Sindicador de canales de noticias

Noticias locales en pandemia

CONICET Digital -

Noticias locales en pandemia Focas, Brenda Marisa; Rodrigues La Moglie, Lucio En el marco del proyecto PISAC, trabajamos en uno de los objetivos específicos del proyecto que se preguntaba por el rol de los medios de comunicación en las configuraciones de las violencias durante la pandemia. Los medios, en sus distintos formatos, son uno de los actores relevantes en la construcción de percepciones, en el devenir de las discusiones públicas, y en las atribuciones causales y de responsabilidad de ciertos acontecimientos. Estos se posicionan como interlocutores privilegiados en la configuración de la realidad social acercando a sus públicos los temas sobre los cuales resulta necesario estar informado. Además de ser potentes en el establecimiento de un orden del día sobre los asuntos públicos, los medios de comunicación aportan una mirada particular sobre los temas que tratan.En este artículo analizamos las representaciones de las noticias sobre las violencias en clave local y zonal. En la primera parte damos cuenta del contexto pandémico y describimos el corpus de portales seleccionados y el relevamiento realizado. Luego analizamos algunos de los casos de violencias que cobraron visibilidad mediática en este periodo en 3 dimensiones: Las representaciones de las víctimas y los victimarios en la construcción de estas noticias; los encuadres mediáticos sobre la violencia institucional, y finalmente los debates que dispararon estos casos en la agenda mediática y pública.

La problemática de la movilidad en los territorios de la RMBA

CONICET Digital -

La problemática de la movilidad en los territorios de la RMBA Perez, Verónica; Najman, Mercedes Analia; Frisch, María Agustina; Bertranou, Julian Flavio El capítulo aborda la dinámica de la movilidad de las personas durante el año 2020 en la RMBA y su relación con los distintos regímenes de movilidad (ASPO–DISPO), considerando las diferentes fases durante el mismo año. El foco está puesto en los cambios que se registraron en esta práctica atendiendo a la heterogeneidad social y económica de la región y de las personas residentes en los distintos territorios. Los resultados de este avance nos permiten constatar, a escala agregada de la RMBA, un alto grado de acuerdo con las disposiciones estatales de restricción de la movilidad en los inicios de la pandemia y una flexibilización progresiva a medida que esta se extendía. Sin embargo, a escala de observación de los territorios, delimitados en este caso por las divisiones político–administrativasque conforman la RMBA (municipios), se manifiestan ritmos e intensidades dispares en los cambios producidos, que se relacionan con características sociodemográficas de los territorios y socioeconómicas de su población residente. En resumen, este capítulo propone observar las transformaciones de los patrones de movilidad procurando conocer la eficacia de las normas en su capacidad de producir los efectos buscados, atendiendo a la intervención de indicadores de desigualdad. En esta dirección, explora posibles relaciones entre la observancia a las disposiciones del gobierno y las condiciones socioeconómicas de las personas y territorios, sin desconocer la intervención de múltiples mediaciones en la configuración de la movilidad —de relevancia no menor—, que no fueron abordadas en este trabajo.

Inequalities in malnutrition and living conditions of children from native and migrant families residing in the productive belt of La Plata city (Buenos Aires, Argentina)

CONICET Digital -

Inequalities in malnutrition and living conditions of children from native and migrant families residing in the productive belt of La Plata city (Buenos Aires, Argentina) Bergel Sanchís, María Laura; Torres, María Fernanda; Quintero, Fabian Anibal; Luis, María Antonia; Garraza, Mariela; Navazo, Bárbara; Luna, Maria Eugenia; Gauna, M. E.; Cesani, Mariá Florencia Argentina has been a preferred destination for Bolivian immigrants over decades, seeking better life conditions. Dietary habits are reported to be as one of the indicators of living conditions and nutritional status of children. The present study aimed to characterize nutritional status of children living in the productive belt of La Plata city (Buenos Aires, Argentina) in the background of household socio-economic and environmental information (HSEI) and to conduct a comparative analysis between native and immigrant families to find possible inequalities. The sample was made up of 465 children between 3.0 and 6.9 years; 64.3% were representatives of the native families and 35.7% were from immigrant families. Anthropometric measurements of weight and height were recorded, and data were compared with WHO reference; structured surveys were conducted to obtain HSEI. Results showed 53.5% of the participant children had malnutrition: 6.2% undernutrition and 48.9% excess weight (32.3% overweight; 16.6% obesity); 1.6% had both types (stunting and excess weight). Children representing immigrant families had higher prevalence of excess weight than the native Argentine peers and the difference was significant (p < 0.05). Immigrant families had greater social vulnerability than their native neighbors.

La política sobre tierras del Estado de Buenos Aires: Entre “desórdenes e injusticias” y el reconocimiento de derechos adquiridos

CONICET Digital -

La política sobre tierras del Estado de Buenos Aires: Entre “desórdenes e injusticias” y el reconocimiento de derechos adquiridos D'agostino, Valeria Araceli La problemática de la legislación y el acceso a la tierra en la provincia de Buenos Aires se instaló en la agenda pública desde el momento mismo en que empezó a discutirse el destino de las tierras ganadas a las sociedades indígenas, dada la centralidad de este recurso en la generación de la riqueza y, por tanto, en la constitución de los sectores dominantes de la sociedad (Sabato, 1987)…

La acción misional en primera persona: memorias sobre el río de la Plata en las obras de dos jesuitas expulsos

CONICET Digital -

La acción misional en primera persona: memorias sobre el río de la Plata en las obras de dos jesuitas expulsos Vassallo, Jorge Nahuel La evangelización de las poblaciones nativas de América, y la educación cristiana de los pobladores españoles del Nuevo Mundo, constituyeron una preocupación central para la monarquía española en América. La Compañía de Jesús, orden religiosa formada y consolidada al calor de la conquista y la expansión de la cristiandad, cumplió un rol central en este proceso, que dio lugar a una producción documental muy vasta…

Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura

CONICET Digital -

Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura Cussac, Victor Enrique La respuesta a la pregunta ¿Porqué queremos saber sobre determinada especie? encierra un conjunto de conceptos que van desde la simple curiosidad, la empatía y/o la afinidad por el tema, hasta razones de valor conceptual o de aplicación práctica a la satisfacción de necesidades o aficiones humanas. El conocimiento sobre los peces de agua dulce de la Patagonia no escapa a esta generalización y cada uno tendrá su valoración para la importancia teórica o práctica del conocimiento sobre estas especies. Este texto repasa trabajos ya publicados, muchos por nuestro laboratorio. La mayoría de ellos sonde circulación internacional, altamente específicos y escritos en inglés. Aquí he preferido escribir en castellano, en parte para evitar los problemas de traducción, y en parte para facilitar el más amplio acceso del público local. Esta sinopsis está dirigida a estudiantes de grado y posgrado de carreras de Ciencias Biológicas interesados en los peces y a autoridades de aplicación y tomadores de decisiones de las áreas de conservación, pesca y acuicultura. Se intenta también enfatizar el valor de los sólidos conocimientos acumulados durante mucho tiempo y gracias al trabajo de muchas personas. La citación ha sido lo más exhaustiva posible y la mayoría de los trabajos resultan hoy en día accesibles gracias a las herramientas informáticas (Academia, Google Scholar, Research Gate) y los bancos digitales nacionales del CONICET, de las Universidades Nacionales y de la APN. No se ha intentado aquí superar las excelentes ilustraciones presentes en Ringuelet et al. (1967) yen Menni (2004). Ilustraciones y fotografías de las especies aquí consideradas han sido ampliamente publicadas y no ameritan su repetición. En cambio, se referencian para las diferentes especies información e imágenes de Fishbase (https://www.fishbase.se/search.php) y las fotografías en fresco tomadas para diferentes estudios y que están siendo puestas en disponibilidad en el banco de datos del CONICET(https://ri.conicet.gov.ar/). De la misma manera se indican los accesos a la determinación de sus estados de conservación por parte de la IUCN (https://www.iucnredlist.org/) y a las imágenes y los datos de código de barras genético (https://www.boldsystems.org/), habiéndose hecho públicas sus secuencias. El texto se ordena apoyándose en ejes, tales como la historia geológica – climática - biogeográfica dela región y lo que se ha dado en llamar la ecología fisiológica (McNab, 2002). Por esos caminos se trata de arribar a una comprensión profunda relativa a la historia biogeográfica, los efectos del cambio climático y las translocaciones de especies sobre nuestros peces, en términos de conservación, pesca y acuicultura. La historia geológica-climática de la Patagonia nos ha dejado el panorama de una biodiversidad de pauperada y un rico laboratorio natural donde estudiar adaptaciones, plasticidad fenotípica, interacciones interespecíficas, uso del hábitat y genética de poblaciones en un contexto biogeográfico que, cuando creímos que lo habíamos comprendido, nos mostró que estaba modificándose ante nuestros propios ojos. El valor de estos conocimientos atañe a la conservación de la biodiversidad y también debe referenciarse a la acuicultura y a la pesca recreativa y comercial, con connotaciones sociales y económicas significativas. El objetivo de este trabajo es lograr un detalle y una revisión que permita fácil acceso a estudiantes, guarda parques, guarda faunas, guías de pesca, acuicultores y pescadores. De ninguna manera pretende reemplazar el acceso a la información original sino favorecer su búsqueda y rápido enfoque. Este trabajo revisa e integra la labor realizada por muchas personas. De alguna manera este trabajo es de todos ellos.

Relatos de mi travesía por el mundo de lo pequeño

CONICET Digital -

Relatos de mi travesía por el mundo de lo pequeño Levy, Pablo Eduardo Las temáticas abordadas por la Ciencia de Materiales en la escala de los nanómetros son numerosas y abarcan desde aspectos estrictamente básicos (referidos a la promoción general del conocimiento) hasta las aplicadas (resolución de problemáticas para un avance tecnológico específico y concreto). En este trabajo narro mis experiencias por los senderos de la nanociencia, focalizada en la Física de Dispositivos electrónicos utilizando óxidos. Intento zanjar la distancia entre una presentación estrictamente técnica y una de divulgación, con sesgos hacia uno y otro lado a lo largo del recorrido, que a veces resulta sinuoso. Tomo como itinerario mi propio trabajo con óxidos: algunos son superconductores, otros magneto-resistentes, y otros son simplemente aislantes. El recorrido narrado intenta mostrar algunas bellezas del nanoMundo.

Módulo de producción en áreas: Resguardo ambiental en INTA Paraná. Prácticas de manejo y monitoreo ambiental

CONICET Digital -

Módulo de producción en áreas: Resguardo ambiental en INTA Paraná. Prácticas de manejo y monitoreo ambiental Gabioud, Emmanuel Adrián; Seehaus, Mariela Soledad; Wingeyer, Ana Beatriz; Crespo, Roberto Javier; Sasal, María Carolina; Van Opstal, Natalia; Wilson, Marcelo Germán; Roskopf, Ruben; Kuttel, Walter Daniel; Beghetto, Stella Maris La Región Pampeana lleva un impulso sostenido de más de 30 años de innovación tecnológica en la producción agrícola de escala industrial, llevando al sistema de producción agropecuario a una simplificación donde el cultivo de soja (en rotación corta o en monocultivo) ha pasado a dominar los sistemas agrícolas junto a una marcada reducción de cultivos invernales y pasturas plurianuales (Aizen et al., 2009). La continuidad en el tiempo de este sistema de producción se ha basado en el uso creciente de insumos externos, pero de reducida variedad, principalmente plaguicidas y fertilizantes inorgánicos durante la estación de cultivo (Aizen et al., 2009). La simplificación de los sistemas de producción agrícola reduce la eficiencia de uso de los recursos suelo, agua y radiación y compromete su sustentabilidad con cambios a nivel de ciclos biogeoquímicos, uso de la tierra, biodiversidad, entre otros (De la Fuente y Suárez, 2008). En paralelo, se observa una creciente preocupación de la sociedad respecto a los impactos ambientales de las actividades agropecuarias (Sasal et al., 2010). En este contexto se evidencia una mayor presión social que apunta a reducir o eliminar el uso de plaguicidas, fundamentalmente en zonas periurbanas o en cercanías de la población (Pérez et al., 2013)...

¿Querés saber cómo se usa el lenguaje?

CONICET Digital -

¿Querés saber cómo se usa el lenguaje? Tosi, Carolina Luciana Se trata de un libro de comunicación científica sobre lingüística destinado a las infancias y juventudes. En esta obra se explican diferentes concpetualizaciones respecto del uso del lenguaje. Con ilustraciones de Cucho Cuño y la coordinación de Paula Bombara. Colección ¿Querés saber? de EUDEBA.Se considera que este libro constituye la primera publicación de este tipo en, al menos, el mercado hispano por acercar la lingüística a los primeros lectores de ciencia. De este modo, se busca promover la alfabetización científica en públicos más extendidos e incentivar específicamente el acceso de las infancias y juventudes al discurso de la comunicación científica, en general, y a la reflexión lingüística, en particular.

Siembra de herbáceas nativas para restaurar pastizales bonaerenses

CONICET Digital -

Siembra de herbáceas nativas para restaurar pastizales bonaerenses Ribet, Alejandro; Tizón, Francisco Rodrigo; de Villalobos, Ana Elena; Bondía, Pedro; Vivas, Sofía Elena; Delhey, Valdemar Kilian Los pastizales naturales representan una oportunidad para hacer ganadería y conservar la biodiversidad. En la región semiárida del sudoeste bonaerense una gran proporción de los pastizales naturales se encuentran en avanzado estado de degradación, o han sido reemplazados por cultivos y pasturas implantadas. El objetivo de este trabajo es comparar metodologías para la siembra de herbáceas nativas forrajeras, para la restauración productiva de pastizales naturales. Se realizaron dos siembras a campo durante septiembre 2020 y marzo 2021. En un experimento completamente aleatorizado se compararon tres métodos de preparación del suelo (carpidor pie de pato / rastra de discos/ sin intervención (control) y dos métodos de siembra (al voleo/ enterradas en surcos). Se utilizaron semillas de cuatro gramíneas y la leguminosa Rhynchosia senna. La siembra se realizó en parcelas de 1m2 . Se presentan resultados del número de plantas por m2 luego de seis meses de la siembra. Existió interacción entre los factores evaluados, por lo cual se analizaron por separado. El éxito de siembra fue mayor cuando se realizó en surcos respecto de la siembra al voleo en nueve de los doce casos. Luego, al comparar los métodos de preparación de suelo en la siembra en surcos no se hallaron diferencias. En la siembra al voleo el no laboreo del suelo - control- tuvo un éxito menor en dos de las doce comparaciones. Los resultados sugieren que es poco conveniente utilizar el método de siembra al voleo, y que es necesario continuar investigando posibles estrategias de preparación del suelo.

Notas sobre un francés dilecto

CONICET Digital -

Notas sobre un francés dilecto Zanca, Jose Antonio No recuerdo haber leído a Chartier antes de verlo en persona. Y eso fue a mediados de la década de 1990, en una clase de Teoría e Historia de la Historiografía que dictaba, en esa época, maesse Fernando Devoto. La escena era curiosa. Hoy resultaría al menos llamativo que un invitado de esa envergadura se dirigiera al aula de los estudiantes, y no fuera recibido en un ámbito más decoroso, como el aula magna de la facultad. Sin embargo –tal vez por la orgullosa autopercepción que teníamos de nuestro lugar en el mundo del saber–, fue él quien se dirigió a la fría y desangelada estancia. Como ser intelectual es una mezcla de función y representación, Chartier convocaba desde su propio fisic du rol. Su prolija figura enfundada en un saco verde contrastaba con la más rústica presentación de los estudiantes, en pantalones pampero y tejidos peruanos. No conservo los apuntes de esa clase/conferencia. Sin embargo, recuerdo el tema: el regreso a los archivos. Nosotros, que como estudiantes aún no habíamos pisado ninguno, nos sorprendimos con la convocatoria. El mensaje de Chartier era, a fin de cuentas, el timbre del final del recreo. Luego de años de altercados en torno al carácter ficcional o no de la historia, era hora de regresar a lo que le daba sentido y originalidad al discurso historiográfico: las fuentes.

Injertación: Fundamentos y técnicas

CONICET Digital -

Injertación: Fundamentos y técnicas Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Morelli, Gabriela Andrea Desde un punto de vista general, la injertación puede ser entendida como la acción deliberada o no, de unir partes de plantas para que puedan continuar creciendo y desarrollándose como si fueran una sola unidad, dando lugar a un organismo fusionado de genética compuesta. En la naturaleza la unión de ramas o raíces adyacentes de ramas de una misma planta o de plantas adyacentes es posible pero no muy común. Desde un punto de vista adaptativo y evolutivo, existen ciertas plantas parásitas que viven a expensas de otras, generando estructuras especiales para tal fin, como son los haustorios, los cuales se introducen en el xilema o el floema del hospedante, para abastecerse de savia bruta o elaborada, respectivamente. Sin embargo, el hombre mediante la experimentación ha encontrado formas de acelerar y hacer más eficiente este proceso.

Interdisciplinariedad en el diseño de instrumentos de evaluación: la Batería Ecológica de evaluación de funciones cognitivas y lingüística

CONICET Digital -

Interdisciplinariedad en el diseño de instrumentos de evaluación: la Batería Ecológica de evaluación de funciones cognitivas y lingüística; Interdisciplinarity in the design of assessment instruments: the Ecological Battery for the assessment of cognitive and linguistic functions Silva, María Luisa; Gasparini, Maria Victoria; Stahringer, Germán; Escher, Leandro; Iacobuzio, Sofía Victoria; Rubbo, Yamila; Tenaglia, María Florencia; Garay Frontini, Melisa Bárbara; Ilicic Isely, Camila En las últimas décadas se han incrementado las críticas respecto al predominio de un entorno experimental en los métodos de evaluación de desempeño cognitivo y lingüístico, especialmente en población infantil, dado que existe sobrada evidencia que el entorno de la tarea determina las posibilidades de resolución y de cognición, lo que implica que los sujetos en evaluación no son considerados en su integralidad cognitiva (Stromswold, 1996; Silva et al., 2014). El paradigma ecológico, en cambio, promueve el desarrollo de entornos de evaluación que procuren que los sujetos evaluados recreen las condiciones que demanda la cognición en situación (Wittrock y Baker, 1998). Los avances tecnológicos, especialmente en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), han permitido agilizar el procedimiento de evaluación, dinamizar el proceso de aplicación, controlar las condiciones del estímulo, entre otras características. Esta ponencia presenta los lineamientos de un instrumento de evaluación diseñado bajo estos requisitos, la Batería ecológica digital de evaluación cognitiva y lingüística (Silva et al., 2015), describe sucintamente los resultados preliminares de su aplicación en una población de niños con Desarrollo Típico (DT) y con TEA (Trastorno del Espectro Autista).

TRPC3 Regulates Islet Beta‐Cell Insulin Secretion

CONICET Digital -

TRPC3 Regulates Islet Beta‐Cell Insulin Secretion Rached, Gaëlle; Saliba, Youakim; Maddah, Dina; Hajal, Joelle; Smayra, Viviane; Bakhos, Jules Joel; Groschner, Klaus; Birnbaumer, Lutz; Fares, Nassim Insulin release is tightly controlled by glucose-stimulated calcium (GSCa) through hitherto equivocal pathways. This study investigates TRPC3, a non-selective cation channel, as a critical regulator of insulin secretion and glucose control. TRPC3´s involvement in glucose-stimulated insulin secretion (GSIS) is studied in human and animal islets. TRPC3-dependent in vivo insulin secretion is investigated using pharmacological tools and Trpc3-/- mice. TRPC3´s involvement in islet glucose uptake and GSCa is explored using fluorescent glucose analogue 2-[N-(7-nitrobenz-2-oxa-1,3-diazol-4-yl) amino]-2-deoxy-D-glucose and calcium imaging. TRPC3 modulation by a small-molecule activator, GSK1702934A, is evaluated in type 2 diabetic mice. TRPC3 is functionally expressed in human and mouse islet beta cells. TRPC3-controlled insulin secretion is KATP -independent and primarily mediated by diacylglycerol channel regulation of the cytosolic calcium oscillations following glucose stimulation. Conversely, glucose uptake in islets is independent of TRPC3. TRPC3 pharmacologic inhibition and knockout in mice lead to defective insulin secretion and glucose intolerance. Subsequently, TRPC3 activation through targeted small-molecule enhances insulin secretion and alleviates diabetes hallmarks in animals. This study imputes a function for TRPC3 at the onset of GSIS. These insights strengthen one´s knowledge of insulin secretion physiology and set forth the TRPC3 channel as an appealing candidate for drug development in the treatment of diabetes.

Incertidumbre laboral y reproducción de la vida en riesgo: Los/as vendedores/as callejeros/as de la CABA ante la pandemia del COVID-19

CONICET Digital -

Incertidumbre laboral y reproducción de la vida en riesgo: Los/as vendedores/as callejeros/as de la CABA ante la pandemia del COVID-19 Maldovan Bonelli, Johanna Este libro es producto de un proyecto colectivo de investigación llevado a cabo en el marco de la convocatoria PISAC-CODESOC (Agencia I+D+i/CONICET), que se propuso identificar los cambios que el ciclo COVID-19 (2020-2022) trajo consigo para la estructura social del trabajo productivo y reproductivo en Argentina. La investigación fue desarrollada a nivel nacional por diecinueve nodos conformados por universidades nacionales, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales. Entre otros aspectos, en sus páginas se analizan los procesos de movilidad social y las políticas de protección social o empleo encaradas frente a la crisis, con el objeto de comprender si estas estuvieron en condiciones de contener, retraer o revertir la predecible configuración de patrones regresivos de desigualdad socioeconómica en la Argentina. Este volumen realiza una contribución procesual a los estudios sobre las consecuencias sociales de la pandemia al investigar las transformaciones que el ciclo COVID-19 trajo sobre los cursos de vida laborales y las estrategias familiares de vida de los/as trabajadores/as argentinos/as de distintas regiones del país. Cada uno de sus diecisiete capítulos incorpora un conjunto de propuestas programáticas, que tienen por objetivo aportar ideas capaces de potenciar estrategias de política económica, laboral y social orientadas a promover un desarrollo equilibrado y sustentable con inclusión social.

Process Design for Value-Added Products in a Biorefinery Platform from Agro and Forest Industrial Byproducts

CONICET Digital -

Process Design for Value-Added Products in a Biorefinery Platform from Agro and Forest Industrial Byproducts Clauser, Nicolás Martín; Felissia, Fernando Esteban; Area, Maria Cristina; Vallejos, María Evangelina Agroforestry wastes are industrial byproducts available locally such as eucalyptus sawdust (EUC) and sugarcane bagasse (SCB). These byproducts can be used as lignocellulosic raw materials to produce high-value products. This study is a techno?economic analysis of four potential scenarios to produce polyhydroxybutyrate (PHB) and levulinic acid (LA) from hemicellulosic sugars by a fermentative pathway in a biomass waste biorefinery. Mass and energy balances were developed, and technical and economic assessments were carried out to obtain gas, char, and tar from residual solids from autohydrolysis treatment. It was determined that microbial culture could be an attractive option for added-value product production. More than 1500 t/year of PHB and 2600 t/year of LA could be obtained by the proposed pathways. Microbial and enzymatic conversion of LA from sugars could significantly improve energy consumption on the conversion strategy. The products from solid residual valorization (char and tar) are the most important for economic performance. Finally, a variation in specific variables could mean substantial improvements in the final indicators of the processes, reaching a higher NPV than USD 17 million.

Small wild felids of South America : a review of studies, conservation threats, and research needs

CONICET Digital -

Small wild felids of South America : a review of studies, conservation threats, and research needs Gálvez, Nicolás; Infante Varela, José; de Oliveira, Tadeu G.; Cepeda Duque, Juan Camilo; Fox Rosales, Lester Alexander; Moreira, Darío; Huaranca, Juan Carlos; Di Bitetti, Mario Santiago; Cruz, María Paula; Tirelli, Flávia P.; Cusack, Jeremy A total of nine small wild felid species can be found in a diversity of habitats in South America. Hierarchical models (HM) can be used to estimate key population aspects such as their distribution, abundance, density, and the influence of environmental conditions. The HM framework can accommodate errors introduced during the observation process, separating them from the ecological process that is key to informing conservation actions. In this chapter, we review studies on small wild felids of South America that estimate abundance, density, and occupancy using HM. We quantify the number of studies per species and ecoregions, as well as assess survey effort, parameter estimates and their precision. We also qualitatively summarize conservation recommendations arrived at directly from HM results. Based on a priori inclusion criteria, we reviewed 81 studies published between 2002-2022. The most widely used detection method was camera-trapping. By 2015, occupancy studies had surpassed those of density and abundance in terms of relative number of publications. The species with the highest number of studies was the ocelot (Leopardus pardalis) (49), and the ones with the least were the Andean cat (L. jacobita) and southern tigrina (L. guttulus) (3). L. pardalis also dominated HM application in terms of cumulative survey effort (> 2 million trap-nights). The ocelot showed the broadest range of density estimates and SE values on density and occupancy. Low precision of model estimates but relatively large survey effort for some species suggests the need for more species-specific survey designs (e.g. H. yagouaroundi and L. wiedii). Conservation recommendations based on the results of HM studies suggest mitigating impacts in three main dimensions: habitat degradation, direct human pressures, and impacts of both native and domestic carnivores. Priority use of HM should be given to species such as Herpailurus yagouaroundi, L. guttulus, L. colocolo complex and L. jacobita, as well as geographical areas for which there are research gaps on demographic parameters.

Escuela de vida: Los campamentos universitarios. Hacia una curaduría etnográfica

CONICET Digital -

Escuela de vida: Los campamentos universitarios. Hacia una curaduría etnográfica Blazquez, Gustavo En 1947, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, que funcionaba en la Manzana de las Luces, comenzó a organizar un viaje al sur del país para enero del año siguiente. Reuniones, listas, preparativos, permisos. Así fue como, al pie de los Andes, estudiantes de Química inauguraron la tradición de los Campamentos Universitarios que replicaría el alumnado de otras facultades hasta la década de 1970...

Comer animales: Problemáticas actuales y alternativas para un futuro sustentable

CONICET Digital -

Comer animales: Problemáticas actuales y alternativas para un futuro sustentable Navarro, Alexandra Ximena Carolina; Andreatta, María Marta A lo largo de este libro se han recorrido diversas problemáticas que afectan la posibilidad de legar un planeta sustentable y habitable a futuro. Se han revisado diversas aristas y enfoques del problema, presentando un panorama tan rico como complejo. En este capítulo presentaremos, específicamente, un breve resumen del impacto sanitario y socioambiental del consumo de carne, que ya hemos desarrollado con mayor profundidad en publicaciones anteriores, junto con un abanico de posibles estrategias para abordar soluciones a la cuestión del consumo de carne, que se materializan en diversas propuestas posibles para las nuevas generaciones. Quisiéramos dividir este capítulo en tres partes que consideramos nodales en este tema. Primero, un encuadre del impacto que tiene la cría de animales para consumo en las comunidades humanas y en el planeta. Segundo, una breve descripción de los paradigmas culturales o impulsores fundamentales que apoyan el consumo de carne en la cultura argentina. Tercero, propuestas para transformar los paradigmas y promover una transición a una dieta basada principalmente en plantas.

Programa Leer para Comprender y Aprender para 6° grado: libro de actividades

CONICET Digital -

Programa Leer para Comprender y Aprender para 6° grado: libro de actividades Abusamra, Valeria; Cartoceti, Romina Verónica; Chimenti, María de Los Ángeles; Difalcis, Micaela; Martínez, Gisela Paola; Sampedro, María Bárbara; Scinica Johanna; Tiscornia, María Sol Alguna vez se preguntaron qué pasa por nuestra mente cuando tenemos que comprender un texto? Sin duda pasan muchas cosas. "Lo esencial es invisible a los ojos", decía el Principito, y parece que tenía razón. Porque cuando una persona lee, hace un montón de cosas, todas invisibles" ¡y lo increíble es que al mismo tiempo! Capta de un vistazo la estructura general del texto, distingue ideas principales y secundarias, reconoce el argumento y el tema, se pregunta sobre lo que no comprende, infiere cosas que no están dichas en el texto, detecta errores o incongruencias, disfruta con las metáforas" ¡No alcanzan los dedos de las manos para enumerar todas las cosas que hace una persona quieta leyendo! Todas esas actividades que están presentes en la lectura de algún modo se ejercitan. Este Programa está dividido en once áreas; cada una apunta a desarrollar una habilidad diferente. Los ejercicios fueron diseñados pen-sando especialmente en cada uno/a de ustedes y esperamos contagiarles el entusiasmo que pusimos al proyectar los distintos aspectos del libro. En algunos casos los acompañamos de música o videos, pues también estos son lenguajes para decodificar y disfrutar. Porque en definitiva se trata de eso: de descubrir en la lectura un mundo en el que regocijarse, lleno de in-terrogantes y cosas nuevas que tal vez nunca habíamos pensado, pero que pensaron otros y nos las ofrecen, como una bella flor.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador