las provincias, en un momento en que el derecho a voto no tenía recepción constitucional a escala nacional, lo que les brindaría a aquellas un margen amplio de acción, ya fuera a través de sus normas o de sus constituciones. Este artículo sintetizaeste proceso de derivaciones y adaptaciones provinciales de la ley de voto femenino.; Between 1947 and 1951, Peron’s government produced a reforms movement that implemented a set of legal instruments by which radically changed the mechanisms and electoral practices. One of them was the law 13,010 which allow women to vote and be elected. Once sanctioned, and their purposes not spoil, it was necessary to have such legislation in the provinces, when the right to vote had no constitutional nation wide reception. This situation would give them a wide margin of action, eith erthrough their rules or their constitutions. This articles ummarizes the process of derivations and adaptations of thelaw of Suffrage in the provinces.

Del absurdo al realismo testimonial: políticas de la memoria durante la postdictadura argentina en la reescritura cinematográfica de El señor Galíndez

Del absurdo al realismo testimonial: políticas de la memoria durante la postdictadura argentina en la reescritura cinematográfica de El señor Galíndez; From the Absurd to testimonial Realism: politics of memory during the Argentinian post-dictatorship in the film rewriting El señor Galíndez Sala, Jorge Eduardo En este artículo examinaré la reescritura cinematográfica de El señor Galíndez (Rodolfo Kuhn, 1984), basada en la pieza teatral del argentino Eduardo Pavlovsky, estrenada en 1973. El film, rodado en España en 1983 y estrenado un año más tarde presenta notables cambios en la construcción de personajes y el desarrollo de ciertas líneas argumentales y de puesta en escena –ejes de análisis del presente estudio– con relación a la original. Principalmente estas tienen que ver con la transformación del contexto de recepción y con el modo en que la Historia ha operado convirtiendo una propuesta de denuncia sobre el presente en un testimonio sobre el pasado inmediato, el de la última dictadura militar argentina (1976- 1983).; In this article I will examine the film El señor Galíndez (Rodolfo Kuhn, 1984), based on the play of the Argentine Eduardo Pavlovsky, released in 1973. The film, shot in Spain in 1983 and released a year later exhibits a distinct change in character building, development of certain storylines and the image –axis analysis in the present study– compared to the original. Mainly these are related to the transformation of the context of reception and the way in which history has operated making a proposal to denounce this in testimony about the immediate past, that of Argentina's military dictatorship (1976-1983).

¿Las finanzas o la política?

¿Las finanzas o la política? Sánchez, María Soledad El presente texto se propone explorar el surgimiento y desarrollo de los contratos a futuro en el mercado financiero internacional, para producir una reflexión sobre la relación entre política, finanzas y justicia a partir de los acontecimientos que tuvieron lugar a fines de 2015 y comienzos de 2016 en relación a la venta de futuros de dólar por parte del Banco Central de la República Argentina.

Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación

Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación Bermúdez, Claudia Elizabeth; Troya, Marisol; Vacca, Laura Celina; Veronelli, Gabriela Alejandra El presente artículo presenta los avances del investigación del grupo "Estado y colonialidad" que se formó en 2013 con el propósito de discutir el potencial de la teoría y método descoloniales para pensar críticamente el Estado-Nación en los diversos contextos nacionales latinoamericanos. La teoría de la colonialidad del poder formulada originalmente por Aníbal Quijano a principios de los años 90, y ampliada posteriormente por la red latinoamericana-latina/o de intelectuales-activistas ligados a lo que se ha denominado Proyecto Modernidad/Colonialidad-Decolonialidad o también Giro Decolonial, es una de las propuestas epistémicas más debatidas en el escenario intelectual contemporáneo en América Latina. Especialmente en la región andina, esta propuesta ha sido y es central en el proceso de emergencia de nuevas perspectivas críticas, no sólo en el campo académico sino junto al accionar epistémico y político de los diferentes movimientos sociales.Mientras los últimos veinte años han tenido una copiosa producción crítica sobre las implicaciones de la colonialidad del poder respecto del saber, del género, del ser, y del lenguaje ; el problema de la autoridad política, creemos, no fue suficientemente analizado. En respuesta a esta falta, este Colectivo de Investigación se propone inscribir la potencialidad explicativa que contienen las elaboraciones teóricas y metodológicas de línea decolonial para la comprensión de la estructuración de Estados-Nación en América Latina.

Resultados del trasplante cardíaco según el perfil clínico del receptor: 21 años de experiencia

Resultados del trasplante cardíaco según el perfil clínico del receptor: 21 años de experiencia; Outcomes of heart transplantation based on recipient's clinical profile: 21-year experience Peradejordi Lastras, Margarita Ana; Favaloro, Liliana Ethel; Vigliano, Carlos; Renedo, María F.; Martínez, Liliana; Moscoloni, Silvia E.; Abud, José; Absi, Daniel O.; Favaloro, Roberto René; Bertolotti, Alejandro Mario Introducción: El trasplante cardíaco continúa siendo el tratamiento de elección en pacientes con miocardiopatías graves sin otras opciones terapéuticas. Los resultados alentadores del trasplante cardíaco en términos de supervivencia han permitido ampliar los criterios de selección del receptor, lo que ha llevado a la inclusión de pacientes de mayor complejidad en lista de espera. Objetivo: Analizar los resultados del trasplante cardíaco del Hospital Universitario Fundación Favaloro a lo largo de 21 años de seguimiento. Material y métodos: Entre febrero de 1993 y diciembre de 2014 se realizaron 442 trasplantes cardíacos ortotópicos en un único centro. Se analizaron en forma retrospectiva las historias clínicas de los pacientes, excluyéndose los pediátricos y protegiendo la confidencialidad de los datos. Para el análisis se dividió la serie en período 1 (febrero 1993 - agosto 2003) y período 2 (septiembre 2003 - diciembre 2014). Resultados: Se observó durante el segundo período una prevalencia mayor de candidatos con miocardiopatía dilatada no coronaria versus coronaria y un incremento significativo de la indicación de trasplante cardíaco en la miocardiopatía dilatada chagásica. La prevalencia de hipertensión pulmonar aumentó, realizándose un número mayor de trasplantes cardíacos en condición de emergencia, con requerimiento de inotrópicos y soporte circulatorio mecánico con balón de contrapulsación intraaórtico. Conclusiones: Se han observado cambios en el perfil clínico de los receptores de trasplante cardíaco, ingresando en lista de espera pacientes con un número mayor de comorbilidades. La cuidadosa elección de candidatos a trasplante requiere una revisión continua y un análisis individualizado de los diferentes factores que determinan la supervivencia de los pacientes y su impacto en los resultados de los programas de trasplante.; Background: Heart transplantation is still the treatment of choice in patients with severe cardiomyopathies that do not have any therapeutic options. The promising results of heart transplantation in terms of survival have modified the criteria of recipients’ selection, including more complex patients on the waiting list. Objective: The aim of this report is to analyze the outcomes of heart transplantation performed at the Hospital Universitario Fundación Favaloro after 21 years of follow-up. Methods: Between February 1993 and December 2014, 442 orthotopic heart transplantations were performed at a single center. The clinical records of the recipients, excluding pediatric patients, were retrospectively analyzed, ensuring the confidentiality of the information. Two periods were considered: period 1 (from February 1993 to August 2003) and period 2 (from September 2003 to December 2014). Results: During the second period, the prevalence of recipients with non ischemic versus ischemic dilated cardiomyopathy was higher, and the indication of heart transplantation in Chagas dilated cardiomyopathy showed a significant increase. The prevalence of pulmonary hypertension increased and more emergency heart transplantations were performed, with requirements of inotropic agents and mechanical circulatory support with intraaortic balloon pump. Conclusions: The clinical profile of heart transplantation recipients has changed and more patients on the waiting list have a greater number of comorbidities. The careful selection of candidates for transplantation needs continuous revision and an individual analysis of the different factors that determine patients’ survival and its impact on the outcomes of transplantation programs.

Cuando los derechos no son para todos: El caso del voto de los extranjeros

Cuando los derechos no son para todos: El caso del voto de los extranjeros; When the human rights are not universal: The case of the vote of the foreigners Benente, Mauro; Petrone, Camila En el presente trabajo realizamos una descripción de las limitaciones que tienen los extranjeros para ejercer el derecho de sufragio. En particular detallamos, respecto de los Estados europeos, latinoamericanos y las provincias argentinas, los alcances del derecho a elegir cargos políticos que tienen quienes no poseen la nacionalidad del Estado en que residen. Asimismo, y desde un plano más conceptual, inscribimos el caso del derecho a elegir de los extranjeros, dentro del problemático solapamiento entre derechos ciudadanos y derechos del hombre, diagnosticado por Hannah Arendt y Giorgio Agamben.; In this paper we make a description of the limitations of foreigners to exercise the right to voteParticularly we detail, respect of European States, Latin American and Argentinean provinces, the scope of the right to elect that have who are not nationals of the State in which they reside. Also, in a more conceptual approach, we inscribe the case of the right to vote of foreigners, within the problematic overlap between civil rights and human rights, diagnosed by Hannah Arendt and Giorgio Agamben.

Rethinking Activism and Expertise within Environmental Health Conflicts

Rethinking Activism and Expertise within Environmental Health Conflicts Arancibia, Florencia Paula This review presents the contributions of research on the intersection of science and social movements, its theoretical and methodological limitations, and potential solutions for its further development. Three different types of relationships between activism and knowledge have been identified within environmental health conf licts: (i) lay – activists requesting help from sympathetic scientists in order to conduct independent studies; (ii) expert – activists promoting new research agendas and sub-fields within established scientific disciplines; and (iii) expert – activists acting beyond the limits of the academic community and partnering with social movements. In this review, I argue that much of the existing literature considers expertise as “something” possessed by individuals, and heavily emphasizes the difference between “lay” and “expert” activists. This entails two main theoretical reductionisms: (i) reification of knowledge; and (ii) overlooking the contribution of activism to expertise and vice versa. I propose considering expertise as the property of a network and focusing future research within environmental health conf licts on the co-emergence and construction of a network of expertise (Eyal 2013) or ethno-epistemic assemblage (Irwin & Michael 2003) and social movements. Through this symmetrical network approach, we will be able to develop a more consistent theory of the co-production of activism and expertise, as well as its political implication to fight environmental health injustice.

"Aprendo lo que se me canta". Niños/as frente a diversas propuestas de construcción de conocimiento

"Aprendo lo que se me canta". Niños/as frente a diversas propuestas de construcción de conocimiento Shabel, Paula Nurit El objeto de estudio de la presenteinvestigación son las actitudesque adoptan los/as niños/as grandesde AulaVereda (AV) frente a las actividadesque les proponen un proceso deenseñanza y aprendizaje sobre subarrio en el contexto específico dela escuelita. En AV se han identificadoactitudes de los/as niños/asde mayor o menor interés y participaciónen las actividades deltaller del barrio propuestas por los/as profes que generan aprendizajesmás o menos significativosen los educandos y trataremos acontinuación de explicar los porqué. Definimos actitud como ?unaorganización durable de procesosmotivacionales, sentimientosemocionales, percepciones y aspectoscognitivos relacionadoscon una parte del mundo social?(Sirvent, 1999: 126) y así intentaremosexplicar las razones por lascuales ciertos ejercicios del tallerconvocan a los/as niños/as másque otros. Entendemos que estetrabajo puede contribuir a pensarfuturas intervenciones pedagógicascon niños y niñas que respetenlos intereses y las necesidades delos/as educandos sin perder devista la intencionalidad de los/aseducadores/as en relación con superspectiva de derechos.

Admirar y hacer otra cosa: Las "intraducciones" de Augusto de Campos (1974-2003) como transmutación y forma de acceso a la tradición del verso en el contexto de la cultura digital

Admirar y hacer otra cosa: Las "intraducciones" de Augusto de Campos (1974-2003) como transmutación y forma de acceso a la tradición del verso en el contexto de la cultura digital; To admire and do "other things”: Augusto de campos intranslations (1974- 2003) as transmutation and a way of access to verse tradition in the context of digital culture Jorge, Gerardo Martín El presente artículo estudia las intraducciones (intraduções) del poeta brasileño Augusto de Campos: poemas visuales producidos entre 1974 y 2003 mediante operaciones de traducción inter-semiótica que parten de textos de destacados autores de la tradición. Las intraducciones son formas rápidamente aprehensibles producto de recortes, selección de fragmentos, recreación idiomática y recolocación del texto fuente intraducido en un contexto visual icónico. Este artículo propone un análisis del concepto de intraducción a través del estudio de obras de la serie, postulando como principal hipótesis que las intraducciones se pretenden una forma de vivificar y hacer accesible la tradición del verso en un nuevo contexto (la cultura digital), mediante una transmutación regida por lógicas de compendio y miniaturización, constituyéndose como exponentes de una poética que mira obsesivamente al pasado y la tradición, pero que piensa el vínculo con ellos a partir de nociones de uso y crítica antes que de conservación.; This article studies the "intranslations" (intraduções): visual poems produced by the brazilian poet Augusto de Campos between 1974 and 2003 by operations of inter-semiotic translation using as a starting point texts of prominent authors of tradition. The intranslations’ forms are quickly apprehensible and produced by cuts, selection of fragments, recreation and repositioning the font text in an iconic visual context. The article presents an analysis of the concept of "intranslation" through the study of works of the series and postulates as hypothesis that intranslations are intended to be a vivification and way of access to verse tradition in a new context (the digital culture) through a transmutation governed by a logic of compendium and miniaturization, becoming exponents of a poetic practice which obsessively looks to the past and tradition, but conceives that relation from notions of use and criticism rather than conservation.

La teoría de los diferenciales de Salomon Maimon, la pregunta quid juris y la posibilidad de la metafísica como ciencia

La teoría de los diferenciales de Salomon Maimon, la pregunta quid juris y la posibilidad de la metafísica como ciencia; Salomon Maimon´s Theory of Differentials, the quid juris Question and the Possibility of Metaphysics as a Science Pringe, Hernan Bruno Este trabajo estudia la teoría de los diferenciales de Salomon Maimon como respuesta a la cuestión quid juris y a la vez como clave para la fundamentación de la posibilidad de la metafísica como ciencia. Se reconstruye primero la crítica de Maimon al tratamiento kantiano de la pregunta quid juris. Luego, se analiza la respuesta del propio Maimon a esa pregunta, para establecer finalmente cómo tal respuesta abre el camino para la explicación de la posibilidad de la metafísica como ciencia.; This paper studies Salomon Maimon`s theory of differentials both as an answer to the quid juris question and as a key to the foundation of the possibility of metaphysics as a science. Firstly, we reconstruct the Maimonian criticism to the Kantian approach to the quid juris question. Later, we analyze Maimon´s own response to that question in order to finally establish how such answer paves the road to the explanation of the possibility of metaphysics as a science.

Del “correctivo” al “aguante”. Análisis comparativo de las acciones violentas de policías y “barras bravas”

Del “correctivo” al “aguante”. Análisis comparativo de las acciones violentas de policías y “barras bravas”; From “correctivo” to “aguante”. A comparative study of the vio- lent actions of police and “hooligans”; Do “corretivo” ao “aguante”. Análise comparativo das ações violentas da polícia e das “torcidas organizadas” Garriga Zucal, Jose Antonio En estas páginas analizaremos a la violencia como un recurso, comparando dos investigaciones etnográficas, una entre los integrantes de lo que comúnmente se llama barra brava y la otra entre miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Sostendremos que las acciones violentas son recursos que los actores usan como forma de agregación grupal y a modo de constructor del lazo social. La violencia es interpretada convencionalmente como una acción depreciada y, por ello, es invisibilizada, ocultada u opacada. Sin embargo, es una acción eficaz para delimitar sentidos de pertenencia y obtener formas de distinción grupal. Analizaremos, entonces, en la comparación, a la violencia como un recurso, moneda del honor y del prestigio. Finalizaremos preguntándonos qué tipo de recurso es la violencia e iluminando la respuesta en la comparación de usos diferenciados que exhiben los casos analizados.; In these pages we discuss violence as a resource, comparing two ethnographic investigations: one among the members of what is commonly known as a hooligan gang -barra brava- and the other among members of the police in the province of Buenos Aires (Argentina). We argue that violent actions are resources that actors use as a form of group aggregation and to construct social ties. Violence is conventionally interpreted as a depreciated action and therefore is invisibilized, hidden or obscured. However, it is an effective action for defining senses of belonging and obtaining forms of group distinction. Thus, through this comparison we examine violence as a resource, as a currency for honor and prestige. In the end we look into the kind of action violence is, and illuminate the response through comparing different uses of violence in the cases analyzed.; Nestas páginas, analisamos a violência como um recurso comparando duas pesquisas etnográficas: uma entre os membros do que é comumente chamado “vândalos” e outra entre os membros da polícia da província de Buenos Aires (República Argentina). Argumentamos que as ações violentas são recursos que os atores usam como uma forma de agregação grupal e construtoras de laços sociais. A violência é convencionalmente interpretada como uma ação depreciada e, portanto, invisível, escondida ou obscura. No entanto, é eficaz para definir um sentido de pertença e obter formas distinção grupal Analisaremos, então, a violência como um recurso, moeda de honra e prestígio. Finalmente vamos no perguntar que tipo de recurso é a violência comparando os diferentes usos para expor os casos analisados.

Páginas