Sindicador de canales de noticias

El neoliberalismo como gobierno mediante y para la desigualdad: Una revisión de la (ultra)derecha neoliberal desde la grilla de la gubernamentalidad

CONICET Digital -

El neoliberalismo como gobierno mediante y para la desigualdad: Una revisión de la (ultra)derecha neoliberal desde la grilla de la gubernamentalidad Dalmau, Iván El texto de Iván Dalmau se interroga por el papel de la crítica frente a ciertos desplazamientos de los discursos de (ultra)derecha. Años atrás, frente a una derecha que prometía felicidad y alegría, el papel de la crítica no era otro que develar la incongruencia de estas promesas y estos planes de gobierno. En la actualidad, la (ultra)derecha no esconde sus programas gubernamentales, por eso la tarea de la crítica no puede ser develar, sino más bien destrivializar lo que ha devenido trivial. Bajo este paradigma, Dalmau presenta al neoliberalismo como un gobierno mediante y para la desigualdad, incompatible con cualquier ideal de democracia.

La vulnerabilidad en disputa o de cómo desandar políticas del sufrimiento desde la filosofía

CONICET Digital -

La vulnerabilidad en disputa o de cómo desandar políticas del sufrimiento desde la filosofía Castillo Merlo, Mariana Carolina ¿Cómo se define un comportamiento responsable de un/a intelectual? ¿Cuál es nuestra tarea frente a un mundo que parece desmoronarse? ¿Cómo pensar la filosofía frente a una pandemia? A dos años de iniciada la pandemia por covid-19, con mirada retrospectiva y mientras intentamos volver a la normalidad de nuestras vidas, recuerdo cómo esas preguntas se instalaron, hicieron mella y me angustiaron durante semanas. El camino parecía oscilar entre la quietud —y el espasmo— y la urgencia por hacer algo, aunque no tuviera claro en qué consistía eso que debía hacer. Como primer ejercicio, empecé a escuchar. Y lo que escuchaba en los diferentes discursos comenzó a hilvanarse, comenzó a tejer una trama en la que el patrón común era la vulnerabilidad. La extensión y los efectos de la pandemia por covid-19 han puesto al descubierto la vulnerabilidad como rasgo antropológico. Todes somos vulnerables y vulnerados. En este trabajo pretendo reflexionar sobre el sentido de la vulnerabilidad como categoría ético-filosófica, sus alcances y los problemas que suscita. Como tarea filosófica, el objetivo es cuestionar la proliferación de los usos de este concepto e indagar acerca de su vinculación con ciertas emociones y su operatividad en la gestión y reproducción de desigualdades sociales.

Supuestos y paradojas del cupo epistemológico

CONICET Digital -

Supuestos y paradojas del cupo epistemológico Radi, Blas; Cormick, Claudio Javier El propósito del presente artículo consiste en desplegar tres supuestos comprometidos en las políticas de “cupo epistemológico” referidas a personas trans. Comenzamos por el supuesto del privilegio epistémico. A continuación, revisamos el fundacionismo y la pretendida homogeneidad de la experiencia de las personas trans. Y, por último, el supuesto del beneficio de tales políticas de cupo. Este recorrido no pretende amonestar las políticas de acción afirmativa, sino sentar las bases para una crítica programática que permita ajustar fundamentos, objetivos y resultados.

De grands stades isotopique dans le cycle du carbone au Crétacé inférieur

CONICET Digital -

De grands stades isotopique dans le cycle du carbone au Crétacé inférieur Martinez, Mathieu; Aguirre Urreta, María Beatriz; Dera, Guillaume; Lescano, Marina Aurora; Omarini, Julieta; Tunik, Maisa Andrea; O’dogherty, Luis; Aguado, Roque; Company, Miguel; Bodin, Stephane Le Crétacé inférieur est ponctué de plusieurs événements d´accélération du cycle hydrologique intimement lié au cycle du carbone. La diversité de l´enregistrement sédimentaire de ces événements, de leur amplitude observée dans les fluctuations du δ13C et le manque de fiabilité des âges calendaires dans le Crétacé inférieur ont longtemps été un frein à la compréhension des mécanismes menant à ces événements. Nous avons réalisé la calibration astronomique des étages du Valanginien, de l´Hauterivien et du Barrémien à travers l´analyse spectrale de signaux de gamma-ray total et de susceptibilité magnétique, tous deux inversement corrélés à la teneur en CaCO3. Les séries sédimentaires analysées sont les dépôts cycliques marne-calcaire de bassin du Bassin vocontien (SE de la France), du Domaine subbétique (SE de l´Espagne) et du Bassin de Neuquén (W de l´Argentine). Nous proposons ici une révision du cadre chronologique sur la base de l´identification du cycle de l´excentricité de 405 ka. Ce cadre astrochronologique est ancré sur plusieurs âges U-Pb obtenus dans le Bassin de Neuquén et corrélés dans le Bassin vocontien par biostratigraphie. Par ailleurs, nous avons synthétisé les données de δ13C sur roche totale de carbonates marins et sur rostres de bélemnites. De ces données, il ressort que les signaux de δ13C ont des périodicités marquées à 1,2 Ma et 2,4 Ma, ce qui correspond à de longs cycles d´obliquité et d´excentricité. Ces signaux sont en phase entre plusieurs bassins et avec les variations d´argilosité observées dans le Bassin vocontien et le Domaine subbétique. Ceci suggère l´existence de grands stades isotopiques contrôlés par des cycles de productivité primaire en domaine marin, eux-mêmes liés à des fluctuations cycliques du climat et du niveau marin, peut-être contrôlés par glacio-eustatisme. Enfin, notre cadre chronologique montre que l´excursion isotopique du δ13C de plus forte amplitude de cet intervalle de temps, l´événement Weissert, au début du Valanginien supérieur, est synchrone à la mise en place des trapps du Paraná-Etendeka tout en continuant de s´inscrire dans les longs cycles orbitaux observés. Ainsi, les trapps du Paraná-Etendeka, bien loin d´effacer la réponse du cycle du carbone au forçage orbital, l´ont probablement amplifiée.

La coalición de derecha italiana y su recepción en el electorado transnacional en Argentina (2022)

CONICET Digital -

La coalición de derecha italiana y su recepción en el electorado transnacional en Argentina (2022) Polizzi, Mariana Fátima Las elecciones generales de 2022 marcaron el retorno de la coalición de centro-derecha al poder italiano. Esta reconquista del poder trajo consigo elementos novedosos. Por un lado, el reordenamiento en la centro-derecha ubicó a Fratelli d’Italia (FDI) como primer partido a nivel nacional. Este partido se había conformado en el 2012 y desde entonces había participado de la política nacional italiana como el principal opositor al gobierno. Por otro lado, Giorgia Meloni, fundadora y lideresa de FDI, se convertía en la primera mujer presidenta del Consejo de Ministros.Desde el Programa de Estudios Sociales y Políticos entre Italia y Argentina de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires entendimos que este proceso político y electoral debía ser puesto en diálogo, revisitado, repensado con la urgencia de los sucesos. Se trata de un intento de abrir conversaciones en un mundo asediado por las desigualdades, la duración de la guerra entre Rusia y Ucrania y una “postpandemia” cuyos efectos todavía circulan entre nosotros y nosotras. El libro propone cuatro partes. Una que coloca su mirada, principalmente, en el rediseño e impacto electoral de Fratelli d´Italia en el sistema político italiano. La segunda, que indaga sobre el liderazgo, la trayectoria y la figura de Giorgia Meloni. La tercera parte, que aborda las lecturas y resonancias del fenómeno a ambos lados del Atlántico. Por último, se ofrece una reflexión sobre la despenalización del aborto en Italia y su posible comparación con la experiencia argentina y latinoamericana.Esperamos que sea un aporte para pensar la política italiana contemporánea, desde el interés que despierta en el Río de la Plata.

Stratigraphy and sedimentology of lacustrine-deltaic deposits of Agua de la Zorra Formation, (Triassic), NW Argentina

CONICET Digital -

Stratigraphy and sedimentology of lacustrine-deltaic deposits of Agua de la Zorra Formation, (Triassic), NW Argentina Zuriñe, L.; Benavente, Cecilia Andrea; Pedernera, Tomas Ezequiel; Mancuso, Adriana Cecilia; Ottone, Eduardo Guillermo Carbonate rich lacustrine-palustrine deposits are a relevant paleoenvironmental proxy worldwide because they represent good records of tectonism, climate, and global environmental conditions. This work focuses on the Agua de la Zorra Formation, which is part of the Triassic continental infill of the Paramillos de Uspallata sub-basin, within the Cuyana rift Basin (NW Argentina). This basin is one of the fault-bounded rift basins developed during the break-up of Pangea along the western margin of Gondwana during the Triassic. It comprises different asymmetric half-grabens, being one of them Paramillos de Uspallata. In that area, the Triassic deposits extend laterally N-S for 12 km. Previous radioisotopic dating (K/Ar) of the Agua de la Zorra basalts threw an age between 235 ± 5 Ma and 240 ± 10 Ma (Upper-Middle Triassic-Lower Upper Triassic). Our goal is to provide a high resolution stratigraphic, sedimentological and limnogeological analysis of the Agua de la Zorra formation and to characterize the carbonate factory of the system unravelling the external factors that conditioned the sedimentation in the area such as volcanisms, tectonics and/or climate. The unit is 43-145 m thick and consists of siliciclastic, mixed and carbonate deposits representative of deltaic to lacustrine-palustrine environments. We present five high resolution sedimentary successions (L1 to L5) that spatially cover the complete outcrop and we have identified 3 parasequences in each one of them (P1-P3). Parasequences are shoaling upward and we have identified five facies associations: delta front (FA1); prodelta (FA2); lake margin (FA3); lake center (FA4) and volcanic episodes (FA5). They are laterally continuous and can be mapped across the studied area. FA3 contains two carbonates microfacies: massive mudstone consisting of micrite and cemented mudstones formed by a fibro-radial spar mosaic. P1 is 12-20 m thick and presents lake margin facies as massive carbonates, cemented carbonates and finely laminated argillaceous mudstones with root traces and desiccation cracks. P2 consists of 43-72 m thick massive conglomerates and sandstones with trough cross, ripple cross and horizontal lamination interbedded with massive and laminated argillaceous siltstones of the delta-front and prodelta facies association. The P3 is 17 m thick and shows the widest expansion of the lake center and lake margin facies associations. In that part of the succession, siliciclastic input of the prodelta facies association is restricted to the northern area of the paleolake. The three described parasequences present volcanic episodes that consist in interbedding discontinuous basalts and laterally continuous tuffs (FA5); in P1 the cemented carbonate mudstones are in contact with the basalts. The stacking pattern is progradation-retrogradation characterizing an overfilled lake basin type. Up section and across the 5 logs we recognize an expansion and migration of the lake system from North to South. This can potentially be linked to the tectonic evolution of the half-graben in a progressive extension following the NNW-SSE rifting general trend of the Cuyana rift Basin. Regarding the carbonates described, the massive calcareous mudstones would result from precipitation in subaqueous low energy conditions; the cemented carbonate mudstones would be linked to the change in the hydrochemistry of the lake system due to the effects of basalts.

Revista de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)

CONICET Digital -

Revista de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (1955-1966) Caravaca, Jimena En sus orígenes, en 1913, la Revista de Ciencias Económicas fue una publicación del Centro de Estudiantes del Instituto Superior de Estudios Comerciales, institución que luego daría vida a la Faculta de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA). Pocos años más tarde se sumaría como coeditor el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas. En 1921, por medio de la “ordenanza Lobos”, en alusión al por entonces decano Eleodoro Lobos, la FCE-UBA se unió como responsable de la publicación. Esa segunda etapa se extendió hasta 1948, cuando la intervención en la FCE creó su propio órgano autónomo, la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. El Centro de Estudiantes y el de Graduados continuaron con la publicación de la RCE de forma autónoma hasta finales de 1957, en lo que fue su tercera etapa (Arana, 2020). Durante la década transcurrida entre 1955 y 1966 comenzó la cuarta etapa de la revista, con la reincorporación de la Facultad de Ciencias Económicas a su gobierno en 1958.

Gestión de bosques nativos con ganadería y manejo del fuego: Desafíos y oportunidades

CONICET Digital -

Gestión de bosques nativos con ganadería y manejo del fuego: Desafíos y oportunidades Vazquez Amabile, Gabriel Gustavo; Radrizzani, Alejandro; Peri, Pablo Luis; Magnasco, Eugenia En nuestro país, la gestión del bosque nativo (BN) con ganadería y el manejo del fuego, han sido temas de creciente discusión en los últimos años. Si bien ambos temas no son nuevos, el interés en su abordaje ha aumentado a partir de la promulgación de la Ley 26.331 de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (OTBN) de fines del 2007, y de la ley 26.815, conocida como Ley del Fuego, promulgada en el año 2013 y modificada en el 2020...

El odio y la ira: Furias desatadas en la democracia actual

CONICET Digital -

El odio y la ira: Furias desatadas en la democracia actual Lariguet, Guillermo Claudio Este libro es un ensayo largamente meditado en el que se discute sobre la naturaleza compleja de dos emociones (la ira y el odio) vistas bajo una lente política.La obra está atravesada por una pregunta central: ¿de qué modo esas emociones problematizan, condicionan, enriquecen o erosionan nuestras democracias actuales?A través de diversos ejemplos –tales como el de los veganos radicales, el de las feministas radicales, el de los aporófobos, las "chetas" de Nordelta, los "nadie menos", o los "dos vidas", entre otros casos– me propongo efectuar un escrutinio filosófico original, fresco y, a la vez, profundo.

A Brief Look at the Calderón and Hilbert Operators

CONICET Digital -

A Brief Look at the Calderón and Hilbert Operators Flores, Guillermo Javier The Calderón operator is the sum of the Hardy averaging operator and its adjoint, and plays an important role in the theory of real interpolation. On the other hand, the Hilbert operator arises from the continuous version of Hilbert’s inequality. Both operators appear in different contexts and have numerous applications within harmonic analysis. In this chapter we will briefly review the Calderón and Hilbert operators, showing some of the most relevant results within functional analysis and finally we will present recent results on these operators within Fourier analysis.

El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar.

CONICET Digital -

El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar. Minteguiaga, Analía Mara El capítulo indaga en las actuaciones de los partidos progresistas que accedieron al gobierno. Para esto identifica un referente común en la agenda anti-neoliberal, que se enfocó en el ámbito de la protección social y el bienestar. Una agenda que tendrá en buena medida como horizonte de sentido la recuperación de aquella formación estatal y modelo de desarrollo que colocó a la industrialización y el trabajo como mecanismo privilegiado de integración. Al mismo tiempo revelará sus límites y la necesidad de ampliar tales opciones. Por ello tales gestiones hicieron eje, entre otras cuestiones en: a) la dimensión material del bienestar por sobre la de orden político-cultural; b) la formalización laboral; c) el fortalecimiento y ampliación de la seguridad social a grupos poblacionales excluidos de ésta; d) la extensión de políticas focalizadas bajo el formato dominante de los PTMC; e) la inversión en políticas sociales universales (salud y educación), aunque sin buscar la reversión de los procesos de privatización registrados durante el neoliberalismo. Serán actuaciones en buena medida subsidiarias no sólo de cierta concepción sobre el bienestar sino de dimensiones y categorías de análisis que han tenido influencia importante, aunque desigual, en este ámbito: desmercantilización, estratificación, mercantilización, desfamiliarización, desclientelización, estratificación étnico cultural (no solo en términos de clase), transnacionalización de la protección social, etc. Éstas son descritas contextualizada y cronológicamente revelando sus implicancias. Finalmente, justifica la relevancia de sumar nuevas categorías: la dicotomía público-privado y lo común. Ambas, fortalecen la mirada sobre aquellas esferas que han resultado menos capturadas empíricamente (mercado y familia) e incorporan de lleno una nueva, la que refiere a lo social y/o comunitario. Así, junto a las ya señaladas, se logra transmitir la complejidad de la participación de distintos efectores y distribuidores del bienestar y de sus impactos en la configuración de proyectos de sociedad. Por ello la importancia de que todas éstas con los debidos reaseguros ocupen un lugar destacado en los análisis del campo político e ideológico progresista.

Prolegómenos para una cosmoestética materialista posthumana futura

CONICET Digital -

Prolegómenos para una cosmoestética materialista posthumana futura Fleisner, Paula Prolegomena to a Future Posthumanist Materialistic Cosmo-AestheticsAbstract:This paper outlines some of the elements, still scattered, required to analyze the conditions for a philosophical aesthetics capable of reflecting on aesthetic feelings and mythopoietics during these civilizing and environmental "times of catastrophes" in which the evidence of our mutually implicated ideas of humanity and world has been destroyed. Danowski and Viveiros de Castro have examined current philosophical discourses that tackle the issue of the end of the world as "attempts to invent a mythology suitable for the present". I intend to study some of the conditions for the aesthetics of this mythology of the present, taking as a starting point a comparison with the Kantian version of this philosophical discipline. In the first place, I put forth the hypothesis that materialism is an aesthetic; secondly, I discuss the Stengerian notion of cosmopolitics aiming to consider the conditions for a cosmo-aesthetics within that same framework; finally, I examine the conditions for a mythopoietic of the present based on an assessment of the “assistance” imagination may provide to a reason that has run out of ideas.

Los caminos y el ocio: El turismo en automóvil

CONICET Digital -

Los caminos y el ocio: El turismo en automóvil Piglia, Melina Desde los años 1920 los automotores se difundieron aceleradamente en la Argentina Con ellos llegaron nuevas formas de moverse por la ciudad y de transportar bienes, de trabajar y de disfrutar del ocio. Tomó forma, así, toda una cultura conformada en torno al automóvil, a la velocidad y al movimiento. El uso del auto para el placer y el ocio tuvo un papel protagónico en esta cultura, que se expandió a partir de los años treinta, cuando el auto fue adoptado por los sectores medios y sus cambios técnicos lo volvieron más seguro y previsible y, sobre todo, cuando las obras viales volvieron posibles el turismo en automóvilPor qué viajar en automóvil? El automóvil era libertad: permitía moverse independientemente del trazado y los horarios del ferrocarril. Por otra parte, en un contexto en el que el turismo nacional se veía como una forma de incentivar el patriotismo y unificar la nación, el turismo en automóvil resultaba ideal para un modelo de viaje en el que se iban enlazando en un circuito, multitud de pequeños destinos, una serie de hitos y vistas patrióticos, ya fueran estos rasgos naturales, restos del pasado nacional o colonial o muestras del progreso nacional. A partir de los años 1940 y 1950, un creciente número de familias se lanzó a estos recorridos turístico-patrióticos sobre la base de la ruta pavimentada a Mendoza o de la que llevaba, pasando por Córdoba, a las provincias del Noroeste (Tucumán, Salta y Jujuy). Las fotografías familiares de estos viajes, conservadas en miles de hogares argentinos, dan cuenta de la centralidad del auto y del camino: en la gran mayoría el automóvil es protagonista, junto al paisaje o la señal caminera, las pruebas de que se han recorrido y conocido los lugares apropiados, a los que se ha llegado con el esfuerzo de la máquina y del conductor. Aún donde la ruta en sí no resultaba tan interesante, como en el caso del camino hasta Córdoba, el viaje en automóvil, que llevaba casi dos días, se presentaba como un camino de descubrimiento de la Patria en otro sentido: el contacto con la “gente amable” del interior, serviciales, sencillos, que nacionalizaba a los cosmopolitas habitantes de Buenos Aires. Finalmente, viajar en automóvil en la Argentina de esos años todavía podía ser una aventura. En la Argentina, con su enorme territorio, persistieron hasta por lo menos los años 1960 espacios, en el Noreste y la Patagonia, por ejemplo, con caminos deficientes y escasos servicios. Eso hizo posible que coexistieran una experiencia del camino domesticada, previsible y segura, y otra marcada por la ilusión del descubrimiento de territorios y caminos casi “vírgenes”.

Nicola Constantino, entre el archivo y la vida

CONICET Digital -

Nicola Constantino, entre el archivo y la vida Cortes Rocca, Paola La materialidad ha reaparecido en las últimas décadas como un concepto clave que cruza el debate teórico y político de las Humanidades. Si bien una zona de ese debate pone el acento en lo viviente para revitalizar las críticas al humanismo y al antropocentrismo, otra zona le presta atención a esas sustancias que luego serán procesadas, sustancias en perpetuo devenir, por efecto de la intervención del azar, del tiempo, del entorno o a esos objetos que espesan esa materialidad y le dan forma, la territorializan y la exudan. Así, la imaginación material se instala en el centro del arte contemporáneo, cuando hace del archivo no sólo una fuente de materias primas, sino también un paradigma de producción --basado en la secuencia, la reiteración, la reproductibilidad-- de un material que se presenta como ya dado. Ese trabajo con lo ya hecho es la marca distintiva del arte contemporáneo global, en el que el ready-made se vuelve una ‘techné’ flexible que permite sincronizar tradiciones de lugares y tiempos no coincidentes.A partir de un recorrido por la serie fotográfica que Nicola Constantino realiza junto con Gabriel Valansi, exploro la noción de archivo como reservorio material e inmaterial de imágenes y también como documentación vivificada por el reenactment que lo cruza con otro tipo de archivo: el de la carnalidad, marcado por la temporalidad de lo viviente. La experiencia fotográfica, en tanto experiencia particular del tiempo y vivificación del archivo visual se ubica en el punto de intersección de las dos grandes líneas que cruzan los debates de los nuevos materialismos contemporáneos.

Notas sobre la presunta (y usualmente reivindicada) cualidad "crítica" del género negro

CONICET Digital -

Notas sobre la presunta (y usualmente reivindicada) cualidad "crítica" del género negro Maltz, Hernán Joel A partir de los tres vocablos clave impulsados en esta XVIII edición del congreso, crítica, compromiso y memoria, elijo efectuar algunas reflexiones en torno a la primera de ellas. En primer lugar, me limito a recordar (aunque no a desplegar) la opacidad del propio concepto de "crítica", con diferentes tradiciones, significados e implicaciones. En segundo término, también apelo a algunas particularidades de la literatura como esfera relativamente autónoma y, de manera más específica, del género negro como una subesfera comunicativa diferenciada dentro de aquella, y esto presupone, a su vez, una serie de pautas inherentes a la codificación textual de cualquier género discursivo (y sobre este punto, de nuevo sin opciones de un despliegue exhaustivo, también nos cruzamos con otro concepto problemático, el de "autonomía"). En tercer lugar, efectúo una breve recapitulación de lo que suelen decir algunos escritores reconocidos (en su rol de teórico programáticos del género) sobre este atributo en discusión del género negro. En cuarto lugar (y asumiendo una definición de "crítica" como cuestionamiento del orden social), traslado de manera muy somera la pregunta sobre la presunta crítica del género negro a algunas ficciones puntuales; sin embargo, desde la (si se me acepta el sintagma) literatura negra universal no hay respuesta, no puede haberla, o en todo caso dependerá de textos individuales. Con base en estas reflexiones teóricas, señalo dos observaciones, a modo de conclusiones parciales: por un lado, la dificultad de afirmar de manera categórica la cualidad "crítica" del género negro; por otro, la posibilidad (más modesta, pero certera) de afirmar al género negro como crítica de la propia narrativa criminal.

El crecimiento "libertario" oculta un proyecto autoritario

CONICET Digital -

El crecimiento "libertario" oculta un proyecto autoritario Goldstein, Ariel Alejandro El octavo ensayo, de Ariel Goldstein, licenciado en Sociología por laUBA, sitúa el contexto geopolítico en que estas nuevas derechas radicalizadas constituyen hoy un clima de época. Goldstein recorre experiencias y particularidades de otros territorios y desgrana la conformación de los grupos de derecha que componen el armado político detrás de Milei y La Libertad Avanza.

Exposición temprana a dosis moderadas de etanol y omega 3: Efectos sobre la respiración y la degeneración celular en el SNC de neonatos de rata

CONICET Digital -

Exposición temprana a dosis moderadas de etanol y omega 3: Efectos sobre la respiración y la degeneración celular en el SNC de neonatos de rata Segovia, Marisol Magali; Balaszczuk, Veronica; Macchione, Ana Fabiola La exposición temprana a EtOH desencadena en el organismo un espectro de disfunciones neuroconductuales afectando la respuesta respiratoria frente a hipoxia, reduciendo los niveles de Omega 3-O3 en el SNC e incrementando la tasa de degeneración neuronal. El objetivo de este estudio fue analizar, en un modelo experimental equivalente al tercer trimestre gestacional humano, los efectos del etanol y la acción protectiva del O3 sobre la respuesta respiratoria frente a hipoxia y el número de células picnóticas-CP en áreas del tronco encefálico involucradas en dicha respuesta. Se intoxicaron neonatos con 2,0 o 0,0 g/kg EtOH (ig) en los días postnatales-DP 3-5-7-9 [Experimento-1] y además en los DP3-5-7, las crías recibieron 0,0 o 720 mg/kg O3 (ig), 20 minutos después de la administración de EtOH[Experimento-2]. Al DP9, las crías fueron sometidas a un evento de hipoxia intermitente (EHI) x 35 minutos. Posteriormente, se colectaron los cerebros y se realizó una tinción con Azul de Toluidina al 0,25% para la evaluación del número de CP en áreas cerebrales de interés. i-La exposición temprana a EtOH indujo depresiones respiratorias durante la EHI; mientras que el O3 tuvo un efecto protector restaurando dicha respuesta. Ii-La exposición a EtOH incrementó significativamente el número de CP en el núcleo del tracto solitario-NTS, rafe magnus y pallidus. iii-La exposición a EIH aumentó significativamente el número de CP en NTS y rafe magnus. iv-En rafe obscurus se encontró una acción sinérgica entre ambos tratamientos (EtOH+EHI). v-Se halló un efecto protector del O3 en NTS ante el desarrollo de CP en animales expuestos a EHI. En conclusión, existiría un efecto protectivo del O3 sobre los efectos del EtOH durante un EHI evidenciado por una mejora en la ventilación y una disminución en el número de CP en áreas implicadas en dicha mejora.

Words, Memory and Space in Intermedial Works by Gabriela Golder and Mariela Yeregui

CONICET Digital -

Words, Memory and Space in Intermedial Works by Gabriela Golder and Mariela Yeregui Kozak, Claudia The chapter analyses installations, performances, urban interventions and net art projects by contemporary Argentinian artists Gabriela Golder and Mariela Yeregui, stressing their literary thrust. Even though the artists would not think of themselves as writers, the chapter shows how the works analysed can be bonded to an expanded intermedial literature. This literary dimension is associated to another distinctive characteristic of their works: the exploration of memory as a key to producing disruptive experiences, both in a cognitive and perceptual sense. Words offer themselves as phantom traces charged with dispersed, fragmented, and yet powerful memories. Either oral or written, the words link to specific places, bodies and moments and create additional meanings because they enter into these relations.

Las contribuciones de la naturaleza para la gente: El ejemplo de los socioecosistemas pastoriles andinos

CONICET Digital -

Las contribuciones de la naturaleza para la gente: El ejemplo de los socioecosistemas pastoriles andinos Vila, Bibiana Leonor; Díaz, Sandra Myrna La producción conjunta entre naturaleza y humanos En la clásica dicotomía entre naturaleza y sociedad, la actividad humana domina y explota al mundo natural. Sin embargo, algunos marcos conceptuales proponen una visión distinta: los humanos y el resto de la naturaleza se entretejen, a veces destruyéndose, pero en muchos casos coproduciéndose. Uno de estos marcos conceptuales que recientemente ha alcanzado prominencia al ser adoptado por más de 130 estados miembros es el del IPBES (Díaz y col. 2015). Un elemento central del marco conceptual pluralista del IPBES es el de las contribuciones de la naturaleza para la gente (CNG; Díaz y col. 2018), es decir, los aportes de la naturaleza viviente no humana a la calidad de vida de los humanos. Este concepto es amplio e incluye desde los aspectos más básicos de supervivencia física hasta los más sutiles de identidad cultural y mediación de relaciones sociales.

La comparación internacional de agregados económicos: El criterio de paridad de poder adquisitivo en oposición al tipo de cambio nominal

CONICET Digital -

La comparación internacional de agregados económicos: El criterio de paridad de poder adquisitivo en oposición al tipo de cambio nominal Kozlowski, Diego; Pacífico, Laura; Weksler, Guido Ezequiel El presente capítulo aborda el criterio más difundido actualmente para la comparación internacional de agregados económicos: el denominado método de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), conocido también como PPP (Purchasing Power Parity), por sus siglas en inglés. La metodología PPA se presenta como una herramienta para reexpresar hacia una unidad de medida común de agregados económicos estimados en distintas monedas nacionales, como el PIB o sus principales componentes. En oposición al tipo de cambio nominal (TCN) como factor de conversión, esta metodología está basada en la estimación de coeficientes a partir de los niveles relativos de precios observados en distintos países. De esta forma, el propósito del PPA es alcanzar una unidad de medida común para los PIB (u otros agregados) de distintos países, vinculada al volumen de bienes y servicios que estos representan. A lo largo del capítulo se presentarán los elementos centrales del criterio de PPA en oposición al TCN, y se avanzará al mismo tiempo con ejemplos de aplicación para la comparación internacional de dos agregados económicos: el PIB y los salarios promedio de distintas economías nacionales.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador