Ciencia y Tecnología
La acción colectiva como campo de resistencia frente a la represión y el abuso policial: el caso histórico de la “Marcha de la Gorra” en Córdoba
Roldan, Macarena del Valle
La presente comunicación introduce una serie de reflexiones que se desprenden del trabajo etnográfico realizado por un colectivo de investigación en torno a la Marcha de la Gorra y a sus demandas respecto del escenario represivo en Córdoba. Esta acción colectiva de carácter contencioso lleva más de una década de presencia sostenida en las calles de la ciudad, realizándose ininterrumpidamente 12 ediciones desde el año 2007.La Marcha es impulsada y habitada fundamentalmente por jóvenes de diversa procedencia territorial y organizativa. Entre la multiplicidad de demandas que aloja, existe un fuerte componente de denuncia respecto de las prácticas de violación sistemática de derechos dirigidas a jóvenes de sectores populares, cotidianamente ejecutadas por la policía. Éstas remiten a procesos de segregación espacial en que el espacio público céntrico de la ciudad permanece vedado para estos jóvenes, usualmente detenidos y requisados por la policía. Así, se configura una cadena represivaque incluye desde las detenciones mencionadas hasta formas más cruentas de violencia, siendo la más extrema la eliminación física de estos jóvenes, aquí conceptualizada como procesos de juvenicidio. En este sentido, la Marcha pone en visibilidad los numerosos casos de asesinatos de jóvenes en que se ven involucradas las fuerzas policiales (en la jerga local, casos de gatillo fácil). En un contexto de persecución y hostigamiento sistemático hacia estos jóvenes, que se intensifica con el recrudecimiento de las políticas de seguridad, la Marcha se erige como un momento-espacio de protesta en que se ponen en acto estrategias de biorresistencia, ancladas en la dimensión estética y en repertorios corporales de los marchantes, que intervienen de manera directa en el espacio público. Estas formas de manifestación incluyen intervenciones artísticas, bailes, producciones sonoras, graffitis, vestimentas, maquillajes y una diversidad de elementos performáticos que desestabilizan los sentidos hegemónicos sobrelas juventudes populares y visibilizan un escenario de violación sistemática de derechos. Esta investigación parte de un enfoque cualitativo y se inscribe como una “etnografía de evento”, empleando un mosaiquismo metodológico que incluye entrevistas en profundidad; conversaciones en marcha; registros observacionales, fílmicos y audiovisuales; auto-registros y etnografía virtual.
Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa
Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa
Cravero, Romina Beatriz
A partir de un estudio de tipo etnográfico centrado en las prácticas de producción agropecuaria de un conjunto de establecimientos de la región pampeana de Argentina, propongo reflexionar la productividad del análisis de los entramados sociales. Mi investigación inició preguntándose por “productores agroecológicos” y las “resistencias al modelo extractivista” en el mundo agrario a finales del año 2016. La inmersión etnográfica y me participación en el equipo de Antropología de la Política Vivida me llevó a revisar aquellas preguntas y supuestos iniciales. En primer lugar, entendí necesario hacer el ejercicio de dessustancializar aquellas categorías iniciales para explorar las prácticas y relaciones que hacen a la(s) agroecología(s) en una región, como es la pampeana, donde el capitalismo penetró tempranamente. No obstante, al seguir las prácticas de nuestrxs interlocutorxs el mundo teóricamente fragmentado y ordenado se mostró densamente enmarañado. Es decir, aunque idealmente separaba a quienes hacen agroecología de quienes hacen commodities agrícolas -como son la soja y el maíz transgénicos- u otras producciones primarias con destino industrial -como son las economías regionales-, mis interlocutores constantemente me mostraban sus múltiples vinculaciones. El segundo desplazamiento al que me forzó la experiencia etnográfica fue entender el valor antropológico de reconocer las tramas sociales que producen los territorios que estudiamos. De allí que tras presentar mi tesis de maestría en la que me centré en las experiencias agroecológicas, me propuse iniciar una investigación doctoral con objeto de reconstruir la trama socio y tecnoproductiva de aquella región en la pampa cordobesa, a partir de seguir y acompañar etnográficamente las relaciones que producen y reproducen a las cuatro actividades que la caracterizan: los commodities agrícolas (soja, trigo, maíz), el tambo, la agricultura de maní y los cultivos agroecológicos. El Departamento Gral. San Martín de la provincia de Córdoba, donde se encuentran los establecimientos agropecuarios que acompaño, es una región históricamente referida como cuenca lechera y productora de maní. Aunque en la actualidad el 45% de la tierra cultivada se destina a la producción de soja, la experiencia etnográfica nos mostró que las economías regionales (ganadería láctea y agricultura de maní), más que desplazarse, tenían un fuerte dinamismo. Ahora bien, si comencé mi trabajo de campo suponiendo el retroceso o desplazamiento de las actividades regionales fue porque esa imagen social se corresponde con cierto sentido común que opera en el grueso de los estudios sociales agrarios de Argentina (véase Giarracca 2007:96 y 2003:257, Giarracca y Teubal 2013:13-14, Gras y Hernández, 2016:6, Svampa 2019:23 y 41). Conjugado con nuestro conocimiento sobre el aumento de la cantidad de establecimientos que adscriben a la agroecología en la zona, me propuse indagar qué tipo de reconversiones deben operar para convivir estas actividades y sus protagonistas en nuestra micro-región de análisis. Es decir, busco comprender una relacionalidad compleja que implica múltiples tipos de convivencias como es la interdependencia, la cooperación, el conflicto, la disputa y la negociación; que se presentan en simultaneo y en tensión.
¿Hay más de una racionalidad?
¿Hay más de una racionalidad?
Agüero, Gustavo; Saharrea, Juan Manuel
El objetivo de este trabajo es discutir la posibilidad si tiene sentido la idea de "varias racionalidades". En el marco de una abordaje racionalista de los conceptos distingue varias acepciones para el concepto de racionalidad y acota el concepto de relativismo cultural. La tesis central del trabajo es que sobre la base de una articulación inferencialista es posible adoptar una o varias perspectivas sobre el mundo.
Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras; Valorization of the by-product of the food industry: fuel ethanol and probiotic biomass obtained
Pendón, María Dolores; Garrote, Graciela Liliana; Rumbo, Martín
La escasez de energía en el mundo y la necesidad de cambiar hacia fuentes renovables han aumentado el interés en las biorrefinerías como una forma de producir moléculas orgánicas que luego puedan ser utilizadas como combustible. El suero de quesería (líquido remanente de la producción de queso que contiene parte de las proteínas solubles de la leche, lactosa y calcio) y la melaza de caña de azúcar (efluente obtenido en la preparación de azúcar mediante cristalización repetida que contiene sacarosa, glucosa, fructosa y rafinosa y sales) son desechos agroindustriales altamente contaminantes. El objetivo general pretende evaluar el potencial de un concepto dual de biorrefinería para la obtención simultánea de microorganismos probióticos y etanol combustible empleando levaduras y subproductos de la industria alimentaria como sustrato para la fermentación. Esto permitirá obtener productos con mayor valor agregado contribuyendo al aprovechamiento de efluentes industriales de manera inocua para la salud y el medio ambiente. Los objetivos específicos son: - Evaluar la capacidad de levaduras de los géneros Kluyveromyces y Saccharomyces de desarrollar en lactosuero y melaza de caña en diferentes condiciones de interés industrial. - Seleccionar cepas de levaduras en función de su capacidad para producir etanol, evaluando el consumo de sustrato y la producción de etanol, ácidos orgánicos y glicerol mediante cromatografía líquida de alta presión. - Estudiar las características probióticas de las levaduras crecidas en los distintos sustratos, focalizando en la actividad antiinflamatoria del tracto gastrointestinal. Se evaluarán in vitro la resistencia a las condiciones gastrointestinales, adhesión microbiana a epitelio intestinal de células Caco-2/TC7 y capacidad de modular la respuesta inmune innata de epitelio intestinal, utilizando el sistema reportero Caco-CCL20-luc. Para el estudio in vivo de las características probióticas de las levaduras seleccionadas se administrará la levadura en agua de bebida en dosis de 107-108/día a ratones BALB/c para evaluar la inocuidad, la translocación a nódulos linfáticos mesentéricos, bazo e hígado, la resistencia y persistencia al pasaje por el tracto gastrointestinal y la capacidad de modular la inflamación a nivel intestinal causada por activación de la respuesta innata por disrupción de la barrera epitelial generada por la administración rectal de ácido 2,4,6-trinitrobenzensulfonico (TNBS). De este modo, el estudio del desarrollo de levaduras en distintos sustratos económicos y el análisis de sus capacidades probióticas y de producción de etanol permitirá seleccionar microorganismos con la capacidad dual para la generación de bioetanol combustible y biomasa de levadura probiótica para ser utilizada en distintos productos funcionales.
Begonias de las montañas del NO argentino
Begonias de las montañas del NO argentino
Martín, Claudia Melisa; Romeo, Raquel Ángela; Tebbit, Mark; Guerrero Ospina, Juan Camilo
Begonia (Begoniaceae) es uno de los géneros más grandes de plantas vasculares con alrededor de 1.500 especies distribuidas en áreas tropicales y subtropicales. En Argentina están presentes 16 especies, siendo el noroeste la región con mayor concentración de begonias. Este género es un elemento florístico frecuente tanto de Bosques como de Pastizales Montanos de Yungas, asociados principalmente a lugares con afloramientos rocosos o quebradas húmedas. En esta contribución, presentamos una lista actualizada de las begonias que crecen en las montañas del NO argentino, breves notas taxonómicas y datos sobre la ecología de cada una, y finalmente una clave para la identificación de las especies.
Quantitative detection of Iodine in the stratosphere
Quantitative detection of Iodine in the stratosphere
Rainer, Volkamer; Koenig, Theodore K.; Campuzano Jost, Pedro; Saiz López, Alfonso; Jimenez, Jose L.; Fernandez, Rafael Pedro; Kinnison, Douglas E.; Cuevas, Carlos A.
Ozone in the extrapolar lower stratosphere is currently declining for reasons that are not well understood. Iodine is emitted mostly from marine sources, and changing iodine emissions provide a possible chemical reason for why ozone in the lower stratosphere continues to decline (Koenig et al., 2020). Previous stratospheric measurements had detected iodine qualitatively in particles. More recently, IO observations in the daytime tropical tropopause layer (TTL) have suggested that between 0.25 to 0.70 pptv Iy are injected into the stratosphere, which is 1.6 to 3.5 times the WMO2014 upper limit. These indirect observations have led to revised estimates of 0 - 0.8 pptv Iy stratospheric injection in the WMO2018 report. This presentation discusses first quantitative measurements of IO radicals and of submicron particulate iodine from aircraft in the stratospherethat support 0.77 pptv Iy stratospheric injection. Our observations support the WMO2018 upper limit estimate, and clearly are incompatible with zero iodine injection. The implications of theobseved iodine concentrations for ozone loss in the lower stratosphere are discussed, also in light of climate records that find increasing iodine in recent decades, observed ozone trends, andongoing and future research needs to better quantify iodine´s contribution to explain these trends.
The impacts of polystyrene microparticles in the fatty acids and carbohydrate composition of the commercial bivalve species Scrobicularia plana
The impacts of polystyrene microparticles in the fatty acids and carbohydrate composition of the commercial bivalve species Scrobicularia plana
Tagliaferro, Marina Beatriz; Rocha, Carolina; Knobelspiess, Sara; Sahadevan, Seena; Marques, Joao Carlos; Goncalves, Ana Marta
Estuaries are one of the most important ecological and socio-economic ecosystems. Estu-aries are hotspots of microplastic pollution. Scrobicularia plana, an infaunal benthic bivalve,is one of the most abundant invertebrates, with an important role in estuarine trophic foodwebs and is also very appreciated by humans as food source, owning a great economic value.The aim of this study was to determine the potential impacts in the fatty acid (FA) andcarbohydrates (CHO) content and thus on the quality of S. plana exposed to increasingconcentrations of polystyrene microparticules (1 m; MP). We used two bivalves' size classes(small; big) and exposed to 0.00, 0.25, 2.5 and 25 g/L of the MP. Results show changes onFA and CHO proles among both size classes of S. plana when exposed to polystyrene treat-ments. At the big individuals the content of saturated FA increased, and monounsaturatedFA decreased with increasing MP concentration. At small organisms, monounsaturated FAincreased from low to high MP concentrations. High unsaturated FA decreased from low tohigh MP concentrations (2.5 g/L and 25 g/L at small and big size classes respectively).The most abundant CHO was glucose for both size classes. In big size organisms, Rhamnoseand Arabinose increased with increasing of polystyrene concentration. In big organisms CHOchanges from control to MP treatments. In small size individuals, CHO content was simi-lar among 0.0 to 2.5 g/L but increased at the highest MP concentration. Results suggestS. plana big size class is more aected by polystyrene microparticles with a stronger eecton CHO prole, whereas both size classes decreased in FA quality when exposed to higherpolystyrene concentrations. This study highlights the eects of polystyrene in edible bivalvespecies and thus on human diet and health.
Argumentación científico-académica en carreras de posgrado: desafíos y tensiones en la construcción de identidades expertas
Argumentación científico-académica en carreras de posgrado: desafíos y tensiones en la construcción de identidades expertas
Padilla Sabate, Constanza
Las investigaciones sobre escritura en estudiantes de posgrado se han incrementado, junto con la implementación de diversos dispositivos didácticos (en particular, la revisión colaborativa). Sin embargo, hay pocos estudios que avancen en la comprensión de los múltiples factores que influyen en la efectividad de estas intervenciones y de dispositivos que atiendan conjuntamente a las diversas fuerzas que inciden en la construcción de la identidad científico-académica, que van configurando diferentes perfiles de escritor. Entre ellas, se destacan las fuerzas retrospectivas de las trayectorias académicas previas y las fuerzas prospectivas de las comunidades disciplinares, con fuertes restricciones formales de escritura (relacionadas con la argumentación científico-académica de cada comunidad disciplinar). A fin de aportar a este campo de investigación, en este capítulo sintetizamos algunos resultados obtenidos de la triangulación de datos sobre identidades académicas, trayectorias previas, perfiles de escritor y revisión colaborativa, particularmente, en lo referido a los desafíos epistémico-argumentativos que plantea la elaboración de una tesis doctoral, en tanto escritura científico-académica. Los datos fueron obtenidos en tres espacios curriculares obligatorios de un Doctorado del área humanística del noroeste argentino, destinados a la elaboración de los proyectos de tesis y de los avances de las tesis, en los que se implementan modelos alternativos de revisión colaborativa (tutores y doctorandos, y pares revisores), a través de comentarios escritos digitales (CEDs) insertos en los diferentes borradores, y de posteriores sesiones presenciales de discusión y revisión. En esta oportunidad, consideramos resultados de tres fuentes de datos (borradores intervenidos con CEDs de pares y tutores, testimonios metadiscursivos de los doctorandos y registros de las interacciones presenciales), con el objetivo de ponderar la incidencia de los dos grupos de fuerzas -ya enunciadas-, en la construcción de la identidad académica, que van configurando diferentes perfiles de escritor.
Reducing agro-environmental trade-offs through sustainable livestock intensification across smallholder systems in Northern Tanzania
Reducing agro-environmental trade-offs through sustainable livestock intensification across smallholder systems in Northern Tanzania
Paul, Birthe K.; Groot, Jeroen C. J.; Birnholz, Celine A.; Nzogela, Beatus; Notenbaert, A.; Woyessa, Kassahun; Sommer, Rolf; Nijbroek, Ravic; Tittonell, Pablo
Livestock productivity in East Africa, and especially in Tanzania, remains persistently low, while greenhouse gas (GHG) emission intensities are among the highest worldwide. This mixed methods study aims to explore sustainable livestock intensification options that reduce agro-environmental trade-offs across different smallholder farming systems in Northern Tanzania. A smallholder livestock systems typology was constructed, and representative farms simulated with a whole farm multi-objective optimization model. Livestock contributed more than 90% of on-farm GHG emissions, and DAIRY had the lowest GHG emission intensity (2.1 kg CO2e kg−1 milk). All livestock systems had alternative options available to reduce agro-environmental trade-offs, including reducing ruminant numbers, replacing local cattle with improved dairy breeds, improving feeding through on-farm forage cultivation, and minimizing crop residue feeding. Three obstacles to adoption of these technologies became apparent: they require a skillful re-organization of the entire production system, result in loss of some multi-functionality of livestock, and incur higher production risks. Sustainable livestock intensification can be a key building block to Tanzania's climate-smart agriculture portfolio, providing synergies between productivity and income increases, and climate change mitigation as co-benefit. A better understanding of the institutional settings, incentives and coordination between stakeholders is needed to sustainably transform the livestock sector.
Differential responses to emotional labor: An examination of the direct and indirect effects of core self-evaluations
Differential responses to emotional labor: An examination of the direct and indirect effects of core self-evaluations
Pujol Cols, Lucas Joan; Dabos, Guillermo Enrique; Lazzaro Salazar, Mariana Virginia
This paper examines the role of core self-evaluations (CSEs) in the relationships among emotional demands, emotional dissonance and depersonalization. Data were collected from a non-random sample of 423 teachers who worked in primary, secondary, and higher education institutions. Results from structural equation modeling analysis showed that CSEs displayed both direct and indirect effects on depersonalization through employee’s perceptions and reactions to emotional labor. Specifically, those individuals with more positive CSEs tended to perceive the emotional aspects of their job as less demanding, thus being less likely to experience emotional dissonance and, in turn, depersonalization.
Acceso a la justicia y pueblos indígenas en la provincia de Tucumán: el caso Javier Chocobar.
Acceso a la justicia y pueblos indígenas en la provincia de Tucumán: el caso Javier Chocobar.
Leguizamón Salvatierra, María Belén de Los Angeles; Fernandez Almeida, Victoria Daniela
El trabajo que presentamos es un análisis del caso del comunero diaguita asesinado el 12 de octubre del año 2009 Javier Chocobar, mientras defendía pacíficamente el territorio de la comunidad indígena Los Chuschagasta, y que fue resuelto mediante sentencia condenatoria en el mes de octubre del año 2018.El objetivo es identificar en el caso todos los obstáculos tanto formales, materiales como simbólicos que tuvo la comunidad indígena los Chuschagasta (del Pueblo Diaguita) durante el tiempo que duró el proceso, desde los hechos hasta la sentencia.El caso Javier Chocobar es un caso paradigmático en la lucha de las comunidades indígenas por su derecho al territorio y puso en evidencia la constante mora que existe por parte del Estado en cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los pueblos indígenas. Las comunidades indígenas de Tucumán y de todo el país, se encuentran permanentemente avasalladas y vulneradas en su derecho a la identidad, a la cultura y al territorio, sufriendo desalojos, persecuciones, desapariciones, muerte y criminalización, especialmente de sus líderes, y el caso Javier Chocobar refleja esa situación. Estos avasallamientos a sus derechos son también consecuencia del accionar de terceros interesados en explotar económicamente el territorio de las comunidades, territorio donde sobreviven después de haber sido despojadas durante diferentes momentos históricos. Además el retardo injustificado luego de casi 9 años de la justicia en dar una respuesta a una violación de derechos fundamentales, en éste caso en particular, reflejó la impunidad que existe en los órganos judiciales, con una marcada indiferencia ydiscriminación en el acceso a la justicia con respecto a las comunidades indígenas.El método empleado será cualitativo, incluyendo análisis de la documentación contenida en el expediente judicial, entrevistas a actores relevantes, análisis de archivos e investigación en poder de la organización Andhes.Para este análisis tomamos como punto de partida el proceso de investigación ya finalizado y llevado a cabo durante los años 2016 a 2018, llamado ?Acceso a la Justicia y Pueblos Originarios de Tucumán. Un análisis empírico de los obstáculos formales?, que tuvo como objetivo analizar empíricamente las barreras que obstaculizan el acceso a la justicia de los pueblos originarios de Tucumán, específicamente los obstáculos procesales o formales.El análisis a realizar será aplicando las categorías definidas y desarrolladas en ese trabajo anterior. En ese proceso tomamos como unidades de observación los casos judiciales de diferentes comunidades originarias de Tucumán que patrocina y patrocinó la organización de derechos humanos Andhes, desde el 2008 hasta el 2018. Estos casos corresponden a causas penales y civiles de 7 comunidades indígenas radicadas en los tres centros judiciales de la provincia (Capital, Monteros y Concepción). La legislación nacional e internacional en materia de pueblos originarios, las 100 reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad, y las doctrinas relacionadas a la temática fueron el marco teórico usado en eseanálisis.Se trató de una primera instancia de un proceso que queremos ir desarrollando a largo plazo, donde además identificaremos y analizaremos los obstáculos materiales y simbólicos para acceder a la justicia de pueblos indígenas de Tucumán.Uno de los objetivos fue elaborar un diagnóstico del accionar del poder judicial cuando se presenta un caso de vulneración de derechos humanos de los pueblos originarios en nuestra provincia.Decidir abordar este problema de conocimiento y la posibilidad de una sistematización obedece a la necesidad de visibilizar una problemática social. Esta problemática social que tiene como protagonistas a las comunidades originarias que habitan en territorio tucumano y que alejan a estos de la satisfacción de sus derechos por vía judicial, se desprende del trabajo conjunto de los comunidades indígenas de la provincia de Tucumán con la ONG Andhes.El eje sobre el cual se desarrolló el marco teórico es que el acceso a la justicia es un derecho humano fundamental, la puerta a la garantía de los demás derechos.En este sentido nos referimos a que el acceso a la justicia tiene tres aspectos: un aspecto formal, que engloba todo lo que tiene que ver con los elementos de orden procesal, es decir los mecanismos (sean judiciales o administrativos) existentes para el reclamo de acceso a derechos; un aspecto material que tiene en cuenta las condiciones sociales, económicas, culturales, se refieren especialmente a las condiciones de índole estructural de quienes quieren acceder a los servicios de justicia; y por ultimo simbólico como aquel que reproduce lógicas de poder, de saber, de construcción de conocimientos, de prácticas y de decisiones en basea imaginarios, ideologías o estereotipos determinados.Si bien el derecho al acceso a la justicia es un ?derecho a tener derechos?, razón por la cual tiene una dimensión amplia (en el sentido de que no solo se refiere a los mecanismos judiciales sino también los no judiciales), en ese primer trabajo nos limitamos solo a situaciones que tienen como vía de resolución al poder judicial.Acceder a la justicia en sus diferentes aspectos se agrava cuando se trata de grupos en condiciones de vulnerabilidad. La presente investigación tiene el objetivo de analizar el caso de Javier Chocobar, y los obstáculos que se fueron sorteando para poder acceder a la justicia. Se realizará un análisis del caso en su complejidad utilizando las tres categorías de obstáculos (formal, material y simbólico).
Vasculo-neuronal coupling and neurovascular coupling at the neurovascular unit: impact of hypertension
Vasculo-neuronal coupling and neurovascular coupling at the neurovascular unit: impact of hypertension
Presa, Jessica Lorena; Saravia, Flavia Eugenia; Bagi, Zsolt; Filosa, Jessica A.
Components of the neurovascular unit (NVU) establish dynamic crosstalk that regulates cerebral blood flow and maintain brain homeostasis. Here, we describe accumulating evidence for cellular elements of the NVU contributing to critical physiological processes such as cerebral autoregulation, neurovascular coupling, and vasculo-neuronal coupling. We discuss how alterations in the cellular mechanisms governing NVU homeostasis can lead to pathological changes in which vascular endothelial and smooth muscle cell, pericyte and astrocyte function may play a key role. Because hypertension is a modifiable risk factor for stroke and accelerated cognitive decline in aging, we focus on hypertension-associated changes on cerebral arteriole function and structure, and the molecular mechanisms through which these may contribute to cognitive decline. We gather recent emerging evidence concerning cognitive loss in hypertension and the link with vascular dementia and Alzheimer’s disease. Collectively, we summarize how vascular dysfunction, chronic hypoperfusion, oxidative stress, and inflammatory processes can uncouple communication at the NVU impairing cerebral perfusion and contributing to neurodegeneration.
Actividad antibiofilm de un extracto antibacteriano de schinus fasciculatus y sus componentes
Actividad antibiofilm de un extracto antibacteriano de schinus fasciculatus y sus componentes
Terán Baptista, Zareath Pamela; Aredes Fernández, Pedro Adrián; Mandova, T.; Kritsanida, M.; Grougnet, R.; Sampietro, Diego Alejandro
Las bacterias fitopatógenas poseen la capacidad de adherirse y colonizar los tejidos vegetales mediante biofilms. La formación de estas películas bacterianas puede verse afectadas por la presencia de bactericidas en concentraciones sub-letales, algo que sucede comúnmente cuando la aplicación de estos compuestos no es homogénea sobre la superficie de la planta. En este contexto, la actividad antibiofilm de un compuesto antibacteriano podría contribuir al control de enfermedades vegetales que producen grandes pérdidas en los cultivos. En este trabajo se evaluó la capacidad de inhibición de biofilm de un extracto con actividad antimicrobiana de Schinus fasciculatus y sus componentes en concentraciones sub-letales. El extracto foliar fAcet de Schinus fasciculatus y sus componentes, los flavonoides agatisflavona, quercetina, kaempferol se ensayaron en Concentraciones sub-letales previamente establecidas (125-1,9 μg/mL) para determinar su capacidad de inhibir la formación de biofilm de 5 cepas fitopatógenas, Pseudomonas syringae pv tomato Pseudomonas corrugata, Xanthomonas campestris pv vesicatoria, Erwinia carotovora var carotovora y Agrobacterium tumefaciens, mediante el ensayo de cristal violeta en microplaca descripto por O?Toole. Los resultados fueron analizados estadísticamente utilizando los test de Shapiro-Wilk, ANOVA y Kruskal-Wallis del software STATISTICA, version 7. La inhibición de biofilm fue dependiente de la cepa bacteriana, y en menor medida del compuesto ensayado, siendo E. carotovora var. carotovora y A. tumefaciens las más susceptibles, con inhibiciones de entre un 40-80%, mientras que P. corrugata y X. campestres pv vesicatoria fueron las menos susceptibles con una inhibición máxima de un 39%. El extracto y los flavonoides inhibieron en un 40 a 80% la formación de biofilm de las especies bacterianas ensayadas, por lo que en concentraciones sub-letales estos compuestos serían capaces de atenuar la patogenicidad de las bacterias fitopatógenas investigadas.
Algunos comentarios sobre la tesis de la unidad del razonamiento práctico
Algunos comentarios sobre la tesis de la unidad del razonamiento práctico
Velázquez, Hugo José Francisco
El presente trabajo tiene por objeto exponer brevemente la tesis de la unidad del razonamiento práctico sostenida por autores como, por ejemplo, Nino, Atienza, Alexy y otros, para luego señalar algunos de sus problemas lógicos, filosóficos y jurídicos.
Actividad antifúngica de especies de euphorbia nativas de La Pampa
Actividad antifúngica de especies de euphorbia nativas de La Pampa
Jiménez, Cristina Marisol; Álvarez, H. B.; Ballari, María Sol; Labadie, Guillermo Roberto; Catalan, Cesar Atilio Nazareno; Toso, Ricardo Enrique; Sampietro, Diego Alejandro
Fusarium verticillioides y F. graminearum generan podredumbres de espiga en cereales, reduciendo el rendimiento en granos y contaminandolos con micotoxinas dañinas para humanos y animales. Se necesitan nuevos antifúngicos capaces de controlar estos hongos. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Evaluar actividad antifúngica de extractos de especies de Euphorbia nativas de La Pampa contra F. verticillioides (NRRL 25457 y LABI7) y F. graminearum (NRRL 28063 y LABI11). 2) Aislar, identificar y caracterizar la actividad antifúngica del principal metabolito antifúngico del extracto más bioactivo. Partes aéreas de Euphorbia collina, E. serpens y E. schickendantzii de La Pampa se extrajeron secuencialmente con hexano, acetato de etilo y metanol. Los extractos se evaporaron a sequedad y sus residuos se ensayaron sobre cepas de Fusarium por microdilución calculándose concentración inhibitoria de 50% (CI50). El extracto más bioactivo se sometió a aislamiento bioguiado que involucró cromatografía en gradiente con columna de silica gel. La identidad de los metabolitos involucrados se estableció mediante GC-MS. El extracto foliar hexánico de E. collina presentó los valores más bajos de CI50 (814-824 µg/ml, F. verticillioides; 360-392 µg/ml, F. graminearum). La actividad antifúngica estuvo asociada a una mezcla de los triterpenos pentacíclicos cicloartenol y 24-metilen cicloartanol. Se continuará investigando el efecto de estas sustancias como potenciales aditivos de fungicidas.
Comparative genomics of the PGPR isolate Methylobacterium sp. 2A
Comparative genomics of the PGPR isolate Methylobacterium sp. 2A
Gitman, Iván Federico Berco; Grossi, Cecilia Eugenia María; Ulloa, Rita Maria
Methylobacterium sp. 2A is a plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) that was isolated from roots of potato plants and enhanced growth in potato and Arabidopsis plants under high salt conditions. Whole genome sequencing revealed metabolic pathways associated with its plant growth promoter capacity. A comparative genomic analysis was performed through the pangenomic approach between Methylobacterium sp. 2A and four closest relatives of the genus: M. phyllostachyos BL47, M. organophilum DSM 760, M. radiotolerans JCM 2831, and M. pseudosasicola BL36. A core-genome of 3,584 genes was identified, while 724 genes were exclusive of this isolate. The genomic island (GI) prediction of Methylobacterium sp. 2A and related species was performed by IslandViewer using integrated methods. Although weak, a correlation between GC content and percentage of exclusive genes in GIs was inferred in all species. In the Methylobacterium sp. 2A assembly, 26 genomic islands were predicted with a total of 473 protein-coding genes, representing 8.6 % of the entire genome. The prediction showed that the largest GI has a length of 68.6 Kbp and the smallest 4.3 kbp. Also, a comparison of these organisms was carried out by the functional annotation of COGs and the assignment of them to one of the 26 functional categories. COG analysis showed that COG0784 and COG0840 containing CheY chemotaxis proteins and methyl-accepting chemotaxis proteins (MCPs) are the most abundant ones in the analyzed pangenome. MCPs are chemoreceptors that sense a vast set of environmental signals enabling soil bacteria to establish plant-microbe interactions. Both, MCPs and CheY are involved in signal transduction mechanisms that modulate cell motility. The MCP signaling domain is highly conserved because it maintains multiple protein-protein interactions within the chemoreceptor-kinase complex, while MCP sensory domains are quite variable in sequence. Preliminary phylogenetic analysis of the 55 Methylobacterium sp. 2A MCPs suggests that these proteins are grouped in at least four big clusters. ScanProsite analysis revealed the presence of one or two transducing domains, HAMP, PAS and/or PAC domains in the different analyzed protein sequences. The comparative genomic analysis presented in this work revealed the relationship between Methylobacterium sp. 2A with related members of the genus, providing valuable information on its genetic and evolutionary diversity.
El imaginario español como elemento cohesivo en la danza: hispanidad en la danza de Buenos Aires en el contexto del peronismo y el franquismo
El imaginario español como elemento cohesivo en la danza: hispanidad en la danza de Buenos Aires en el contexto del peronismo y el franquismo
Cadús, María Eugenia
Durante el primer peronismo (1946-1955) se llevó a cabo una nueva modalidad de impulsar las políticas públicas: la planificación como la herramienta privilegiada para organizar e implementar las acciones del programa de gobierno. En este contexto, se realizó por primera vez en la Argentina, una planificación cultural. En un primer momento, el peronismo definía la cultura a través de un linaje en concordancia con la noción de Hispanidad del régimen de Franco. Perón adoptó una estrategia cultural en la que intentó integrar la herencia hispánica y católica con la cultura argentina local como componentes centrales de la conciencia nacional.La presente ponencia constituye un acercamiento a la cuestión de la Hispanidad en la planificación cultural del primer peronismo en concordancia con el franquismo (en la década de 1940), y cómo se observa en los espectáculos de danza. Analizaremos diferentes casos: desde los propiamente españoles como las presentaciones de La Argentinita, hasta la creación del folclore de escenario nacional argentino (Angelita Vélez y Joaquín Pérez Fernández), pasando por los ballets que representaban el estereotipo español. Tal como explica Idoia Murga Castro, durante los 40, los estereotipos ligados al imaginario español, heredados del romanticismo y creados fuera de España, pasaron de ser aceptados como construcción cultural impuesta desde fuera a ser proyectados desde dentro de España como una autorrepresentación que se vinculaba con la recuperación y dignificación de lo popular para la construcción de la modernidad. En lo escénico esta construcción cultural se potenciaba y difundía ya que, por un lado, aportaban "la verdad de lo corporal" y su valor emotivo, y acercaban la memoria compartida mediante el recurso del folklore; y por el otro, la presencia de la ficción no permitía olvidar que se trataba de una puesta en escena, un producto prefijado cargado de significado acerca de lo que España "era". El estereotipo se empleó como arma de cohesión interna frente al "otro" enemigo contra el cual el imaginario respaldaba y legitimaba una causa. Así, expone Murga Castro, en los 40 "lo español" tenía una doble proyección. Dentro de España, como elemento de apropiación franquista, y fuera, como vínculo de resistencia para los exiliados republicanos. En este sentido, a través del relevamiento de críticas, la presente ponencia indagará en las representaciones identitarias de lo español como elemento cohesivo en la danza de los 40 en Buenos Aires, y el impacto que tuvo en la comunidad de exiliados, en los descendientes de españoles, en los argentinos, en los peronistas, franquistas, y republicanos.
Transformación genética de una actinobacteria con importancia biotecnológica
Transformación genética de una actinobacteria con importancia biotecnológica
Pappalardo, Cristhian Gabriel; Rosales Soro, Maria del Milagro; Aparicio, Juan Daniel; Pernodet, Jean Luc; Polti, Marta Alejandra
Introducción: Streptomyces sp MC1 produce numerosos metabolitos secundarios bioactivos con aplicaciones médicas, agrícolas e industriales. Además, presenta cualidades para su aplicación en procesos de biorremediación. Sin embargo, para mejorar estas cualidades y explotar su potencial es necesario comprender los sistemas genéticos implicados mediante técnicas moleculares innovadoras. Objetivo: Optimizar el sistema de conjugación entre E. coli S17-1 y Streptomyces sp. MC1Materiales y métodos: La transformación de células supercompetentes (RbCl) de E. coli S17-1 se realizó por shock térmico a 42 ºC. Se utilizó el plásmido pSC001, el cual cuenta con resistencia a apramicina (Apr) y contiene el gen mgfp para la expresión de la proteína fluorescente verde monomérica mGFP y el sistema de integración φC31 en actinobacterias. Para la conjugación se mezclaron células de E. coli S17-1/pSC001 (×0,1; ×1 y ×10) y esporos de Streptomyces sp. MC1 (107; 108 y 109). Luego de centrifugar se sembraron los pellets en placas con medio caseína almidón agar (CAA) + MgCl2 y se las incubó a 30 ºC. Después de 14 h se cubrieron con 3 mL de CAA (1/2) + ácido nalidíxico + Apr y se incubaron a 30 ºC durante 7 d. Finalmente se calculó la frecuencia de transferencia (Nº de exconjugantes/Nº de células receptoras). En seis exconjugantes se evaluó la incorporación del plásmido pSC001(mediante amplificación del gen mgfp), la expresión de la proteína mGFP (mediante microscopía de fluorescencia) y la integración comosómica del plásmido [mediante amplificación de cuatro regiones diferentes: attb (sitio de unión en la bacteria), attp (sitio de unión en el plásmido), attL (extremo izquierdo de inserción) y attR (extremo derecho de inserción)].Resultados: La frecuencia de conjugación intergenérica fue mayor (2,6*10-5) cuando se utilizaron las menores concentraciones celulares. En los seis exconjugantes se confirmó la incorporación del plásmido pSC001 al obtenerse amplicones del tamaño esperado (1200 pb) y la expresión de la proteína mGFP al visualizarse fluorescencia verde. El sitio attb solo se amplificó en la cepa original de Streptomyces sp. MC1, el sitio attp solo en el plásmido y los sitios attL y attR solo en los exconjugantes, corroborando la integración cromosómica del plásmido.Conclusión: Se logró una conjugación eficiente entre E. coli S17-1 y Streptomyces sp. MC1 en medio CAA, usando concentraciones celulares de ×0,1 y 107, respectivamente.
Efectos a largo plazo del sobreconsumo de sacarosa sobre el proBDNF hipocampal en ratas juveniles versus adultas
Efectos a largo plazo del sobreconsumo de sacarosa sobre el proBDNF hipocampal en ratas juveniles versus adultas
Kruse, Maria Sol; Rey, Mariana; Coirini, Hector
El consumo excesivo de sacarosa en etapas tempranas del desarrollo tiene efectos perjudiciales neurobiológicos y conductuales observables en la edad adulta
Eefecto de Tessaria absinthioides sobre la expresión de LXR en rata
Eefecto de Tessaria absinthioides sobre la expresión de LXR en rata
Rey, Mariana; Kruse, Maria Sol; Magrini Huamán, R.N.; Tapia, A.; Feresin, Gabriela Egly; Coirini, Hector
Las dietas grasas causan hipercolesterolemia promoviendo enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Existen varios tratamientos farmacológicos sin embargo algunos son ineficaces o causan efectos secundarios. Las plantas medicinales representan una oportunidad para nuevos tratamientos. En la región de Cuyo, Tessaria absinthioides se usa localmente para reducir el colesterol total (COL) aún sin respaldo científico.
Páginas
