Sindicador de canales de noticias

Servir en la Corte de los Reyes Católicos: dominicos en los oficios de tutor de príncipes y embajador (1490-1516)

CONICET Digital -

Servir en la Corte de los Reyes Católicos: dominicos en los oficios de tutor de príncipes y embajador (1490-1516); Serving at the Court of the Catholic Monarchs: Dominicans in the office of tutor of princes and ambassador (1490-1516) Nieva, Guillermo René La relación entre dominicos observantes y monarcas castellanos durante el reinado de los Reyes Católicos se articuló en torno a la actividad de patrocinio regio sobre los conventos de la Orden de Predicadores y al servicio de los frailes en la Corte. Algunos de esos religiosos recibieron el encargo de educar a los príncipes, situación que en general les permitió iniciar una ascendente carrera política y eclesiástica. De hecho, varios de ellos destacaron como embajadores al servicio del rey Fernando hasta el final de su reinado. Tal es el caso de fray Tomás de Matienzo y de fray Bernardo de Mesa,activos miembros de aquella agrupación que José Martínez Millán ha denominado ?partido fernandino?. En el presente estudio se analizarán las trayectorias vitales de ambos personajes, ya sea como vehículos de ciertas corrientes de espiritualidad sumamente atractivas entre los miembros de la aristocracia castellana a principios del siglo XVI, así como en su rol específico de agentes de la política exterior sostenida por la "facción fernandina". En este último sentido, examinaremos en particular la cuestión de los beneficios que podía crear a los monarcas el reclutamiento de religiosos en su personal diplomático.; The relationship between observant Dominicans and Castilian monarchs during the reign of the Catholic Monarchs was articulated around the activity of royal patronage on the convents of the Order of Preachers and the service of the friars in the Court. Some of these religious received the task of educating princes, situation that generally allowed them to start an ascending political and ecclesiastical career. In fact, several of them highlighted as ambassadors in the service of King Ferdinand until the end of his reign. Such is the case of fray Tomás Matienzo and fray Bernardo de Mesa, active members of that group José Martínez Millán called “partido fernandino”. This study will explore the vital trajectories of both figures, either as vehicles of certain currents of spirituality extremely attractive among the members of the Spanish aristocracy in the early 16th century, as well as its specific role as agents of foreign policy held by “facción fernandina”. In the latter sense, we will examine in particular the question of the benefits the monarchs could obtain from the recruitment of religious in its diplomatic personnel.

Thermoregulation in Coastal Sand Dunes: Impacts of the Habitat Modification on the Wiegmann´s Lizard

CONICET Digital -

Thermoregulation in Coastal Sand Dunes: Impacts of the Habitat Modification on the Wiegmann´s Lizard Block, Carolina; Stellatelli, Oscar Aníbal; Vega, Laura Estela; Cruz, Felix Benjamin; García, Germán Oscar; Isacch, Juan Pablo The notion of thermoregulation implies that organisms actively use behavioral and physiological adjustments to maintain body temperature (Tb) within a narrow range. Behavioral adjustments are the primary means that ectotherms like lizards use to regulate their Tb, of whom microhabitat selection is more important than postural adjustments. The structural properties of the habitat influence the capabilities of some lizards to thermoregulate efficiently, even many of the costs associated with thermoregulation can be reduced by inhabiting environments with environmental temperatures that are similar to their preferred Tb. Anyway, most of individuals acquire and maintain Tb by shuttling between different microhabitats where they can gain or lose heat. However, in places where the physiognomic structure of the native habitat has been modified by exotic vegetation the effects can be harmful, and some lizards must cope with a low thermal efficiency. In Argentina, the coastal sand dunes of the province of Buenos Aires have been planted whit acacia trees (Acacias pp) for stabilizing dunes and decorative purposes since the last 70 years. As a result, the structure of the native vegetation in some places has changed from open grasslands to areas covered with different degrees of a closed canopy, which reduces and deteriorates the thermal spectrum of the environment. The Wieggman´s lizard, Liolaemus wiegmannii, inhabits these coastal dunes using the vegetation cover of the semi fixed-dunes in natural and modified sites. This chapter presents the analysis of different aspects of the thermoregulation of this lizard (such as preferred and mean body temperatures, thermoregulatory efficiency, behavioral mechanisms, and thermal patch selection) in natural and modified grasslands, exploring how the structural alteration of native grasslands of coastal sand dunes affects thermoregulation of this species.

New paleoecological interpretations of the South American Miocene Mourasuchus (Alligatoroidea, Caimaninae)

CONICET Digital -

New paleoecological interpretations of the South American Miocene Mourasuchus (Alligatoroidea, Caimaninae) Cidade, Giovanne; Bona, Paula; Pérez, Leandro Martín; Tineo, David; Poire, Daniel Gustavo The South American Caimaninae Mourasuchus has an unusual skull morphology, characterized by a long, broad, flat skull along with long, narrow mandibles with short symphyses and numerous, but small teeth. This peculiar morphology claims for similarly peculiar paleoecological theories to be made for this lineage. Namely, the morphology seen in both the skull and jaw ? which differs from the trade-off proposed for crocodilian food capturing strategies based on cranial morphology by providing neither speed nor strength, but an increase in area to the skull ? precluded in Mourasuchus the capacity to capture and hold large prey in the fashion of modern crocodiles. Some post-cranial structures, such as the shortness of the neck, corroborate this view as they would preclude Mourasuchus to perform strong neck movements, which are also necessary to the ingestion of large prey in modern crocodiles. As such, one of the speculated theories for the alternative feeding habits of Mourasuchus regarded these animals as aquatic, passive filter feeding crocodiles. However, recent studies show that the shortness of the neck also indicates that Mourasuchus had a less hydrodynamic body than what is seen, for example, in an extant semi-aquatic crocodile. In its turn, this indicates not only that Mourasuchus was not capable to hold and dismember large prey, but also that they could have inhabited preferentially shallow water or semi-terrestrial environments, such as a swamp. The diet items could have consisted of fishes ? either small or even large, but slow-moving ones such as Dipnoi (Lepidosiren) ? crustaceans and other small animals or even plants, as suggested in previous works. Swampy environments were abundant during the Miocene in South America, a time and space in which the crocodile fauna was very diverse, and niche and habitat partitioning were essential to the biodiversity and morphological disparity seen in such fauna. In this context, Mourasuchus would contribute to it by occupying not only a different ecological niche, but also a different, specialized habitat ? swampy environments ? leaving other niches and habitats for other crocodilians known for the Miocene of South America such as Purussaurus (big-sized predator), Gryposuchus and Hesperogavialis (longirostrine piscivorous) and Caiman (opportunistic, medium-sized predators). The interpretation of the reconstructions of cranial soft structures in Mourasuchus, as vasculature, sense organs, brain and nerves, together with the musculature of the head and neck will certainly increase the knowledge about the paleoecology of this South-American Miocene bizarre group of Crocodylia.

Acciones urbanas y economías creativas como posibilidad de reflexión y construcción colectiva de los espacios públicos en la ciudad de Córdoba

CONICET Digital -

Acciones urbanas y economías creativas como posibilidad de reflexión y construcción colectiva de los espacios públicos en la ciudad de Córdoba Stang, José Ignacio La ciudad contemporánea es más compleja cada día, más rica en formas y contactos por lo que surge la necesidad de actuar sobre ella con diferentes estrategias y aproximaciones, mezclando escalas, formas de actuación y protagonistas. Esta multiplicidad de elementos invita a plantear novedosas estrategias de intervención. Al trabajo del planeamiento y construcción de las ciudades, es necesario sumar un plus a favor de acciones que estimulen a la ciudad y que logren un máximo efecto con una mínima intervención. Dentro de estas intervenciones existen algunas que, al definirse como menores por ser transitorias, estar ubicadas en tejidos locales y tener un mínimo costo, pueden ser realizadas por ciudadanos para ser habitadas por ellos mismos y sus comunidades. Estas son las denominadas acciones urbanas. Los objetivos del trabajo apuntan a analizar y reflexionar nuestras ciudades contemporáneas desde la perspectiva de crisis actual e indagar el rol que la creatividad y la participación ciudadana tiene en este contexto. Se investigará la posibilidad de la transformación de nuestras ciudades en general, y de Córdoba, Argentina en particular, en la recuperación y apropiación del espacio público desde las economías creativas, a través de las acciones urbanas.; The contemporary city is more complex every day, richer in forms and contacts. This raises the need to act on the city with different strategies and approaches, merging scales, forms of action and main actors. This multiplicity of elements encourages us to create new intervention strategies. It is necessary to add to the planning and construction of the cities a plus for action that boosts the city and that achieves maximum effect with minimal intervention. Within these interventions, there are some that when defined as minors for being transient, located in local tissues and having minimal cost, can be performed by citizens to be inhabited by them and their communities. These are the so-called urban actions. The objective of the study is to analyze and reflect our contemporary cities from the perspective of current crisis and to investigate the role that creativity and citizen participation have in this context. The possibility of transforming our cities in general and, the city of Cordoba, Argentina in particular, will be investigated, taking into account the recovery and appropriation of public space by means of creative economies, through urban actions.

El convencionalismo jurídico: Un recorrido analítico

CONICET Digital -

El convencionalismo jurídico: Un recorrido analítico Arena, Federico José ¿Existe una convención entre los jueces?, ¿es esta convención el hecho jurídico fundamental? El convencionalismo jurídico suele asociarse con quienes responden afirmativamente a estas preguntas. Sin embargo, no ha resultado sencillo explicar con precisión el contenido de esa respuesta. El esfuerzo que caracteriza a este libro está dirigido a precisar y aclarar los elementos centrales de la tesis según la cual el hecho jurídico fundamental es una convención. A partir de la identificación de las condiciones de convencionalidad, i. e. las condiciones que hacen de un hecho una convención, el autor avanza en el examen de las diferentes nociones de convención (basadas en el acuerdo y basadas en la convergencia), de los tipos de convención (de coordinación y constitutivas) y de los niveles de convencionalidad (convenciones profundas y superficiales). Asimismo, siguiendo la propuesta de Herbert Hart, el autor analiza cómo esas distinciones pueden echar luz sobre la práctica de identificación del derecho. En este sentido, se abordan y se ofrecen respuestas a dos tipos de críticas. Las críticas internas, según las cuales no se dan en la práctica jurídica las condiciones de convencionalidad. Y las críticas externas, según las cuales la tesis convencionalista deja sin explicación un rasgo fundamental de esa práctica, a saber, su normatividad.

La morada incómoda: Estudios sobre poesía mapuche: Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao

CONICET Digital -

La morada incómoda: Estudios sobre poesía mapuche: Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao Mellado, Silvia Renee La morada incómoda. Estudio sobre poesía mapuche: Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao (Mellado 2014), prologado por Laura Pollastri con el estudio "La morosa habitación de la palabra: letra y comunidad en Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao", comprende tres sectores: 1. "La lengua atrincherada: Aproximaciones al poemario De Sueños Azules y contrasueños de Elicura Chihuailaf" y "Tránsitos y arreos: aproximaciones a MUJERES A LA INTEMPERIE / PU ZOMO WEKUNTU MEW DE LILIANA ANCALAO" -dos estudios sobre los poemarios, ambos textos en ediciones bilingües; 2. "Conversaciones" y "La palabra laborada" comprenden una entrevista a Liliana Ancalao y un cuestionario respondido por Elicura Chihuailaf, respectivamente; 3. Un anexo que incluye dos textos de los poetas estudiados: ´Eso es lo que é´ de Liliana Ancalao y Ñi Kallfv ruka mu choyvn / La casa azul en la que nací de Elicura Chihuailaf. El primer capítulo referido a la obra bilingüe de Chihuailaf (Quecherewue, IX Región, Chile, 1952) es el resultado de investigaciones en el marco de la beca interna postdoctoral CONICET sobre la poesía del sur de Chile. El carácter precursor de la obra de este autor se ubica, en principio, en un movimiento pasible de ser entendido como mitificación, pues instala un tipo de poesía en la intersección de los códigos escrito y oral al mismo tiempo que erige una poética sacralizadora. El tratamiento ceremonial de la palabra trama lo contemporáneo mapuche en un territorio simbólico impregnado por lo sagrado (Cárcamo Huechante 2012: 41) y se enlaza con una visión de continuidad entre la historia reciente -Pacificación de la Araucanía- y el presente. Chihuailaf denuncia la mitificación del gran araucano evidenciando esa epopeya popular que muestra al criollo y al indio -al chileno y al mapuche- unidos al mismo tiempo que borra el rostro del mapuche actual. Uno de los aspectos que se indagan en la poética de Chihuailaf es el coloquio o el ámbito de la interlocución y desde allí las relaciones ente memoria, oralidad, escritura, testimonio, parlamento o nutram, poesía y lengua. El segundo capítulo, resultado de una parte de las investigaciones en el marco de la Beca Interna Doctoral CONICET sobre poesía y narrativa breve en Patagonia argentina, indaga el último poemario bilingüe de Ancalao (Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina, 1961). Miembro de la Comunidad mapuche-tehuelche Ñamkulawen, la poeta se posiciona al interior de la literatura escrita en Patagonia argentina como el exponente de la poesía mapuche. Ancalao adopta, tanto en su obra poética como ensayística, una posición definida a la hora de establecer opciones respecto de su pertenencia cultural. Entre otros aspectos, se indagan en PU ZOMO los desplazamientos de un sujeto poético desterritorializado sobre la lengua y el cuerpo: la búsqueda de lican o llanka en tanto lengua deviene arreo de modulación y resonancia distinta y a la vez en consonancia con la entrada del cullin y culliñ [animal y bienes] a la Patagonia. Por otra parte, en la sección "Conversaciones" se instala un diálogo con los poetas y la relación de estos con la poesía, la lengua, las decisiones estéticas, entre otras. Los textos correspondientes al anexo son representativos de los autores. El primero de corte ensayístico "eso es lo que é", fue escrito por Liliana Ancalao con motivo de la invitacióna la mesa central "200 años escribiendo la Argentina", a propósito del Bicentenario de la Independencia, en el XXVIII Encuentro de Escritores Patagónicos (Puerto Madryn, Chubut, Patagonia Argentina, 2010). "Ñi Kallfv ruka mu choyvn" / "La casa azul en la que nací" de Chihuailaf es es el tercer apartado de Recado confidencial a los chilenos (1999a: 15 -21) y es una prosificación del poema "Sueño azul" de De Sueños Azules y contrasueños ([1995] 2008).

Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional

CONICET Digital -

Exopolisacáridos extraídos de bacterias lácticas: Evaluación preliminar in- vitro e in-vivo de su potencial funcional Perezlindo, Joaquín; Ale, Elisa Carmen; Burns, Patricia Graciela; Reinheimer, Jorge Alberto; Binetti, Ana Griselda Las bacterias ácido lácticas (BAL) son organismos seguros y poseen una larga historia de utilización en el procesamiento de numerosos alimentos. En algunos casos son capaces de producir ciertos polímeros de carbohidratos conocidos como exopolisacáridos (EPS) que pueden excretarse y modificar la textura y consistencia del medio, lo que representa una gran utilidad para la industria de alimentos. Si bien su rol fisiológico no está claramente establecido, la composición química de algunos EPS se asemeja a la de los carbohidratos prebióticos, definidos como “ingredientes alimentarios no digeribles que afectan beneficiosamente la salud del consumidor, estimulando selectivamente el desarrollo y/o la actividad de una o varias especies bacterianas residentes en el colon”. De este modo, los EPS serían compuestos aptos para ser fermentados por la microbiota beneficiosa del tracto gastrointestinal. Asimismo, numerosos trabajos destacan la capacidad de los polisacáridos de origen bacteriano de estimular la respuesta inmune, lo que los convierte en compuestos funcionales. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial funcional (capacidad prebiótica in-vitro y capacidad de estimular invivo la respuesta inmune mediada por IgA) de un extracto crudo de EPS producido por Lactobacillus fermentum Lf2 (colección del INLAIN). El EPS en estudio demostró actuar como fuente de carbono para Bifidobacteriumanimalis subsp. lactis INL1 cuando se lo empleó en reemplazo de la glucosa en caldo MRS, alcanzando niveles de desarrollo similares a los del control (108 UFC/ml, aproximadamente) y significativamente superiores (4 órdenes log.) al del medio sin fuente de carbono. A los fines de evaluar su potencial funcional in-vivo, se suministró el EPS crudo (disuelto en leche y en yogur, 4,5 mg/kg/día, intubación gástrica) a ratones BALB/c machos de 6 semanas de edad, durante 15 días (8 animales/grupo). Al final del período de alimentación, se evaluó el nivel de IgA secretoria en fluido intestinal (ensayo ELISA) como indicador de la capacidad de estimular la respuesta inmune. Tanto en leche como en yogur, el EPS crudo estimuló significativamente (en relación a los grupos control) la secreción de IgA, evidenciando un posible rol funcional. Los resultados preliminares de este trabajo indican que el EPS estudiado posee propiedades prebiótica e inmunoestimuladora, lo que resultaría útil para su inclusión como aditivo alimentario con un plus funcional en la elaboración de quesos y leches fermentadas. En un futuro cercano se plantea la necesidad de evaluar in-vivo el rol prebiótico de este EPS (qPCR), la capacidad in-vivo de proteger frente a procesos infecciosos comunes, como Salmonella, así como caracterizar tecnológica y fisicoquímicamente el polisacárido.

Acerca de la cultura y las concepciones epistemológicas dominantes

CONICET Digital -

Acerca de la cultura y las concepciones epistemológicas dominantes Aparicio, Miriam Teresita Camilleri, cit por Besalú (2002: 26) define a la cultura como sigue: “… es el conjunto más o menos ligado de significaciones adquiridas, las más persistentes y las más compartidas, que los miembros de un grupo, por su afiliación a este grupo, deben propagar de manera prevalente sobre los estímulos provenientes de su medio ambiente y de ellos mismos, induciendo, con respecto a estos estímulos, actitudes, representaciones y comportamientos comunes valorizados, para poder asegurar su reproducción por medios no genéticos”. Desde esta perspectiva, la cultura es algo propio de cada grupo humano; es aquello que se internaliza por un proceso de socialización ofreciendo un carácter dinámico pues se halla en permanente reconstrucción. Dice Abdallah-Pretceille “Al ser susceptibles de adaptación y evolución en función del momento, los individuos y los grupos, en definitiva, las culturas son conceptos dinámicos, de los que es difícil dar cuenta sin caer en la fosilización o el reduccionismo” (2001: 10). Es, además, simbólica y constituye la “lente” desde la cual resignificamos la realidad. Hoy, frente a los cambios conocidos en el marco de la globalización acompañada por los importantes movimientos migratorios –que siempre existieron pero hoy se agudizan por diversas razones–, lo normal es ya la multiculturalidad, la pluralidad, la coexistencia de culturas antes que la pertenencia a una sola cultura. En otros términos, todos pertenecemos a varias culturas, las que se hallan en reconstrucción permanente.

Propuesta de abordaje semiótico de la televisión digital: Significaciones y sentidos en torno a la problemática actual de Jujuy (Argentina)

CONICET Digital -

Propuesta de abordaje semiótico de la televisión digital: Significaciones y sentidos en torno a la problemática actual de Jujuy (Argentina) González Pérez, Carlos Federico Me interesa realizar el abordaje de los canales televisivos de la provincia de Jujuy, que se proponen transmitir para la Televisión Digital Abierta (TDA), en el marco de la nueva ley de medios argentina. Resulta interesante la posibilidad de transformación tecnológica y estética, así como el establecimiento de sentidos e interpretaciones, en la búsqueda de contrarrestar o mantener una hegemonía discursiva.

Desinfección por difusión en el sustrato de dicloropropeno + cloropicrina y de dazomet

CONICET Digital -

Desinfección por difusión en el sustrato de dicloropropeno + cloropicrina y de dazomet Theaux, Pedro; Lucaioli, V.; Khier, Mirta; Marinangeli, Pablo Alejandro Se evaluó la efectividad de desinfección de 1.3-Dicloropropeno 60,3% más Cloropicrina 33,3% (Agrocelhone NE, Farm Chemicals) y de Dazomet 98% (Basamid G, Brometan) difundidos desde zonas de un sustrato en contacto con los productos hacia zonas no tratadas directamente. Se realizaron tratamientos en tubos de 110 mm de diámetro y 40 cm de alto llenos con sustrato: A: 112,5 cm3.m-3 de Dicloropropeno+Cloropicrina, B: 250 g.m-3 de Dazomet y C: control. Cada tubo consistió de 2 mitades de 20 cm de altura, las superiores se llenaron con sustrato tatado con cada uno de los desinfectantes (A o B) o agua (C), y se unieron a las mitades inferiores llenas con sustrato no tratado. En cada tubo se introdujeron grupos de semillas de Avena fatua y Rumex sp. y de esclerocios de Slerotinia sclerotiorum en la zona tratada y no tratada (10 y 30 cm de profundidad, respectivamente). Luego de 18 días a 22ºC se evaluó germinación (Rumex y esclerocios) y viabilidad con TTC (A. fatua). El control presentó 100% de germinación de esclerocios, 85% de Rumex y 76% de viabilidad de A. fatua. El Agrocelhone no controló efectivamente esclerocios (44% de germinación a 10 cm, y 72% a 30 cm), ni a las malezas: 3% de germinación de Rumex a 10 cm y 61% a 30 cm; y 3% y 9% de viabilidad en A. fatua. Basamid controló 100% de esclerocios y de semillas en todo el sustrato. La eficiencia de Agrocelhone disminuyó en la zona no tratada, mientras que Basamid difundió adecuadamente, demostrando una alta eficiencia de desinfección.

Consensuar la nación: El lugar de las provincias en las escrituras sobre el origen y la construcción de la Nación Argentina

CONICET Digital -

Consensuar la nación: El lugar de las provincias en las escrituras sobre el origen y la construcción de la Nación Argentina Brezzo, Liliana Maria; Micheletti, María Gabriela; Molina, Eugenia Rosa Ana El capítulo reúne los resultados de una indagación sobre el proceso de escritura en torno al origen y la definición de la nación argentina por parte de un manojo de historiadores que, desde las provincias, intervinieron en el proyecto pergeñado por Ricardo Levene, entre los años 1936 y 1950: la Historia de la Nación Argentina; desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862. El capítulo, producido en co-autoría recoge una investigación  realizada en el marco del proyecto PICT-REDES Nº 2107 cuyo principal objetivo consistió en la caracterización e interpretación de los proyectos de Nación vigentes en la Argentina en el siglo XX desde una perspectiva multidisciplinaria que entrelazó a los equipos de investigación de los tres nodos integrantes del IDEHESI, CONICET.

Internacionalización de la investigación en la región latinoamericana: Implicancias de la tensión internacional/local sobre la pertinencia del conocimiento

CONICET Digital -

Internacionalización de la investigación en la región latinoamericana: Implicancias de la tensión internacional/local sobre la pertinencia del conocimiento Oregioni, María Soledad; López, María Paz; Taborga, Ana María Esta nota pretende destacar la necesidad de profundizar una perspectiva crítica de la internacionalización. Es decir, consolidar una visión que revele que la internacionalización no sólo presenta consecuencias positivas sino también algunas poco deseables para la producción de conocimientos en América Latina (Kreimer y Levin, 2011)…

Energías renovables para abastecer los mercados rurales dispersos: Políticas públicas e iniciativas locales

CONICET Digital -

Energías renovables para abastecer los mercados rurales dispersos: Políticas públicas e iniciativas locales Clementi, Luciana Vanesa; Jacinto, Guillermina Paula; Carrizo, Silvina Cecilia El desarrollo económico y las exigencias del consumo impulsan una demanda creciente y sostenida de generación de energía que va de la mano del agotamiento de los combustibles fósiles y la aceleración de la degradación ambiental. En las sociedades actuales, la energía es un insumo imprescindible para la mayoría de las actividades personales y productivas, por lo que disponer de un servicio moderno y seguro de energía se ha convertido en un elemento esencial para el bienestar de las poblaciones e incluso en un recurso estratégico para los países y sus territorios...

Ideas y visiones de la inmigración española en la Argentina (1946-1965)

CONICET Digital -

Ideas y visiones de la inmigración española en la Argentina (1946-1965) de Cristóforis, Nadia Andrea Luego de la disminución registrada entre 1936 y 1945, la emigración peninsular hacia el exterior se revitalizó, alcanzando las magnitudes que poseía antes del desencadenamiento de la Guerra Civil. Las principales regiones emigratorias españolas fueron Galicia, Canarias y Cataluña (en orden decreciente). Galicia presentó además la tasa de emigración más elevada, en comparación con el resto de las regiones…

Comprendiendo las dimensiones y el impacto de una espiritualidad de “ojos abiertos” a partir de la experiencia de una comunidad de religiosas inserta en barrios precarios

CONICET Digital -

Comprendiendo las dimensiones y el impacto de una espiritualidad de “ojos abiertos” a partir de la experiencia de una comunidad de religiosas inserta en barrios precarios Suarez, Ana Lourdes La presentación se inscribe en una de las producciones efectuadas en el marco del Proyecto interdisciplinar de investigación Teología urbana. Sentidos y prácticas de espiritualidad en espacios urbanos. Estudios de casos en Buenos Aires de la Facultad de Teología de la UCA (2010-2013). El tema de esta presentación es el impacto en una localidad precaria del Gran Buenos Aires de una espiritualidad propuesta por religiosas insertas en ese territorio. El trabajo que dio origen a esta presentación se basa en una investigación efectuada desde el abordaje metodológico de la tradición de estudio de caso. Recurriendo a diversas fuentes, en particular a los propios relatos de las mujeres del estudio, se ahonda en cómo la comunidad de religiosas fue aggiornando la espiritualidad dominica estructurante de su opción religiosa, construyendo el tipo de espiritualidad- que en la actualidad denominan de ojos abiertos- desde la cual alimentaron su inserción en el barrio y la actividad que allí desarrollaron a lo largo de tres décadas. Se indaga en los hitos en la vida de esta comunidad de religiosas y en las decisiones que fueron tomando desde las que fueron orquestando su actividad misionera, pastoral y social. La presentación ahonda finalmente, en cómo esta propuesta espiritual y la interacción con las religiosas impactó en la vida de mujeres pobres del lugar, facilitando procesos de resiliencia, autonomía y compromiso social. Interesa, en última instancia, indagar, desde una perspectiva interdisciplinar, en las dimensiones, el impacto y la viabilidad de propuestas ancladas en espiritualidades cristianas aggiornadas a los contextos actuales, propulsoras de estructuras renovadas en la Iglesia.

Image And Signal-Based Modelling

CONICET Digital -

Image And Signal-Based Modelling Frangi, Alejandro; Friboulet, Denis; Ayache, Nicholas; Delingette, Hervé; Glatard, Tristan; Hoogendoorm, Corne; Humbert, Ludovic; Lekadir, Karim; Larrabide, Ignacio; Martelli, Yves; Peyrin, Françoise; Planes, Xavier; Sermesant, Maxime; Villa Uriol, Maria-Cruz; Whitmarsh, Tristan Patient specific modelling and simulation of human body imply accessing the structural, functional and biological characteristics of individual subjects. Medical signals and images provide us with a powerful way to evaluate in vivo these characteristics…

Classification of the bacteria-Traditional

CONICET Digital -

Classification of the bacteria-Traditional Morata, Vilma Ines; Martín, María Carolina; Merín, María Gabriela Traditional bacterial classification deals with useful identification methods based on phenotypic characteristics. These characteristics include morphological, metabolic, physiological, and chemical traits of the cell. Even though the most traditional techniques are not entirely reliable for microbial classification, they should always complement genotypic studies, especially to define the species. Bacterial taxonomy includes three key elements: characterization, classification, and nomenclature of microorganisms, which are the basis of a formal proposal to describe new species. Although there is no official classification system for prokaryotes, the Bergey´s Manual and The Prokaryotes are the most widely accepted classification systems.

"No somos mojigatos ni pretendemos antiguallas": Sexualidad y pareja en el discurso del Movimiento Familiar Cristiano de Córdoba en las décadas del sesenta y setenta

CONICET Digital -

"No somos mojigatos ni pretendemos antiguallas": Sexualidad y pareja en el discurso del Movimiento Familiar Cristiano de Córdoba en las décadas del sesenta y setenta Moyano, Sara Alejandra Los años sesenta fueron escenario de importantes cambios culturales, sociales y políticos, que afectaron profundamente la vida cotidiana de la población. La Iglesia no permaneció al margen de los mismos: inició en 1963, con el Concilio Vaticano II, un proceso de renovación cuyas repercusiones en Latinoamérica cristalizaron en la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín y la declaración de los 18 obispos para el Tercer Mundo. En Argentina, todos estos cambios adquirieron matices propios, en la medida en que el proceso de radicalización - que afectó también a los católicos - fue un elemento central de la vida social y de la política. Asimismo, las transformaciones sociales, políticas y culturales producidas durante esta década implicaron cuestionamientos al paradigma de familia imperante. En efecto, la aparición de la píldora, los debates sobre el lugar de la mujer y sobre el control de la natalidad, fueron factores que tendieron a reconfigurar y resignificar el ideal familiar. Durante los años sesenta, la familia, la moralidad y los valores cristianos, fueron elementos centrales en el discurso de la jerarquía eclesiástica.Desde la visión eclesiástica, la familia constituía la base primordial de la patria, por lo que los ataques hacia la esta institución no sólo constituían afrentas a la Iglesia, sino también ataques a los fundamentos morales de la sociedad. El surgimiento de la liga de Madres de Familia en 1951 (fundado por la jerarquía) y la consolidación en 1959, mediante la creación y aprobación de estatutos, del Movimiento Familiar Cristiano constituyen una muestra de esta preocupación y un intento de responder a los cambios. El discurso del Movimiento Familiar Cristiano de Córdoba constituye una vía de aproximación a lo cotidiano, no sólo por el hecho de que se prescribían conductas y actitudes que los católicos debían seguir, sino que además es posible inferir rasgos de la vida cotidiana de los católicos y no católicos en lo vinculado a temas como la sexualidad, la vida de novios y el casamiento.

Nociones sobre el Desarrollo Local y la Gestión Internacional

CONICET Digital -

Nociones sobre el Desarrollo Local y la Gestión Internacional Calvento, Mariana; Di Meglio, María Fernanda En el presente capítulo, se analizan las principales dimensiones desde las cuales abordar las políticas públicas del desarrollo local y las de gestión internacional. En estas últimas se incluyen las estrategias de participación de los gobiernos locales en las relaciones internacionales, y con este marco se analiza la gestión internacional del Partido de Azul. Por tanto, para comenzar este análisis debe tenerse en cuenta el contexto sobre el cual se desarrolla la temática…

Does "black shales" suffice for lithological changes in transgressive facies? The case of the Agua de la Mula Member (Agrio Formation), Neuquen Basin, Argentina

CONICET Digital -

Does "black shales" suffice for lithological changes in transgressive facies? The case of the Agua de la Mula Member (Agrio Formation), Neuquen Basin, Argentina; “Black shades” ¿Es suficiente para denotar cambios litológicos en facies transgresivas? Caso del Miembro Agua de la Mula (Formación Agrio), Cuenca Neuquina, Argentina Comerio, Marcos; Pazos, Pablo Jose; Zalba, Patricia Eugenia Se estudió, por medio de microscopía óptica y electrónica de barrido, así como por difracción de rayos X y contenido de carbono orgánico, la variabilidad de litofacies correspondiente a la etapa transgresiva basal del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio, a escala de cuenca. Se pudieron diferenciar tres grupos de sedimentitas de grano fino: (i) un grupo dominados por componentes intracuencales derivados de la producción orgánica y carbonática, (ii) otro con altos porcentajes de componentes terrígenos y (iii) un tercer grupo con predominio de minerales autigénicos. Además de procesos de baja energía, como el de decantación a partir de material en suspensión, se documentaron corrientes tractivas, desarrollo de matas microbianas y bioturbación. Los procesos sedimentarios reconocidos sugieren que durante la depositación los escenarios fueron dinámicos y variables a distintas escalas, tanto en sentido lateral como vertical, y no relativamente estables como antes se presumía.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador