Consumo de calcio en mujeres jóvenes y factores de riesgo que favorecen la osteoporosis en la postmenopausia; Calcium consumption in young women and risk factors that favor osteoporosis in postmenopause
Barrios Fregenal, Natalia Noemí; Romero, Mara Cristina
Fundamentos: La osteoporosis es una enfermedad crónica ósea considerada un problema de salud pública, cuya prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. Debido a ello el objetivo fue evaluar el consumo de calcio diario en 138 mujeres jóvenes de la localidad de Makallé, Chaco, teniendo en cuenta sus requerimientos y señalar los factores de riesgo. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, una vez obtenido el consentimiento de los encuestados, se aplicó una encuesta online estructurada con preguntas cerradas y abiertas dividida en dos secciones, para determinar el nivel de conocimiento de calcio y su frecuencia de consumo. Se analizó la distribución de frecuencias y se realizaron análisis de varianza para ver las diferencias entre grupos. Resultados: Se obtuvieron 136 respuestas, que evidenciaron que el 60% de las mujeres conoce la importancia del consumo de calcio y el momento fundamental de su consumo; el 82% conoce los alimentos fuentes del mineral y sus factores inhibidores como el alcohol el 42% y las bebidas cola el 39%. Por otra parte, demostraron desconocer cómo prevenir pérdidas del mineral un 40% siendo solo el 28% de respuestas correctas. El 50% conocía la enfermedad de osteoporosis y el 49% cómo prevenirla. Conclusiones: Se pudo determinar en las encuestadas que muchas mujeres no cubren el requerimiento diario promedio de calcio a través de la alimentación, teniendo en cuenta los factores que inhiben su absorción lo cual predispone a mayor riesgo de osteoporosis a edad avanzada. Esto señala la necesidad de establecer un programa de prevención sobre la osteoporosis.; Background: Osteoporosis is a chronic bone disease considered a public health problem and being more prevalent in women than in men. Therefore, the importance of studying young women in the age range in which they are close to the maximum bone peak since it is a preventable disease. Due to this problem, the main objective is to evaluate the daily calcium consumption in 138 young women from the town of Makallé, Chaco, taking into account their requirements and pointing out the risk factors. Methods: Descriptive cross-sectional study, once the consent of the respondents was obtained, a structured online survey with closed and open questions was applied, divided into two sections, to determine the level of knowledge of calcium and its frequency of consumption. The results are presented in tables and graphs of frequency distribution and being significant when the value of p was less than 0.05. Results: 136 responses were obtained, which showed that 60% of the women know the importance of calcium consumption and the fundamental moment of its consumption; 82% know the food sources of the mineral and its inhibitory factors such as alcohol 42% and cola drinks 39%. In addition, they demonstrated not knowing how to prevent mineral losses by 40%, with only 28% being correct. 50% know about osteoporosis disease and 49% know how to prevent it. Conclusions: It was determined that the surveyed women do not meet their average daily calcium requirement through food, taking into account the factors that inhibit its absorption, which predisposes them to a higher risk of osteoporosis in advanced age. This point to the need to establish a prevention program on osteoporosis since it is currently considered a public health problem.
Poemas en cuadernitos y sonido alternativo en Rosario Bléfari
Garione, Flavia Vanesa
Cuadernos marca Gloria de tapas blandas y floreadas; cuadernos Rivadavia de tapas duras, papel araña y colores varios, agendas, anotadores, almanaques del año 1987; servilletas de bares y cafés, recetas médicas; pasajes de larga distancia; fotos con inscripciones y dedicatorias; cartas recibidas y nunca enviadas. Todos estos objetos y papeles sueltos se encuentran archivados en cajas. Atraviesan años, mudanzas, cambios de domicilio, rutas de distintos países. No son el acerbo romántico de una adolescente que escribe y después borra, los poemas escritos en estos soportes parecieran ser inseparables de ellos; hay algo imposible de escindir entre la letra y el papel amarillento. Hasta el momento, todo este material está archivado1, nadie lo tiene en cuenta como posible libro de ?poesía?. Más bien, son la antesala de algo mayor, los borradores de otras actividades que todavía exponen un resto de vitalidad.
Políticas alimentarias, emociones y sociedad: Tres generaciones receptoras de programas alimentarios
Sordini, María Victoria
En Argentina, en 1983 se inaugura un periodo de sucesivas intervenciones alimentarias asistenciales y masivas en su cobertura. Desde allí, todas las administraciones continuaron con la implementación de planes alimentarios de manera ininterrumpida (Britos, et.al, 2003; Cortes, Kessler, 2013). Las políticas alimentarias intervienen sobre las condiciones y estrategias de reproducción de la vida de amplios sectores sociales que desde los años setenta vivencian condiciones de desempleo y empobrecimiento (Arakaki, 2011; Gasparini, 2019). En las áreas urbanas, la accesibilidad a los alimentos depende fundamentalmente del mercado y del Estado (Grassi, Hintze, Neufeld, 1994; Aguirre, 2005) porque la capacidad de compra se relaciona con los precios de los alimentos y con los ingresos disponibles. Amplios sectores de la población no comen lo que quieren ni lo que saben, sino lo que pueden (Aguirre, 2005). Entonces, a medida que los hogares se pauperizan suplantan densidad nutricional por energía barata (Aguirre, 2011).Estos procesos de distribución de las energías constituyen el sustrato de las condiciones de autonomía, desplazamiento y acción de los agentes para producir y reproducir la vida (Scribano y De Sena, 2016). Los límites energéticos corporales que garantizan los programas alimentarios configuran los límites de las energías sociales (Scribano, 2012) sobre las condiciones históricas de reproducción de la población y de la fuerza de trabajo, determinados desarrollos cognitivos, interacciones sociales y trayectoria de clase. En las maneras de vivenciar la recepción de las prestaciones subyacen normas emocionales que contornean los espacios de sociabilidad de los programas alimentarios y la comensalidad.Esta investigación se propone explorar las trayectorias de vida de tres generaciones que recibieron programas alimentarios entre 1983 y 2018 en el Partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina). Se realizó un reconocimiento de las emociones que se configuran en los contextos de vivencialidad y sociabilidad para el ingreso y permanencia en los programas. Además, se reconstruyeron los vínculos intergeneracionales que determinan el nexo entre la recepción de programas alimentarios y las emociones que se estructuran en las biografías de las tres generaciones.En primer lugar, la estrategia teórico-metodológica requirió la revisión exhaustiva de los programas alimentarios de orden nacional, provincial y municipal implementados en el periodo y el análisis integral de sus objetivos, población destinataria y modalidades de prestación. A fin de comprender la complejidad de la implementación de las intervenciones se realizaron entrevistas en profundidad a los técnicos y las técnicas y profesionales responsables del diseño y gestión de las mismas. La muestra fue teórica y por bola de nieve (Baeza, 2002).Con el objeto de comprender las trayectorias de vida de las tres generaciones que reciben los programas se implementó el método biográfico (Bertaux, 1980; Sautu, 1999; Arfuch, 2008; Meccia, 2019), en su modalidad historia de vida (Magrassi y Roca, 1980; Hankiss, 1981) mediante la técnica de entrevista en profundidad (Piovani, 2007). Para identificar los casos representativos de cada estrato generacional se realizaron 45 entrevistas en profundidad a receptores/as de programas alimentarios mayores de 18 años. Se seleccionaron seis casos representativos, dos de cada grupo etario, para desarrollar las historias de vida.Entre los resultados hallados se registraron veintiocho intervenciones alimentarias, observando un consenso en la definición de la cuestión alimentaria como un problema de acceso a los alimentos. Las mismas se nuclean en seis objetivos entramados y superpuestos a diferentes intervenciones de distinta dependencia jurisdiccional. En la nominación de los programas subyace el carácter paliativo y provisorio bajo los rótulos de “asistencia”, “emergencia”, “ayuda” o “complemento”. Todas las intervenciones se organizan en once modalidades de prestación en las que predomina la entrega directa de alimentos secos, las transferencias monetarias, comedores comunitarios, auto-producción de alimentos y capacitaciones.Las historias de vida permiten observar la trama de sensibilidades que tejieron tres generaciones y muestran los procesos de aprehensión e (in)corporación de prácticas y esquemas de percepción, en los que la organización cotidiana de la vida es atravesada por la emergencia alimentaria. En las sociabilidades y vivencialidades de los contextos de ingreso y permanencia en los programas se configuran sensibilidades vinculadas a la nostalgia relacionada con los programas de los años ochenta y noventa. Las pautas de focalización configuraron en los destinatarios y las destinatarias estrategias para distinguir entre “merecedores/as” y “no merecedores/as” de las intervenciones. Mientras la primera generación vivenció las sociabilidades de entrega de bolsones de alimentos con verguenza, con el paso de los años, esas prácticas, de (in)corporación de auto-coacción (Elias, 2016), configuraron en las siguientes generaciones experiencias atravesadas por el miedo a no ingresar o a perder el programa.La multiplicidad de estrategias que deben compatibilizar para garantizar la comida de cada día configura los límites de la proyección al futuro. La segunda y tercera generación vivencian las sociabilidades de acceso y permanencia con desconfianza, incertidumbre y miedo. En los procesos de socialización (Simmel, 1986) que requiere la modalidad de prestación por transferencias monetarias predomina el enojo porque “la plata no alcanza para comer”. La tercera generación, ha hecho cuerpo en sus prácticas comprar la oferta del mercado, incorporando más alimentos ultraprocesados que la segunda y tercera generación.La trama de sensibilidades supone emociones interrelacionadas, tensionadas y complejas que sostienen estrategias de soportabilidad social en los contextos de desigualdad, presentando continuidades y rupturas en los sentires de cada generación. Estos entramados ilustran a las generaciones de las pasiones tristes (Spinoza, 1996) convenientes a las estructuras de dominación, porque el dolor obtura las posibilidades de acción. Aun así, emergen disrupciones que se contraponen a la incapacidad de acción de la religión neo-colonial (Scribano, Huergo y Eynard, 2010) y que revitalizan las estrategias de la vida en comunidad. De esta manera, los y las agentes, intervenidos e intervenidas por los programas a lo largo de los años, despliegan prácticas de solidaridad y reciprocidad (Scribano, 2014) para sostener la comensalidad familiar y comunitaria mediante prácticas intersticiales que se accionan desde el amor, la confianza y la esperanza.
Mar del Plata: el mercado inmobiliario del ocio. Las empresas familiares en la industria de la construcción (1930-1990)
Pegoraro, Victor Nahuel
Históricamente, Mar del Plata ha sido la capital turística de la Argentina. El mote de “ciudad feliz” se mantuvo en el tiempo como metáfora de las vacaciones, el consumo, el ocio, el juego en el Casino, el verano y la vivienda temporal. Incluso, hasta el día de hoy, sus playas, campings, hoteles y edificios de departamentos congregan a los argentinos en cada temporada. El “mercado inmobiliario del ocio” fue la constante de la evolución urbana de una localidad de excepción. El consumo de viviendas temporarias definió su historia arquitectónica y edilicia durante todo el siglo XX, más allá de los tipos de edificación. En este sentido, el eje de crecimiento de la zona central fue definido por las mercancías edilicias, que respondieron a la demanda turística. Procesos sociales, agentes económicos y expectativas particulares que signaron una época de grandes oportunidades, pero también de contradicciones estructurales. Pensar Mar del Plata es pensar también la Argentina.
Langostas, tucuras, grillos y falsos bicho palo del norte de la Patagonia árida: Diversidad y relación con la heterogeneidad ambiental natural y antrópica
Castelli, Lucas Emanuel; Cheli, German Horacio; Mariottini, Yanina
Los ortópteros son insectos ampliamente conocidos en algunas regiones de Argentina, como la pampeana. Sin embargo, a pesar de ser muy abundantes en la Patagonia árida, su conocimiento aun es escaso. Si bien algunas especies son perjudiciales para la agricultura/ganadería, en general se desconoce que muchas de sus especies son buenas indicadoras de cambio/calidad ambiental. Este trabajo persigue poner en valor a la diversidad de ortópteros de la Patagonia árida, estudiando como varían sus comunidades en relación al gradiente de aridez entre el mar y la cordillera, y en relación a la desertificación en la provincia del Chubut. Abarcando más de 700 km, las colectas se realizaron con trampas de caída, en áreas conservadas y degradadas de las principales unidades ambientales. Se analizaron las variaciones en las abundancias individuales de especies, así como también aquellas en sus ensambles y diversidad. Se registraron 18 especies, pertenecientes a siete familias, entre ellas cinco especies y dos familias registradas por primera vez en Chubut y una en Argentina. Las abundancias, los ensambles y la diversidad de especies variaron entre unidades ambientales, evidenciando un claro efecto del gradiente de aridez, siendo la cobertura vegetal, la temperatura y textura del suelo las variables que explicaron las mayores diferencias. Además, se observó un efecto de la desertificación sobre los ortópteros. Así, se identificaron especies indicadoras de las diferentes unidades ambientales y especies sensibles a la desertificación. Estos hallazgos constituyen importantes insumos para mejorar las actuales estrategias de conservación de los ecosistemas patagónicos.
Bioenergetic changes in response to sperm capacitation and two-way metabolic compensation in a new murine model
Tourmente, Maximiliano; Sansegundo, Ester; Rial, Eduardo; Roldan, Eduardo R. S.
The acquisition of fertilizing ability by mammalian spermatozoa, known as “capacitation,” includes processes that depend on particular metabolic pathways. This has led to the hypothesis that ATP demands might differ between capacitated and non-capacitated cells. Mouse sperm can produce ATP via OXPHOS and aerobic glycolysis, an advantageous characteristic considering that these cells have to function in the complex and variable environment of the female reproductive tract. Nonetheless, despite evidence showing that both metabolic pathways play a role in events associated with mouse sperm capacitation, there is contradictory evidence regarding changes promoted by capacitation in this species. In addition, the vast majority of studies regarding murine sperm metabolism use Mus musculus laboratory strains as model, thus neglecting the wide diversity of sperm traits of other species of Mus. Focus on closely related species with distinct evolutionary histories, which may be the result of different selective pressures, could shed light on diversity of metabolic processes. Here, we analyzed variations in sperm bioenergetics associated with capacitation in spermatozoa of the steppe mouse, Mus spicilegus, a species with high sperm performance. Furthermore, we compared sperm metabolic traits of this species with similar traits previously characterized in M. musculus. We found that the metabolism of M. spicilegus sperm responded to capacitation in a manner similar to that of M. musculus sperm. However, M. spicilegus sperm showed distinct metabolic features, including the ability to perform cross-pathway metabolic compensation in response to either respiratory or glycolytic inhibition, thus revealing a delicate fine-tuning of its metabolic capacities.
Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?; Assisting vizcacha (Lagostomus maximus) reintroduction: How to increase their safe foraging range?
Renison, Daniel; Cingolani, Ana María; Contarde, Cecilia Belén; Guzmán, Diego Alberto
La reintroducción de mamíferos fosoriales coloniales en sitios con madrigueras de uso permanente podría estar limitada por disponibilidad de madrigueras satélite donde refugiarse de los depredadores mientras se alimentan, y por disponibilidad de pastos cortos. A fin de generar información para asistir a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus), nos preguntamos: 1) ¿qué madrigueras satélite aceptan en función de su complejidad, el tamaño de la entrada y la distancia a madrigueras de uso permanente?, y 2) ¿cómo es afectada el área de pastoreo por la provisión de madrigueras y el corte de pasto? Realizamos el estudio en las Sierras de Córdoba con 13 vizcachas trasladadas a dos corrales de adaptación equipados con madrigueras permanentes. Cavamos 14 madrigueras satélite de dos tipos: simples con solo un túnel y complejas con túnel y cámara subterránea, todas ubicadas a distancias de 1 a 16 m de los corrales de adaptación. Además, cortamos parte de la vegetación. Por seis meses luego de la liberación evaluamos el grado de ocupación de madrigueras satélite. Además estimamos número de heces, suelo desnudo y altura de la vegetación en transectas de 15 m de largo con origen en las madrigueras más usadas que estaban repartidas en dos sectores. El grado de ocupación fue de 2 y 67% para las madrigueras satélite simples y complejas, respectivamente, y se relacionó negativamente con el tamaño de la entrada a la madriguera compleja. No hubo relación entre el grado de ocupación de la madriguera y la distancia a los corrales. El muestreo en transectas reveló que 91% de las heces contabilizadas estaban a 4 m o menos de las madrigueras más usadas, y que preferían el pasto cortado al no cortado. Concluimos que para aumentar área de pastoreo es conveniente construir madrigueras satélite complejas y cortar el pasto.; The reintroduction of fossorial mammals could be limited by the availability of satellite burrows that provide refuge from predators while foraging away from their permanent burrows, and by availability of short grasses. In order to generate information to assist in the reintroduction of vizcachas (Lagostomus maximus), we asked: 1) what type of satellite burrow do they accept based on burrow complexity, entrance size and distance from permanent burrows?, and 2) how did the provision of burrows and mowing affect their foraging range? We carried out the study in the Sierras of Cordoba, Argentina, with 13 vizcachas transferred to two adaptation pens equipped with permanent burrows. We mowed part of the vegetation around the pens and we dug 14 satellite burrows of two types: simple with only a tunnel, and complex with a tunnel and underground chamber. Burrows were situated between 1 and 16 m from the pens. For six months we evaluated satellite burrow occupancy. We also counted feces, estimated bare soil, and height of the vegetation in 15-m-long transects originating in the entrances of highly used burrows, which were distributed in two sectors. Occupancy was 2 and 67% for simple and complex satellite burrows, respectively, and was negatively related to burrow entrance size. There was no relationship between burrow occupancy and distance to adaptation pens. Transect sampling showed that 91% of the pellets were within 4 m of the pens or satellite burrows, and that they preferred cut to uncut grass. We conclude that building complex satellite burrows and mowing vegetation will increase secure foraging range for translocated vizcachas.
Implementation of a re-linkage to care strategy in patients with chronic hepatitis C who were lost to follow-up in Latin America
Mendizabal, Manuel; Thompson, Marcos; Gonzalez Ballerga, Esteban; Anders, Margarita; Castro Narro, Graciela E.; Pessoa, Mario G.; Cheinquer, Hugo; Mezzano, Gabriel; Palazzo, Ana; Ridruejo, Ezequiel; Descalzi, Valeria; Velarde Ruiz Velasco, Jose A.; Marciano, Sebastian; Muñoz, Linda; Schinoni, Maria I.; Poniachik, Jaime; Perazzo, Rosalía; Cerda, Eira; Fuster, Francisco; Varon, Adriana; Ruiz García, Sandro; Soza, Alejandro; Cabrera, Cecilia; Gomez Aldana, Andres J.; Beltrán, Flor de María; Gerona, Solange; Cocozzella, Daniel; Bessone, Fernando; Hernández, Nelia; Alonso, Cristina; Ferreiro, Melina; Antinucci, Florencia; Torre, Aldo; Moutinho, Bruna D.; Coelho Borges, Silvia; Gomez, Fernando; Murga, Maria Dolores; Piñero, Federico; Sotera, Gisela F.; Ocampo, Jhonier A.; Cortés Mollinedo, Valeria A.; Simian, Daniela; Silva, Marcelo O.
To achieve WHO's goal of eliminating hepatitis C virus (HCV), innovative strategies must be designed to diagnose and treat more patients. Therefore, we aimed to describe an implementation strategy to identify patients with HCV who were lost to follow-up (LTFU) and offer them re-linkage to HCV care. We conducted an implementation study utilizing a strategy to contact patients with HCV who were not under regular follow-up in 13 countries from Latin America. Patients with HCV were identified by the international classification of diseases (ICD-9/10) or equivalent. Medical records were then reviewed to confirm the diagnosis of chronic HCV infection defined by anti-HCV+ and detectable HCV-RNA. Identified patients who were not under follow-up by a liver specialist were contacted by telephone or email, and offered a medical reevaluation. A total of 10,364 patients were classified to have HCV. After reviewing their medical charts, 1349 (13%) had undetectable HCV-RNA or were wrongly coded. Overall, 9015 (86.9%) individuals were identified with chronic HCV infection. A total of 5096 (56.5%) patients were under routine HCV care and 3919 (43.5%) had been LTFU. We were able to contact 1617 (41.3%) of the 3919 patients who were LTFU at the primary medical institution, of which 427 (26.4%) were cured at a different institutions or were dead. Of the remaining patients, 906 (76.1%) were candidates for retrieval. In our cohort, about one out of four patients with chronic HCV who were LTFU were candidates to receive treatment. This strategy has the potential to be effective, accessible and significantly impacts on the HCV care cascade.
Molecular detection of Rickettsia and other bacteria in ticks and birds in an urban fragment of tropical dry forest in Magdalena, Colombia
Rodriguez, Miguel Mateo; Oviedo, Ángel; Bautista, Daniel Alberto; Tamaris Turizo, Diana Patricia; Flores, Fernando Sebastián; Castro, Lydia R.
Birds are important hosts in the life cycle of some species of ticks. In Colombia, there are few eco-epidemiological studies of tick-borne diseases; the existing ones have been focused on areas where unusual outbreaks have occurred. This study describes the identification of ticks collected from birds and vegetation, and the detection of bacteria in those ticks and in blood samples from birds in an urban fragment of tropical dry forest in the department of Magdalena, Colombia. Bird sampling was carried out monthly in 2021, and 367 birds, distributed among 41 species, were captured. All collected ticks were identified as Amblyomma sp. or Amblyomma dissimile. The presence of rickettsiae in ticks collected from birds was evaluated by molecular analysis of the gltA, ompA and sca1 genes. 16S rRNA meta-taxonomy was used to evaluate rickettsiae in ticks collected from vegetation and in blood samples from birds. The presence of the species “Candidatus Rickettsia colombianensi” was detected in ticks from birds. Bacteria of the family Rickettsiacea was the most abundant in ticks collected from vegetation. Bacteria of the families Staphylococcaceae, Comamonadaceae and Pseudomonadaceae were prevalent in the samples of blood from birds. Rickettsia spp. was also detected in low abundance in some of the bird blood samples.
Los obispos del Tucumán a la sombra de los jesuitas (1714-1740): Provisión y administración episcopal; The bishops of Tucumán in the shadow of the Jesuits (1714-1740): Provision and episcopal administration
Chiliguay, Alejandro Nicolás
A lo largo del reinado de Felipe V, la Compañía de Jesús gozó del monopolio del confesionario regio, lo que le permitió intervenir en la configuración del cuadro episcopal a escala de la Monarquía. Sin embargo, los sucesivos quiebres en las relaciones hispano-romanas afectaron la normal provisión de obispados, generando prolongadas sedes vacantes. La antigua diócesis del Tucumán no estuvo ajena a esta dinámica general, puesto que estuvo carente de pastor entre 1704 y 1715, cuando tomó posesión de la mitra Alonso del Pozo y Silva, inaugurando así una sucesión casi ininterrumpida de prelados hasta 1740. El propósito de este artículo es recuperar el rol que tuvieron los jesuitas en el nombramiento de los titulares de la diócesis y revelar el modo en que participaron directa o indirectamente en la administración del obispado en sus tres instituciones de gobierno: el cabildo catedralicio, la audiencia episcopal y la visita diocesana.; Throughout the reign of Philip V, the Society of Jesus enjoyed the monopoly of the royal confessional, which allowed it to intervene in the configuration of the episcopal cadre on the scale of the Monarchy. However, the successive breakdowns in Spanish–Roman relations affected the normal provision of bishoprics, generating prolonged vacant sees. The old diocese of Tucumán was not alien to this general dynamic, since it was without a pastor between 1704 and 1715, when Alonso del Pozo y Silva took possession of the mitre, thus inaugurating an almost uninterrupted succession of prelates until 1740. The purpose of this article is to recover the role played by the Jesuits in the appointment of the incumbents of the diocese and to reveal the way in which they participated directly or indirectly in the administration of the bishopric in its three institutions of government: the cathedral chapter, the diocesan visitation, and the ecclesiastical justice.
Grazing pressure, rather than management practice, is key to interpret our results: A response to Manzano et al.
Maestre, Fernando T.; Le Bagousse Pinguet, Yoann; Delgado Baquerizo, Manuel; Eldridge, David J.; Saiz, Hugo; Berdugo, Miguel; Gozalo, Beatriz; Ochoa, Victoria; Guirado, Emilio; García Gómez, Miguel; Valencia, Enrique; Gaitán, Juan José; Asensio, Sergio; Mendoza, Betty J.; Plaza, Cesar; Díaz Martínez, Paloma; Rey, Ana; Hu, Hang Wei; He, Ji Zheng; Wang, Jun Tao; Lehmann, Anika; Rillig, Matthias C.; Cesarz, Simone; Yahdjian, María Laura; Zaady, Eli; Zhang, Yuanming; Zhou, Xiaobing; Singh, Brajesh K.; Gross, Nicolas
Grazing represents the most extensive use of land worldwide. Yet its impacts on ecosystem services remain uncertain because pervasive interactions between grazing pressure, climate, soil properties, and biodiversity may occur but have never been addressed simultaneously. Using a standardized survey at 98 sites across six continents, we show that interactions between grazing pressure, climate, soil, and biodiversity are critical to explain the delivery of fundamental ecosystem services across drylands worldwide. Increasing grazing pressure reduced ecosystem service delivery in warmer and speciespoor drylands, whereas positive effects of grazing were observed in colder and species-rich areas. Considering interactions between grazing and local abiotic and biotic factors is key for understanding the fate of dryland ecosystems under climate change and increasing human pressure.
Encuentros y desencuentros entre arte(s), técnica(s), oficios y máquinas para hacer máquinas
Silva, Ana Cecilia; Barandiaran, Luciano Oscar; Iturralde, María Eugenia; Calvo, Manuela Belén; Funaro, Fernando; Girado, Agustina; Lingeri, Diego; Pérez, Patricia; Piñero, Gabriela; Rocha, Margarita; Sosa, Bárbara Elba; Tripiana, Jorge Daniel
Esta presentación busca dar cuenta de algunos avances de un proyecto de investigación en curso, titulado ―Memorias del trabajo, movilizaciones de la cultura y procesos colectivos― (PICT-2021-GRF-TI-00597)30. Dicho proyecto se centra en el análisis de una serie de experiencias artísticas y socio-estéticas desarrolladas en los partidos de Tandil y Olavarría durante las primeras dos décadas del siglo XXI que, a través de sus procedimientos, materialidades y emplazamientos, señalan diferentes aspectos de las transformaciones socioproductivas locales (en especial vinculadas con las actividades minera, ferroviaria y metalúrgica) y permiten articular la producción de sentido en torno de ese pasado con la movilización de proyectos colectivos que ponen en discusión los modelos vigentes de producción y explotación de recursos, así como la relación de estos con los ámbitos de la reproducción social de la vida ampliada (Arruzza y Bhattacharya, 2020).
Análisis computacional de la conflictividad laboral en Mar del Plata durante el gobierno de Cambiemos (2016-2019)
Nieto, Alejandro Agustín; Laitano, María Guillermina
En tanto disciplina, la historia conoce de innovaciones en sus métodos y técnicas, siempre en diálogo con otras disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales. Quizás sea en el campo de la historia social en donde las innovaciones fueron más marcadas, ya sea por las singularidades de su objeto o lo huidizo y fragmentado de sus repositorios heurísticos. Dentro de la historia social y sus adyacencias (como la sociología histórica), el análisis de la protesta social tiene una larga tradición. Su aportes metodológicos y conceptuales son amplios y variados. En el ámbito anglosajón y europeo continental se destacan las contribuciones del marxismo británico (Hobsbawm, 1952; Thompson, 1984; Rudé, 1998) y de la sociología histórica preocupada por la teoría de la acción colectiva y sus repertorios de acción (Shorter y Tilly, 1986; Tarrow, 1994; Franzosi, 1995). Ambos enfoques tuvieron una recepción muy amplia en el campo de los estudios de la protesta social en América Latina y particularmente en Argentina (Laitano y Nieto, 2022a). Son muchos y variados los abordajes de carácter cuantitativo y cualitativo que, con diferentes propósitos y marcos teóricos, buscan describir y explicar los procesos de protesta social protagonizados por las clases subalternas en la historia de nuestro país (Jelin,1978; Jacoby, 1978; Marín, 1984; Korzeniewicz, 1993; Iñigo Carrera et al., 1995; Carri, 2001; Schneider, 2005).
Estudios visuales: trayectorias globales y recepciones locales en la historiografía del arte argentino; Visual Studies: Global Trajectories and Local Reception in Argentine Art History
Bonelli Zapata, Ana Laura
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las apropiaciones y redefiniciones de los estudios sobre la cultura visual a partir del contexto argentino. Para ello se intentará definir primero los términos estudios visuales y cultura visual, y rastrear los intercambios y debates del campo académico a nivel internacional, para luego enfocarse en los desarrollos y experiencias locales. De esta manera se busca comprender las particularidades de la historiografía argentina del arte, caracterizada por la interdisciplinariedad y un fuerte posicionamiento político. La imagen como hecho social, histórica y geográficamente constituido, se torna entonces un elemento central de las disputas internas, a la vez que denota una reflexión constante acerca del propio lugar de la disciplina en la sociedad.; The aim of this work is to reflect on the appropriations and redefinitions of visual culture studies in Argentina. In order to do so I first attempt to define the concepts of visual studies and visual culture, and trace exchanges and debates in the international academic field; I then focus on local developments and experiences. In this way I seek to understand the particularities of Argentine art historiography, characterized by interdisciplinarity and a strong political position. The image as a socially, historically, and geographically constituted fact becomes a core element of the field’s internal disputes, while denoting a constant attention to the position of the discipline in society.; O objetivo deste trabalho é refletir sobre as apropriações e ressignificações dos estudos sobre cultura visual desde o contexto argentino. Para isso, primeiro tentará definir os termos estudos visuais e cultura visual, e traçar as trocas e debates do campo acadêmico em nível internacional, para depois focar nos desenvolvimentos e experiências locais. Assim, o objetivo é compreender as particularidades da historiografia argentina da arte, caracterizada pela interdisciplinaridade e forte posicionamento político. A imagem como fato social, histórica e geograficamente constituído, torna-se então um elemento central de disputas internas, e denota uma constante reflexão sobre o devido lugar da disciplina na sociedade.
Maternal metabolic syndrome affects the progeny's redox balance and increases neuroinflammation with neurodevelopmental and metabolic adverse consequences
Prado Spalm, Facundo Heber; Cuervo Sánchez, Marié Lucia; Furland, Natalia Edith; Valles, Ana Sofia
Various lifestyle factors, including diet, can impact on redox balance and brain health. Consumption of fructose-sweetened beverages has drastically increased in the last decades and is widely associated with metabolic disease, systemic proinflammatory status and adverse transgenerational effects. To date, the impact of maternal fructose intake in brain redox balance and function of the offspring is less explored. We investigated whether the progeny of mothers with Metabolic Syndrome (MetS), induced by ad libitum consumption of a 20% fructose solution, present any redox alteration in the brain as a consequence of being gestated in a metabolic altered intrauterine environment. Wistar rats were randomly separated into two groups with access to water or fructose (20% w/v in water) for 10 weeks. After MetS was confirmed, dams were mated with control males and continued drinking water or fructose solution during gestation. At postnatal day (PN) 1, a subgroup of offspring of each sex was sacrificed and brains were dissected for oxidative stress and inflammatory status analysis. The developmental milestones and behavioral test were also evaluated (PN3-PN100) in another subgroup of offspring to identify any long-term consequence to being gestated by a dam with MetS. Maternal MetS affects the redox balance and increases neuroinflammation in female offspring at birth. Sexually dimorphic effects were also found on the progeny's acquisition of neurodevelopmental milestones and in their psychiatric, cognitive and metabolic state. Although direct extrapolation of our findings cannot be made to humans, the results presented herein reinforce the necessity of considering the potentially negative effects of fructose-induced MetS prior to, and during pregnancy in offspring’s brain and metabolic physiology
La campaña de los yesos: compras de calcos escultóricos de Eduardo Schiaffino para el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (1903-1906); A Campaign of Plaster Casts: Eduardo Schiaffino’s Purchases for the Museo Nacional de Bellas Artes in Buenos Aires (1903-1906); A campanha dos gessos: compras de moldes escultóricos de Eduardo Schiaffino para o Museu Nacional de Belas Artes de Buenos Aires (1903-1906)
Gallipoli, Milena
El objetivo de este artículo es realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de una campaña de compras de calcos escultóricos en yeso llevada a cabo por Eduardo Schiaffino, director del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, entre 1903 y 1906. Por un lado, se investigan los argumentos que se esgrimieron para justificar la aprobación de un presupuesto de compras. Por otra parte, la conformación de una colección de yesos estuvo fuertemente informada por un circuito mercantil guiado por una dinámica de oferta y demanda, dada la existencia de talleres estatales y privados internacionales que proveían yesos a precios accesibles y con una variada disponibilidad. A través de la sistematización de listas tentativas de compras y facturas se establece como hipótesis que Schiaffino se inscribió en un circuito comercial institucionalizado en paralelo a procurar obtener calcos con marcas de autoría.; The main aim of this article is to conduct a qualitative and quantitative analysis of a purchase campaign of plaster casts carried out by Eduardo Schiaffino, director of the Museo Nacional de Bellas Artes in Buenos Aires, between 1903 and 1906. On the one hand, I examine the arguments used to justify the approval of a budget for the purchase. On the other, the creation of a collection of plaster casts was strongly informed by a commercial circuit guided by a dynamic of supply and demand, given the existence of state and private international workshops that provided plasters at affordable prices and with varied availability. Through the systematization of tentative purchase lists and invoices, I argue for the hypothesis that Schiaffino enrolled in an institutionalized commercial circuit alongside efforts to obtain copies with authorship marks.; O objetivo deste artigo é realizar uma análise qualitativa e quantitativa de uma campanha de compra de moldes de gesso realizada por Eduardo Schiaffino, diretor do Museu Nacional de Belas Artes de Buenos Aires, entre 1903 e 1906. Por um lado, são investigados os argumentos utilizados para justificar a aprovação de um orçamento de compras. Por outro lado, a formação de uma colecção de gessos foi fortemente informada por um circuito comercial pautado por uma dinâmica de oferta e procura, dada a existência de oficinas internacionais estatais e privadas que forneciam gessos a preços acessíveis e com disponibilidade variada. Através da sistematização de listas provisórias de compras e faturas, estabelece-se como hipótese que Schiaffino se inscreveu em um circuito comercial institucionalizado paralelamente à tentativa de obtenção de réplicas com marcas de autoria.
El estudio de las emociones en el mundo antiguo: perspectivas y desafíos
Fernandez, Claudia Nelida
Los estudiosos del mundo clásico, en particular, han sabido capitalizar las investigaciones que acerca de las emociones han desarrollado disciplinas tan disímiles como la neurobiología, la psicología, la filosofía o la historia, las que han logrado colocar en un lugar central un objeto de estudio que por siglos había permanecido en los márgenes. En este trabajo nos proponemos brindar una apretada síntesis de las perspectivas metodológicas y desafíos que este nuevo enfoque ha supuesto para nuestro campo, especialmente en lo relativo al mundo griego -con las principales referencias bibliográficas-, para ilustrar brevemente a continuación un caso particular de estudio de la dinámica de las emociones en un personaje de comedia. En concreto, analizaremos brevemente el comportamiento del personaje de Filocleón (Avispas de Aristófanes) con respecto a su inusual amor por los objetos.
Proyecto Interdisciplinario Orientado (PIO) “Neo-extractivismo y prácticas de re(s/x)istencia. Registro documental y mapa colaborativo sobre experiencias socio-estéticas en el centro de la provincia de Buenos Aires (Azul, Tandil, Olavarría)”
Barandiaran, Luciano Oscar; Piñero, Gabriela Andrea; Calvo, Manuela Belén; D'agostino, Valeria Araceli; Domínguez, Florencia; Funaro, Fernando; Guerrero, Melina; Góngora, Marcelo; Iturralde, María Eugenia; Martínez, Iñaki; Masán, Lucas Andrés; Mosca, Paz; Ponce Nava, Thanya; Scipione, Nicolás; Silva, Ana Cecilia; Silvestro, Micaela; Speranza, Claudia; Villanueva, Silvana
Este texto presenta los principales ejes de trabajo y avances del Proyecto Interdisciplinario Orientado (PIO) ―Neo-extractivismo y prácticas de re(s/x)istencia. Registro documental y mapa colaborativo sobre experiencias socio-estéticas en el centro de la provincia de Buenos Aires: Azul, Tandil, Olavarría‖ (código 03-PIO-87D). A partir de investigaciones previas conducidas por integrantes del TECC (Facultad de Arte) y el CIEP (Facultad de Ciencias Humanas) de la UNICEN, esta investigación se propuso recuperar el interés por las transformaciones socioproductivas que afectaron a ciudades medias y poblaciones del centro de la provincia de Buenos Aires y analizar una diversidad de prácticas socio-estéticas que confrontan el avance de políticas neo-extractivas en nuestra región, particularmente en las ciudades de Tandil, Azul y Olavarría. La articulación con la Escuela de Bellas Artes Luciano Fortabat de la ciudad de Azul permitió recuperar y problematizar, bajo esta perspectiva de trabajo, prácticas desarrolladas por docentes de la institución, a la vez que incentivar el desarrollo de nuevos proyectos con estudiantes de la Tecnicatura en Fotografía (TF) y el Profesorado en Artes Visuales (PAV). Los resultados del registro/investigación conducido desde las diversas líneas de trabajo abiertas al interior del proyecto, fueron volcados en un mapa colaborativo en línea que pretende visualizar el despliegue de estas prácticas e incentivar la participación ciudadana en un proceso de construcción conjunta y permanente.
Mediaciones mediáticas en torno a la conflictividad laboral de las ciudades medias: un análisis a partir del caso de Tandil
Adamini, Marina
En el estudio de la conflictividad laboral, en el marco de las Ciencias Sociales del Trabajo, resulta recurrente el empleo de bases de datos nacionales, las cuales tienen como rasgo compartido el contar como fuente empírica a los medios de comunicación, a partir de los cuales realizan el seguimiento de los conflictos. Los medios periodísticos se convierten así en fuentes primarias de datos a partir de los cuales se define y mide la conflictividad laboral nacional. En torno a ello, la mayoría de las discusiones académicas giran en torno al tipo de conflictividad que es relevada (con paro o sin paro, agrupadas o particulares) y la exhaustividad de dicho abordaje (variedad de fuentes y diversidad de líneas editoriales) pero no abundan los trabajos que problematicen esos medios de comunicación como formas de construcción de las representaciones sociales en torno la conflictividad laboral en diferentes escalas.
Acción protectora del fitoestrógeno genisteína sobre el tejido óseo en la obesidad
Cepeda, Sabrina Belén; Cutini, Pablo Hernan; Arriola, Ana María; Valle, María Ivone; Campelo, Adrián Esteban; Sandoval, Marisa Julia; Massheimer, Virginia Laura
La menopausia es un período en el cual prevalecen enfermedades óseas (osteoporosis), sobrepeso y obesidad, asociados al descenso de los niveles de los estrógenos circulantes que regulan el remodelado óseo y la distribución de grasa corporal. Los fitoestrógenos (FE) son agentes antioxidantes/antiinflamatorios, propuestos como terapia natural para contrarrestar enfermedades asociadas al hipoestrogenismo. Nuestros datos preliminares sugieren que la presencia del tejido adiposo (TA) en cocultivo con osteoblastos (OBL) retarda la diferenciación osteoblástica. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del FE Genisteína (Gen) sobre el estrés óseo inducido por la obesidad en condición de hipoestrogenismo. Para ello, se trabajó con ratas Wistar hembras bilateralmente ovariectomizadas (OVX), alimentadas con una dieta alta en grasa por 10 semanas OVX-Obesa (OVX-Ob). El grupo control OVX-Normopesa (OVX-Np) recibió dieta convencional. El aumento en los niveles sistémicos de Leptina (Lep) y de los marcadores de estrés oxidativo (H2O2; TBARS) mayores en el grupo OVX-Ob, avalan el modelo de obesidad (tabla). El sistema experimental in vitro usado constó de: cultivo primario de OBL; diáfisis de fémures (DF); explantes de TA retroperitoneal; aislados de ratas OVX-Np y OVX-Ob tratados con Gen 1 μM. Los ensayos realizados fueron, a) determinación colorimétrica/fluorométrica de marcadores de estrés oxidativo: peroxidación lipídica (TBARS) y H2O2; b) medición del factor proangiogénico VEGF (ELISA); c) cuantificación de la adipoquina (Lep) (ELISA); d) evaluación de la proliferación celular (ensayo MTT). La co-incubación de cultivos de OBL con TA aislado de ratas OVX-Ob disminuyó en un 64% la mineralización de la matriz extracelular respecto OBL control (tinción rojo de Alizarina, p<0.05). En las DF de animales OVX-Ob el tratamiento con Gen (18 h) redujo significativamente los niveles de H2O2 (21.6±0.8 vs 16.9±1.1 milimol/g DF, Control vs Gen, p<0.0001). A su vez el FE estimuló la síntesis del VEGF respecto grupo obeso no expuesto a Gen (12.39±1.68 vs 14.25±1.58 pg/mg DF, Control vs Gen, p<0.025). Dado que estos resultados sugieren una acción protectora del FE sobre el hueso de animales obesos, procedimos a evaluar si la Gen ejerce una acción directa sobre el TA. El tratamiento con Gen redujo el estrés oxidativo del TA en ratas OVX-Ob, evidenciado por una disminución significativa en los niveles de H2O2 (2.7±0.4 vs 1.8±0.1 milimol/g TA, Control Ob vs Gen, p<0.001) y de peroxidación lipídica (0.455±0.09 vs 0.254±0.01μmol MDA/g TA, Control Ob vs Gen, p<0.025). El FE disminuyó también la secreción de Lep en TA de ratas OVX-Ob respecto al grupo control (11.1±1.57 TA vs 9.37±1.48 pg/mg TA, Control Ob vs Gen, p<0.025). Para evaluar sí, en animales obesos, la acción ósea de Gen depende en parte de su efecto antioxidante sobre el TA, se empleó medio condicionado de TA expuesto a Gen (MC-Gen) para el tratamiento de los cultivos de OBL. Se observó que la presencia del MC-Gen estimula el crecimiento celular (18% p<0.005) de los OBL respecto al grupo control. En los animales OVX-Np la Gen exhibió una acción similar. En conclusión, los resultados sugieren que el FE protege al hueso de la acción deletérea inducida por la obesidad, a través de una acción directa sobre el TA reduciendo el estrés oxidativo. Desde un punto de vista fisiológico, estos derivados vegetales podrían contribuir a proteger la masa ósea en mujeres postmenopáusicas con obesidad.