Ciencia y Tecnología

8-Hydroxyquinoline platinum(ii) loaded nanostructured lipid carriers: synthesis, physicochemical characterization and evaluation of antitumor activity

CONICET Digital -

8-Hydroxyquinoline platinum(ii) loaded nanostructured lipid carriers: synthesis, physicochemical characterization and evaluation of antitumor activity Boztepe, Tugce; Scioli Montoto, Sebastián; Ruiz, María Esperanza; Alvarez, Valeria Alejandra; Castro, Guillermo Raul; Leon, Ignacio Esteban Every year the incidence of cancer and the death rate are increasing worldwide. The drug 8-hydroxyquinoline platinum(II) [PtCl(8-O-quinoline)(dmso)] (8HQ-Pt) has been identified as a promising antitumor complex. Nanostructured lipid carriers (NLC) are second-generation drug nanocarrier systems that have superior advantages over other kinds of colloidal carrier systems. 8HQ-Pt compound loaded NLC formulations of cetyl esters (SS) were synthesized via ultrasonication in the presence of two different liquid oils: capric triglyceride, or olive oil. The physicochemical and microscopic characterizations of NLC were analyzed via dynamic light scattering (DLS), transmission electron microscopy (TEM), Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR), thermogravimetric analysis (TGA), differential scanning calorimetry (DSC) and X-ray diffraction analysis (XRD). In vitro drug release and cytotoxicity, cell uptake and apoptosis assays against the human colon cancer cell line HT-29 were investigated. The results showed that NLCs indicated a narrow size distribution and a mean particle diameter in the range of 136?159 nm. The thermal characteristic analysis confirmed the stability of NLCs up to 185 °C. Encapsulation efficiencies of the 8HQ-Pt compound in NLCs were about 80% and the 8HQ-Pt compound in the formulations showed a controlled release profile during 72 h. The release profiles of these two different formulations and the antitumor effect on the HT-29 cell line were compared with those of the free 8HQ-Pt compound. The cellular uptake of two different NLC groups was proved by fluorescence microscopy and the presence of capric triglyceride liquid oil in the formulation increased the intracellular drug delivery capacity when compared with olive oil.

Native, exotic, and livestock prey: assessment of puma Puma concolor diet in South American temperate region

CONICET Digital -

Native, exotic, and livestock prey: assessment of puma Puma concolor diet in South American temperate region Guerisoli, Maria de Las Mercedes; Gallo, Orlando; Martínez, Sabrina Daniela; Luengos Vidal, Estela Maris; Lucherini, Mauro Understanding the food habits of mammalian carnivores is crucial for the comprehension of the role of apex-predators in maintaining healthy ecosystems. The puma is currently the most widespread top predator and the carnivore most frequently involved in conflicts with humans in the Americas. We analyzed puma diet in the South American temperate region, a vast area largely modified by humans, to assess the importance of native prey with respect to livestock and exotic species. We reviewed 18 studies published between 1991 and 2020 to which we added 19 feces of puma from a rangeland area of central Argentina. “Undetermined small rodent,” plains vizcacha, European hare, and wild boar were the most frequent species in the small area of the Argentinean Espinal. In the southern temperate region, exotic (European hare and wild boar) and native species (guanaco and armadillos) were the most frequent wild prey species, while sheep was the most frequent livestock followed by cattle. Exotic species had a greater frequency of occurrence than native and livestock species. Livestock frequency of occurrence was greater inside protected areas than outside. These findings reveal that, although the puma is considered in this large area as conflictive, wild prey (exotic and native) are its main food sources. Given the potentially crucial role exotic species can play in the ecosystem, understanding the role of pumas in controlling their populations is a challenge for future research.

Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán

CONICET Digital -

Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán Oliszewski, Nurit; Martinez, Javier Gustavo; Arreguez, Guillermo Anibal; Backwell, Lucinda Ruth; Coronel, Alexis Alberto; Di Lullo, Eugenia; Funes Coronel, Jorge Alejandro; Gramajo Bühler, María Cecilia; Mercuri, Cecilia; Molar, R.; Montegu, J.; Naharro, E.; Nasif, Norma; Vera, Yanet Desde 2005 investigamos la arqueología de la Quebrada de Los Corrales (QDLC), ubicada por encima de los 3000 msnm en el Abra de El infiernillo, en el oeste de la provincia de Tucumán. La aplicación de un enfoque integral que entrecruza distintas líneas metodológicas y teóricas ha permitido generar un amplio corpus de conocimiento que se sintetiza a continuación.El área de estudio tiene una superficie total aproximada de 28 km² y comprende a la cuenca inferior, media y superior del río de Los Corrales. En la cuenca inferior se encuentra Cueva de Los Corrales 1, una cueva de uso intermitente entre 3000 y 650 AP. En la cuenca media/superior se registran extensas áreas con estructuras agrícolas y pastoriles. En el curso superior se ubica la localidad arqueológica de Puesto Viejo donde se concentran al menos 47 unidades residenciales que conformaron un gran núcleo aldeano durante el primer milenio d.C. Hacia el sur de PV se encuentra el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) que tiene la particularidad de contar con una larga persistencia ocupacional (7800-1750 AP). QDLC es una de las pocas áreas del NOA en donde se registra una continuidad en las ocupaciones humanas desde el Holoceno medio al tardío, lo cual incluye el proceso generalizado de transición desde una economía basada en caza y recolección hacia un esquema de producción agro-pastoril.Las ocupaciones más antiguas datan de 7800 AP con la presencia de grupos cazadores recolectores móviles. Luego hacia 3800 AP tuvo lugar un proceso transicional hacia la producción de alimentos evidenciado principalmente por una base residencial ubicada en TPV1. En dicha base se llevaron a cabo múltiples actividades como molienda, manufactura y uso de vasijas cerámicas, elaboración y uso de artefactos líticos, consumo de guanacos producto de la caza e inhumaciones mediante prácticas crematorias con acompañamiento de artefactos como cuentas de collar y semillas de quínoa y maíz. Todo esto nos permitió proponer la ocurrencia de un proceso local que llevó a grupos cazadores-recolectores móviles a arraigarse y paulatinamente constituirse en una aldea agro-pastoril sedentaria.La ocupación más intensa se dio durante los primeros siglos de la Era Cristiana (1840-1560 AP) materializada en un conjunto aldeano ubicado en Puesto Viejo, asociado a extensas áreas productivas compuestas por aproximadamente 450 hectáreas cubiertas por andenes y corrales. Es así que, durante 350 años, en QDLC funcionó una aldea autosuficiente orientada a la producción de alimentos. Hacia 1550 AP las ocupaciones humanas en esta zona se vieron interrumpidas por el probable acontecimiento de un evento volcánico que habría inutilizado la producción agrícola y el agua para consumo humano y animal. A partir de ese momento y especialmente durante el segundo milenio d.C., QDLC habría funcionado sólo como un espacio de circulación sin ocupación/producción efectiva.Toda esta información, generada a lo largo de muchos años de trabajo, estará a disposición de la sociedad en el Centro de Interpretación El Infiernillo ubicado en la entrada de la Quebrada de Los Corrales sobre RP 307.

La tecnología agroindustrial cañera: Tucumán - Argentina (1778 – 1870)

CONICET Digital -

La tecnología agroindustrial cañera: Tucumán - Argentina (1778 – 1870) Candelario, Noelia Soledad Recientemente desde la Arqueología Industrial se ha impulsado una serie de proyectos de interés patrimonial en Tucumán, Argentina. Los mismos se enfocan principalmente en los procesos técnicos y productivos para la elaboración de azúcar, mieles y aguardientes en la etapa preindustrial de la actividad, de principios del siglo XIX a 1870. En dichos estudios se destaca el registro y recuperación de artefactos y estructuras, los que comparados y contextualizados con materialidades de otros casos latinoamericanos han permitido una primera aproximación a la cultura material azucarera local, aunque a partir de solo dos sitios, los únicos hasta ahora investigados. Con el mismo objetivo, en el presente trabajo abordamos la tecnología agroindustrial cañera tucumana a partir de evidencias documentales de una amplia muestra de ex establecimientos productivos del período citado. Para ello se realizó un relevamiento de inventarios y periódicos, en los cuales se identifican una amplia variedad de artefactos, cuyas formas, dimensiones, composición y posibles usos se asocian a los espacios agrícolas y fabriles, al cultivo, cosecha y procesamiento de la caña de azúcar. Dichas aproximaciones permiten esbozar un diagnóstico sobre la variabilidad artefactual, sus implicancias en los procesos productivos y las relaciones interpersonales de los usuarios con la tecnología.

Meillassoux y el correlacionismo argentino

CONICET Digital -

Meillassoux y el correlacionismo argentino Orensanz, Martín La obra de Quentin Meillassoux es una de las contribuciones filosóficas más importantes del siglo XXI. Ex discípulo de Alain Badiou, su libro Después de la finitud ha sido estudiado, comentado y criticado de manera profusa, dando lugar a una gran cantidad de bibliografía especializada. Sin embargo, las repercusiones de su obra se han dado principalmente en el mundo anglosajón. En el mundo hispanohablante, la filosofía de Meillassoux recién está empezando a ser discutida. Sus otros textos también han sido extensamente tematizados. Aquí veremos cómo su célebre concepto del correlacionismo se puede aplicar a las obras de seis filósofos argentinos: Alejandro Korn, Macedonio Fernández, Carlos Astrada, Rodolfo Kusch, Mario Bunge y Ernesto Laclau.

Composición corporal mesobraquial en niños y niñas de San Rafael, Mendoza. Un análisis de los cambios ocurridos en los últimos 10 años

CONICET Digital -

Composición corporal mesobraquial en niños y niñas de San Rafael, Mendoza. Un análisis de los cambios ocurridos en los últimos 10 años Garraza, Mariela; Gauna, M. E.; Cassano Ghio, M.; Torres, María Fernanda; Luis, M. A.; Quintero, F. A.; Navazo, Bárbara; Luna, Maria Eugenia; Cesani Rossi, María Florencia El objetivo del presente trabajo fue evaluar los cambios ocurridos, en los últimos 10años, en la composición corporal mesobraquial de escolares de 6 a 12 años de edad, asistentes a escuelas públicas de San Rafael, Mendoza. Se analizaron dos cohortes (C): la C1(2008-2009) incluyó 462 escolares y la C2 (2018-2019) compuesta por 466 escolares, ambas relevadas en las mismas escuelas. A partir del perímetro braquial y el pliegue tricipital, se calcularon las áreas total (AT), muscular (AM) y grasa (AG). Se utilizó el programa LMS Chart Marker Pro para estimar los percentilos (P) 3, 50 y 97 y la prueba de Wilcoxon para determinar diferencias entre cohortes (p<0,05). Además, se analizaron datos socioeconómicos y ambientales de residencia obtenidos mediante encuestas respondidas por las familias. El AT presentó diferencias significativas, con valores mayores en C2 que en C1(P97 en mujeres y P50 en varones). Por su parte, el AM fue significativamente mayor en C1 (P3 y P50 en mujeres y P50 en varones) y el AG significativamente mayor en C2 (P3, P50,P97 en mujeres y P50 y 97 en varones). Si bien C2 presentó mejoras en el acceso a servicios públicos, también evidenció un empeoramiento de la situación socio-económica(aumento de la desocupación y percepción de ayuda monetaria estatal). La disminución del AM y el incremento del AG podrían vincularse al aumento del consumo de alimentos de baja calidad y menor costo, ricos en grasas y bajos en proteínas.

De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina

CONICET Digital -

De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina Otegui, Florencia Soledad Arundo donax es una de las gramíneas más grandes del mundo y de las principales especies invasoras, dada su alta velocidad de expansión en lugares húmedos, y a su vez tiene una gran cantidad de usos registrados. El territorio de Amaicha del Valle se encuentra situado en el sector noroeste de la provincia de Tucumán y presenta un carácter eminentemente rural. Allí convive una población integrada por grupos migrantes, residentes históricos y comuneros. Esta localidad presenta un clima predominantemente árido y con gran amplitud térmica; la ecorregión del Monte cubre gran parte de su extensión con predominancia de arbustales xerófilos y bosques. El objetivo de este trabajo es estudiar el conocimiento ecológico tradicional de A. donax en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle. Para eso, se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, observación participante, registros gráficos y se recolectó material vegetal para su identificación. Por último se realizó un análisis holístico e interpretativo con datos de primera mano y bibliográficos. Los usos reportados de la caña fueron: constructivos, equipamientos domésticos, ornamentales y simbólicos relacionados a distintas festividades locales. Dado que Amaicha presenta un clima árido, muchas de las familias cultivan la caña en fincas y viviendas para su propio uso. Se destaca su acopio sencillo, fácil manejo y la diversidad de usos, siendo el tallo la parte más utilizada. Se concluye que A. donax es seleccionada positivamente y utilizada en el seno de la comunidad para elaborar tanto elementos simbólicos como utilitarios. Este vegetal se asocia a un conocimiento minucioso del ambiente, su manejo y cultivo. Se lo vincula a prácticas tradicionales y tecnologías locales, que lo incorporan como material y reemplazo técnico de elementos perdurables y efímeros. En esta dimensión la caña es incorporada, apropiada por los pobladores, y la comunidad ha generado en torno a ella un saber propio y particular.

Efectos de disruptores endócrinos sobre la expresión génica de marcadores de autofagia en neuronas GNRH e hipotálamos de ratones macho adultos

CONICET Digital -

Efectos de disruptores endócrinos sobre la expresión génica de marcadores de autofagia en neuronas GNRH e hipotálamos de ratones macho adultos Riaño Gómez, Juan Manuel; Sorianello, Eleonora Mariana; Libertun, Carlos; Lux, Victoria Adela R.; Fernandez, Marina Olga Las Benzofenonas (BPs) y el Bisfenol A (BPA) son disruptores endócrinos (DE). Previamente, demostramos que la exposición in-vitro a DE disminuyó la expresión génica de GnRH inducida por kisspeptina en células GT1-7 (Dr. Pamela Mellon, UCSD), además de alterar la expresión de marcadores inflamatorios en el hipotálamo de ratones adultos. En este trabajo evaluamos los efectos de la exposición in-vivo a BP2 y BP3 (250 µg/kg/día, vía oral, durante 5 días) en la expresión génica de marcadores de autofagia en hipotálamos de ratones macho adultos C57Bl/6.

La otra pandemia: contratos infectados

CONICET Digital -

La otra pandemia: contratos infectados Casas, Manuel Gonzalo La pandemia afectó el desenvolvimiento de todas las relaciones, entre ellas las comerciales. De esta forma, los contratos se vieron imposibilitados de cumplir su desarrollo. Esta situación ha significado un gran desafío para el derecho en particular. Por eso, en este escrito se procura establecer cuales son las posibles soluciones para las situaciones en que el proyecto contractual se topa con situaciones imprevistas.

A minigene DNA vaccine encoding peptide epitopes derived from Galectin-1 has protective antitumoral effects in a model of neuroblastoma

CONICET Digital -

A minigene DNA vaccine encoding peptide epitopes derived from Galectin-1 has protective antitumoral effects in a model of neuroblastoma Liebscher, Laura; Weißenborn, Christine; Langwisch, Stefanie; Gohlke, Björn Oliver; Preissner, Robert; Rabinovich, Gabriel Adrián; Christiansen, Nina; Christiansen, Holger; Zenclussen, Ana Claudia; Fest, Stefan We recently identified Galectin-1 (Gal-1), a β-galactoside-binding lectin, as a novel immune regulator in neuroblastoma (NB). Here, we characterized the tolerogenic function of Gal-1 within the CD8+ T cell compartment and further evaluated its relevance as an antigen for effective DNA vaccination against NB in a mouse model. NB cells with Gal-1 knockdown (NXS-2L) exhibited significantly reduced tumor growth compared to NXS-2 NB cells. Administration of anti-CD8 antibodies prevented this antitumor effect, with primary tumor growth comparable to that from Gal-1 (G1)-sufficient NB cells. Peptide epitope screening with online databases and in silico docking experiments predicted the sequences “FDQADLTI” (#1), “GDFKIKCV” (#2), and “AHGDANTI” (#3) to have superior H2-KK binding affinities and “KFPNRLNM” (#4), “DGDFKIKCV” (#5), and “LGKDSNNL” (#6) to have superior H2-DD binding affinities. Minigenes encoding G1-KK (#1-#2-#3), G1-DD (#4-#5-#6) and the triplet with the highest affinity, G1-H (#1-#2-#4), were generated and cloned into a ubiquitin-containing plasmid (pU). Mice receiving pU-G1-KK or pU-G-1H presented a reduction in the s.c. tumor volume and weight of up to 80% compared to control mice; this reduction was associated with increased cytotoxicity of isolated splenocytes from vaccinated animals. Vaccination with pUG1-DD showed a lower capability to suppress primary tumor progression. In conclusion, Gal-1 expression by NB negatively regulates CD8+ T cells. Vaccination with DNA plasmids encoding Gal-1 epitopes overcomes immune escape, enhances CD8+ T cell-dependent immunity and displays effective antitumor activity against NB.

Demographic processes, refugia and dispersal routes within the sigmodontine rodent assemblage from South American Pampas during the Pleistocene

CONICET Digital -

Demographic processes, refugia and dispersal routes within the sigmodontine rodent assemblage from South American Pampas during the Pleistocene Ortiz, Natalia; Pinotti, Juan Diego; Trimarchi, Laura Inés; Gardenal, Cristina Noemi; González Ittig, Raúl Enrique; Rivera, Paula Cecilia The geographical distribution of a taxon is the result of the interaction among geological, environmental and ecological processes in a space-time dimension. Theoretically, co-distributed species should have congruent phylogeographic patterns as a result of being subject to common environmental and geological changes. However, these patterns may be a_ected by ecological di_erences among the species, such as dispersal abilities and food or habitat preferences, and by the possible instability of the assemblage itself through time. South America presents one of the most extended subtropical-temperate grasslands in the world, the Pampas. In the Pleistocene, this biome would have experienced expansions over forest areas during cold and generally dry (glacial) periods and retractions during warm and generally humid (interglacial) climates. The sigmodontine rodents inhabiting the Pampas are one of the best known rodent assemblages in South America, being a good study model to analyze the impact of the Pleistocene climate changes in the evolutionary history of the region through comparative phylogeography. We studied the phylogeographic patterns of seven rodent species inhabiting the Pampas; our aims were to evaluate the concordance of phylogeographic patterns among them, assess if they experienced congruent demographic changes, estimate the time in which this demographic change occurred, and infer if the dispersal routes are shared among them. Four of the seven species evidenced recent demographic expansion. However, no temporal synchrony was observed since Oligoryzomys nigripes and Oxymycterus nasutus experienced a population increase about 250,000 years ago, whereas for Calomys musculinus and Oligoryzomys avescens it was about 125,000-100,000 years ago. We observed three common centers of origin for the species populations, which would have acted as grassland refugia where species would have developed isolated lineages. The reconstruction of lineage dispersal showed common dispersion routes for all of the species, following the grassland expansion to North, West and South. Our results support the idea that recent glacial cycles had a more moderate impact in South America because of its latitude and continentality, and that open biomes such as grasslands would have been more stable in comparison with tropical forests. In this context, ecological di_erences could have gained a greater prominence, producing a more complex scenario, like the one observed in the present study.

Caracterización sociodemográfica y sociolaboral de los barrios seleccionados

CONICET Digital -

Caracterización sociodemográfica y sociolaboral de los barrios seleccionados Molina Derteano, Pablo Federico El primer análisis descriptivo refiere al tipo de hogares, considerando: 1) la cantidad de miembros con dos medidas de tendencia central; 2) la presencia de al menos 1NNyA en cada hogar, y 3) la proporción de hogares monoparentales. Los valores promedio se muestran bastante similares. Si se considera un proceso de redondeo, los barrios de Malvinas, Corredor Norte, Batán y Corredor Sur tienen un promedio de 3 miembros por hogar. En cambio, Newbery trepa a un promedio de 4 miembros. La otra medida es la moda que toma la cantidad de miembros de los hogares que registra la mayor frecuencia. En tres barrios predominan los hogares de 4 miembros, con excepción de Malvinas con 2 miembros y Corredor Sur con 3 miembros. Puede decirse que, en términos generales, que predomina el denominado tamaño tipo con hogar de 4 miembros.Respecto a la conformación de los hogares, puede decirse que, en general, la mitad de los hogares tienen, al menos 1NNyA entre sus miembros. Esto se registra en forma más o menos similar en todos los barrios, con la excepción del barrio de Malvinas, en donde la proporción cae a un 30%.

Barrios indígenas en la Villa Imperial de Potosí (1569-1610): Revisitando las normas y las prácticas

CONICET Digital -

Barrios indígenas en la Villa Imperial de Potosí (1569-1610): Revisitando las normas y las prácticas Zagalsky, Paula Cecilia La búsqueda de metales preciosos fue uno de los objetivos centrales que impulsaron la conquista y colonización europea del continente americano. En el virreinato del Perú, destacó la riqueza argentífera del Cerro Rico de Potosí cuya explotación comenzó en 1545. Desde entonces, convocó una población creciente de indígenas, europeos, mestizos y afrodescendientes que se incorporaron a la vida urbana, de forma voluntaria y forzada. Desde las primeras décadas, surgieron de forma espontánea los barrios o "rancherías de indios". Buena parte de la historiografía plantea que el virrey Francisco de Toledo en la década de 1570 propuso plasmar en la configuración espacial de la villa la separación de las dos "repúblicas" (indios y españoles). Este capítulo propone estudiar el desarrollo y alcances de tal proyecto, analizando los barrios indígenas y sus parroquias como espacios construidos social e históricamente. Se indaga la cuestión para el período de auge minero (1590-1610), aunque se recupera información previa y posterior. Además, se aborda un presupuesto presente en gran parte de la historiografía que sostiene que tanto las relaciones de residencia como las laborales mineras se habrían organizado a partir de criterios étnicos y políticos homogéneos de origen prehispánico. Se propone que las relaciones debieron desbordar tales criterios, al calor de las dinámicas urbanas coloniales. Se detecta cierto "giro irónico" provocado por la dominación hispánica: las demandas económicas y laborales impulsaron el crecimiento de la población indígena urbana y la emergencia de experiencias que chocaron con las normativas y jerarquías ideales proclamadas por las autoridades coloniales.

Yungas

CONICET Digital -

Yungas Politi, Natalia; Rivera, Luis Osvaldo; Balducci, Ezequiel Diego; Malizia, Lucio Ricardo; Blundo, Cecilia Mabel; Fornes, Luis Fernando; Galarza, Martín; Alcalde, Ana Sofía; Aragón, Myriam Roxana; Bardavid, Sofia; Eliano, Pablo; Gomez, Maria Daniela; Jayat, Jorge Pablo; Lupo, Liliana Concepcion; Malizia, Agustina; Mangini, Gabriela Giselle; Mayol, Eduardo; Mazzini, Flavia; Molineri, Carlos; Nuñez Montellano, Maria Gabriela; Pacheco, Silvia; Pero, Edgardo Javier Ignacio; Ruggera, Román Alberto; Sánchez Cuartielles, Estefanía; Schaaf, Alejandro Alberto; Speranza, Flavio; Tallei, Ever Denis; Vivanco, Constanza Guadalupe; Zelener, Noga; Brown, Alejandro Diego Las Yungas proveen múltiples recursos forestales madereros y no madereros de importancia regional, tienen una rol clave como proveedor de servicios ecosistémicos y albergan una extraordinaria biodiversidad. Con más de 3 millones de hectáreas en la actualidad, el 30% de las Yungas ha sido transformado a otros usos de la tierra y los bosques remanentes han sido degradados por aprovechamientos forestales no sostenibles y por una ganadería extensiva no manejada adecuadamente. El tratamiento silvícola tradicionalmente utilizado en las Yungas ha sido de tipo selectivo de especies arbóreas de mayor valor económico, basado en diámetros mínimos de corta y extrayendo los mejores individuos (denominado floreo). El floreo intensivo aplicado en las Yungas disminuyó el valor económico de los rodales dejando bosques empobrecidos económica y ecológicamente. Para revertir esta degradación se han propuesto mejoras en técnicas de bajo impacto, incluyendo selección de árboles semilleros y protección de árboles futuro. Sin embargo, dado que la regeneración de especies arbóreas está severamente comprometida es necesario avanzar hacia una nueva silvicultura. Esta nueva silvicultura se basa en aplicar técnicas de retención variable, donde se realizan aprovechamientos intensos que generan claros parapromover la regeneración de especies arbóreas heliófilas y mantener áreas de reserva para promover la regeneración de esciófitas. Este esquema requiere la intervención del rodal con tratamientos intermedios, ciclos de reentradas de al menos 40 años y una planificación cuidadosa de las vías de saca. En el caso que los rodales presenten ganadería, el ganado debería manejarse para no afectar la regeneración, disminuyendo la carga ganadera y excluyendo espacial o temporalmente la actividad silvopastoril en ciertas áreas. La nueva silvicultura debe estar enmarcada en una planificación más amplia a escala eco-regional, donde el manejo del bosque sea acorde a su aptitud para proveer determinados bienes y servicios. Para implementar la nueva silvicultura será necesario generar esquemas de pago por servicios ecosistémicos y nuevos mercados para productos madereros no convencionales y productos no madereros. Esta nueva silvicultura debe ser acompañada de lineamientos de manejo forestal que deben validarse en el marco de un programa de monitoreo regional y con la implementación de mecanismos que eviten prácticas ilegales.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología