Sindicador de canales de noticias

Cine comunitario, revolución molecular y nuevos comunismos

CONICET Digital -

Cine comunitario, revolución molecular y nuevos comunismos Molfetta, Andrea Celia El texto aplica el concepto de "revolución molecular" (Guattari, 1978) al análisis del cine comunitario argentino, de modo a comprender el alcance de las transformaciones que produce a traves de sus prácticas y procesos, con énfasis en la constitución de nuevos modos del comunismo.

El mundial de fútbol y la lucha política

CONICET Digital -

El mundial de fútbol y la lucha política Ibarrola, David Sebastián Como ha señalado Mcdonald (2007), los debates entre los académicos de izquierda respecto al deporte han oscilado entre dos polos: determinismo vs voluntarismo, reduccionismo de clase vs múltiples identidades o economicismo vs humanismo. De un lado, un profundo énfasis en las funciones ideológicas del deporte, la desviación de una energía de masas que podría ser utilizada en la lucha de clases, la constitución de un fenómeno neutral y despolitizado. Del otro, el rescate de ciertos aspectos lúdicos y comunitarios de la actividad. Así, junto a toda clase de programas y propuestas estatales o políticas en torno al “valor social” y educativo del deporte, podemos encontrar a la llamada Guerra Fría a través de los sucesivos boicots olímpicos estadounidenses y soviéticos de 1980 y 1984. O a la sangrienta dictadura argentina, en la cual el fútbol fue un arma de doble filo: una herramienta para mostrar una “sociedad pacífica” al mundo (Rein, 2019), pero, a su vez, una oportunidad de denuncia, donde intervinieron exiliados de distintas corrientes políticas (Ferro, 2021). Estaba en juego allí lo que reclama Bambery (1996): el deporte como una oportunidad de desarrollar diferentes campañas políticas generales...

La experiencia concentracionaria de las mujeres: Análisis de la muestra "Ser mujeres en la ESMA"

CONICET Digital -

La experiencia concentracionaria de las mujeres: Análisis de la muestra "Ser mujeres en la ESMA" Larralde Armas, Florencia Durante la represión ejercida por la última dictadura militar argentina las mujeres secuestradas sufrieron formas específicas de violencia que estuvieron por años invisibilizadas. Desde hace unos años comenzaron a emerger relatos testimoniales que recuperan esas experiencias, además de que los delitos por violencia sexual fueron tipificados como delitos de lesa humanidad y juzgados en distintos procesos penales (algunos de los cuales se están llevando a cabo actualmente). En este artículo analizamos la transmisión de esas voces en la muestra museística "Ser mujer en la ESMA" en la que se incluyen relatos testimoniales, videos de audiencias judiciales y distintos tipos de objetos y materiales.

Políticas públicas para un campo editorial concentrado: El caso de Opción Libros en la ciudad de Buenos Aires

CONICET Digital -

Políticas públicas para un campo editorial concentrado: El caso de Opción Libros en la ciudad de Buenos Aires Szpilbarg, Daniela; Riveiro, María Belén La pregunta por las políticas culturales, y particularmente, las políticas públicas en el ámbito de la cultura es un foco para el análisis del rol del Estado y la gestión pública, considerándola dentro de un espectro más amplio de relaciones y agentes. Estos agentes se encuentran íntimamente vinculados con las dinámicas del mercado en el sector de las industrias de la cultura. La edición como sector excede a la producción sin más de bienes culturales. En este campo inciden los efectos del sistema educativo y las políticas públicas. Los objetivos del presente análisis son: indagar en un sentido amplio en las relaciones que el sector y la actividad editorial mantienen con el campo de la política, y específicamente, de las políticas públicas dirigidas al sector en el siglo XXI; sistematizar las acciones llevadas adelante por el Programa Opción Libros de la Ciudad de Buenos Aires desde su creación; y evaluar la relación de esta política específica con el contexto de demandas internacionales por la “bibliodiversidad” para ver de qué modos estos debates se encarnan en una política y cuál es su derrotero a lo largo del tiempo. En paralelo, exploraremos la hipótesis de que las políticas culturales, tanto estatales como de la sociedad civil, se pueden comprender, y en parte explicar, en relación con esta circulación internacional de discursos transnacionales que tienen anclajes nacionales.

Historia de las mujeres y estudios de género en la historiografía sobre el peronismo (1945-1991)

CONICET Digital -

Historia de las mujeres y estudios de género en la historiografía sobre el peronismo (1945-1991) Caruso, Valeria Antonieta Este capítulo explora cómo fue abordada la cuestión de género en los estudios sobre el peronismo. En el primer apartado se aborda el habitualmente denominado “Primer peronismo” (1945-1955). Este período fue un objeto historiográfico privilegiado en relación con la centralidad política de Eva Perón, la campaña y posterior sanción de la ley 13010 en 1947 que otorgó derechos políticos a las mujeres, la organización y funcionamiento del Partido Peronista Femenino (en adelante PPF), y las transformaciones que produjeron las medidas de gobiernos implementadas por Perón durante sus dos presidencias. En el segundo tramo del escrito, se analizan las líneas predominantes en la historiografía que indaga las relaciones entre género y peronismo durante las décadas del ´60 y ´70. Se centrará el análisis en los años de la proscripción al peronismo (1955-1973) para señalar algunas vacancias que devienen, en parte, de las maneras en que fue pensada la imbricación entre género y peronismo durante el período precedente, como también por la incidencia de abordar la historia de esas décadas en términos de “modernización cultural” y “radicalización política”. Finalmente, se recapitularan algunas de las idas esgrimidas a lo largo del escrito que invitan a reflexionar sobre posibles vías de acceso a aspectos poco explorados en los estudios sobre género y peronismo.

The deepening of an economic and political crisis: The first 100 days of COVID-19 in Chile

CONICET Digital -

The deepening of an economic and political crisis: The first 100 days of COVID-19 in Chile Rojas Cifuentes, Javiera; Cortés Vergara, Luis; Ledesma Romero, José; Toro, Javiera When the Covid-19 pandemic arrived in Chile, it deepened the economic, political and social crisis that sparked the October 2019 mass mobilizations against the government, answered with violent police repression. The sanitary emergency allowed Sebastián Piñera’s administration to put on hold the political dispute, reinstating Martial Law to contain the civil unrest that was still active; to bypass the parliamentary opposition through extraordinary constitutional powers; to strengthen its economic agenda, injecting liquidity to small and medium companies through tax breaks and cheap credits; and to use funds from the social security system to partially pay for salaries and compensate for the limited relief packages, thus subsidizing capitals. As such, the pandemic developed as a continuation of the previous crisis, in which the government could further enforce economic policies that impoverished the Chilean working class while protecting the local capital, militarizing the public space to control the opposition.

La Edad Media en un clic: Humanidades Digitales y nuevos contextos del medievalismo

CONICET Digital -

La Edad Media en un clic: Humanidades Digitales y nuevos contextos del medievalismo Miranda, Lidia Raquel; Rodríguez, Gerardo Fabián; Jiménez Alcázar, Juan Francisco El ensayo reflexiona con una mirada interdisciplinaria sobre los modos en que es posible conocer, explicar y representar el pasado medieval hoy en día y sobre qué relevancia tiene o puede tener eso para el individuo actual. El libro cruza frutos de la investigación, la extensión, la transferencia y la docencia, puntales del quehacer universitario, y hace confluir campos muy diversos y a priori muy diferentes, en cuya convergencia se encuentra la clave que permite descubrir cómo el contexto social y cultural actual afecta de manera sobresaliente a la Historia y la Literatura

El proyecto periodístico de Nueva Era (Florencio Varela, 1940-1950)

CONICET Digital -

El proyecto periodístico de Nueva Era (Florencio Varela, 1940-1950) Bontempo, Maria Paula Con el objetivo de publicar un periódico “sincero y serio, capaz y valiente” pero también “consciente de la posición (…) (que quería ocupar) dentro del periodismo serio”, en 1940, Victorio Robertazzi y Adolfo Castaldo, vecinos, amigos y correligionarios de Florencio Varela, fundaron Nueva Era, un periódico quincenal -luego semanal- y cercano a la Unión Cívica Radical, editado en dicha localidad entre 1940 y 1950, cuando fue clausurado. El objetivo de este artículo es analizar Nueva Era como un objeto en sí mismo teniendo en cuenta la interrelación del diario con la localidad. La hipótesis que guía estas páginas es que, aun cuando estuviera vinculado a la Unión Cívica Radical, Nueva Era se consideraba como un proyecto periodístico que buscaba convertirse en un medio que representara al conjunto de los vecinos de Florencio Varela. De esa manera, sin desconocer las vinculaciones políticas y partidarias de los responsables de la publicación, aquí haré foco, por un lado, en el espacio que pretendía llenar el periódico y, por otro lado, en las estrategias desarrolladas para afianzarse entre el público, ocupar un lugar relevante en la comunidad y trascender los lectores correligionarios.

Patrones de concordancia en pasivas e impersonales con se: Cambios y estabilización

CONICET Digital -

Patrones de concordancia en pasivas e impersonales con se: Cambios y estabilización Pujalte, Mercedes Susana El capítulo estudia la diferenciación de dos construcciones con se, cuestiona la idea de que la diferencia entre las pasivas y las impersonales reflejas responda a diferencias semántico-sintácticas sustanciales (ambas tienen interpretación agentiva y rechazan el complemento agente), y propone en cambio un análisis en el que las estructuras con se se diferencian superficialmente por el mecanismo gramatical que asegura su buena formación: la concordancia (Se encontraron los documentos) o la marca de caso morfológico (Se encontró a los chicos perdidos). Desde una perspectiva histórica, retoma los análisis que muestran que la construcción concordada está presente desde el siglo XII en español, mientras las construcciones no concordadas (impersonales) recién se registran a partir del siglo XVI, y las construcciones que muestran otros patrones son escasas. Los datos del español americano del mismo período lo comprueban: son muy mayoritarias las construcciones concordadas, pues la presencia de las no concordadas es correlativa de la progresiva expansión de la marca diferencial de objeto, y lo mismo se da en el español de la Argentina. Los primeros registros en la región de la concordancia con objetos marcados con a (se an puesto presos a muchos oficiales), muy escasos, se encuentran a principios del siglo XIX, en el Diario de un soldado; para fines del siglo XIX, se documenta asimismo el otro patrón de concordancia minoritario, con verbo singular y argumento interno plural (se compra huevos). De manera que, en el habla popular urbana de Buenos Aires, ya hay a principios del siglo XIX una tendencia nítida hacia el escenario de distribución complementaria en las construcciones de se no paradigmático que se observa hoy: estructuras con concordancia y sin marca de caso explícita (pasivas) - estructuras sin concordancia y con marca morfológica de acusativo (impersonales). El estudio del cambio histórico permite subrayar un aspecto universal de las lenguas, el de las estrategias para validar estructuras sintácticas a través de marcas de concordancia o de caso, a la vez que muestra los períodos de inestabilidad en los que pueden encontrarse algunos casos en los que coocurren ambos tipos de marcación.

Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero

CONICET Digital -

Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero Cortéz, Juan Diego; Leurino, Lorenzo; Rodríguez, María Sol; Bejarano, Brian; Cuffia, Facundo; Rozycki, Sergio Darío La falta de hierro es uno de los principales problemas asociados a deficiencias nutricionales, generando anemia, y disminución de las defensas y fertilidad materna. Por ello, la Organización Mundial de la Salud recomienda la fortificación con hierro en los alimentos, debido a su ingesta inadecuada o desbalanceada. Por tanto, el consumo de alimentos fortificados es considerado una alternativa adecuada para mejorar la salud y el bienestar en la población (Man et al., 2022; Vatandoust & Diosady, 2022). En los últimos años, los quesos de muy alta humedad (QMAH) presentaron una tendencia creciente en su producción y consumo, además de ser una matriz adecuada para incorporar aditivos con potencial saludable, siendo deseable la incorporación de hierro, si se toman las medidas adecuadas para favorecer su absorción. También se ha observado que el uso de lactosuero, como materia prima, es una estrategia interesante para el desarrollo de pastas untables, tipo QMAH (Delmonte et al., 2022). El objetivo del trabajo fue evaluar los atributos físico-químicos, sensoriales y aceptabilidad de una pasta láctea untable elaborada a partir de lactosuero, fortificada con distintas fuentes de hierro. Se utilizó una formulación optimizada de pasta láctea untable con características similares a las de un QMAH marca líder del mercado argentino, formulada con suero, crema, leche en polvo entera y descremada, WPC e hidrocoloides (almidón modificado y gelatina), que fue fortificada con pirofosfato férrico y hierro amino-quelado, para disminuir el sabor oxidado y metálico por el aporte de hierro. Se analizó pH, color, aw, viscosidad y textura. Asimismo, se realizó un análisis cuantitativo descriptivo (QDA), con un panel semi-entrenado de 10 evaluadores. El producto con las mejores características sensoriales se saborizó (cheddar y roquefort), y se realizó una prueba de aceptabilidad con 130 consumidores, utilizando una escala hedónica estructurada de nueve puntos (desde “me disgusta muchísimo” hasta “me gusta muchísimo”). Los resultados evidenciaron que la adición de fortificante a base de pirofosfato es el aditivo que más influye sobre las propiedades físicas del QMAH, promoviendo la disminución de los parámetros reológicos y texturales (viscosidad, firmeza, consistencia). En las pruebas sensoriales hubo una influencia positiva, buen color, brillo, sin gustos extraños y con mayor valoración global, (figura 1). Con respecto a la aceptabilidad, se observó que existe una mayor preferencia por el sabor natural, sin saborizante, sobre los otros sabores, no detectándose “disgusto”.

Participación política de las mujeres y acceso a la representación: El voto preferente en las elecciones de Paraguay

CONICET Digital -

Participación política de las mujeres y acceso a la representación: El voto preferente en las elecciones de Paraguay Tula, María Inés Este trabajo analiza la participación política de las mujeres en Paraguay y sus posibilidades de acceso a la representación bajo el cambio de reglas electorales sancionado en 2019 por el cual se incorpora el sistema de voto preferente o de desbloqueo de lista. En esta dirección se propone describir los comicios municipales de 2021 y las elecciones generales nacionales de 2023, en ambos casos los primeros comicios con voto preferente para cada una de las categorías mencionadas. Los datos aquí presentados son producto de un arduo y laborioso proceso de búsqueda, clasificación y sistematización de información de las elecciones mencionadas. Dado el gran volumen de información, se organizó una base de datos con selección de variables y categorías relevantes para este estudio que cruzaron datos de elecciones internas —para cuando se tenía la información— con la elección municipal, de modo de poder analizar el apoyo electoral recibido por los las/los precandidatos/as y candidatos/as y sus posicionamientos en las listas según el voto preferente recibido. Se espera que este material consignado pueda ser útil para futuras investigaciones, como también, para comprender como funciona e impacta el voto preferente en distintas categorías según los niveles de competencia inter e intrapartidario con atención a la variable sexo.

Conservatives against the Tide: The Rise of the Argentine PRO in Comparative Perspective

CONICET Digital -

Conservatives against the Tide: The Rise of the Argentine PRO in Comparative Perspective Vommaro, Gabriel Alejandro This Element in the Elements series addresses the success of conservative parties in nonauthoritarian contexts in contemporary Latin America. It places the core case of Argentina’s Republican Proposal (PRO) party in comparison with Argentina’s Recrear, Colombia’s Democratic Center (CD) party, and Bolivia's Social Democratic Movement (MDS) in an effort to understand their differing degrees of success in adverse circumstances. Based on long-term research carried out using a variety of methods, this Element shows that the PRO’s success has been driven by three factors: programmatic innovation by personalistic leaders; organizational mobilization of both core and noncore constituencies; and elite fear of the “Venezuela model.”

Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia

CONICET Digital -

Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia Diez Tetamanti, Juan Manuel Las discusiones entre mapas tradicionales y alternativos, mapeos hegemónicos y contrahegemónicos y los diferentes mecanismos de representación social del espacio, constituyen hoy un tema potente dentro de las ciencias sociales. Mapeos, iconografías, cartografías y territorios, son conceptos que se enmarcan en el denominado giro espacial, atravesado por quienes trabajamos problematizando la cuestión social. Actualmente los viejos mapas o planos han sido reemplazados por plataformas digitales privadas, que contienen información más cuantiosa de la que disponen los propios Estados. Hay una permanente reproducción y escritura de las formas y contenidos geográficos, una reescritura toponímica y una readecuación de los límites, que se articula además con las redes sociales y los sistemas de monitoreo y control biométrico y social. Al mismo tiempo, la experiencia territorial del cuerpo se ha visto modificada, y con mayor intensidad a partir del arremetimiento global del Covid 19. Nos preguntamos desde este contexto cómo abordar cartografías sociales sensibles, en un contexto donde la distancia social se impone y los sistemas de edición colaborativa se presentan como la solución. Qué modificaciones en las herramientas podemos labrar, para abordar enfoques colectivos, cómo la cartografía social que presenta soluciones al dibujo colectivizado, que puede situarnos en el lugar de productores de multirealidades. El mapa, para acercarnos al cuerpo, el bienestar y, por sobre todo, a los otros y sus inmensos mundos. En este texto recorremos un camino de problematiza las nociones de cartografía colectiva, territorio, dibujo colectivo, escala y abordaje, y presenta una propuesta de práctica para trabajar con cartografía social en contextos de distancia social.

Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos

CONICET Digital -

Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos Vénica, Claudia Inés; Furrer, Ailén; Ale, Elisa Carmen; Perotti, Maria Cristina Los galactooligosacáridos (GOS) son carbohidratos prebióticos muy usados como ingredientes funcionales. Se sintetizan a partir de la lactosa con enzimas β-galactosidasas, conteniendo el producto de reacción además de GOS, lactosa residual, glucosa y galactosa. La concentración y tipo de GOS influye en el rol prebiótico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la performance de una levadura Saccharomyces comercial para purificar los GOS contenidos en una mezcla, que se obtuvo tratando un permeado de suero concentrado en lactosa con una β-galactosidasa de Kluyveromyces lactis, en dos condiciones: pH libre y pH controlado. Para ello, la mezcla de GOS (2 L) se incubó con la levadura (6,81 log UFC/mL) en un fermentador a 30 °C y con agitación (200 rpm). La mitad de la mezcla se fermentó a pH libre y la otra se mantuvo a pH constante a 5,5 (por agregado automático de NaOH 4 M). Las fermentaciones se llevaron a cabo a 30 °C durante 48 h. Se tomaron muestras al inicio y a las 8, 24 y 48 h para determinar el pH, el crecimiento microbiano (por medición de la densidad óptica, DO, a 600 nm y recuento de levaduras), el perfil de carbohidratos (GOS, lactosa, glucosa y galactosa) y la producción de etanol y se calculó la pureza y el factor de purificación (FP) de GOS. Las experiencias se realizaron por duplicado. Los resultados se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) de una vía para detectar diferencias entre los tratamientos y para analizar el efecto del tiempo de fermentación para cada tratamiento. Se observó desarrollo microbiano en todos los tratamientos ya que, en general, el pH disminuyó, la DO y el recuento de levaduras aumentaron hasta las 48 h. A pH controlado se obtuvieron mayores valores de pH, DO y recuentos, para la mayoría de los tiempos analizados con respecto a pH libre. Los niveles de etanol se incrementaron con el tiempo y no hubo diferencias entre ambos tratamientos. Las concentraciones de GOS y lactosa (1,0 y 8,2 g/100g, respectivamente) no se modificaron con el tiempo de fermentación y fueron similares ente los tratamientos. Se observó una brusca disminución de glucosa (desde aprox. 1,9 g/100g hasta 0,1 g/100g a las 48 h); diferencias entre los tratamientos se observaron solo a las 8 h, a pH controlado se tuvieron menores valores. La evolución de galactosa (concentración inicial 1,5 g/100g) se mantuvo constante hasta las 8 h y luego disminuyó hasta valores no detectados a las 48 h; no se observaron diferencias entre los tratamientos a ningún tiempo de muestreo. La pureza se incrementó con el tiempo (desde 8,0 hasta 11,1) y el FP siguió un comportamiento similar.Estos resultados ponen de manifiesto la factibilidad de utilizar la metodología de fermentación selectiva para purificar mezclas de GOS; la fermentación a pH controlado parecería ser más eficiente para el proceso de purificación.

Impacto de bacteriocinas producidas por Lactococcus lactis CRL1109 sobre la calidad microbiológica y propiedades fisicoquímicas de vegetales mínimamente procesados

CONICET Digital -

Impacto de bacteriocinas producidas por Lactococcus lactis CRL1109 sobre la calidad microbiológica y propiedades fisicoquímicas de vegetales mínimamente procesados Segli, Julio Franco; Melian, Constanza Victoria; Isas, Ana Sofía; Burgos, Carla Antonella; Vignolo, Graciela Margarita; Castellano, Patricia Haydee Los vegetales mínimamente procesados (VMP) son frutas u hortalizas frescas que han sido procesadas para aumentar su funcionalidad sin cambiar significativamente sus propiedades de frescura. A nivel mundial la demanda de alimentos frescos, saludables y listos para consumir se ha incrementado. Si bien las nuevas tecnologías de procesado y envasado han hecho posible obtener estos productos, el riesgo asociado a la presencia de microrganismos patógenos y de deterioro continúa siendo una preocupación para la industria. El uso de temperaturas de refrigeración y exclusión parcial o total de oxígeno restringe el crecimiento de ciertos microorganismos perjudiciales al tiempo que favorece el crecimiento de bacterias lácticas (BL). Estas debido a su actividad metabólica pueden producir acidificación, compuestos orgánicos volátiles y formación de limo causando el deterioro de VMP. Por otro lado, también se han descripto BL productoras de antimicrobianos llamados bacteriocinas, capaces de actuar como biopreservantes inhibiendo microorganismos de deterioro y patógenos alimentarios. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad inhibitoria de metabolitos producidos por Lact. lactis CRL1109 (Bac1109) y ácido cítrico (A. Cit) frente al microorganismo contaminante, Leuconostoc mesenteroides CRL950 en VMP envasados en condiciones aerobias y bajo atmósfera modificada a 4 °C. Lc. mesenteroides CRL950 fue seleccionado como contaminante por su capacidad de producir exopolisacáridos (5,10 g/L de medio de cultivo), gas y disminuir el pH de 6,46 a 4,24 en 72 h de incubación. Se usó como VMP una mezcla de zanahorias y repollo morado lavado y cortado en tiras. La cepa contaminante creció en los VMP control (sin adición de antimicrobianos) de 4,57 a 9,17 log UFC/g luego de 12 días de incubación. La adición de Bac1109 causó la mayor inhibición de la población de Lc. mesenteroides CRL950 con una reducción de 3,31 log UFC/g mientras que el A. Cit solo produjo una reducción, estadísticamente no significativa comparada con el control, de 0,58 ciclos log al final del periodo de incubación. Una tendencia similar fue observada en el recuento de células viables totales. Bac1109 produjo variaciones leves, pero no significativas del pH de los VMP mientras que en las muestras tratadas con A. Cit y control se detectó un pH ≈ 1,2 hacia el final del período ensayado. Los VMP control presentaron las mayores pérdidas de carbohidratos totales (≈54,81%) siendo mayormente metabolizada sacarosa seguida de glucosa y fructosa. En las muestras tratadas con A. Cit se detectaron reducciones de azúcares totales de ≈50% mientras que en el grupo sometido a Bac1109 dicha pérdida fue mucho menor (≈23%). En cuanto al contenido de carotenoides y fenólicos totales, las mayores pérdidas se observaron en las muestras control mientras que en presencia de Bac1109 y A. Cit se detectaron reducciones leves. Por lo antes mencionado, Bac1109 podría representar una alternativa natural para reemplazar aditivos químicos aplicados a vegetales y alcanzar el equilibrio entre la demanda de productos seguros sin afectar sus parámetros fisicoquímicos.

Estudio de las condiciones de fermentación selectiva para purificar galactooligosacáridos (GOS) prebióticos

CONICET Digital -

Estudio de las condiciones de fermentación selectiva para purificar galactooligosacáridos (GOS) prebióticos Vénica, Claudia Inés; Furrer, Ailén Antonela; Ale, Elisa Carmen; Perotti, Maria Cristina Introducción y objetivos: Los galactooligosacáridos son carbohidratos prebióticos usados como ingredientes funcionales. Se sintetizan a partir de la lactosa con β-galactosidasas, conteniendo el producto de reacción además de GOS, lactosa, glucosa y galactosa. La concentración y tipo de GOS influye en el rol prebiótico. El objetivo fue evaluar la performance de una levadura comercial para purificar, a pH libre y controlado, una mezcla de GOS. Metodología: La mezcla de GOS se fermentó con una Saccharomyces comercial durante 48h/30°C, en dos condiciones: pH libre y pH controlado (5,5). Se analizaron el pH, crecimiento microbiano (por densidad óptica, DO, y recuentos), concentración de GOS, lactosa, glucosa, galactosa y etanol, al inicio, 8, 24 y 48h; se calcularon la pureza y el factor de purificación (FP) de GOS. Las experiencias se realizaron por duplicado. Se aplicó ANOVA para detectar diferencias entre los tratamientos y para analizar el efecto del tiempo de fermentación. Resultados: Se observó desarrollo microbiano en todos los tratamientos evidenciado por la disminución de pH e incrementos en la DO y en los recuentos de levaduras hasta las 48h. En general, mayores valores de estos parámetros se tuvieron a pH controlado. El etanol se incrementó con el tiempo y no hubo diferencias entre tratamientos. Las concentraciones de GOS y lactosa no se modificaron con el tiempo y fueron similares entre los tratamientos. Se observó una brusca disminución de glucosa; menores valores se alcanzaron a las 8h a pH controlado. La galactosa se mantuvo constante hasta las 8h y luego desapareció progresivamente, sin encontrarse diferencias entre los tratamientos. La pureza y FP se incrementaron con el tiempo y solo a las 8h se observó mayor pureza a pH controlado. Conclusión: La fermentación con Saccharomyces de una mezcla de GOS a pH controlado, acelera el proceso de purificación.

El rol de la bioeconomía en el desarrollo productivo regional: Aprendizajes y desafíos con base en un estudio del biocluster de Rosario-Santa Fe

CONICET Digital -

El rol de la bioeconomía en el desarrollo productivo regional: Aprendizajes y desafíos con base en un estudio del biocluster de Rosario-Santa Fe O'farrell, Juan; Stubrin, Lilia Inés; Freytes, Carlos; Bortz, Gabriela Mijal; Mendoza, Franco Antonio; Cappelletti, Laura Una estrategia subnacional de bioeconomía puede aportar a reducir las brechas de productividad regionales y promover la diversificación de sectores primarios hacia actividades intensivas en conocimiento. Este trabajo se propone contribuir al desarrollo de estrategias de promoción de las biorregiones en Argentina. Con este objetivo, relevamos la discusión conceptual sobre la promoción de las biorregiones a nivel internacional y nacional y realizamos un estudio de caso del biocluster de Rosario-Santa Fe, señalado por la literatura e informes disponibles como uno de los más dinámicos del país. El documento ejemplifica el potencial de esta estrategia de desarrollo con el caso del biocluster de Rosario, específicamente con empresas que utilizan biotecnología para atender desafíos del agro, como por ejemplo reducir el uso de agroquímicos o reemplazarlos por productos biológicos, eficientizar la producción de biocombustibles o aumentar la tolerancia de los cultivos a las sequías. Se trata de un ecosistema todavía en construcción, con dinámicas virtuosas en varios sentidos y casos de éxito, pero también tensiones y desafíos importantes en el camino a consolidarse como un biocluster.

Imágenes, palabras y sueños: Una antropología qom

CONICET Digital -

Imágenes, palabras y sueños: Una antropología qom Tola, Florencia Carmen Los dibujos que componen este libro presentan, en su gran mayoría, a seres no-humanos a los que los dibujantes qom han visto en sueños, a los que han conocido en encuentros ocasionales en el monte o de quienes han oído relatos de diversa procedencia. Veraic, persona que vive en las profundidades de las aguas; araxanaq late'e, conocida como la madre o dueña de la víbora; monaxalo, la serpiente que habita las aguas, los hormigueros y que se asocia al arcoíris; qasoxonaxa conocido también como el elefante del cielo que regula rayos, truenos y relámpagos son algunos de los personajes del pluriverso qom que aparecen en este libro (dibujos 5, 7, 11, 14, 15, 21, 22, 30, 37). Si bien entre todos estos dibujos existen diferencias que responden no sólo a la especificidad de cada uno de dichos seres sino también a los estilos propios de cada artista, hallamos rasgos comunes en las maneras de detallar tanto los espacios en donde aparecen estos no-humanos como en sus características particulares. Detengámonos en algunos aspectos que ameritan, a nuestro entender, un breve comentario ya que refieren a dimensiones centrales de la ontología qom, de las relaciones entre humanos y no-humanos y de las formas que adopta la figuración.

Las reglas de buen gobierno corporativo en el derecho argentino

CONICET Digital -

Las reglas de buen gobierno corporativo en el derecho argentino Abdala, Martin Eugenio Tanto en los países que se organizaron siguiendo los lineamientos del régimen jurídico anglosajón, como en los que lo hicieron siguiendo los del sistema continental europeo, existe la preocupación por neutralizar los conflictos de intereses y las disputas por el poder y el dinero de las empresas, y las reglas de buen gobierno corporativo re-presentan una eficiente alternativa para lograr ese propósito.2. La utilización de estas reglas se difundió rápidamente porque son una eximia herramienta de protección individual del inversor (Anlegerschutz), son útiles para trasmitir una imagen de eficiencia y transparencia en el manejo de los destinos de la em-presa, fomentan la participación de los pequeños y medianos inversores en el mercado de capitales, lo que mejora su capacidad funcional o eficiencia (Funktionenschutz) y sirven para determinar y precisar las obligaciones que deben satisfacer los administra-dores societarios3. Existen dos grandes grupos de reglas de buen gobierno corporativo: el primero reúne a las que son producto de la autorregulación, emanan de una decisión empresaria, son asumidas voluntariamente por cada firma y se denominan “gobierno corporativo contractual” y el segundo congrega a las que derivan de una disposición legal, son impuestas por el sistema jurídico y la red de instituciones de un determinado país y se denominan “gobierno corporativo institucional”.4. En Argentina diversas empresas tomaron la iniciativa de prever normas que pueden ser consideradas como “reglas de buen gobierno corporativo contractual”, producto de la autorregulación, creadas y asumidas voluntariamente por las propias firmas, por lo que su imperatividad ha generado dudas, por cuanto se entendía que al no surgir del ordenamiento positivo su observancia era optativa y su incumplimiento solo tenía re-percusión económica (descrédito), tesis con la discrepamos pues entendemos que ellas pueden también ser imperativas, con una obligatoriedad que no reconoce un origen legal sino contractual, que las convierte en una verdadera obligación, cuya inobservancia puede servir de fundamento para imputar responsabilidad. 5. En el segundo grupo de la clasificación están reunidas las reglas previstas en una norma jurídica positiva, que forman el denominado régimen de buen gobierno corporativo institucional, son el fruto de la incorporación al derecho positivo de una autorregulación empresaria habiendo contribuido sustancialmente en ese fenómeno de positivización la tarea de diferentes organismos y organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) , el Instituto Argentino para el Gobierno de las Organizaciones (IAGO) y la Red de Institutos de Gobierno Corporativo de Latinoamérica (IGCLA).6. Las normas que conforman el ordenamiento jurídico societario (la ley general de sociedades, la ley de sociedades cooperativas y la ley de apoyo al capital emprendedor) son compatibles con el trabajo de esas organizaciones, pero no se refieren en forma expresa a las reglas de buen gobierno corporativo y el primer antecedente legislativo en la adopción de esas reglas es el decreto 677/01 y las Resoluciones Generales dictadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) (especialmente la RG 516/07 y la RG 606/12).7. El ordenamiento jurídico argentino no cuenta con un código aplicable a todas las empresas y sociedades y las pocas reglas de buen gobierno corporativo institucional que existen en el derecho positivo son absolutamente embrionarias, no fueron objeto de una periódica revisión y actualización y su imperatividad es relativa, pues no con-templan una adecuado nivel de “enforcement”, y la mayoría de los deberes que prevé pertenecen a la categoría de “sugerencias”, unos pocos a la de “recomendaciones” y casi ninguno a las denominadas “obligaciones”.

Nacionalismo, populismo y propaganda entre Argentina y Brasil

CONICET Digital -

Nacionalismo, populismo y propaganda entre Argentina y Brasil Goldstein, Ariel Alejandro ¿Cómo funcionaba la red de propaganda y diplomacia tejida por el primer peronismo en Brasil? ¿Quiénes trabajaban para su formación, conservación y el despliegue de sus actividades? ¿Por qué varios periodistas, políticos y diplomáticos brasileños se sentían atraídos por el carismático presidente argentino? ¿Qué papel jugó Estados Unidos en la fría guerra de propaganda disputada en territorio brasileño entre las autoridades argentinas y el incontestable poder de los norteamericanos? Este libro trabaja con los intermediarios del primer peronismo en Brasil durante los gobiernos de Eurico Dutra (1946-1950) y Getúlio Vargas (1951-1954). Para desarrollar el análisis, se toman distintos personajes de relevancia durante este período. Los más importantes intermediarios del peronismo en Brasil, fueron dos: Juan Isaac Cooke, quien fue embajador argentino en Brasil entre 1947-1954 y Geraldo Rocha, periodista brasileño director del periódico O Mundo y de gran vinculación con el gobierno argentino. En torno a estos dos polos giraban la propaganda y las acciones del peronismo en Brasil. De este modo, se compone un mapa completo sobre la propaganda del peronismo en Brasil y las afinidades de este movimiento político con los “nacionalistas brasileños”, esto se hace a partir de la reconstrucción pormenorizada de distintos archivos inéditos hasta ahora. En suma, el trabajo permite entender cómo funcionaba la extensa red de contactos e influencias desarrollada por el primer peronismo en el país vecino.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador