Sindicador de canales de noticias
Isotopic comparison and correlation of δ13C between bulk wood and cellulose of Vitis vinifera L.
Roig Puscama, Federico Ariel; Berli, Federico Javier; Bois, Benjamin; Mathieu, Olivier; Roig Junent, Fidel Alejandro; Piccoli, Patricia Noemí
This study aims to compare the δ13C isotopic signal between bulk wood and α-cellulose in wood samples from the main trunk of Vitis vinifera L. to verify whether α-cellulose extraction is necessary for ecophysiological studies in this species. A pool of samples from different cultivars and provenances was analysed. The wood samples were obtained from cross sections of the main trunk of the plants, from where the annual growth rings were anatomically recognised, dated to the year of formation, and then separated. Each ring comprised both early-and latewood portions. For each sample, a part was saved as bulk wood and another part was destined for α-cellulose extraction. The δ13C isotopic signal in both types of samples was performed on a Vario Micro Cube elemental analyser coupled to a continuous flow mode to an isotope ratio mass spectrometer. A least squares regression was used to verify the correlation between the two variables. The results showed that the correlation coefficient of the isotopic signal for both types of samples was 0.86, and the slope of the regression line was not significantly different from one. Those results indicated that it is acceptable to use bulk wood instead of α-cellulose for δ13C isotopic studies in Vitis vinifera. This study is the first to compare isotopic δ13C signals between bulk wood and α-cellulose in grapevines. Therefore, this study constitutes a starting point to explore dendrochemical techniques based on the analysis of the δ13C content in Vitis vinifera wood, with the aim of deepening the ecophysiological knowledge of the grapevine in relation to water economy strategies and the links with climate variability and change.
El ascenso de Eva Perón en el peronismo y la cultura argentina, décadas de 1950 y 1960
El ascenso de Eva Perón en el peronismo y la cultura argentina, décadas de 1950 y 1960; Eva Perón’s rise in Peronist Politics and Argentine culture during the 1950s and the 1960s
Ehrlich, Laura
El artículo reconstruye la trayectoria seguida por la figura de Eva Perón durante la década larga que va de las primeras conmemoraciones de su muerte, organizadas bajo el impulso del Estado peronista, hasta la época de su consagración en capas más amplias de la cultura argentina, más allá de los contornos partidarios, en la segunda mitad los años sesenta. Se analiza, en primer término, cómo perduró y se transformó tras la expulsión del gobierno peronista del poder, el impulso inicial del funeral de Estado, cuando los homenajes pasaron a estar a cargo de actores peronistas no estatales, con finalidades y formatos diversos, y un sentido crecientemente desafiante del statu quo. En segundo lugar, se exploran las cualidades de Eva Perón enaltecidas por los diferentes emprendedores de conmemoraciones y por quienes se reivindicaron herederos de su legado, identificando las demandas y coyunturas diversas a las que se asoció su recuerdo. Al final se atiende al mercado editorial y periodístico como un contexto de producción y circulación de significados que permite entender por fuera de los confines del peronismo, la eclosión de una nueva figura revolucionaria de Eva Perón, en la Argentina de conflictiva modernización de los años sesenta.; This article studies the pathway of Eva Perón’s figure in Argentine culture during the period that goes from the early commemorations of her death, organized by the Peronist state initiative, to the time of larger impact in other spheres of Argentine culture, by the second half of the 1960’s. In the first place, the article analyses the survival and the changes that those homages experienced since the Peronist government downfall in 1955, when the tributes were carried out by different Peronist actors, and later when the purposes and shapes of the funerals became more diverse, with an increasingly defiant political significance. In the second place, the article analyzes the features of Eva Perón that were rescued in those rituals, with the aim of understanding the varied circumstances, demands and specific memories and actors to whom those appropriations were related. At the end, the article considers the publishing and press markets as one of the contexts of production and circulation of meanings about Eva Perón. The article states that those fields became a privileged space where a new revolutionary figure of Eva Perón emerged, inside the contentious modernization process, which took place during the Argentinian sixties.
A machine learning approach to address air quality changes during the COVID-19 lockdown in Buenos Aires, Argentina
A machine learning approach to address air quality changes during the COVID-19 lockdown in Buenos Aires, Argentina
Diaz Resquin, Melisa; Lichtig, Pablo; Alessandrello, Diego; De Oto, Marcelo; Gómez, Darío; Rossler, Cristina Elena; Castesana, Paula Soledad; Dawidowski, Laura Elena
Having a prediction model for air quality at a low computational cost can be useful for research, forecasting, regulatory, and monitoring applications. This is of particular importance for Latin America, where rapid urbanization has imposed increasing stress on the air quality of almost all cities. In recent years, machine learning techniques have been increasingly accepted as a useful tool for air quality forecasting. Out of these, random forest has proven to be an approach that is both well-performing and computationally efficient while still providing key components reflecting the nonlinear relationships among emissions, chemical reactions, and meteorological effects. In this work, we employed the random forest methodology to build and test a forecasting model for the city of Buenos Aires. We used this model to study the deep decline in most pollutants during the lockdown imposed by the COVID-19 (COronaVIrus Disease 2019) pandemic by analyzing the effects of the change in emissions, while taking into account the changes in the meteorology, using two different approaches. First, we built random forest models trained with the data from before the beginning of the lockdown periods. We used the data to make predictions of the business-as-usual scenario during the lockdown periods and estimated the changes in concentrations by comparing the model results with the observations. This allowed us to assess the combined effects of the particular weather conditions and the reduction in emissions during the period when restrictions were in place. Second, we used random forest with meteorological normalization to compare the observational data from the lockdown periods with the data from the same dates in 2019, thus decoupling the effects of the meteorology from short-term emission changes. This allowed us to analyze the general effect that restrictions similar to those imposed during the pandemic could have on pollutant concentrations, and this information could be useful to design mitigation strategies. The results during testing showed that the model captured the observed hourly variations and the diurnal cycles of these pollutants with a normalized mean bias of less than 6 % and Pearson correlation coefficients of the diurnal variations between 0.64 and 0.91 for all the pollutants considered. Based on the random forest results, we estimated that the lockdown implied relative changes in concentration of up to −45 % for CO, −75 % for NO, −46 % for NO2, −12 % for SO2, and −33 % for PM10 during the strictest mobility restrictions. O3 had a positive relative change in concentration (up to an 80 %) that is consistent with the response in a volatile-organic-compound-limited chemical regime to the decline in NOx emissions. The relative changes estimated using the meteorological normalization technique show mostly smaller changes than those obtained by the random forest predictive model. The relative changes were up to −26 % for CO, up to −47 % for NO, −36 % for NO2, −20 % for PM10, and up to 27 % for O3. SO2 is the only species that had a larger relative change when the meteorology was normalized (up to 20 %). This points out the need for accounting not only for differences in emissions but also in meteorological variables in order to evaluate the lockdown effects on air quality. The findings of this study may be valuable for formulating emission control strategies that do not disregard their implication on secondary pollutants. We believe that the model itself can also be a valuable contribution to a forecasting system in the city and that the general methodology could also be easily applied to other Latin American cities as well. We also provide the first O3 and SO2 observational dataset in more that a decade for a residential area in Buenos Aires, and it is openly available at https://doi.org/10.17632/h9y4hb8sf8.1 (Diaz Resquin et al., 2021).
Flux Calibration of the Radio Telescope Esteban Bajaja from the Instituto Argentino de Radioastronomía
Flux Calibration of the Radio Telescope Esteban Bajaja from the Instituto Argentino de Radioastronomía
Araujo Furlan, Susana Beatriz; Gancio Gonzalez, Guillermo Matias; Galante, Camila Ailen; Romero, Gustavo Esteban
Presentamos el estado actual del trabajo de calibración en flujo del radiotelescopio Esteban Bajaja, de 30 m de diámetro, del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). Para la calibración realizamos observaciones de una fuente de ruido interna (MC7014 ENR 35dB) y de fuentes astronómicas calibradoras de flujo conocido, como Fornax A. Las observaciones de las fuentes consistieron en barridos en ascensión recta y en declinación, de las cuales se registró la potencia en ambas polarizaciones lineales del radiotelescopio. De manera intercalada a cada barrido, se tomaron mediciones de la potencia asociada a la fuente de ruido. En el receptor empleamos una placa ROACH, en reemplazo de las placas ETTUS que se empleaban previamente. La frecuencia central de las observaciones fue de 1420 MHz, con un ancho de banda de 400 MHz, usando el máximo tiempo de integración, 600 ms.
Educación en Ciencias y Sostenibilidad: Un recorrido (posible) por sus relaciones y potencialidades
Educación en Ciencias y Sostenibilidad: Un recorrido (posible) por sus relaciones y potencialidades
Palombo, Nahuel Ezequiel
Este escrito tiene como objetivo explorar las relaciones entre la Educación en Ciencias y la sostenibilidad, un concepto que ha adquirido gran importancia en las últimas décadas. En primer lugar, se discutirán las nociones de sostenibilidad y desarrollo sostenible. En segundo lugar, se analizarán algunos de los cambios principales que han tenido lugar en el campo de la educación en ciencias, incluyendo las tendencias actuales en educación para la sostenibilidad. En tercer lugar, se explorarán algunas coordenadas posibles hacia una Educación en Ciencias para la Sostenibilidad de la Vida. Se termina con una reflexión final en torno a estas ideas.
The role of salicylate as dopant in polypyrrole matrix deposited on biocompatible substrates
The role of salicylate as dopant in polypyrrole matrix deposited on biocompatible substrates
Flamini, Daniel Omar; Martinez, A. L.; Saugo, Melisa; González, María Beatriz; Loperena, Ana Paula; Lehr, Ivana Leticia; Brugnoni, Lorena Inés; Marucci, Patricia Liliana; Sica, María Gabriela
Salicylates are used as nonsteroidalanti-inflammatory drugs (NSAIDs). The most commonly used and well-knownsalicylate (Sa) is aspirin. Several studies suggest that aspirin not onlyrelieves fever, inflammation, and pain, but also reduces the risk of stroke,heart attack, and some cancers. In our time, great efforts are being made toproduce metal implants with drug-releasing systems. It is important to deliverdrugs locally near the implanted material to achieve high efficacy oftherapeutic agents. In addition, coating the surface of the metallic implant toprotect it from corrosion is a widely studied topic. Polypyrrole (PPy) is aconductive polymer and a suitable material for biomedical applications withmany advantages such as its relatively easy electrosynthesis in aqueoussolutions, biocompatibility and good stability. Specifically, the Sa molecule plays a dualrole in the electrosynthesis of PPy on various biocompatible substrates. First,Sa acts as a dopant of the polymer and second, it is a promoter for theformation of rectangular microtubules. The microtubular structures provide alarge active surface area and, under certain experimental conditions, the Saanion can be released from the film. In this way, the anti-inflammatory effectof Sa can be exploited in the vicinity of the substrate. Another interestingfeature of Sa molecule is that it behaves as a passivating agent, inhibitingthe dissolution of active metals such as iron or magnesium and also allowing astable PPy formation. In addition, implant-related infections are a tragicproblem, and revision surgery is often required for individuals with severeinfections. To prevent this, surface modifications are also used. For example,the addition of metal ions such as Ag+, Cu2+, and Zn2+is suitable because they exert antimicrobial activity at the implant site. 316L Stainless Steel (316 LSS) is the most commonly used alloy for medical implants and was coated withSa-doped PPy with microtubular morphology to improve the corrosion properties.The PPy coating was able to immobilize silver and copper particles. Ti-6Al-4Vand Nitinol are Ti-based widely used biomaterials. PPy films were synthesizedfrom aqueous solution with Sa onto both alloys. The microstructured polymermatrix was used for the immobilization of Zn and Ag species, respectively.These modifications provide antimicrobial properties against Staphylococcus aureus. AZ91D is abiodegradable magnesium alloy used for temporary implants. To retard corrosion,the substrate was coated with a double film consisting of a molybdate-basedfilm and a PPy film obtained from a Sa solution. The duplex film was modifiedwith silver and exhibits good antibacterial activity against Escherichia coli. In the present chapter,the role of Sa concentration in the electroformation of PPy on different alloyssuch as 316L SS, Ti-6Al-4V, Nitinol, and AZ91D is investigated. The obtainedcorrosion protection of the coatings was analyzed in Ringer or artificialsaliva solutions and the role of Sa in immobilizing metals on PPy matrix forantibacterial properties was also studied.
Análisis espacial intrasitio de los materiales líticos de las vueltas 1, Tierra del Fuego, Argentina
Análisis espacial intrasitio de los materiales líticos de las vueltas 1, Tierra del Fuego, Argentina
Santiago, Fernando Carlos; Pal, Nélida Marcela; Bartoli, Valeria; Labrone, Sabrina Anabel; Salemme, Monica Cira
En los últimos años, la cerámica ha recibido una atención creciente en las investigaciones arqueológicas de Patagonia. A través de nuevas líneas de análisis no solo se ha aportado información sobre los procesos de manufactura y decoración de esta tecnología, sino también sobre las paleodietas humanas. Sin embargo, aún es escaso el conocimiento sobre el rol de la cerámica en el procesamiento (e.g. cocción, hervido) de recursos específicos, como los vegetales. En este trabajo, se evalúa el uso de recipientes cerámicos en el este de Norpatagonia a través del análisis arqueobotánico de microrrestos vegetales, con el fin de caracterizar la diversidad de plantas consumidas y establecer las prácticas de procesamiento y consumo asociadas a esta tecnología. El área de estudio se ubica en el centro-este de la provincia de Río Negro, e incluye tres sectores con marcadas diferencias ambientales (valle del río Negro, bajos y planicies intermedios y piedemonte de la meseta de Somuncurá). Para este trabajo, se seleccionaron quince sitios arqueológicos con restos cerámicos, entre los cuales se encuentran algunos de los registros más tempranos de esta tecnología de la zona. El protocolo de extracción de microrrestos en las muestras cerámicas se llevó a cabo bajo condiciones tendientes a evitar la contaminación, y mediante raspado y montado directo en aceite de inmersión. Para el análisis se siguieron los criterios del International Code for Phytolith Nomenclature -ICPN 2.0-, del Intenational Code for Starch Nomenclature -ICSN-, y de publicaciones referentes. La determinación taxonómica se realizó a partir de muestras de referencia, atlas anatómicos y bibliografía sobre especies vegetales actuales y arqueológicas. También se registraron la presencia de alteraciones en los microrrestos producto del posible procesamiento y consumo antrópico. Los resultados muestran el consumo de especies vegetales silvestres locales y no locales (e.g. algarrobo, gramíneas, órganos de almacenamiento subterráneo -OAS-, pehuén), y la elaboración de preparaciones no registradas para el área en tiempos prehispánicos, como la fabricación de bebidas fermentadas. Estos diferentes usos se observaron también a nivel de las vasijas, donde se identificó la reutilización de algunos recipientes y el uso exclusivo de otros. De esta manera, este trabajo busca aportar a la discusión sobre las implicancias del uso de la cerámica en la región, así como también al debate sobre el aporte de las plantas en la alimentación de los grupos del este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío.
Vínculo entre ciencia y gestión para afrontar crisis socio hidroclimáticas: Caso de la crisis hídrica 2021 en Chubut
Vínculo entre ciencia y gestión para afrontar crisis socio hidroclimáticas: Caso de la crisis hídrica 2021 en Chubut
Pessacg, Natalia Liz; Liberoff, Ana Laura; Salvadores, Franco José; Rimoldi, Pablo; Brandizi, Laura; Alonso Roldán, Virginia; Mac Donell, Lara; Ambrosio, Marcelo; Raguileo, Daniela; Malnero, Hector; Rius, Pía; Diaz, Lucas
El objetivo de este trabajo es documentar cómo las instituciones de ciencia y técnica de la región, a través del Grupo Técnico del Comité de Cuenca del Río Chubut respondieron a una demanda concreta de información en un contexto de crisis socioambiental compleja. Además, se buscó discutir el vínculo entre ciencia y gestión y el rol de las instituciones de ciencia y técnica durante este tipo de situaciones.
Inmovilización de actinobacterias en soportes naturales: evaluación de su empleo para la remoción de atrazina en biomezclas
Inmovilización de actinobacterias en soportes naturales: evaluación de su empleo para la remoción de atrazina en biomezclas
González, Samanta Katherina; Maldonado, Lourdes María; Benimeli, Claudia Susana; Sáez, Juliana María
La inmovilización microbiana en soportes adecuados es una estrategia que ha demostradomayor eficiencia que las células libres en los procesos de biorremediación de plaguicidas.El objetivo de este trabajo fue evaluar el empleo de actinobacterias inmovilizadas ensoportes naturales para potenciar la remoción de atrazina (ATZ) en biomezclas destinadasa un sistema de biopurificación. Para ello, se inmovilizaron células de Streptomyces sp. M7(M7) en tres soportes orgánicos provenientes de la industria azucarera. Se determinó laeficiencia de inmovilización en tales soportes, la viabilidad y el estado fisiológico de lascélulas inmovilizadas. También se evaluó la remoción de ATZ en biomezclas bioaumentadascon M7 inmovilizada (BBM7); se realizaron estudios enzimáticos y recuentos microbianossemanales durante 28 días. Se seleccionó el bagazo como soporte, ya que demostró mayoreficiencia de inmovilización (81%) y mayor biomasa de células inmovilizadas [(1,6 ± 0,2) x107 UFC g-1]. Las células de M7 inmovilizadas en bagazo y conservadas a 4 °C presentaron72% de viabilidad hasta los 14 días, mientras que las células libres 22% en ese período. Enlas BBM7, los recuentos de heterótrofos totales fueron mayores que en las biomezclas sininocular. En la BBM7 se observó una remoción de ATZ del 69%, y una disminución en el t1/2de ATZ de casi 14 veces (6,4 d) con respecto a la biomezcla sin bioaumentar (88,9 d). No seobservó un efecto claro de ATZ o de la bioaumentación sobre las actividades enzimáticasevaluadas. El empleo de células de M7 inmovilizadas en bagazo constituye una herramientapromisoria para mejorar la disipación de este herbicida ampliamente utilizado en Tucumán,en sistemas de biopurificación y evitar la contaminación ambiental.
Mortalidad por cánceres prevalentes en la población femenina argentina: Patrones espacio-temporales y años de esperanza de vida perdidos por cánceres de mama y cervicouterino, 1996-2019
Mortalidad por cánceres prevalentes en la población femenina argentina: Patrones espacio-temporales y años de esperanza de vida perdidos por cánceres de mama y cervicouterino, 1996-2019
Pou, Sonia Alejandra; Gonzalez Leandro; Díaz María del Pilar; Sarmiento Daiana; Niclis, Camila
Objetivos: El objetivo de este trabajo es caracterizar los patrones de distribución geográfica y temporales de la mortalidad por cáncer de mama (CM) y cervicouterino (CC) en Argentina (1996-2019) y su carga en términos de años de esperanza de vida perdidos. Materiales y métodos: Se condujo un estudio con diseño ecológico multigrupo (1996-2019; n=511 departamentos/comunas anidados en 24 provincias) en Argentina. A partir de datos de defunción por causas (Dirección de Estadísticas e Información de la Salud) fueron estimadas tasas anuales de mortalidad estandarizadas por edad (método directo) (TMEE) para CM y CC. Para el análisis de tendencias temporales, se estimaron los porcentajes de cambio anual (PCA) en las TMEE (media nacional) usando Regresión Joinpoint. Al inicio y final del periodo, y en quiebres temporales significativos, se realizó un análisis espacial de “puntos calientes” (Getis-Ord) para identificar agrupamientos geográficos de valores altos (puntos calientes) y bajos (puntos fríos) de TMEE (medias móviles trianuales). Para esos años, se describió la estructura etaria de la mortalidad por cada causa y se calcularon los años de esperanza de vida perdidos (AEVP). Resultados: Las TMEE mostraron valores decrecientes de 1996 a 2019 (18,9 y 17,1/100.000 para CM, y 6,9 y 6,1/100.000 para CC, respectivamente). No obstante, el análisis de tendencias indica un descenso constante en las TMEE de CM durante todo el periodo estudiado (PCA -0,04, p<0,001), mientras que en CC el descenso se observa solo hasta el año 2015 (PCA -1,5; p<0,001), momento en que la tendencia cambia y tiende a ser creciente (PCA 3,9; p=0,08). Los mapas de mortalidad 1996-98, 2013-15 y 2017-19 (Figura 2) evidencian importantes disparidades geográficas y patrones diferenciados por cada cáncer. La identificación de un importante punto caliente (altas TMEE) para CM en 1996-98 en el área central del país y provincia de Buenos Aires, que tiende a desvanecerse hacia 2019, sugiere que la mejora se concentraría en dicha región. En cambio, los mapas para CC muestran persistencia en el tiempo del principal punto frío (bajas TMEE) en torno a CABA (Prov. de Buenos Aires), y una consolidación y mayor extensión del punto caliente en el noreste de Argentina (área socioeconómicamente más desfavorecida). Al comparar la distribución porcentual de las defunciones por grupos de edad se observó que el CC afecta a mujeres más jóvenes que el CM, y la estructura etaria hacia 2019 se rejuvenece para CC y se envejece para CM. Consistentemente, en el periodo estudiado hubo un aumento en años perdidos por CC (AEVP=0,146 en 1996 vs. 0,159 en 2019), frente a una mejora en AEVP por CM (AEVP 0,577 vs. 0,448). No obstante, la pérdida en años de EV por CM es casi tres veces superior a la de CC. Conclusiones: Los patrones espacio-temporales de mortalidad por CM y CC en la población femenina de Argentina, muestran diferencias notables, siendo más desfavorable para CC (tendencia reciente en aumento y concentración en áreas vulnerables). No obstante, la carga de mortalidad por CM significa importantes pérdidas en AEVP para las mujeres de este país.
Performance of global retention models in the optimisation of the chromatographic separation (I): Simple multi-analyte samples
Performance of global retention models in the optimisation of the chromatographic separation (I): Simple multi-analyte samples
Peiró Vila, P.; Villamonte, María Daniela; Luján Roca, I.; Torres Lapasió, J.R.; García Alvarez Coque, M. C.
Conventional retention models lead to accurate descriptions of the elution behaviour from the fitting of data for single solutes or from a set of solutes, one by one. However, the simultaneous fitting of several solutes through a regression process that separates the contributions of column and solvent from those of each solute is also possible. The result is a global retention model constituted by a set of equations with some common parameters (those associated with column and solvent), whereas others, specific to each solute, differ for each equation. This work explores the possibilities, advantages, and limitations of global models when they are applied to the optimisation of chromatographic resolution. A set constituted by 13 drugs (diuretics and β-blockers) and a training experimental design of seven multi-linear gradients are considered. Since standards for all compounds were available, the optimisation based on global models could be compared with the conventional optimisation, which is based on individual models. In their current state, global models do not predict changes in elution order, but they do allow for incorporating additional solutes (e.g., new analytes or matrix peaks) with only one new experiment. This possibility is explored by extending the model for the 13 analytes to include 26 peaks associated with a contamination in the injector. The combination of individual and global models allows an optimisation where the effects of matrix peaks on the separation of analytes can be integrated.
Integración latinoamericana, nacionalismo y concepciones geopolíticas: el pensamiento de Ítalo Argentino Luder en las décadas de 1970 y 1980
Integración latinoamericana, nacionalismo y concepciones geopolíticas: el pensamiento de Ítalo Argentino Luder en las décadas de 1970 y 1980; Latin American integration, nationalism and geopolitical conceptions: the thoughts of Ítalo Argentino Luder in the 1970s and 1980s; Integração latino-americana, nacionalismo e conceições geopolíticas: o pensamento de Ítalo Argentino Luder nas décadas de 1970 e 1980
Di Renzo, Cristian Andrés
En este trabajo se analizó la producción intelectual de uno de los actores políticos destacados dentro del peronismo en las décadas de 1970 y 1980: Ítalo Argentino Luder. Concretamente, se examinó su propuesta de desarrollo y de política exterior argentinaque evidencian elementos propios de la corriente nacional territorialista irredentista en convivencia con un perfil integracionista del espacio latinoamericano. La hipótesis que guía este artículo es que Ítalo Luder, a través de sus discursos y publicaciones, fue forjando un proyecto de desarrollo nacional enmarcado dentro del espacio latinoamericano basado en la convivencia pacífica de las naciones que responde a sus concepciones geopolíticas no confrontativas.; In this work, the intellectual production of one of the prominent political actors within Peronism in the 1970s and 1980s was analyzed: Ítalo Argentino Luder. Specifically, its development proposal and Argentine foreign policy were examined, evidencing elements typical of the irredentist national territorialist current in coexistence with an integrationist profile of the Latin American space. The hypothesis that guides this article is that Ítalo Luder, through his speeches and publications, was forging a national development project framed within the Latin American space based on the peaceful coexistence of nations that responds to his non-confrontational geopolitical conceptions.; Neste trabalho, analisou-se a produção intelectual de um dos atores políticos mais destacado dentro do peronismo nas décadas de 1970 e 1980: Ítalo Argentino Luder. Concretamente, examinou-se sua proposta de desenvolvimento e de política exterior argentina que evidenciam elementos próprios da corrente nacional territorialista irredentista em coexistência com um perfil integracionista do espaço latino-americano. A hipótese que norteia este trabalho é que Ítalo Luder, através de seus discursos e publicações, foi forjando um projeto de desenvolvimento nacional enquadrado dentro do espaço latino-americano baseado na coexistência pacifica das nações que respondem às suas concepções geopolíticas de não conflituosas.
Plastome sequencing of South American Podocarpus species reveals low rearrangement rates despite ancient gondwanan disjunctions
Plastome sequencing of South American Podocarpus species reveals low rearrangement rates despite ancient gondwanan disjunctions
Quiroga, Maria Paula; Zattara, Eduardo Enrique; Souza, Gustavo; Pedrosa Harand, Andrea; Premoli Il'grande, Andrea Cecilia
Background: Historical reconstructions within Podocarpaceae have provided valuable information to disentangle biogeographic scenarios that begun 65 Mya. However, early molecular phylogenies of Podocarpaceae failed to agree on the intergeneric relationships within the family. The aims of this study were to test whether plastome organization is stable within the genus Podocarpus, to estimate the selective regimes affecting plastome protein-coding genes, and to strengthen our understanding of the phylogenetic relationships and biogeographic history. Methods and Results: We sequenced the plastomes of four South American species from Patagonia, southern Yungas, and Brazilian subtropical forests. We compared their plastomes to those published from Brazil, Africa, New Zealand, and Southeast Asia, along with representatives from other genera within Podocarpaceae as outgroups. The four newly sequenced plastomes ranged in size between 133,791 bp and 133,991 bp. Gene content and order among chloroplasts from South American, African and Asian Podocarpus were conserved and different from the plastome of P. totara, from New Zealand. Most genes showed substitution patterns consistent with a conservative selective regime. Phylogenies inferred from either complete sequences or protein coding regions were mostly congruent with previous studies, but showed earlier branching of P. salignus, P. totara and P. sellowii. Conclusions: Highly similar and conserved plastomes of African, South American and Asian species suggest that P. totara plastome should be revised and compared to other species from Oceanic distribution. Furthermore, given such structural conservation, we suggest plastome sequencing is not useful to test whether genomic order can be climatically or geologically structured.
Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta)
Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta)
Paya, Tomás Paulo
Las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco,provincia de Salta) evidencian una continuidad ocupacional desde el Formativo hasta elsiglo XVII. La presencia de sitios tipo pukara, interpretados como geosímbolos y comomonumentos, ha llevado a postular que tuvieron un rol importante en los procesos deapropiación simbólica del espacio, tanto en el contexto de emergencia de tradicioneslocales y demarcación de jurisdicciones territoriales durante el Tardío, comoposteriormente durante la incorporación al dominio incaico. Como parte de estadimensión simbólica de la territorialidad, los pukaras de Gualfín, Tacuil y Peña Alta deMayuco presentan un registro de manifestaciones rupestres consistente en paneles ybloques con grabados ubicados en la base de los afloramientos, en su cima y en losterrenos agrícolas circundantes. En este trabajo se presenta el relevamiento preliminardel arte rupestre de estos tres sitios, incluyendo la primera cuantificación y propuesta declasificación de motivos a partir de la toma de fotografías en terreno y de la confecciónde calcos digitales en gabinete. Este primer acercamiento permitió la identificación demotivos grabados que se corresponden con algunos de los patrones de estandarizacióndel arte del Tardío-Inca en el NOA (ornitomorfos, antropomorfos con unkus yescutiformes o hachas personificadas), y también con momentos previos (máscaras ymotivos de cigarros asignables al Formativo). Asimismo, se registró un patrón recurrentede líneas serpenteantes unidas a horadaciones circulares u ovoidales, de gran dispersiónen regiones aledañas, que ha sido interpretado como “maquetas” o representacionesde campos de cultivos y acequias en determinado territorio. A través del análisissistemático de la distribución de imágenes grabadas sobre soporte rocoso se buscacontribuir a la reconstrucción de las lógicas de apropiación del espacio y materializaciónrupestre de la memoria en el marco de determinados contextos sociopolíticos en esta región.
Política Institucional en perspectiva de género en la Universidad Tecnológica Nacional La Plata
Política Institucional en perspectiva de género en la Universidad Tecnológica Nacional La Plata
Cariello, Jorgelina Lucía; Bidauri, María de la Paz; Margueliche, Juan Cruz Ramón
La unidad académica Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, aprobó a través de su Consejo Directivo la implementación de un protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual; la capacitación obligatoria y permanente en materia de género y violencia contra las mujeres, otras identidades de género auto percibidas; y la creación de la “Unidad de Políticas de Género y Diversidad”. Es en función de esta política institucional, llevada a cabo por la unidad académica, que se ha comenzado a diseñar un programa el cual lleva a la reflexión sobre la perspectiva de género en el currículo de la Universidad Tecnológica Nacional La Plata; y a su vez, realiza determinadas acciones como son las capacitaciones y la sensibilización. Asimismo, se han diseñado charlas para los aspirantes e ingresantes de carrera de grado y detección de acciones de aporte al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 “Igualdad de Género” definido por las Naciones Unidades. Si bien a nivel institucional es un recorrido que recientemente se ha comenzado a transitar, queda demostrado que la Facultad Regional La Plata ha puesto en su agenda la perspectiva de género como uno de sus pilares en su política institucional; y a su vez alineada a las del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional. Es así, como a través de las mencionadas acciones, la Facultad Regional La Plata busca la igualdad de derechos y oportunidades en el ámbito académico.
A la luz de la Luna: Las relaciones intercoreanas durante el gobierno de Moon Jae In (17 mayo de 2017-junio de 2020)
A la luz de la Luna: Las relaciones intercoreanas durante el gobierno de Moon Jae In (17 mayo de 2017-junio de 2020)
Dicósimo, Emiliano
En el siguiente trabajo observaremos el devenir de las relaciones intercoreanas entre mayo de 2017 y junio de 2020. La fecha de inicio coincide con la asunción de Moon Jae In mientras que la de finalización con la voladura de la oficina de enlace de Kaesong, episodio que culminó un proceso de debilitamiento del vínculo diplomático logrado entre ambos países. El análisis se realizará a través de una periodización de tres etapas, con marcadas diferencias entre las mismas, aun en un plazo temporal tan estrecho. Se hará hincapié en la política oficial de Corea del Sur y sus resultados, como también en el giro que llevó adelante el gobierno de Kim Jong Un en enero de 2018. Observaremos a su vez el rol de las ONGs y los grupos cívicos en el conflicto y las vinculaciones a nivel cultural, deportivo, económico, militar y político que observamos entre los dos países.
La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa
La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa
Sosa Polimeni, María Valentina; Imhoff, Débora Soledad; Brussino, Silvina Alejandra
Introducción. La socialización de género tiene su inicio en la infancia, adjudicando a niños y niñas diferentes pautas que condicionan sus trayectorias y elecciones. Estos contenidos diferenciales responden a un orden político, desde el cual se ponen en juego lógicas de dominación masculina y subordinación femenina. Al mismo tiempo, el carácter binario de esta diferenciación afecta a todas aquellas personas que no responden a los modelos establecidos. De esta forma, se configuran y reproducen relaciones jerárquicas entre las partes, con riesgo a perpetuar y legitimar las violencias hacia mujeres y disidencias. Por ello, consideramos que contar con instrumentos que exploren empíricamente este fenómeno es de suma importancia. Aun así, no se conocen hasta la actualidad revisiones en esta línea. Objetivo. El presente trabajo busca socializar el estado del arte en torno a la exploración empírica de la socialización de género, y proponer un abordaje operativo posible. Metodología. Se llevó a cabo una revisión sistemática, siguiendo los lineamientos de la Guía PRISMA 2020, para responder la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los instrumentos de corte cuantitativo utilizados para medir la socialización de género? Esta búsqueda fue realizada entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, en siete bases de datos: Scielo, Psycinfo, Annual Reviews, Science Direct, La Referencia, LILACS y Google Scholar. Para ello, se utilizaron términos estratégicos, junto con los operadores booleanos “or” y “and”. No se aplicaron restricciones geográficas, ni por fecha de publicación. Respecto a los criterios de inclusión, se consideraron todas las investigaciones de tipo instrumental, publicadas en revistas científicas o tesis de grado y posgrado, que exploraran el constructo. Se excluyeron los artículos con enfoques puramente cualitativos. En cuanto a los idiomas, se permitieron publicaciones en español, portugués e inglés. Una vez establecidos estos criterios, se seleccionaron producciones cuyos títulos y resúmenes se adecuaran a los mismos. Posteriormente, los textos completos fueron sometidos a un análisis de contenido para dejar aquellos que cumplieron con las condiciones mencionadas. La extracción de datos fue realizada por las investigadoras de manera independiente. Resultados. La búsqueda arrojó 2591 publicaciones, de las cuales se excluyeron 2564 tras analizar títulos y resúmenes. Una vez examinados los textos completos de los estudios seleccionados, se descartaron 20 de ellos por tratarse de estudios no empíricos (n = 3), de corte cualitativo (n = 6), o bien, por no explorar específicamente los procesos de socialización (n = 11). Finalmente, se incluyeron siete publicaciones relevantes de origen anglosajón, las cuales presentaban estos instrumentos: 1) Child Gender Socialization Scale, 2) Measure for Opportunities Provided by the Mothers, 3) Sexual Socialization Scale, 4) Toy Desirability Judgments Scale, 5) Scale of Gender Socialization in Latino/a Families, 6) Scale of Gender Socialization in Independent-school Environments y 7) Measure “Learning About Feminism”. Estos últimos exploran las actitudes de ma/padres sobre el comportamiento de género de sus hijos/as (1, 2 y 4), la exposición al feminismo (7) y algunos contenidos diferenciales transmitidos por la familia, escuela, medios de comunicación y grupos de pares, percibidos por los/as participantes (3 y 5). Conclusiones. No se hallaron instrumentos que reporten un ajuste a criterios de validez y confiabilidad para evaluar este constructo en nuestro contexto. Por ello, actualmente estamos avanzando en la elaboración y análisis psicométrico de una Escala de Socialización en Roles Tradicionales de Género y una Escala de Socialización en Perspectiva de Género, con validez ecológica en Argentina. Discusión. Esperamos contribuir a la problematización del fenómeno y al desarrollo de este campo de estudio en nuestro país. Entre las limitaciones de esta revisión, se destaca que algunas bases de datos importantes no fueron consultadas. Futuros estudios deberán considerarlas para rastrear artículos potencialmente relevantes.
Clase de pesos multilineales asociados a propiedades de continuidad de conmutadores de operadores fraccionarios generalizados
Clase de pesos multilineales asociados a propiedades de continuidad de conmutadores de operadores fraccionarios generalizados
Recchi, Diana Jorgelina; Berra, Fabio Martín; Pradolini, Gladis Guadalupe
Estudiamos propiedades de continuidad para conmutadores de orden superior asociados a operadores fraccionarios generalizados que resultan ser una extensión del operador integral fraccionario $I_alpha^m$ en el contexto multilineal. Las acotaciones son entre un producto de espacios de Lebesgue pesados y ciertos espacios de tipo Lipschitz pesados, extendiendo estimaciones previas de la literatura para el caso lineal. Este estudio incluye dos tipos diferentes de conmutadores y condiciones suficientes en los pesos involucrados para garantizar las acotaciones referidas anteriormente. También se incluye el rango óptimo de los parámetros involucrados, que se entiende en el sentido de describir una región fuera de la cual los pesos son triviales. El análisis incluye también ejemplos de pesos que abarcan esta región de optimalidad.
Modelando la relación entre concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) y cambios en la movilidad de la población en la provincia de Buenos Aires (Argentina)
Modelando la relación entre concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) y cambios en la movilidad de la población en la provincia de Buenos Aires (Argentina)
Picone, Natasha; Linares, Santiago
La pandemia de COVID-19 que se desarrolló desde principios de 2020 en todo el mundo tuvo como principal medida tomada por los gobiernos nacionales la cuarentena de su población. Dicha medida tuvo como consecuencia directa la reducción de circulación de población generando una reducción en la quema de combustibles fósiles. La disminución de emisiones produjo la baja en la concentración de diversos gases contaminantes, entre los que se encuentra el dióxido de nitrógeno (NO2). Este trabajo persigue modelar los cambios en la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) en el territorio de la provincia de Buenos Aires (Argentina) como una consecuencia de la disminución de la movilidad de la población y el tamaño de las aglomeraciones urbanas. Para obtener la variable dependiente, es decir las concentraciones de NO2, se utilizaron imágenes del Satélite Sentinel 5P, de la misión Copernicus. Este satélite cuenta con el sensor TROPOMI que obtiene una medición diaria de todo el globo de concentraciones en distintas capas de la atmósfera de: Ozono (O3), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO), Metano (CH4), Aerosoles, Fenoaldeidos y Nubes. Como variables independientes del modelo se incluyeron a la densidad de población y las tasas de cambios en la movilidad de las personas. La primera de ella se obtuvo del cálculo de población por km2 para cada partido de la provincia de Buenos Aires con datos del Censo 2010 (INDEC, 2010); mientras que la segunda, se obtuvo de los datos de movilidad facilitados por la plataforma desarrollada por la Organización de Naciones Unidas junto a GRANDATA. Las fechas seleccionadas fueron: 10 de marzo y 10 de abril de 2020 y se obtuvo el porcentaje de cambio en la movilidad de las personas por partido. Para modelar la asociación hipotética planteada, se aplican técnicas de Regresión Geográficamente Ponderada (GWR), dado que ésta técnica estadística permite conocer la no estacionariedad espacial de las relaciones entre factores y variable dependiente (variaciones de NO2 y densidad y tamaño de las aglomeraciones urbanas), recuperando la heterogeneidad sobre el espacio geográfico. Se obtuvo una notable adecuación del modelo explicativo propuesto, alcanzanso un valor de r2ajustado de 0.89, particularmente los mejores ajustes se observan en grandes áreas urbanas e industriales de la provincia: como son Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y Olavarría.
La aldea y el mundo: Doscientos años de la población de Tandil
La aldea y el mundo: Doscientos años de la población de Tandil
Otero, Hernán Gustavo
Cuando el brigadier general Martín Rodríguez, por entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, fundó el Fuerte Independencia el 4 de abril de 1823, sentó las bases de un hito de vital trascendencia. La construcción del fuerte no implicó, desde luego, el inicio de la actividad humana en el territorio, cuya presencia remonta cuanto menos a cerca de 12.000 años radiocarbónicos antes del presente, pero sí un hito dentro de la historia del poblamiento de la región que, más allá de altibajos puntuales, devino desde entonces sistemático y, por momentos, espectacular...
Páginas
