Sindicador de canales de noticias
Políticas de evaluación de la calidad en escuelas secundarias durante la (post) pandemia: sentidos, posiciones y resistencia a escala local
Rodrigo, Lucrecia; Delgado, Noelia
Dentro del contexto signado por los efectos de la pandemia y por las estrategias de evaluación desplegadas a nivel gubernamental, y bajo una línea de investigación más amplia que toma a estas propuestas como objeto de indagación, se presentó el proyecto actualmente en curso “Políticas educativas y evaluación en la escuela secundaria. Una indagación de las prácticas de evaluación de la calidad a escala local” radicado en el Departamento de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional del Oeste (UNO) en 2021. El propósito del estudio es analizar los modos específicos en que las propuestas de evaluación de la calidad se han expresado en el campo político educativo del país, para de esta forma reflexionar sobre las implicancias tanto a nivel de las orientaciones político normativas asumidas, como en lo que refiere a las diferentes formas de subjetividad que posibilitaron. El punto de partida de la investigación concibe a estos programas como dispositivos de control y regulación de los sistemas de enseñanza. En este sentido, son abordados dentro del conjunto de políticas de rendición de cuentas que toman impulso a nivel global durante las últimas tres décadas y se presentan como reformas orientadas a la modernización de la administración pública y mejora de la educación. El análisis propuesto busca indagar en los sentidos que los actores escolares (en este caso, equipos directivos y docentes) elaboran frente a las políticas de evaluación y en las articulaciones, posiciones, resistencias y alternativas que logran construir en las escuelas secundarias, entendiendo que estas políticas participan en la distribución y en la configuración de representaciones sobre el mundo educativo y social dentro de un escenario que refuerza la asimilación de la educación a los procedimientos disciplinarios e individualizadores.
Algorithm for calculating phase diagrams at set initial global composition involving fluid and solid-solution phases for multicomponent chemically reactive systems
Algorithm for calculating phase diagrams at set initial global composition involving fluid and solid-solution phases for multicomponent chemically reactive systems
Molina, Matías José; Porras Giraldo, Andrés Felipe; Pizzano, Aldana; Rodriguez Reartes, Sabrina Belen; Zabaloy, Marcelo Santiago
The goal of this work was to develop an algorithm for computing, over wide ranges of conditions, phase envelopes and three-phase envelopes for reactive systems including the possibility of presence, at equilibrium, of solid phases of the solid-solution type. To our knowledge, algorithms of such sort are not available in the literature. The familiar constant global composition (z) phase envelope (PE) of a multicomponent non-reactive system shows, in the pressure (P) versus temperature (T) plane, a number of curves, such as bubble point, dew point, liquid-liquid and/or solid (S) - fluid (F) (S+F) curves (z is a vector of global component mole fractions). In a given point of the PE (which often includes critical points), a phase of finite size (major phase) of composition z is at equilibrium with a phase of differential size (incipient phase) of composition generally different from z. The PE is the boundary between the homogeneous region and the two-phase (heterogeneous) region. The information on the phase behavior of the multicomponent system of interest becomes more complete if some additional types of lines are plotted within the heterogeneous region, e.g., the three-phase envelopes (3PEs) or three-phase lines (3PLs, for the case of binary systems). A 3PE is the boundary between a two-phase region and a three-phase region. In a point of a 3PE, two phases of finite size are at equilibrium with an incipient phase (still being the global composition equal to z). The set of all PE segments plus all the auxiliary lines (e.g., 3PEs or 3PLs) constitute a quite complete constant z diagram which is named ?isopleth? (IP). For reactive systems, the global composition z changes along the reactive PE (R-PE) and also along the reactive 3PE (R-3PE) or reactive 3PL (R-3PL) (depending on the degrees of freedom (DsOF) of the reactive three-phase system). Each point of any of these curves corresponds to the simultaneous phase and chemical equilibria. Both, in IPs and in reactive IPs (R-IPs) the global mole fractions of the atoms indeed remain constant, while the global mole fractions of the components are constant only for the non-reactive IPs. In a previous work [1], calculation algorithms were developed for all types of lines present in R-IPs involving only fluid phases. In the present work, the possibility of precipitation of solid solutions has been incorporated to the computed R-IPs. The modelling approach proposed by Porras et al. [2] was used to represent the thermodynamic properties of multi-component solid phases (Solid Solution Approach (SSA)). As case study, we have chosen the carbon dioxide (CO2) + 1,2-propylene oxide (PO) + propylene carbonate (PC) system, in which chemical bonds are broken or formed as prescribed by the chemical reaction CO2 + 1,2-propylene oxide ⟷ propylene carbonate. The fluid-state volumetric and phase behavior of this system was modelled through the well-known SRK-EoS coupled to quadratic mixing rules (QMRs). The EoS pure component parameter values, and the values for the binary interaction parameters (considered equal for both the fluid and solid phases), used in the calculations, are given in ref [3], together with the required ?standard state?-related parameters. Other pure component parameters appearing in the solid-solution global fugacity expression were obtained, either from databases, or from reproducing the experimental pure component solid-liquid equilibrium curves. For the chosen reactive system, complete reactive three-phase line segments and reactive phase envelope segments, including the possibility of presence of solid phases that are solid solutions, were computed over wide ranges of conditions using numerical continuation methods. The results are illustrated through the phase diagram, computed for the initial global composition zCO20=0.75, zPO0=0.25 and zPC0=0.0, which is shown in the Graphical Abstract (GA). The obtained results imply the existence of complex patterns of behavior for the computed R-IPs (see insert in GA). The circular marker in the GA is a reactive critical point. Furthermore, a predicted homogeneous solid-solution region is shown in the pressure-temperature plane in the GA. The presence of homogeneous-solid regions in mixture isopleths is of impossible prediction by models that allow precipitation only of solid phases made of pure components (i.e., models that exclude the possibility of solid solutions). The proposed algorithms have been found to be robust and this is ascribed to the applied numerical continuation method.
Creencias facilitadoras de los alumnos sobre el aprendizaje de la pronunciación: un estudio interpretativo en el contexto de un profesorado universitario de ingles
Creencias facilitadoras de los alumnos sobre el aprendizaje de la pronunciación: un estudio interpretativo en el contexto de un profesorado universitario de ingles
Sordelli, Maria Laura; Chiatti, Susana Luisa; Romanelli, Sofía
Las creencias son concepciones, ideas y opiniones que los alumnos sostienen sobre el aprendizaje y la enseñanza de un idioma extranjero (Barcelos, Kalajas y Aro, 2017). Ellos las consideran verdaderas; ellas guían las experiencias y el proceder de los alumnos (Mercer, 2011). Ellis (2008) destaca la necesidad de que los docentes se familiaricen con las creencias de sus alumnos, que tomen conciencia de ellas y las evalúen, dado que ejercen una influencia sobre las acciones de los estudiantes. Las investigaciones sobre las creencias de los estudiantes sobre el aprendizaje de la pronunciación en alumnos de primer año del profesorado de inglés son escasas, en particular cuando se trata de estudios que analizan datos aplicando el análisis narrativo. El objetivo de este trabajo es identificar, analizar e interpretar las creencias facilitadoras relacionadas con el aprendizaje de la pronunciación en el contexto de la asignatura Fonética y Fonología Inglesa I de un profesorado universitario de inglés. Las creencias facilitadoras se asocian con técnicas y estrategias de aprendizaje que favorecen el aprendizaje. Se analizaron las creencias facilitadoras de las entrevistas a cuatro alumnos que habían cursado la asignatura previamente utilizando el análisis narrativo. Los informes narrativos revelan que los relatos de Sara, John, Mariela y Lucrecia están atravesados por enfoques singulares y excepcionales en torno al aprendizaje de la pronunciación debido a los diversos modos en los cuales los participantes experimentaron la materia. Sus perspectivas sobre el aprendizaje podrían enriquecer el inventario de técnicas y estrategias ofrecido por la cátedra. El informe también revela creencias facilitadoras asociadas con enfoques innovadores sobre el aprendizaje de la notación fonética y el contenido teórico, las cuales se clasificaron en creencias relacionadas con estrategias de aprendizaje directas e indirectas. El primer grupo manifiesta tácticas como el aprendizaje naturalista y la desmitificación de la memorización, mientras el segundo incluye enfoques como la transferencia de saberes previos, la discusión sobre la relación entre la teoría y la práctica, y una postura cualitativa ante el error en la notación fonética. Algunos de los abordajes mencionados recientemente podrían ser introducidos como parte de las estrategias presentadas en clase para que de esta manera el alumno pueda acceder a un amplio abanico de opciones que pueda adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje. La mayoría de las creencias facilitadoras se asocian a estrategias de aprendizaje directas, por 236 lo que se sugiere que en el futuro se exploren enfoques relacionados con estrategias de aprendizaje directas desde la cátedra de Fonética y Fonología Inglesa I.; Beliefs are conceptions, ideas and opinions held by students on learning and teaching a foreign language (Barcelos et al., 2017). Students consider them as truthful, they guide their experiences and proceeding (Mercer, 2011). Ellis (2008) suggests the need for teachers to find out about learner beliefs, to become aware of and evaluate them, as they influence learners´ actions. Research on learner beliefs about learning pronunciation in first year students at teacher training colleges is scarce, especially research involving studies which inspect data using narrative enquiry. The aim of this study is to identify, analyze and interpret enabling beliefs concerning pronunciation learning in the context of the subject English Phonetics & Phonology I. Enabling learning beliefs are associated with techniques and strategies which facilitate learning. The interviews of four former students of the subject featuring learning beliefs which had been identified as enabling were inspected using narrative analysis. The narrative reports reveal that the stories of Sara, John, Mariela and Lucrecia are cut across singular and unique approaches to pronunciation learning due to the different ways in which each of them experienced the course. Their views would enrich the inventory of techniques and strategies offered by the chair of phonetics and phonology. The report also discloses enabling beliefs linked to innovative views on learning both phonetic script and theoretical content, which were classified into beliefs related to direct learning strategies and beliefs associated with indirect learning strategies. The first group features tactics like the demystification of rote learning and naturalistic practice, while the second one includes approaches such as the transfer of previous knowledge, the discussion of the relationship between theory and practice and a qualitative approach to errors in phonetic notation. Some of the previous perspectives are worth presenting as part of the techniques and strategies introduced in class so that students have access to a wide variety of options to tackle course materials and skills suiting different learning styles. Most of the beliefs were associated with direct learning strategies, so we suggest that further approaches involving indirect learning strategies should be introduced in the English Phonetics & Phonology I classroom.
Re-pensando las relaciones "zoo-ciales" entre animales humanos y no humanos en la Puna de Antofagasta de la Sierra
Re-pensando las relaciones "zoo-ciales" entre animales humanos y no humanos en la Puna de Antofagasta de la Sierra
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Romano, Andres Sebastian; Donadio, Sabrina; Figuerero Minetti, Florencia Azul
La Arqueología ha delegado en la zooarqueología el estudio de la vinculación entre humanos y animales en el pasado. En esta profunda historia de relaciones, las investigaciones han generado un gran caudal de datos, a través de una variada gama de estrategias metodológicas que se han utilizado para abordar la materialidad generada por -y a partir de- esta extensa interacción entre animales y humanos, tal como tradicionalmente ha diseccionado su campo de interés esta subdisciplina. No obstante, la zooarqueología aún permanece al margen de los debates contemporáneos sobre aspectos que hacen a su “objeto de estudio”, tales como: los derechos de los animales, las mascotas y sus roles sociales, la ética en torno al consumo de carne, la clonación y la ingeniería genética, entre otros. Consideramos que los motivos de este silencio se relacionan con el fuerte vínculo histórico que la zoología ha trazado con una epistemología arraigada en el antropocentrismo de la modernidad. Ello ha generado una visión que privilegió una relación de aprovechamiento unidireccional, basada primordialmente en las necesidades de subsistencia humana. Ante este panorama, nuestra propuesta es (re)pensar los patrones de relacionalidad en los encuentros humanos/camélidos en espacio-tiempo, más allá del fin exclusivamente alimenticio, hacia una mirada más equilibrada, que implica co-habitar un espacio en común. Nos apoyamos para ello en ontologías de corte animista, que conciben la relacionalidad mutua entre diferentes seres y lugares que conforman el mundo andino (Arnold et al. 1998) y en perspectivas post-humanistas, centradas en la intra-acción multiespecie (Barak 2003; Haraway 2008). Intentamos así quebrar con un pasado antropocéntrico, como alternativa a la historia oficial de la domesticación, planteada tradicionalmente como humanos dominando a la naturaleza. Actualmente existen cuatro especies de camélidos sudamericanos, tres de las cuales están presentes en el registro arqueológico de ANS como testimonio de una relación íntima, profunda y persistente, iniciada hace unos 10.000 años atrás con las comunidades humanas: guanaco (Lama guanicoe Müller 1776), vicuña (Vicugna vicugna Molina 1782) y llama (Lama glama Linnaeus 1758), aunque actualmente solo las dos últimas perviven en el área. Las evidencias incluyen tanto vestigios directos -óseos, vellones, cueros, tendones, fecas y fibras hiladas- como numerosas representaciones en soporte rupestre. El relato de esta relación se construyó en términos de dominio -por parte de humanos- que priorizaron el consumo de proteínas, con la matanza indefectible del animal. Consideramos que las evidencias permiten proponer una gama más amplia de posibilidades, en el marco de relaciones co-constitutivas, que incluyen: la “crianza” y “cosecha” de fibras para su transformación en hilados y prendas textiles; la integración y acompañamiento mutuo durante los viajes de larga distancia en caravanas y la co-participación en contextos de ritualidad redistributiva (ofrenda), basada en un sistema mayor de intercambios y obligaciones (ayniña). En esta oportunidad, y como recorte de materialidad arqueológica para sostener el modelo propuesto para la relación humanos/camélidos, recurrimos al análisis de cueros, vellones y fibras hiladas. Estos soportes han sido abordados en sus características de constitución a escala microscópica; su potencialidad para preservar evidencias palinológicas y su participación en contextos de ritualidad propiciatoria. Las evidencias analizadas proceden de un conjunto de sitios arqueológicos situados en el área de fondo de cuenca de ANS y sectores de alturas intermedias en la Quebrada del río Las Pitas, con una trayectoria extensa de ocupaciones agropastoriles, entre comienzos de la era y momentos históricos Corresponden a los siguientes: PP9 (fibras hiladas, vellones y cueros) PH2 (fibras hiladas y vellones); PPE (fibras hiladas); Cf 1 (cueros y vellones) y PP4 (fibras hiladas y cabello humano). Tenemos el convencimiento de que el discurso generado desde la Arqueología es crucial para revisar la forma en que consideramos a los animales no humanos, tanto en el pasado, como en la actualidad. Esta narrativa puede constituirse en una herramienta para recuperar las relaciones con una naturaleza animada, con la que somos interdependientes, y hoy está en crisis. Formas más simétricas de plantear esta relación puedan ser consideradas a la hora de elaborar políticas públicas de manejo, conservación y desarrollo sostenible de los camélidos andinos e influir en los debates éticos, en relación a nuestro vínculo con los animales no humanos, generando un impacto cultural, social y económico en la vida de las comunidades actuales y el medioambiente.
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca
Martinez, Maria Soledad
A lo largo de diversas investigaciones arqueológicas, antropológicas, etnográficas, históricas y artísticas sobre el textil en el mundo andino, se ha reflejado la gran relevancia de los hilados y tejidos en las comunidades que los crean: cuyos significados atraviesan la ancestralidad, el territorio, lazos individuales y comunitarios, la memoria social y colectiva, las relaciones económicas y productivas, las practicas rituales y comunicativas. Desde hace un tiempo, además, se pondera la naturaleza viva del tejido. Nos propusimos indagar en el mundo textil andino, en una porción de la Puna Meridional Argentina, cuya tradición artesanal de profunda raigambre, constituye un fuerte elemento identitario en la sociedad actual. Dicha materialidad textil es parte del imaginario puneño y del registro material desde tiempos donde las sociedades cazadoras recolectoras habitaban las vegas y quebradas hasta la actualidad. En este trabajo, presentamos el estudio de los hilados y tejidos que formaron parte de la vida rural puneña en contexto colonial (Siglos XVII y XVIII), en las tierras altas de la Jurisdicción de Londres de la Gobernación de Tucumán, actual localidad de Antofagasta de la Sierra- Catamarca.Nos preguntamos por aquellas “otras versiones” de los textiles en contextos de colonialismo, donde en muchos lugares de la Gobernación, se lo consideró como parte de pago al tributo de la población indígena, bajo prácticas de coacción. La investigación sobre los hilados y los tejidos se realizó a partir de la articulación de los datos provenientes de excavaciones arqueológicas en contextos domésticos y rituales, y de la visibilidad textil en los documentos históricos, en este caso en particular, en testamentos y protocolos de escribanía. Poniendo el foco en la casa puneña y en parte de las prácticas textiles que llevaban adelante las familias en contextos rurales. Se realizó un estudio tecno morfológicode la muestra textil, sumado al análisis estratigráfico, cronológico y contextual de los recintos excavados para reconstruir parte de las prácticas de consumo, circulación y producción de esta materialidad. La importancia de las fuentes documentales en nuestra investigación ha sido generar un marco interpretativo que nos permitió contextualizar las prácticas de hilados y tejidos en los espacios cotidianos de las tierras altas. En cuanto a los documentos consultados, en los archivos históricos provinciales -de Tucumán y Catamarca- corresponden a protocolos de escribanía e inventarios de bienes y testamentos de los siglos XVII y XVIII. A partir de la investigación, asumimos que “en otras de sus versiones” el textil, construye y expone respuestas a los discursos hegemónicos y dominantes, particularmente en contextos de relaciones asimétricas de poder. Asimismo, como fuerte elemento de cohesión familiar y comunitaria aporta a la reproducción social de un grupo, fortaleciendo lazos identitarios.
Una mirada performativa sobre memorias ancestrales, museos comunitarios y centros de interpretación arqueológica en la puna de Jujuy, Argentina
Una mirada performativa sobre memorias ancestrales, museos comunitarios y centros de interpretación arqueológica en la puna de Jujuy, Argentina
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; Angiorama, Carlos Ignacio
En las últimas décadas, las miradas autocríticas sobre la práctica Arqueológica y Museológica,abrieron nuevas discusiones sobre los procesos identitarios y reconocimiento delpasado de los pueblos originarios invisibilizados por poderes e identidades hegemónicasde cada momento histórico.En este contexto, desde que en 2004 iniciamos nuestras investigaciones arqueológicas ytareas de vinculación social en la Puna de Jujuy, desarrollamos relaciones dinámicas perorespetuosas de los sentires y tiempos de las comunidades locales, que permitieron múltiplesintercambios de conocimientos y experiencias. Así, acompañamos distintos procesosde identificación/desidentificación en torno a las memorias y saberes ancestrales locales,junto a la creación de muestras, museos comunitarios y centros de interpretación.En este camino, deconstruimos ciertos nudos reflexivos en torno a nuestra práctica paradiscutir estrategias teórico-metodológicas sobre lo que legitimamos como “patrimonio”.Así, desde un enfoque performativo, inclusivo y transdisciplinar, fomentamos un trabajoigualitario e intra-activo de vinculación social con las diferentes comunidades, organismosgubernamentales, autoridades locales, cooperativas y escuelas.Sobre estas relaciones dialécticas sustentamos la organización conceptual y material de loque cada comunidad pretende contar y mostrar. Los contenidos y recursos expositivosdesarrollados parten de un enfoque retrospectivo de sus espacios cotidianos, giran entorno a la importancia de ese pasado en la performatividad actual de la vida comunitariay se apoyan en hitos de la memoria local sobre sus prácticas, paisajes y entornos construidos.Los guiones son abiertos, dinámicos y permeables a entramar nuevos interesesy reconversiones futuras. Buscan potenciar sus capacidades productivas, dialógicas y comunitarias locales, y principalmente, la complementariedad regional de las mismas, para laemergencia de una “Red de Lugares de Memorias Ancestrales”.
Composting and on-site reusing of pear pomace
Composting and on-site reusing of pear pomace
Iturmendi, Facundo; Bongiovani, Natalia Soledad; Laiglecia, Juan Ignacio; Hollzman, R.; Hoch, Patricia Monica
The main objective of this work was to evaluate the organic amendment effect obtained from pear pomace derived from the agroindustry as an improver of the physical and chemical properties of the soil and vegetable parameters in pear orchards of Alto Valle de Río Negro, Argentina. Our study represents the first contribution dealing with compost obtained from pear pomace and its application in different pear orchards places.Intensive agricultural practices have led to decrease organic matter (OM), causing severe erosion in soils together with biodiversity loss, so improving and maintaining soil quality and fertility in a sustainable way is an important challenge for modern agriculture (Viaene et al., 2016). Soil OM is one of the main factors in modifying physical, chemical and biological properties of the soil, used as indicator for assessing soil quality in response to nutrient management practices (Li et al., 2018). Soil compaction because of agricultural traditional practices is the main cause of its physical degradation has been mentioned as a worldwide problem, which affects agricultural, horticultural and forestry production (Keller et al., 2019). Therefore, maintaining and increasing organic matter in soils is the key to improving its physical, chemical and biological properties and also provides countless benefits (Sharma et al., 2017).Experimental essays were performed during three seasons. A random experimental analysis was implemented on pear fruit orchards. Our goal was to evaluate the differences between crops with and without compost applied (the latter used as control). Samples of soil were taken in a depth of 0,2 m for analysis. OM was determined by Devis method and potentially toxic elements (PTE) were determined by mass spectrometry with an inductively coupled plasma source. Apparent density (AD) was determined by the cylinder method and penetration resistance (PR) was made with a 1,4 m steel penetrometer. In each plant found in the orchards under study, the stem circumference (SD) and height (HE) of each plant were measured to evaluate growing. Leaf area (LA) was measured with a Hewlett Packard ScanJet.An increment in OM for all treatments was observed between initial and final year, but the increase in OM observed in the compost treatments was higher than the control (39,13 vs 111,11%). According to the Regulatory Decree of SENASA the PTE (cadmium, zinc, copper, chromium, mercury, nickel and lead) are within established ranges by the reference. The lower AD observed after the application of compost (1,31 vs 1,40 g.cm-3) indicates lower compaction, improve aeration and hydration of soil. Thus, the application of pear compost could affect the macrostructure of soil allowing the formation of stable aggregates, increasing porosity and improving the resistance of the soil to root elongation. On the other hand, PR values are lower in compost applied than control (1,86 vs 2,07 MPa). It should be noted that for values that exceed 2,0 MPa a radical growth impediment can be generated. In this way, the application of the amendment on orchards was favorable since soil properties were improved. Higher values of SD (289.1 ± 7.0 mm), HE (441.5 ± 4.5 cm) and LA (24.4 ± 0.7 cm2) were obtained in treatments and in comparison, with control treatment were 34%, 20% and 19% higher. Using this soil improver, reserves of nitrogen, organic matter, macro and micronutrients are increased. Mainly, organic matter incorporation improves nutrients availability also increasing porosity and water filtration in the soil. It was evidenced that the use of compost does not present any risk of PTE accumulation in the soil improvements in quality were detected in vegetable parameters in pear orchards.
Diagrama de equilibrio reactivo multicomponente monofásico o multifásico: cómputo de isopletas reactivas
Diagrama de equilibrio reactivo multicomponente monofásico o multifásico: cómputo de isopletas reactivas
Molina, Matías José; Rodriguez Reartes, Sabrina Belen; Zabaloy, Marcelo Santiago
El modelado del equilibrio químico y de fases simultáneo (EQFS) es importante en el diseño y simulación de reactores ya que permite estimar condiciones operativas adecuadas, y límites para las máximas conversiones de reactivos que se pueden alcanzar, favoreciendo la obtención de productos específicos con una pureza adecuada. En este trabajo se identifican algunos de los tipos de curvas constitutivas de diagramas completos de equilibrio de fases fluidas, de sistemas reactivos, a composición global inicial (z0) especificada, y se propone una metodología para su cálculo. A este tipo de diagramas lo llamamos isopleta reactiva (IR). Las líneas de EQFS constitutivas de una IR consideradas en este trabajo son: a) envolvente de fases reactiva (EFR) (constituida a su vez por curvas de puntos de burbuja, de rocío y de niebla), b) envolvente trifásica reactiva (E3FR) y c) curvas de conversión constante (CsCC). Las IsRs son útiles para estimar la condición de fases y las conversiones de reactivos máximas que se pueden alcanzar a presión (P) y temperatura (T) especificadas, y para la observación rápida del comportamiento del sistema en amplios rangos de condiciones. Los algoritmos desarrollados demostraron ser robustos para el cómputo de EsFRs, Es3FRs y CsCC altamente no lineales.
Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas
Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas
Perez Pieroni, María Josefina
Con el objetivo de aportar al conocimiento de la organización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos en momentos coloniales para un sector de la puna jujeña, hace varios años venimos desarrollando estudios de material fragmentario obtenido en sitios arqueológicos de diferentes escalas. Los mismos se enmarcan en otros objetivos más amplios que consisten en el abordaje del devenir histórico de nuestra área de estudio, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaron a cabo. En este trabajo, se presentan los resultados del análisis de los materiales cerámicos obtenidos en un poblado tardocolonial que creció en torno a la minería del oro, el sitio Antiguyoc (Depto. Rinconada, Jujuy, Argentina), con énfasis en los estudios petrográficos de pastas cerámicas en sección delgada.Antiguyoc se localiza en la vertiente occidental de la sierra de Carahuasi, al suroeste de la laguna de Pozuelos, en la Puna de Jujuy. Constituyó parte de los asientos que crecieron en torno a la minería del oro y que, a pesar de su escala pequeña, reunieron a una población significativa desde el siglo XVII. El material analizado consiste en fragmentos de cerámicas rojas, tanto de tradición regional como europea, procedentes de recolecciones superficiales sistemáticas realizadas en el sitio. Sobre los mismos, se realizaron observaciones macroscópicas (morfológicas, macrotrazas de modelado, acabados de superficie, entre otras) y submacroscópicas de las pastas (textura, densidad, tamaño e identificación de inclusiones, etc.). Con base en esas observaciones, se seleccionó una muestra de 20 fragmentos para el montaje de secciones delgadas y su análisis en microscopio petrográfico. Por otro lado, debido a que cinco de los 20 cortes realizados procedían de fragmentos con vitrificados en sus superficies, realizamos una primera aproximación a la observación de los mismos.Los resultados obtenidos permitieron caracterizar las pastas cerámicas y clasificarlas en seis grupos, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la Puna de Jujuy estudiados por nosotros. Con los grupos de pastas identificados se modelaron distintos tipos de recipientes incluyendo escudillas, algunas con vidriados en sus superficies, ollas, tinajas, cántaros, modelados mayormente a mano y en ocasiones con torno. Las características descritas para la mayor parte de los grupos de pastas, las técnicas de modelado y ciertas formas, nos permiten postular una continuidad en ciertas elecciones técnicas dentro de una tradición tecnológica regional que perdura con posterioridad a la llegada de los españoles. Sin embargo, se incorporan nuevos elementos, como por ejemplo los vitrificados en las superficies de algunos recipientes abiertos con pastas diferentes y que probablemente fueron incorporados desde otras regiones.
Desarrollo de herramientas computacionales para el estudio de la producción de microcistinas por la cianobacteria Microcystis aeruginosa
Desarrollo de herramientas computacionales para el estudio de la producción de microcistinas por la cianobacteria Microcystis aeruginosa
Lasry Testa, Romina Daniela; Privitera Signoretta, Ivan Ezequiel; Díaz, María Soledad; Estrada, Vanina Gisela
Las floraciones (blooms) de cianobacterias desarrolladas en cuerpos de agua eutróficos representan un riesgo natural que afecta significativamente a varios sectores socioeconómicos y a la salud pública. En este trabajo, con fines ambientales y biotecnológicos, se formuló en Python un modelo metabólico a escala genómica (GEM) de la cianobacteria Microcystis aeruginosa que incluye las asociaciones Gen-Proteína-Reacción y la matriz estequiométrica, construidas en base a información del genoma secuenciado y anotado, de esta especie. Se reconstruyó la vía biosintética de seis variedades de microcystinas (MC), las cuales son heptapéptidos hepatotóxicos, sintetizados por los sistemas NRPS y PKS codificados por el cluster de genes mcy. El modelo contiene restricciones termodinámicas y datos experimentales como tasas de captación de carbono, de luz y de nutrientes, tasas de producción de MCs, y comprende 745 reacciones reversibles e irreversibles, 81 reacciones de intercambio y 602 metabolitos. Se realizó un análisis de balance de flujo con la producción de biomasa como función objetivo para evaluar el rendimiento del modelo, y un análisis de variabilidad de flujo para calcular las restricciones del GEM. El modelo predice correctamente los datos experimentales con un crecimiento máximo de 0,012 h-1. Los resultados numéricos muestran una tasa máxima de producción de MCs de 0,009 mmol gPS-1h-1 en la fase estacionaria de crecimiento y un aumento de la misma (22%) cuando capta arginina.
Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón
Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón
Benestante, Agustín; Baumler, Erica Raquel; Carrin, Maria Elena
La puesta en valor de corrientes residuales alimenticias, como las semillas obtenidas como subproducto de la industria citrícola, implica su estudio para la posterior recuperación y caracterización de los compuestos extraíbles. En su mayoría, estas matrices presentan un alto contenido de humedad, lo que dificulta su almacenamiento debido a posibles deterioros enzimáticos por parte de sus componentes intracelulares y/o ataques de microorganismos. Por ello, resulta de interés evaluar el mecanismo de deshidratación de estos residuos para alcanzar una condición segura de almacenamiento, como una primera aproximación en su valorización. El objetivo de este trabajo fue estudiar el secado de semillas de limón (Citrus lemon) a diferentes temperaturas, como también el efecto de la velocidad de aire (v) y la tecnología (secado en bandejas y tambor rotativo). El contenido de humedad de las semillas fue de 70,86±1,37% b.h., el rango de temperaturas estudiado en el secado de bandeja fue entre 60 y 160 °C en intervalos de 10 °C (v=0,3 m.s-1) y secado en bandeja y en tambor (velocidad de rotación=27 rpm) a v=0,2 m.s-1 y 60 °C. Cada una de las curvas de secado fue ajustada con un modelo difusivo teórico, para obtener la difusividad efectiva (Deff) (diámetro promedio de semilla=5,937 mm), y con un modelo empírico del tipo exponencial de dos términos. La dependencia de Deff con la temperatura se ajustó con una ecuación tipo Arrhenius. Como parte de los resultados, se determinó que los modelos empleados, tanto teórico como empírico, ajustaron de forma adecuada a cada una de las curvas de secado obtenidas, convalidado con sus parámetros estadísticos. El ajuste de las Deff con sus respectivas temperaturas dio como resultado un coeficiente preexponencial (D0) de 1,84.10-6 m2.s-1 y una energía de activación (Ea) de 19,90 kJ.mol-1. A su vez, se demuestra la complementariedad de ambos términos en el modelo empírico para explicar el proceso de deshidratación de las semillas, donde se destaca la presencia de una constante cinética mayor que la otra que indicaría la resistencia diferenciada de algunas partes de la estructura de las semillas a la transferencia de agua. Además, con el incremento de la temperatura, se aprecia una tendencia a la disminución del cociente de dichas constantes, que podría relacionarse con el aumento de la presión de vapor y permeabilidad del agua, cuyo efecto compensaría la resistencia mecánica a la difusión de materia. Respecto al efecto de la velocidad de aire, se observa una disminución del 46% sobre la Deff durante el secado cuando la velocidad se redujo un 33%, cuyo efecto se vio parcialmente compensado (reducción del 13%) cuando se empleó el secado en tambor rotativo a la misma velocidad. En conclusión, se ha podido ajustar un modelo teórico y uno empírico para el secado de semillas de limón a diferentes temperaturas, velocidades de aire y tecnologías, lo que permitió la obtención de parámetros cinéticos que describen el comportamiento durante el proceso de deshidratación.
Implosionar, desbordar, soltar: Artefactos teóricos-políticos para la intervención en cárceles
Implosionar, desbordar, soltar: Artefactos teóricos-políticos para la intervención en cárceles
Chiponi, Maria Silvia; Manchado, Mauricio Carlos
El presente texto, que oficia aquí de Cuaderno inaugural, intenta componer tres artefactos teóricos, políticos y estéticos que proponen una forma de abordar los complejos escenarios y territorios de la prisión; lejos de ser los únicos y mejores posibles, se nos presentan como los resultantes de nuestra trayectoria como actores de la sociedad civil, universitarios, extensionistas, militantes, docentes e investigadores, como algunas de las vestiduras que, hace más de 15 años, desplegamos en las cárceles del sur de la provincia de Santa Fe. Si bien hoy nuestra tarea se inscribe en el marco de la Dirección Socio-Educativa en Contextos de Encierro del Área de Derechos Humanos y del Programa de Educación en Cárceles de la Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales –ambos, mojones de institucionalización en el marco de la Universidad Nacional de Rosario–, no podemos dejar de pensarnos en las múltiples inscripciones a las que pertenecemos o pertenecimos. Desde todos esos lugares, diferenciados y al mismo tiempo unificados, es que pretendemos escribir las siguientes líneas.
Evaluación de la Extracción Asistida por Ultrasonido para obtener extractos de semillas de limón
Evaluación de la Extracción Asistida por Ultrasonido para obtener extractos de semillas de limón
Chalapud Narvaez, Mayra Carolina; Benestante, Agustín; Carrin, Maria Elena
La extracción asistida por ultrasonido (EAU) ha emergido como una tecnología alternativa, ecológica y económicamente viable, ofreciendo ventajas mediante la reducción de tiempos de procesamiento, de energía, de solventes usados y de operaciones unitarias necesarias, comparada con técnicas de extracción convencionales. Por su parte, las semillas cítricas (subproducto de la industrialización del fruto fresco) podrían ser revalorizadas mediante la obtención de extractos que contendrían algunos biocompuestos, como triglicéridos insaturados. Así, el objetivo del trabajo fue analizar el efecto de la temperatura, tiempo y relación solvente:semillas (RSS) sobre el rendimiento de extractos (RE) obtenidos mediante EAU en semillas de limón (SL) y determinar las condiciones óptimas para maximizar RE. Las SL fueron secadas hasta 7,88±0,15% (b.s.) de humedad, molidas y, posteriormente, fraccionadas. Se evaluaron dos métodos de extracción por solvente (utilizando hexano): EAU y extracción en equipo Soxhlet (RSS=20 mL/g, 6 h en ebullición). La EAU se realizó usando un equipo (20kHz) con sonda operado con pulsos (1 s on/off, amplitud=40%). En la EAU, se aplicó un diseño de experimentos del tipo compuesto central rotable con tres factores independientes: tiempo (6, 13, 20 min), temperatura (35, 42,5 y 50 °C) y RSS (5, 10 y 15 mL/g) y RE como respuesta. Los datos fueron analizados mediante la Metodología de Superficies de Respuesta, utilizando un ajuste potencial. El RE obtenido mediante Soxhlet fue de 29,9±1,2%. Los resultados para EAU mostraron que el efecto de RSS fue determinante en el proceso, teniendo un efecto significativo en el RE (p<0,05), cuyo valor promedio aumentó de 19,9±1,2% a 25,2±1,4% cuando la RSS incrementó de 5 a 15 mL/g, respectivamente. Este resultado está relacionado con el aumento de la fuerza impulsora en la transferencia de masa debido al incremento del gradiente de concentración entre los componentes a extraer y los ya extraídos en el solvente exterior. Además, a la RSS más alta, el incremento en tiempo y temperatura produjeron un aumento en RE, aunque no significativo. Las condiciones óptimas encontradas para EAU fueron: t=20 min, T=50 °C y RSS=15 mL/g con un RE de 26,2%, pudiendo considerar el uso de tiempos y temperaturas menores sin afectar significativamente el rendimiento. En conclusión, a pesar de que el RE obtenido mediante Soxhlet fue significativamente mayor, la aplicación de EAU resultó ser un método eficiente y viable para la obtención de extractos de SL dado que se reducen los tiempos y temperaturas de extracción y el consumo de solvente.
La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del Covid 19 (Argentina, siglo XX y XXI)
La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del Covid 19 (Argentina, siglo XX y XXI)
Solís Carnicer, María del Mar; Barreto Oliva, Anabella; Castelo, Leandro Nahuel
Los acontecimientos generados a partir de la pandemia de COVID-19 nos llevaron a preguntarnos de qué manera la crisis sanitaria incide en las y los profesionales de la salud y el cuidado en nuestro país. La realidad pre pandémica que presenta el sector enfermería se caracteriza por largas jornadas de trabajo, falta de insumos adecuados, capacitación insuficiente y por la relación desigual entre la cantidad sugerida de personal por pacientes y la existente. A ello se suman fuertes desbalances regionales en cuanto a la formación, dotación y problemas para los que se los requiere (Aspiazu, 2017). La pandemia, en efecto, motivó una serie de interrogantes sobre cuáles de estos aspectos tendrán continuidad y cuáles se verán modificados, de qué modo afectarán al trabajo de cuidado brindado por la enfermería y qué forma cobrarán en los distintos escenarios regionales. En este escrito se presentan los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto "La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la post pandemia del COVID-19(Argentina, siglos XX y XXI)", seleccionado en el marco de la convocatoria "PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la post pandemia" de la Agencia I+D+i. El mismo buscó fortalecer el aporte de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales del coronavirus en nuestra sociedad. Dirigido por la Dra. Karina Ramacciotti(UNQ), el proyecto articuló redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales.
Investigaciones en cueva Cacao 1.a (Antofagasta de la Sierra Catamarca): interdisciplinariedad y nuevas líneas de evidencias
Investigaciones en cueva Cacao 1.a (Antofagasta de la Sierra Catamarca): interdisciplinariedad y nuevas líneas de evidencias
Aschero, Carlos Alberto; Benvenuto, María Laura; Bobillo, Federico Miguel; Böeda, Eric; Burry, Lidia Susana; Coronel, Alexis Alberto; de Porras, Maria Eugenia; Lahaye, Christelle; Hatté, Christine; Marcos, Maria Soledad; Martinez, Jorge Gabriel; Mosca Torres, Maria Eugenia; Pérez Balarezo, Antonio; Petrigh, Romina Sandra; Velázquez, Nadia Jimena; Zárate, Marcelo Arístides
La microrregión de Antofagasta de la Sierra se caracteriza por una diversidad de sitiosC arqueológicos que poseen ocupaciones que datan desde la transición Pleistoceno-Holoceno. El sitio Cueva Cacao 1.A (CC1.A) se localiza en la confluencia de las quebradas de Curuto y Cacao. Se trata de un alero con arte rupestre que posee ocupaciones de diferentes períodos. En su interior se halló un estrato compuesto principalmente por restos vegetales y material sedimentario fino y compacto, originado por la desagregación y pisoteo de heces de fauna extinta (Capa 5). Excavaciones estratigráficas en esta capa permitieron recuperar artefactos formatizados y desechos de talla de distintas variedades de rocas (vulcanitas y obsidianas),restos óseos de megafauna extinta y fibras de diversas especies. Las dataciones de carbono-14de este estrato dieron un rango entre ca.42.000-37.000 años AP.
La búsqueda en tiempos de Dictadura: El archivo de Adelaida de Campopiano, Madre de Plaza de Mayo, Regional Tucumán
La búsqueda en tiempos de Dictadura: El archivo de Adelaida de Campopiano, Madre de Plaza de Mayo, Regional Tucumán
Salvatore, Bruno; Cattaneo, Constanza; del Bel, Ezequiel; Neder, Sofía Alejandra
La labor de búsqueda realizadas por las madres de los detenidos desaparecidos a lo largo de estas décadas ha dejado, en algunos casos, corpus de archivos invaluables para aproximarnos al conocimiento de los años setenta. A partir de la desaparición de sus hijos, muchas de ellas iniciaron un camino de búsqueda que, en numerosos casos, fue generando una serie de archivos donde registraron las instancias burocráticas de búsqueda, epistolario y recortes de prensa gráfica, entre otros. Todos ellos dando cuenta de cómo iniciaron un camino de investigaciones particulares que luego llevaron a que muchas de ellas confluyeran y se constituyeran como colectivo, y conformaran distintos agrupamientos de familiares y madres y abuelas de detenidos desaparecidos. Presentamos en este trabajo una primera síntesis de los contenidos del acervo “Adelaida de Campopiano” (radicado en la “Biblioteca Julio Cesar Campopiano” del Laboratorio de Investigaciones LIGIAAT) y un primer diagnóstico sobre el estado de conservación. Pensamos a la obra como una pieza importante donde se sustenta parte de la narración del pasado reciente represivo en Argentina, y cuya dimensión material implica salvaguardar y divulgar. Es por esto que nos proponemos incorporar tecnologías de registro para la digitalización de la totalidad del archivo.
José Carlos Mariátegui: lecturas heterodoxas del marxismo desde el Tercer Mundo
José Carlos Mariátegui: lecturas heterodoxas del marxismo desde el Tercer Mundo
Garat, María Cristina
El artículo analiza las reflexiones de Marx sobre las posibilidades de reelaboración autónoma de su bagaje teórico en el Tercer Mundo, identificando en su propio pensamiento una crítica al eurocentrismo teórico. En este sentido, se relacionan las posturas de Marx con los desarrollos teóricos-políticos de José Carlos Mariátegui, considerándolo representante del momento fundacional de la teoría crítica en nuestra América. El trabajo profundiza en la lectura heterodoxa que realiza Mariátegui del marxismo, indagando en las formulaciones teóricas del propio Mariátegui, los resultados a los que arriba y la reapropiación de conceptos y categorías marxistas elaborados para el análisis de la realidad peruana y Latinoamérica en general.
Un mundo mejor para la población migrante en América Latina y el Caribe
Un mundo mejor para la población migrante en América Latina y el Caribe
Cruces, Guillermo Antonio; Fajardo, Johanna; Hernandez, Pablo; Ibáñez, Ana María; Luzes, Marta; Meléndez, Marcela; Muñoz Gómez, Felipe; Rodriguez Guillén, Lucina; Tenjo, Laura
Este libro es el resultado de una iniciativa de investigación conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para mejorar las condiciones de bienestar de la población migrante en América Latina y el Caribe, y contribuir a facilitar su integración en la sociedad a través de la generación de evidencia sobre la entrega de información e influencia en el diseño de políticas públicas. El análisis de los efectos de las intervenciones que se presentan en este libro tiene el potencial de informar el diseño de futuras políticas, con vistas a contribuir a la aceleración de la integración de la población migrante en las comunidades receptoras.
Histaminergic System as a Promising Target for Breast Cancer Treatment
Histaminergic System as a Promising Target for Breast Cancer Treatment
Nicoud, Melisa Beatriz; Táquez Delgado, Mónica Alejandra; Ospital, Ignacio Agustin; Sterle, Helena Andrea; Formoso, Karina; Medina, Vanina Araceli
Breast cancer is a heterogeneous disease that remains the deadliest cancer for women worldwide, which highlights the need of new effective therapeutic approaches especially in hard-to-treat breast cancer subtypes. From cell lines to animal models and human clinical studies, there is overwhelming evidence supporting the key role of the histaminergic system in breast cancer development and spread and in the response to cancer therapies. In this chapter, after briefly summarizing the most relevant aspects of histamine metabolism and histamine receptors’ characteristics, we will address the latest evidence on the role of the histaminergic system in the complex breast cancer biology, with particular emphasis on the identification of potential molecular targets for breast cancer therapies. Later on, we will discuss the contradictory roles of histamine in regulating the phenotype and functions of different immune cells and cancer cells. This review further highlights the immunomodulatory role of histamine and histamine receptors in breast cancer with implications in cancer immunotherapy. In this line, immune cells and also cancer cells can produce and respond to histamine, which denotes the complexity of the histamine/histamine receptor axis modulation of the antitumor immunity. To date, checkpoint inhibitor immunotherapy has the potential to generate tumor-specific and durable responses, revolutionizing the management of breast cancer. However, improvements in terms of rational immunotherapy combinations should be made to overcome reduced clinical responses, the lack of predictive biomarkers, and counteract acquired therapy resistance. In this scenario, the histaminergic system provides a promising strategy for the potential therapeutic exploitation of new immunomodulatory drug targets.
Los enfoques metodológicos: el abordaje cualitativo. La entrevista en investigaciones de arquitectura, diseño y urbanismo
Los enfoques metodológicos: el abordaje cualitativo. La entrevista en investigaciones de arquitectura, diseño y urbanismo
Paiva, Verónica Teresa
El objetivo del capítulo es referirnos a los dos grandes tipos de abordaje que existen en las investigaciones en humanidades, el cuantitativo y el cualitativo, para luego centrarnos en las características y modos de realización de la entrevista, como parte de las técnicas que se usan frecuentemente en las investigaciones referidas a la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Además de lo dicho, abordaremos las particularidades de la muestra cualitativa, es decir, la decisión acerca de a quiénes, cuándo y cuántas personas entrevistaremos. Paralelamente analizaremos el tema de la reflexividad, es decir, la capacidad de pensar críticamente sobre nuestras perspectivas analíticas y de sentido común, que atraviesan permanentemente las prácticas de diseño, ya sea en la actividad profesional, de gestión o de investigación. Por último, nos detendremos en la triangulación, es decir, el cruce de técnicas, teorías e investigadores, lo cual permite analizar la problemática desde distintos ángulos y es el camino para mitigar la ausencia de objetividad y de neutralidad valorativa.
Páginas
