Sindicador de canales de noticias
Desigualdad previsional: Un debate impostergable
Torres, Maria Sol; Pelaez, Enrique
Cuando se diseñaron los primeros sistemas de jubilaciones en el mundo, los derechos sociales eran concebidos como derechos del trabajo. Si la principal condición para la cobertura previsional era "ser trabajador", dar cuenta de que se era uno constituía una exigencia consistente. En la medida que la acreditación como trabajador se centró generalmente en el cumplimiento de un historial de cotizaciones, el diseño de estos sistemas resultó limitado desde el principio para proteger a la población "objetivo" del derecho previsional. En América Latina, con un endémico problema de informalidad laboral (especialmente alto en el caso del trabajo rural), era perfectamente posible ser un trabajador mercantil y no contar con cotizaciones. Por otra parte, cabe advertir que la protección previsional orientada al "trabajador" era subsidiaria de una definición de trabajo que carecía de un enfoque de género, y dejaba fuera el trabajo realizado fuera de la esfera mercantil. Ese trabajo "invisibilizado", tanto en la teoría económica y las estadísticas como en el paradigma de "derechos laborales", era el realizado en su mayoría las mujeres, en virtud de ladivisión sexual del trabajo predominante. Así, del mismo modo que entonces no se problematizaba su acceso indirecto al ingreso, tampoco se consideraba un problema su acceso indirecto a la protección en la vejez. Más allá de la manera en que estas definiciones condicionaban el accesoa la protección, tenían también impacto sobre la pauta distributiva de laseguridad social: en la medida en que las jubilaciones tenían por funciónproteger a trabajadores de la pérdida de sus ingresos laborales, el montode las prestaciones quedó vinculado desde el principio con la función de "sustituir" ingresos individuales.
Glucosylated Polymeric Micelles Actively Target a Breast Cancer Model
Glucosylated Polymeric Micelles Actively Target a Breast Cancer Model
Lecot, Nicole; Glisoni, Romina Julieta; Oddone, Natalia; Benech, Juan; Fernández, Marcelo; Gambini, Juan Pablo; Cabral, Pablo Octavio; Sosnik, Alejandro Dario
This work investigates the potential of glycosylation to actively target nanodrug delivery systems to adult solid tumors overexpressing glucose transporters. The highly hydrophobic fluorescent compound curcumin (CUR) is nanoencapsulated within polymeric micelles of pristine and glucosylated poly(ethylene oxide)-poly(propylene oxide) block copolymers, and their interaction with breast cancer (BC) cells is investigated in vitro and in vivo. The aqueous solubility of CUR is increased more than 50 000-fold and spherical nanoparticles display size in the 40 to 500 nm range, as determined by transmission electron microscopy and by dynamic light scattering, respectively. Uptake studies conducted in the BC cell line 4T1 in vitro demonstrate that glucosylation enhances nanoparticle internalization. Finally, the ability of unmodified and glucosylated polymeric micelles to accumulate in female BALB/c mice bearing 4T1-induced tumors is compared by ex vivo bioimaging with auspicious results.
Clinical relevance of galectin-1 and galectin-3 in rheumatoid arthritis patients: differential regulation and correlation with disease activity
Clinical relevance of galectin-1 and galectin-3 in rheumatoid arthritis patients: differential regulation and correlation with disease activity
Mendez Huergo, Santiago Patricio; Hockl, Pablo Francisco; Stupirski, Juan Carlos; Maller, Sebastian Matias; Morosi, Luciano Gastón; PINTO, Nicolás Alejandro; Berón, Ana M.; Musuruana, Jorge L.; Nasswetter, Gustavo Guillermo; Cavallasca, Javier A.; Rabinovich, Gabriel Adrián
Galectins, a family of animal lectins, play central roles in immune system regulation, shaping both innate and adaptive responses in physiological and pathological processes. These include rheumatoid arthritis (RA), a chronic multifactorial autoimmune disease characterized by inflammatory responses that affects both articular and extra-articular tissues. Galectins have been reported to play central roles in RA and its experimental animal models. In this perspective article we present new data highlighting the regulatedexpression of galectin-1 (Gal-1) and galectin-3 (Gal-3) in sera from RA patients under disease-modifying anti-rheumatic drugs (DMARDs) and/or corticoid treatment in the context of a more comprehensive discussion that summarizes the roles of galectins in joint inflammation. We found that Gal-1 levels markedly increase in sera from RA patients and positively correlate with erythrocyte sedimentation rate (ERS) and disease activity score 28 (DAS-28) parameters. On the other hand, Gal-3 is downregulated inRA patients, but positively correlates with health assessment questionnaire parameter (HAQ). Finally, by generating receiver-operator characteristic (ROC) curves, we found that Gal-1 and Gal-3 serum levels constitute good parameters to discriminate patients with RA from healthy individuals. Our findings uncover a differential regulation of Gal-1 and Gal-3 which might contribute to the anti-inflammatory effects elicited by DMARDs and corticoid treatment in RA patients
Hyperbaric oxygenation Therapy in the treatment of COVID-19 (preliminary report)
Hyperbaric oxygenation Therapy in the treatment of COVID-19 (preliminary report)
Keller, G. A.; Colaianni, I.; García, E. R.; Rombola, N.; Cannellotto, M.; Di Girolamo, Guillermo; Di Salvo, H. E.
Introduction: Hyperbaric oxygenation therapy (HBOT) has been shown to reduce the production and release of pro-inflammatory cytokines. Its use in patients with CoViD-19 and hypoxemia in China showed promising results although its use was poorly evaluated. Methods: A randomized, controlled study was started, comparing standard care (Control Group which includes non-hyperbaric oxygen supply) versus standard care plus HBOT (Test). The HBOT was carried out with Biobarica chambers of national development and medium pressure (1.45 atm) in sessions of 90 minutes per day for at least 5 days. Baseline daily oxygen saturation (SatO2) breathing ambient air (FiO2 = 0.21%) prior to HBOT was recorded. Results: 18 patients were included (ratio 1:1). The comparison between the groups did not show significant differences in terms of clinical status, general compromise, laboratory, age, comorbidities or history. The evolution of the HBOT group showed a rapid increase in SatO2 with a significant difference between groups from day 4 onwards. On day 5, the HBOT group presented SatO2 94.4 ± 2.7 (91.0-98.0)% Vs 89,8±2,3 (87,0-94,0) in control group. The time to normalize oxygen Saturation was significantly shorter in the HBOT group [mean±SD (min-max)]: 3,3±1,4 (1,0-5,0) VS 5,8±1,4 (3,0-7,0) days (P=0,002). The ascending slope for SatO2 in HBOT group was significantly higher than the control group: 2,1±0,6 (1,3-3,2) VS 1,5±0,6 (0,8-2,8) %/day (P 0,04). No adverse reactions were recorded. Discussion: HBOT shown to be more effective than oxygen suppy at ambient pressure. Although the study continues to recruit individuals, initial clinical results show a clear beneficial effect. Reference: Rui-Yong C et al. Efficacy analysis of hyperbaric oxygen therapy in the treatment of severe coronavirus disease 2019 patients.
Calidad del agua de cursos fluviales de la Reserva MaB Delta y evidencias de cambios de relevancia ecológica y social en el régimen hidrológico del Río Paraná Inferior
Calidad del agua de cursos fluviales de la Reserva MaB Delta y evidencias de cambios de relevancia ecológica y social en el régimen hidrológico del Río Paraná Inferior
Puig, Alba; Olguin Salinas, Hector
Las actividades que desarrollamos en la línea ecológica de este proyecto se enfocan en la generación de conocimiento sobre la complejidad del sistema ecohidrológico y la posible transferencia de ese conocimiento a diferentes ámbitos. Nuestra investigación está enfocada en la evaluación de cursos del Delta del río Paraná, específicamente en su Reserva de Biósfera (sector de islas de San Fernando, Buenos Aires). Continuamos con lo que iniciamos en proyectos previos, enfocados en identificar posibles indicadores, así como factores de riesgo para la vida acuática y para los pobladores que dependen de esos ambientes. Mediante potentes herramientas estadísticas profundizamos el análisis de las variaciones espaciales y temporales en la calidad del agua fluvial y sus probables factores de control. Contrastando nuestros hallazgos con los de investigaciones en esta y otras cuencas fluviales, avanzamos en la inferencia de procesos involucrados. Los factores de riesgo potencial (variables que superaron los respectivos niveles guía) detectados para la vida acuática y los pobladores de esta Reserva, que cotidianamente usan agua fluvial, proveen señales de alerta acerca de dificultades para el cumplimiento del derecho humano de acceso al agua potable y salubre, así como del derecho al ambiente sano. Demostramos y cuantificamos la fuerte influencia de los caudales entrantes del Paraná en la calidad del agua de los cursos de la Reserva y señalamos su asociación con distintos factores de riesgo. La visualización de la necesidad teórica y práctica de identificar y cuantificar cambios en el régimen hidrológico del río Paraná Inferior nos motivó a abordar, junto a un hidrólogo, un proceso de investigación con este nuevo y ambicioso objetivo. Este desafío, de relevancia ecológica y social no solo para el Delta, representó una notable ampliación de escala espacial, temporal y disciplinar. Analizamos los caudales diarios entrantes al Delta (sección Santa Fe-Paraná) durante más de una centuria, aplicando Indicadores de Alteración Hidrológica y estadística no convencional. El procesamiento e interpretación de este cúmulo de información nos permitió identificar cambios más asociables a la variabilidad climática y otros más consistentes con la regulación del caudal por las numerosas represas de su alta cuenca. La profunda revisión y experiencia adquirida nos permitió generar recomendaciones metodológicas. Documentamos la investigación completa en dos artículos científicos elaborados y publicados durante este Proyecto en una prestigiosa revista científica internacional. Posteriormente, la abundante bibliografía revisada y la experiencia acumulada derivaron en la elaboración de un extenso artículo sobre alteraciones del régimen hidrológico fluvial y sobre caudales ambientales, para la transferencia de esta temática, poco desarrollada aún en el país, hacia el ámbito jurídico, en principio.
Aprendizajes escolares en cuarentena... mutaciones, pérdidas y certezas
Aprendizajes escolares en cuarentena... mutaciones, pérdidas y certezas
Beltramino, Lucia
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar y visibilizar algunas mutaciones y pérdidas que han acontecido en las prácticas educativas escolares, en el contexto de la pandemia y como resultado de la decisión político-sanitaria de suspender las clases presenciales para evitar la propagación del virus COVID19. Haciendo «zoom» en las prácticas educativas escolares, podemos encontrar algunas certezas que desnuda la pandemia en este mar de incertidumbres, certezas provisorias y construidas a la luz de los acontecimientos. Las que abordamos refieren a las mutaciones en el espacio y tiempo escolar, en las estructuras de apoyo para aprender y en las emocionales.Este artículo no busca mostrar que todo tiempo pasado fue mejor, aunque puede leerse en él un dejo de nostalgia y de extrañeza (en el doble sentido de extrañar y extraño) de la escuela. Sin embargo, se intenta revalorizar algunas dimensiones de la escuela como institución de cuidado. En este sentido, es posible que los condicionamientos actuales nos permiten poner en valor lo que ocurría en las escuelas antes de la pandemia, y también reconocer las invenciones que, a la luz de los acontecimientos y en la urgencia, fueron construyendo les docentes para dar continuidad pedagógica a los aprendizajes.
A mixed model of the evolution of polygyny and sexual size dimorphism in mammals
A mixed model of the evolution of polygyny and sexual size dimorphism in mammals
Cassini, Marcelo Hernan
The theory of sexual selection is the most widely accepted theory explaining the evolution of mating systems and secondary sexual characters. Polygyny is the most common mating system in mammals, and there is a strong correlation between the degree of polygyny and the degree of sexual size dimorphism skewed towards males. Sexual selection theory posits that polygyny in mammals has evolved through direct, precopulatory, intrasexual selection in males, and that sexual size dimorphism is a result of male competition for mates. New results that are being obtained with the use of molecular techniques and with comparative phylogenetic methods do not appear to support predictions from this classical model in full. In this article, an expansion of the classical model is presented that combines the effects of at least four forms of selection: natural, precopulatory intrasexual, postcopulatory intrasexual, and intersexual selection. This mixed model consists of an initial phase in which natural selection operates on body size, followed by a second phase dominated by sexual selection and involving increases in sexual dimorphism and coercive behaviour of males towards females. Sexual harassment induces female aggregation, thus creating social potential for polygyny. Males compete for access to the groups of females, following two possible evolutionary scenarios, directional or equilibrium sexual selection, both producing similar behavioural polygyny, but with differences in the intensity of intra‐male precopulatory sexual selection. Predictions of the mixed model are as follows: 1) polygyny can exist without high variance in male reproductive success (a fundamental requirement in the classical model); 2) extra‐group fertilisation can be common; 3) sexual size dimorphism evolved prior to polygyny; 4) sexual coercion is widespread; and 5) females reduce levels of sexual coercion by joining groups.
A tipping point for agricultural expansion? Technological changes and capital accumulation in Argentina's rural sector
A tipping point for agricultural expansion? Technological changes and capital accumulation in Argentina's rural sector
Caceres, Daniel Mario; Gras, Carla Sylvina
Drawing upon a case study located in central Argentina, we analyse in what ways technology is contributing to the accumulation of capital in a context where prevailing strategies resting on farm-scale extension are no longer effective. We identify two major technological phases that go along with changes in actors' strategies aiming at re-establishing expanded capital accumulation. These phases allow a better understanding of the mediating role of technology between capital accumulation and the appropriation of nature. In a context of increasing depletion of agro-ecological conditions, the call for a new wave of innovations can be seen as an attempt to restore that mediating role. As we suggest, this entails broader changes in multiple levels.
Electron microscopy study of the carbon-induced 2H-3R-1T phase transition of MoS2
Electron microscopy study of the carbon-induced 2H-3R-1T phase transition of MoS2
Macchione, Micaela Alejandra; Mendoza Cruz, Rubén; Bazán Diaz, Lourdes; Velázquez Salazar, J. Jesús; Santiago, Ulises; Arellano Jiménez, María Josefina; Perez, J. Francisco; José Yacamán, Miguel; Samaniego Benitez, J. Enrique
Phase transition of molybdenum disulfide (MoS2) was carried out in a pure monocrystal using a combination milling and heating process. Decanoic acid was used as a carbon source to promote the exfoliation of the layers of the material. By Raman spectroscopy, the monocrystal was analyzed showing only the 2H phase. In addition, the atomic structure of the phase was confirmed by atomic resolution microscopy (ARM). The phase transformation was confirmed by X-ray photoelectron spectroscopy (XPS) showing the characteristic displacement in the Mo3d region due to the 1T phase while the S2p region shows a possible interaction between the sulfur and carbon. The ARM images show the characteristics structures of the 1T and 3R phases of MoS2,.
Todo lo que quería saber sobre el diagnóstico de COVID-19 y nunca se animó a preguntar
Todo lo que quería saber sobre el diagnóstico de COVID-19 y nunca se animó a preguntar
Carrillo, Carolina
En el marco de la pandemia mundial COVID-19, Argentina anunció la emergencia sanitaria a través de su Boletín Oficial del 17 de Marzo de 2020. El CONICET en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), crearon la "Unidad Coronavirus COVID-19" destinada a brindar respuesta a las demandas y necesidades inmediatas del Poder Ejecutivo Nacional y el Ministerio de Salud de la Nación. Uno de los ejes de la Unidad se centró en el desarrollo de nuevos kits de diagnóstico.
Vulneraciones de derechos en tiempos de COVID-19. Ciudad, villas y políticas urbanas
Vulneraciones de derechos en tiempos de COVID-19. Ciudad, villas y políticas urbanas
Koutsovitis, María Eva; Goyeneche, Matías; Baldiviezo, Jonatan Emanuel; Sanchez, Sandra Ines; Kulekdjian, Federico Manuel
Se indaga en las políticas urbanas y en las villas en particular, antes y después del COVID-19.
First record of Kawanectes lafquenianum (Plesiosauria, Elasmosauridae) from the La Colonia Formation of Argentina, with comments on the mandibular morphology of elasmosaurids
First record of Kawanectes lafquenianum (Plesiosauria, Elasmosauridae) from the La Colonia Formation of Argentina, with comments on the mandibular morphology of elasmosaurids
O'gorman, Jose Patricio
The elasmosaurid plesiosaur Kawanectes lafquenianum is recorded from the upper Campanian–Maastrichtian levels of the La Colonia Formation in Argentina for the first time, thus extending the stratigraphical range of this taxon, which was previously recorded only from the geographically proximal Allen Formation. The new fossils are referrable to K. lafquenianum on the basis of the large posterodistal projection on the humerus supporting an articular facet for a proximal supernumerary ossification, the presence of a depression anterior to the main muscle scar on ventral surface of the humeral shaft, and a high humerus/femur length ratio ( 1.2). Novel diagnostic character states for K. lafquenianum include the presence of a high triangular and distally pointed coronoid process on the mandible, a mandibular symphysis that incorporates 2.5 alveolar spaces on each ramus, and a retroarticular process without dorsal or medial inflexion. Relatively low b/a ratio (measure of coronoid–glenoid cavity length/preglenoid length) could suggest a mechanical advantage toward fast jaw closure and weak bite forces. Comparisons with other elamosaurids this imply that Southern Hemisphere weddellonectian taxa, such as K. lafquenianum, Aristonectes parvidens and Kaiwhekea katiki, were possibly adapted for rapid snapping bites.
Late survival of dryopithecine hominoids in Southern Caucasus
Late survival of dryopithecine hominoids in Southern Caucasus
Agustí, J.; Oms, O.; Piñero García, Pedro; Chochisvili, G.; Bukhsianidze, M.; Lordkipanidze, D.
Dryopithecine hominoids attained an extraordinary diversity during the late middle and early late Miocene (Vallesian) in Europe, including the genera Dryopithecus, Hispanopithecus, Pierolapithecus, Anoiapithecus and Rudapithecus (Agustí et al., 2001a; Alba, 2012). However, after 9.7 Ma, they were decimated and ultimately became extinct in the frame of the so-called Vallesian Crisis (Agustí and Moya-Sol a, 1990; Agustí et al., 2013 ). The Vallesian Crisis, between 9.7 and 8.9 Ma (Garces et al., 1996; Agustí et al., 1997 ), has been explained on the basis of increasing seasonality and spread of deciduous forest (Agustí et al., 2003) and involved the extinction of several of the most common middle Miocene mammalian elements, such as rhinoceroses (Lartetotherium sansaniense, “Dicerorhinus” steinheimensis), suids (Conohyus, Listriodon, Parachleuastochoerus), cervids (Amphiprox, Hispanomeryx), bovids (Protragocerus, Miotragocerus) and carnivores (the barbourofelid Sansanosmilus and the amphicyonids Amphicyon major and Pseudarctos bavaricus). Among the small mammals, the Vallesian Crisis affected several dormice (Eomuscardinus, Myoglis, Bransatoglis, among others), hamsters (Megacricetodon, Eumyarion), flyingsquirrels (Albanensia, Miopetaurista) and beavers (Euroxenomys). The last dryopithecine hominoid (Hispanopithecus laietanus) in Europe is recorded at the late Vallesian site of La Tarumba 1 (Valles- Penedes Basin). This site is placed in a reverse chron identi fied as C4Ar.2r (Garces et al., 1996; Agustí et al., 2001a ), therefore ranging between 9.43 and 9.65 Ma. This is also the case of the Hispanopithecus bearing site of Can Llobateres 2 (Agustí et al., 1996). In Western Europe, only the endemic genus Oreopithecus managed to survive in the Tusco-Sardinian Island, until its connection with the continent at 6.7 Ma (Rook et al., 1999; Alba et al., 2001; Rook et al., 2011; Rook, 2016).
Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?
Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿Cómo pensar el después del COVID-19?
Santisteban, Mariel Kaia; Dominguez Mon, Ana; Cayuman, Vanesa; Ahrensburg, Alejo; Puciarelli, Valeria
Desde el primer trimestre de 2019 iniciamos trabajo de campo relevando cuidados integrales en salud en dos centros de atención primaria de la Salud (CAPS) en el área periférica de la ciudad de Bariloche, dependientes del Hospital Zonal con vistas a reconocer los cuidados comunitarios en salud. En ese sentido el enfoque etnográfico nos permite recuperar la variabilidad de miradas acerca de los fenómenos que deseamos estudiar y los puntos de vista de los protagonistas sobre cuestiones consideradas universalmente comprendidas. Los cuidados en salud son un ejemplo de cómo se puede pensar las acciones en salud, más allá de la ocurrencia de afecciones específicas o una vez que éstas se han producido, a fin de reducir el sufrimiento o el padecimiento de las personas afectadas (Domínguez Mon y Femenías, 2018). Esto es ver el cuidado como una categoría en uso por los agentes involucrados, y por ende, con diversos significados. Del mismo modo trabajar en territorio, nos permite reconocer las particularidades de estas acciones cuando se llevan a cabo en instituciones próximas a la vida cotidiana de la gente, en sus barrios y cerca de sus casas. Esto implica descubrir las relaciones que se establecen desde y entre las personas y las instituciones. Recuperamos las experiencias de los propios agentes como productores cuidados y receptores de cuidados. En realidad, el trabajo de campo prolongado, nos revelan formas específicas en que nuestros interlocutores van produciendo estas actividades: el trabajo de cuidados es además una acción histórica y socialmente determinada.
Percepción de riesgo de contagio y severidad ante el Coronavirus en la primera fase de la pandemia en Argentina
Percepción de riesgo de contagio y severidad ante el Coronavirus en la primera fase de la pandemia en Argentina
Saletti, Lorena; Tumas, Natalia; Berra, Silvina del Valle; Johnson, Maria Cecilia
Antecedentes/Objetivos: El estudio de la percepción de riesgo en contexto de pandemia puede contribuir a la definición de políticas sanitarias. El objetivo de este trabajo es analizar los factores asociados a la percepción de riesgo de coronavirus en la primera fase de la pandemia en Argentina...
ROGER: Reconstructing orbits of galaxies in extreme regions using machine learning techniques
ROGER: Reconstructing orbits of galaxies in extreme regions using machine learning techniques
de Los Rios, Martín Emilio; Martínez, Héctor J.; Coenda, Valeria; Muriel, Hernan; Ruiz, Andrés Nicolás; Vega Martínez, Cristian Antonio; Cora, Sofia Alejandra
We present the ROGER (Reconstructing Orbits of Galaxies in Extreme Regions) code, which uses three different machine learning techniques to classify galaxies in, and around, clusters, according to their projected phase-space position. We use a sample of 34 massive, M200 > 1015h-1M⊙, galaxy clusters in the MultiDark Planck 2 (MDLP2) simulation at redshift zero. We select all galaxies with stellar mass M∗ ≥ 108.5h-1M⊙, as computed by the semi-analytic model of galaxy formation SAG, that are located in, and in the vicinity of, these clusters and classify them according to their orbits. We train ROGER to retrieve the original classification of the galaxies from their projected phase-space positions. For each galaxy, ROGER gives as output the probability of being a cluster galaxy, a galaxy that has recently fallen into a cluster, a backsplash galaxy, an infalling galaxy, or an interloper. We discuss the performance of the machine learning methods and potential uses of our code. Among the different methods explored, we find the K-Nearest Neighbours algorithm achieves the best performance.
Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19
Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19
Pinto, María Florencia; Saletti, Lorena
Antecedentes/Objetivos: En Argentina, aún con la Ley 26.743 de Identidad de Género que garantiza el derecho a la salud integral y a los tratamientos hormonales, el colectivo trans y travesti es vulnerado. Existen dispositivos para la salud integral de esta población en los servicios, sin embargo persisten obstáculos para el acceso. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la reorganización de los servicios de salud ocasionada por la pandemia de Covid19 en los tratamientos hormonales de personas trans y travestis en la provincia de Córdoba, Argentina. Métodos: Diseño cualitativo. En los meses de junio y julio de 2020 se realizaron 15 entrevistas telefónicas semi-estructuradas a informantes clave de organizaciones sociales y gestión de salud; profesionales sanitarios de dispositivos específicos de atención a personas travestis y trans; y usuaries de los servicios autopercibidos trans/travestis y en proceso de hormonización. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Captación mediante bola de nieve. Análisis temático de los datos. Resultados: La reorganización de los servicios provocó la interrupción de la atención de los dispositivos destinados a personas trans lo que generó serios obstáculos para la continuidad de los tratamientos en: 1) Suministro de hormonas. Identificamos un déficit estructural en el circuito de distribución de la medicación, profundizado por el contexto. Se suman obstáculos coyunturales como la falta de transporte público, o la dificultad para obtener permisos de circulación o recetas debido a la interrupción de las consultas. 2) Interrupción de controles y seguimientos de tratamientos debido a la suspensión de consultas y análisis de laboratorios, lo que generó alta incertidumbre. 3) Exclusión de quienes deseaban comenzar/retomar tratamientos de hormonización, debido a la interrupción de servicios. Por otro lado, se identificaron elementos que facilitaron la continuidad: 1) Red conformada por organizaciones sociales, agentes de salud y aliados en el ámbito de las políticas públicas, que facilitó la compra directa de hormonas o su distribución gratuita a hospitales regionales de la provincia. 2) Información entre pares, que facilitó la evacuación de dudas, la disminución de la incertidumbre y la aplicación de las hormonas. 3) El primer nivel de atención en localidades del interior, como garante de este derecho. Conclusiones/Recomendaciones: La interrupción de los servicios agravó los obstáculos pre-existentes de acceso a la salud agravando la salud. Al mismo tiempo, el activismo fue clave para garantizar el acceso a los tratamientos. En este contexto, se recomienda descentralizar tanto la distribución de las hormonas como la atención de los tratamientos, fortaleciendo especialmente el primer nivel de atención.
Reflexiones sobre los desafíos de organización de la escuela en tiempos de pandemia
Reflexiones sobre los desafíos de organización de la escuela en tiempos de pandemia
Brito, Vanessa Daniela; Peschiutta, María Laura; Licera, Cecilia; Achimón, Fernanda
Los sistemas educativos enfrentan, por primera vez, el desafío de educar sin escuelas. Ante el repentino confinamiento, no todas las instituciones educativas pudieron organizarse y adaptarse rápidamente a la transición hacia la virtualidad. Instituciones y docentes mostraron diferente capacidad de respuesta ante el modelo de educación virtual (Rogero-García, 2020). Por un lado, algunas instituciones que contaban previamente con actividades virtuales en su curricula o sus profesores tenían mayor capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), fueron más eficientes a la hora de organizarse y lograron vincularse rápidamente con los alumnos. Otras instituciones cuyo personal no estaba demasiado capacitado para afrontar la virtualidad o se capacitaron de forma apresurada en el manejo de las TICs, tardaron un tiempo en amoldarse y lograr la vinculación virtual escuela-alumno, período en el cual muchos estudiantes quedaron alejados del proceso de aprendizaje (Vivanco-Saraguro, 2020). Estas disparidades, que dependen de condiciones intrínsecas del equipo docente y directivo, repercutieron de manera significativa en la vinculación con los alumnos, por lo que muchos de ellos comenzaron a re-encontrarse con la escuela a mediados de año. La adquisición de conocimientos sobre redes de difusión de información por parte de instituciones y docentes es necesaria para generar cambios en la escuela actual y los mecanismos de enseñanza-aprendizaje (Tarabini, 2020).
Transdisciplinariedad y construcción colectiva de innovaciones agroecológicas
Transdisciplinariedad y construcción colectiva de innovaciones agroecológicas
Catullo, Julio C.; Pietrarelli, L.; Silbert, V.; Argüello Caro, Evangelina Beatriz; Muñoz, Nacira Belén; Yosviak, I.; Scifo, A.; Prado, A.; Videla, Martin; Astegiano, Julia; Narmona, Luis Rogelio
El Cinturón Verde de Córdoba (CVC) se encuentra en retroceso, principalmente por el avance inmobiliario y el con-flicto del uso de agroquímicos en zonas periurbanas. Para contribuir a mejorar la sustentabilidad productiva, ambiental y social del CVC, en el año 2015 se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional que permitió, junto con productores familiares y Pymes, transitar un proceso de co-construcción participativa de conocimientos y prácticas. El equipo, en interacción directa con los productores, realiza el diagnóstico y diseño de experimentos a cam-po y en condiciones controladas, utilizando bioinsumos como una herramienta para el proceso de intensificación eco -lógica. A partir del análisis de resultados, se realizan talleres de reflexión y capacitación. Estas actividades generaron la adopción de nuevas tecnologías por parte de los productores experimentadores, y nuevos conocimientos presentados en materiales comunicacionales, congresos y reuniones.
Bolsonaro: From campaign to presidency
Bolsonaro: From campaign to presidency
Goldstein, Ariel Alejandro
Panelista en Colloque international sur le Brésil contemporain: économie, société, politique nationale et étrangère, Université du Québec à Montreal (UQAM), 9 al 11 de octubre 2019. Mesa: La crise politique, partis politiques et le gouvernement Bolsonaro. Ponencia: Jair Bolsonaro´s political communication: From campaign 2018 to presidency?.
Páginas
