Sindicador de canales de noticias
Tripartite networks show that keystone species can multitask
Timóteo, Sérgio; Albrecht, Jörg; Rumeu, Beatriz; Norte, Ana C.; Traveset, Anna; Frost, Carol M.; Marchante, Elizabete; López Núñez, Francisco A.; Peralta, Guadalupe; Memmott, Jane; Olesen, Jens M.; Costa, José M.; da Silva, Luís P.; Carvalheiro, Luísa G.; Correia, Marta; Staab, Michael; Blüthgen, Nico; Farwig, Nina; Hervías Parejo, Sandra; Mironov, Sergei; Rodríguez Echeverría, Susana; Heleno, Ruben
Keystone species are disproportionately important for ecosystem functioning. While all species engage in multiple interaction types with other species, keystone species importance is often defined based on a single dimension of their Eltonian niche, that is, one type of interaction (e.g. keystone predator). It remains unclear whether the importance of keystone species is unidimensional or if it extends across interaction types. We conducted a meta-analysis of tripartite interaction networks examining whether species importance in one dimension of their niche is mirrored in other niche dimensions, and whether this is associated with interaction outcome, intimacy or species richness. We show that keystone species importance is positively associated across multiple ecological niche dimensions, independently of abundance, and find no evidence that multidimensionality of keystone species is influenced by the explanatory variables. We propose that the role of keystone species extends across multiple ecological niche dimensions, with important implications for ecosystem resilience and conservation. Read the free Plain Language Summary for this article on the Journal blog.
Tan spot of wheat: Can biological control interact with actual management practices to counteract this global disease?
Tan spot of wheat: Can biological control interact with actual management practices to counteract this global disease?
Reynoso, Agustina; Sautua, Francisco; Carmona, Marcelo Anibal; Chulze, Sofia Noemi; Palazzini, Juan Manuel
Tan spot is a devastating foliar disease of wheat caused by Pyrenophora tritici-repentis, a necrotrophic ascomycete, which causes considerable yield losses worldwide. To control this disease, an integrated management plan must be implemented by the combination of different tools such as the use of wheat varieties with resistance to Tan spot, crop rotation, tillage systems, balanced fertilization and fungicide application. However, there are increasing worldwide restrictions related to the use of chemical products due to environmental and human risks, aggravated by the fact that consumers are demanding food produced in a more environmentally-friendly way. These facts encouraged producers and scientists to exploit the use of native beneficial microorganisms to control phytopathogens of wheat, that can be used as a tool to control Tan spot. This review focuses on the combination of microorganisms with different management practices to produce wheat in a more sustainable way.
Datos y medidas de cerámica entera decorada procedente de colecciones varias de la quebrada de La Cueva (Jujuy, Argentina)
Datos y medidas de cerámica entera decorada procedente de colecciones varias de la quebrada de La Cueva (Jujuy, Argentina)
Datos y medidas de la cerámica entera decorada procedente de distintas colecciones museográficas de la quebrada de La Cueva (Jujuy, Argentina). Dichas colecciones son: Muniz Barreto (Museo de Ciencias Naturales de La Plata), Casanova-Gatto y Medenica (Museo Etnográfico de Buenos Aires e Instituto Interdisciplinario Tilcara -Universidad de Buenos Aires-), y Basílico (Museo Arqueológico Provincia de Jujuy).
Serie de precipitaciones mensuales Pinamar: Período 2017-2022
Serie de precipitaciones mensuales Pinamar: Período 2017-2022
Se presentan los registros mensuales de precipitaciones registrados por la estación meteorológica perteneciente a la Munipalidad de Pinamar. La instalación y mantenimiento de la misma se encuentra dentro de los alcances previstos en el convenio de cooperación entre el Dr. Rodrigues Capitulo, Leandro (UNLP-CONICET) y el Municipio de Pinamar.
Registro de Conductividades Eléctricas (Salinidad) en Perforación de Monitoreo de Interfase Agua Dulce-Salada: Pinamar
Registro de Conductividades Eléctricas (Salinidad) en Perforación de Monitoreo de Interfase Agua Dulce-Salada: Pinamar
Se muestran los registros obtenidos a partir de un sensor automático de niveles y conductividad eléctrica (Salinidad) de una perforación de monitoreo de la interfase agua dulce-salada ubicada la Localidad de Pinamar.
Hilbert modular forms of half-integral weight
Hilbert modular forms of half-integral weight
These files are the result of using the main result from "Nicolás Sirolli and Gonzalo Tornaría, Effective construction of Hilbert modular forms of half-integral weight" for computing the central values twisted L-series attached to Hilbert modular forms.
Área afectada por incendios forestales en el área serrana de la Región Metropolitana de Córdoba (1999-2022)
Área afectada por incendios forestales en el área serrana de la Región Metropolitana de Córdoba (1999-2022)
Archivo vectorial tipo shape que muestra los polígonos correspondientes a las áreas afectadas por incendios forestales en el área serrana de la Región Metropolitana de Córdoba (entre 1999 y 2022). Incluye el área de Sierras Chicas, Valle de Punilla y Valle de Paravachasca. El relevamiento se realizó manualmente según áreas afectadas identificadas en imágenes Landsat 5 y 8 obtenidas entre julio y diciembre.
Análisis filogenético de cepas de Camarosporium sp. en Atriplex undulatum del Salitral de la Vidriera
Análisis filogenético de cepas de Camarosporium sp. en Atriplex undulatum del Salitral de la Vidriera
Conjunto de datos del análisis filogenético, 4 alineamientos de las secuencias de cuatro genes (ITS, LSU, SSU y TEF1) de 26 especies del banco de datos genéticos junto con tres cepas propias y una matriz concatenada con 3 de los 4 genes.
Alteraciones en la memoria de crías de ratas expuestas a Flúor durante la gestación y la lactancia
Alteraciones en la memoria de crías de ratas expuestas a Flúor durante la gestación y la lactancia
Daily exposure to fluoride (F) depends mainly on the intake of this element with drinking water. When administered during gestation and lactation, F has been associated with cognitive deficits in the offspring. However, the mechanisms underlying the neurotoxicity of F remain obscure. In the current study, we investigated the effects of oral exposure to low levels of F during the gestational and lactation periods, on the memory of adult female rat offspring. We also considered a possible underlying neurotoxic mechanism. Our results showed that this exposure reduced step-down latency in the inhibitory avoidance task, and decreased both mRNA expression of the α7 nicotinic receptor (nAChR) and catalase activity in hippocampus.
Our data indicates that low F concentrations administrated during gestation and lactation decrease the memory of 90-day-old female offspring. This suggests that the mechanism might be connected with an α7 nAChR deficit in the hippocampus, induced by oxidative stress.
Base de datos para perfil de FE según la creatividad
Base de datos para perfil de FE según la creatividad
Base de datos para el estudio del perfil de funciones ejecutivas según la creatividad verbal y figurativa. La muestra, no probabilística por conveniencia, estuvo compuesta por un total 200 niños escolarizados de 8 a 12 años niños y niñas. Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta fueron: (a) niños que no presenten antecedentes clínicos, neurológicos ni psiquiátricos, (b) que cursen estudios escolares con regularidad, (c) sin repitencia escolar. Además, se evaluó la inteligencia como variable de control. En la base están los datos del dos pruebas de creatividad: CREA y TTCT, de las funciones ejecutivas: memoria de trabajo, inhibición, fluidez verbal y no verbal, y planificación.
Palinología de la Cuenca Neuquina, provincia de Neuquén, Argentina
Palinología de la Cuenca Neuquina, provincia de Neuquén, Argentina
Se realizó el análisis palinológico (palinoestratigráfico y palinofacial) de diferentes unidades jurásico-cretácicas de la Cuenca Neuquina con el fin de refinar su ubicación bioestratigráfica, paleoambiental y paleoecológica.
Mediciones para el estudio de sensores piezoeléctricos de banda ancha con metalización
Mediciones para el estudio de sensores piezoeléctricos de banda ancha con metalización
Mediciones que se usaron para el estudio de las posibles fuentes de ruido de los sensores ultrasónicos para tomografía optoacústica, previamente desarrollados en el GLOmAe. Bajo la premisa de no modificar el esquema básico constructivo ya establecido, se probaron dos esquemas de blindaje. En uno de ellos se logró reducir notablemente la presión equivalente de ruido sin afectar la sensibilidad del detector.
Registros fotográficos de trabajo de campo. Peregrinación tradicional de los Tres Pueblos a la Basílica de Itatí
Registros fotográficos de trabajo de campo. Peregrinación tradicional de los Tres Pueblos a la Basílica de Itatí
El santuario de la Virgen de Itatí, ubicado en la provincia de Corrientes, es uno de los principales centros de peregrinaje mariano del Nordeste argentino (NEA). Recibe cerca de dos millones de promeseros en diferentes peregrinaciones anuales. Entre ellas, se destaca la “Peregrinación de los Tres Pueblos” que protagonizan Santa Ana de los Guácaras, Paso de la Patria y San Cosme en el mes de abril. La manifestación se desplaza hace más de 100 años sobre el actual trazado de la ruta nacional N°12, también llamada “la Ruta de la fe” en la región NEA. Estos datos de investigación incluyen los registros fotográficos del trabajo de campo desarrollado entre 2011 y 2015 para la elaboración del capítulo "Peregrinos de la Virgen de Itatí. Legados e identidades en la Ruta de la Fe". El trabajo describe las singularidades que adopta esta peregrinación de perfil predominantemente tradicional, regida por la lógica del legado religioso y cultural de base vincular familiar, comunitaria e intercomunitaria regional, en relación a otras movilizaciones anuales que tienen como destino Itatí; recupera narrativas históricas, relatos y prácticas de los promeseros en relación a marcadores socio-religiosos, fijos y móviles, observables en este trayecto. El propósito es observar las maneras en que los peregrinos se vinculan con la Virgen, los santos patronos y otras figuras sagradas y delinean en la apropiación del espacio esta “geografía de lo sagrado”. Al mismo tiempo, busca reflexionar cómo los pueblos actualizan y reconfiguran legados e identidades en el camino, en vinculación con procesos de movilidad socio- cultural más amplios.
Sistema de medición de error de foco: consideraciones prácticas del diseño
Sistema de medición de error de foco: consideraciones prácticas del diseño; Focus error measurement system: practical design considerations
Zaldivar Escola, Facundo
Se presenta un estudio detallado de las consideraciones prácticas del diseño de un sistema de medición de error de foco mediante simulaciones numéricas basadas en matrices de rayos ABCD para haces gaussianos. Los resultados obtenidos pueden aplicarse equivalentemente a los casos de medición por reflexión o por transmisión, dado que los mismos resultan idénticos a menos de un cambio de variables. En todos los casos, los cálculos consideran la forma real del tipo de detector utilizado debido a que éstos poseen gaps que separan los diversos cuadrantes, afectando a su eficiencia. Las distancias involucradas entre los componentes ópticos son barridas a fin de estudiar el comportamiento de la sensibilidad, permitiendo maximizarla dependiendo de la aplicación.; A detailed study of the practical design considerations for a focus error measurement system through numerical simulations, based on ABCD ray matrix for Gaussian beams, is presented. The results obtained can be applied in an equivalent way to the cases of reflection or transmission measurement, since these are identical by means of a change of variables. In all cases, the calculations consider the actual shape of the detector used, since these have gaps that separate the quadrants, affecting their efficiency. The distances involved between the optical components are swept in order to study the behavior of the sensitivity, maximizing it depending on the application.
Flora melífera de la región Andino-Norpatagónica argentina
Flora melífera de la región Andino-Norpatagónica argentina
La base de datos recopila las especies vegetales utilizadas por Apis mellifera como fuente de alimento en las provincias fitogeográficas Subantártica y Patagónica [1] de la región cordillerana del norte de la Patagonia argentina, con el fin de aportar a la investigación científica y al desarrollo de la apicultura local. Se reportan especies sobre las cuales se observó a Apis mellifera forrajeando polen y/o néctar (recursos florales), como también aquellas especies identificadas en análisis palinológicos y melisopalinológicos [2]. La información sistematizada para cada especie incluye taxonomía, origen, hábito y recurso floral que ofrece. Asimismo, se reportan las comunidades vegetales o ambientes en los cuales está presente cada una de las especies, y su fenología de floración con una resolución quincenal. Se detalla la totalidad de la literatura consultada de manera que la información sea completamente trazable. Se adjunta un glosario de nombres científicos y comunes de las especies vegetales.
Análisis de métodos observacionales de detección de subestructura mediante simulaciones
Análisis de métodos observacionales de detección de subestructura mediante simulaciones
Caso, Juan Pablo
La existencia de subestructura en los cúmulos de galaxias cercanos tiene implicaciones en el estado dinámico de estos, y a partir de allı́ en nuestra interpretación de los mecanismos astrofı́sicos que los rigen. Por esto, es necesario contrastar los resultados observacionales de detección de subestructura en cúmulos de galaxias del Universo local, con aquellos surgidos de aplicar métodos análogos en simulaciones numéricas. En estacontribución se presentan resultados preliminares del estudio de tres métodos observacionales de determinación de subestructura.
Psicología rural: Revisión de la literatura, por qué la necesitamos y desafíos
Psicología rural: Revisión de la literatura, por qué la necesitamos y desafíos
Landini, Fernando Pablo; Gonzalez Cowes, Valeria Laura; Jáder Ferreira, Leite
Históricamente la psicología ha descuidado las necesidades específicas de las comunidades rurales. Este trabajo analiza la situación de la psicología en las áreas rurales y discute la necesidad de una psicología rural. Se realizó una revisión abierta de bibliografía en Internet utilizando el motor de búsqueda Google y las palabras clave "psicología rural", así como una revisión de la literatura académica. Los resultados muestran que la psicología tiende a enmarcarse en términos urbanos y que las comunidades rurales tienen particularidades que exigen un abordaje contextualizado y no una mera reproducción de prácticas urbanas. Para que la psicología rural se convierta en un área relevante de debate, tiene que demostrar una utilidad real y práctica, cuestionar supuestos que implícitamente enmarcan la psicología convencional en términos urbanos y generar programas de formación para psicólogos.
Co-construcción del conocimiento agroecológico junto a productores hortícolas urbanos y periurbanos de Bariloche
Co-construcción del conocimiento agroecológico junto a productores hortícolas urbanos y periurbanos de Bariloche
de Paz, Manuel; Giustiniani, Emilia; Giovanetti Ferreiro, María Pilar; Ocariz, Paula; Mantiñan, Camila; González García, Lucas Nahuel; Díaz, Marisa Andrea; Pirk, Gabriela Inés; Chalcoff, Vanina Ruth; Robredo, Nicolás Alejandro; Elizalde, Luciana; Mattioli, Denise; Garibaldi, Lucas Alejandro
Promover la biodiversidad y la sustentabilidad son pilares agroecológicos, pero aún falta conocimiento sobre las mejores prácticas para lograrlo, especialmente en Patagonia. Relatamos aquí un proceso de co-construcción del conocimiento entre productores hortícolas, estudiantes, técniques, becaries e investigadores interesades en las huertas urbanas y periurbanas de Bariloche. Mediante talleres y jornadas en huertas agroecológicas, buscamos enriquecer la formación de los participantes en co-innovación y co-manejo adaptativo de espacios productivos. Además, caracterizamos la biodiversidad y la sustentabilidad de huertas urbanas mediante muestreos de suelo, censos de vegetación y muestreos de artrópodos. Relevamos también aspectos sociales, culturales y espaciales. La evaluación multidimensional de los resultados permitirá aportar al co-diseño de agroecosistemas e identificar y promover prácticas para obtener alimentos sanos en un entorno saludable.
Las pibas hacen historia: mujeres en el periodismo deportivo
Las pibas hacen historia: mujeres en el periodismo deportivo
Pujol, Irene Patricia; Hijós, María Nemesia
¿Qué lugar ocupan las mujeres, las identidades disidentes y las masculinidades en la producción de contenidos periodísticos con alcance masivo? ¿Qué imágenes, representaciones y significaciones aportan? ¿Qué voces están representadas en las coberturas? ¿Cuáles no? ¿Cómo visibilizar lo no-dominante, lo que se escapa por los intersticios? ¿Cómo aquello que circula en los medios es apropiado y/o es resistido por las personas? ¿Existe una forma de construir otras narrativas alternativas, democráticas, justas e inclusivas? En la actualidad, el deporte practicado por mujeres parecería estar deshaciéndose poco a poco de los lastres que tradicionalmente han mermado su socialización, visibilidad y reconocimiento público: un proceso que no podría comprenderse si ignoráramos la irrupción del movimiento feminista en la región y la incorporación paulatina de las mujeres a sectores profesionales poco permeables a su presencia. Uno de estos ámbitos ha sido el periodismo deportivo, campo masculino por antonomasia, imbuido de valores machistas en la sociedad patriarcal, que ha contribuido a la minusvaloración de las prácticas deportivas femeninas y su invisibilización; un panorama que está empezando a cambiar gracias al camino abierto por otras mujeres pioneras. En este texto, cruzando miradas desde Uruguay y Argentina, nos proponemos reponer qué lugares han ocupado y están ocupando las mujeres en el periodismo y la comunicación deportiva, mapear esa relación, recorriendo algunas de las luchas en favor de la igualdad en estos ámbitos, al tiempo que reflexionar cómo promover perspectivas críticas y nuevas narrativas en el ejercicio de la profesión.
Experiencias y desafíos de las tutorías del Departamento de Ciencia y Tecnología durante la virtualización de emergencia
Experiencias y desafíos de las tutorías del Departamento de Ciencia y Tecnología durante la virtualización de emergencia
Sabaini, María Belén; Perez, Ana Paula
La pandemia de SARS-CoV-2 transformó la educación, desafiando la enseñanza presencial y requiriendo nuevas estrategias. En la Universidad Nacional de Quilmes, la virtualización de emergencia permitió sostener la formación con inclusión y calidad, aunque con dificultades como la desigualdad tecnológica y la evaluación remota.Lo aprendido en esta crisis evidenció que el aula ya no se limita a un espacio físico, sino que se expande al entorno virtual. La universidad pública demostró su capacidad de adaptación, consolidando un modelo educativo más flexible y resiliente, clave para el futuro de la enseñanza.
Páginas
