Ciencia y Tecnología

Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)

CONICET Digital -

Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina) Cordero, Maria Laura; Cesani, Maria Florencia INTRODUCCIÓN: El dimorfismo sexual (DS) se expresa en el tamaño, la forma y la composición corporal. Depende en gran medida de factores genéticos y hormonales, aunque su expresión está condicionada por factores ambientalescomo los nutricionales. Si bien el efecto de la desnutrición sobre la expresión dimórfica ha sido estudiado, su relación con la obesidad fue poco explorada. La provincia de Tucumán, área de estudio seleccionada, constituye una de las 24 jurisdicciones que componen el territorio argentino y que en los últimos años ha experimentado un llamativo aumento en las prevalencias de exceso de peso infantil conjuntamente con modificaciones de la composición corporal [1].OBJETIVOS: Comparar la expresión dimórfica del crecimiento y la composición corporal de niños y niñas con estado nutricional adecuado y con obesidad,residentes en Tucumán (Argentina).MÉTODOS: El estudio antropométrico transversal incluyó escolares de ambos sexos con edades comprendidas entre 8 y 11.9 años. Se relevó peso, talla, circunferencia del brazo (CB) y pliegues subcutáneos tricipital (PT) y subescapular (PSE). Empleando la referencia NHANES III y los puntos de corte propuestos por Frisancho[2] se conformaron dos grupos: estado nutricional adecuado (ENA) y obesidad (OB). Adicionalmente, se calcularon las áreas muscular (AM) y grasa (AG) del brazo[2] y el IST=PSE/PT[3]. Se estimaron medias y desvíos estándar de cada variable por sexo y se efectuaron comparaciones mediante pruebas U de Mann-Whitney. Por último, se calcularon diferencias porcentuales entre medias (DPM%) para estimar la magnitud de las diferencias sexuales. El estudio se efectuó tomando en consideración las recomendaciones nacionales e internacionales sobre investigación humana.RESULTADOS: Se analizaron datos correspondientes a 1607 escolares (856 varones;751 mujeres). El 78,2% presentó ENA y 21,8% OB. Las niñas presentaron medias superiores en todas las variables (excepto talla en OB). En el grupo ENA, el patrón dimórfico se expresó en peso, CB, PT, PSE, IST, IMC y AG. En el grupo OB, solo el IST y el IMC mostraron diferencias sexuales significativas. El análisis de las DPM% indicó que las diferencias sexuales fueron mayores el grupo normonutrido. Independientemente del estado nutricional, las variables relacionadas con el componente adiposo (pliegues subcutáneos y AG) fueron las que evidenciaron mayor dimorfismo sexual; con valores que rondaron entre15-32% (> en mujeres). CONCLUSIONES: Se puede concluir que el grupo con obesidad presentó un patrón dimórfico atenuado. Asimismo, los varones con obesidad revelaron un crecimiento relativo mayor en las variables asociadas al tejido adiposo; evidenciando la mayor ecosensibilidad masculina a ambientes obesogénicos.

Procesos de memorias y niñez desde el Pozo de Vargas: herramientas para su abordaje desde Tucumán

CONICET Digital -

Procesos de memorias y niñez desde el Pozo de Vargas: herramientas para su abordaje desde Tucumán Huetagoyena Gutierrez, Gema Guiomar; Lund, Julia; Zurita, Ruy D.; Gerónimo, Aldo Agustín; Molina, Luciano R.; Ataliva, Víctor Hugo Desde el año 2013, y con el fin de dar a conocer los resultados parciales de las investigaciones forenses que realiza el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) en el predio donde se encuentra la inhumación clandestina Pozo de Vargas –y en la que se recuperaron e identificaron a 113 víctimas de la desaparición forzada–, una diversidad de actividades de divulgación fueron realizadas por el equipo. En este trabajo, nos proponemos reflexionar acerca de la experiencia en el ámbito educativo con niñas/os durante diferentes jornadas institucionales, y en las que, a través de diferentes recursos didácticos y lúdicos (entre otras, expresiones gráficas, testimonios, etc.), reflexionamos conjuntamente sobre la historia reciente, los hechos traumáticos del pasado local y nacional (desde el Operativo Independencia hasta el fin de la dictadura cívico-militar, 1975- 1983) y sus consecuencias en la provincia de Tucumán y en el presente social. Los procesos de memorias sobre las prácticas sociales genocidas no deben ajustarse a cierto rango etario – por ejemplo, a la adolescencia– sino que deben contemplar las representaciones de la niñez, por lo que se requieren generar las condiciones para acercarnos a los hechos traumáticos del pasado desde una perspectiva que incluya la mirada de la primera y segunda infancia.

La transversalidad de la problemática de Género en la docencia y la investigación universitarias: Una experiencia realizada desde la cátedra de Sociología Sistemática de la Facultad de Ciencia Política y RR. II. y el Centro de Investigaciones y...

CONICET Digital -

La transversalidad de la problemática de Género en la docencia y la investigación universitarias: Una experiencia realizada desde la cátedra de Sociología Sistemática de la Facultad de Ciencia Política y RR. II. y el Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET) - UNR Dicapua, Maria de Los Angeles; Teglia Palermo, Paulina; Bertolaccini, Luciana María Este artículo narra una experiencia de imbricación entre docencia, investigación y extensión desde una perspectiva de género. La cátedra de Sociología Sistemática corresponde al segundo año de las carreras de Ciencia Política y de Relaciones Internacionales de la facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario y fue la primera asignatura en ser transversalizada por la problemática de género en esta universidad.Por otro lado, en el plano de la investigación y vinculación con el medio, el Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET) de la Facultad de Ciencia Política y RR. II. de la UNR, que fue creado en el año 1996 y presenta un largo recorrido en el abordaje de problemáticas del mundo del trabajo, está compuesto, entre una de sus áreas más importantes, por el Área de Género que tiene como finalidad la formación, divulgación e investigación de la perspectiva de género en los estudios del trabajo.En este artículo, hemos dividido el desarrollo de esta experiencia en tres apartados. En primer lugar, explicaremos cómo se ha dado el trabajo en la cátedra para la incorporaciónde la problemática de género. En segundo lugar, expondremos la fundamentación y los objetivos de los proyectos de investigación relacionados con esta experiencia, haciendohincapié en la relación investigación-docencia. En el tercer y último apartado daremos cuenta de las actividades concretas que realizamos desde la cátedra y en el marco institucional del CIET, relacionando los procesos de aprendizaje de lxs alumnxs en vinculación con el territorio.

Asistencia respiratoria mecánica: generalidades y modos de ventilación

CONICET Digital -

Asistencia respiratoria mecánica: generalidades y modos de ventilación Eulmesekian, Pablo Gustavo; Minces, Pablo; Ferrero, Mateo José El propósito primordial del sistema respiratorio (SR) es lograr una oxigenación y una ventilación adecuadas. El SR puede esquematizarse en forma simple como un tubo conectado a un globo (Figura 1). El globo representa el componente elástico del SR, es decir, pulmón y pared torácica, mientras que el tubo representa el componente de resistencia o vía aérea. Para que un gas se desplace a través de este sistema y se produzca la ventilación debe generarse la presión suficiente para vencer ambos componentes (elástico y de resistencia) del SR. Durante la ventilación espontánea, el sistema nervioso central y los músculos respiratorios se encargan de generar este gradiente de presión para que la ventilación y la oxigenación se lleven a cabo. Cuando una de estas no puede ser sostenida por el SR, utilizamos la asistencia respiratoria mecánica (ARM). La ARM se implementa a través del uso de un ventilador, que esencialmente es un dispositivo que genera un flujo de gas (mezcla de aire y oxígeno) mediante la apertura de una válvula, durante un tiempo determinado hasta llegar a un objetivo deseado (de volumen o presión), la cantidad de veces por minuto que decidamos. Al administrar un flujo de gas se produce presión positiva dentro del SR, que es necesaria para vencer la resistencia de la vía aérea y distender los alvéolos pulmonares. De esta interacción del respirador y el SR surge el concepto de mecánica respiratoria (MR) que comprende diferentes parámetros.

Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca

CONICET Digital -

Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca Farcy, Nicole; Gutierrez, Christopher; Bancalari, Ignacio; Di Girolamo, Guillermo; Bonazzola, Patricia; Castilla, Rocio Soledad Introducción: La isquemia-reperfusión (I/R) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y conduce a disfunción cardíaca contráctil y energética. El daño inducido por I/R es reducido por postcondicionamiento isquémico. El CoCl₂ posee propiedades para funcionar como un agente de postcondicionante, ya que puede desencadenar cambios transcripcionales que se asemejan a la respuesta a un evento hipóxico en condiciones normóxicas.Objetivos: Evaluar al CoCl₂ como herramienta terapéutica postcondicionante luego de una I/R en tejido miocárdico y arterial.Materiales y Métodos: Corazones de ratas Wistar machos adultas fueron aislados y perfundidos por la técnica de Langendorff a 37 °C con solución de Krebs-Ringer-Bicarbonato burbujeada con carbógeno (95% O2 5% CO2), montados en un calorímetro de flujo y estimulados eléctricamente a 3 Hz. Los corazones fueron estabilizados, sometidos a isquemia durante 30 min. y reperfundidos en presencia o ausencia de CoCl2 0,23 mM. Este último se mantuvo o retiró después de 20 min, completando 45 min de reperfusión (R). Se evaluaron parámetros contráctiles y la generación de calor asociada (Ht). También se aisló la arteria aorta torácica para evaluar la fisiología vascular en baño de órgano aislado sumergiendo anillos de 4 mm de largo en solución de Krebs carbogenada. Se evaluó su contractilidad agregándole concentraciones crecientes de noradrenalina (NA: 10-9 a 10-5 M) y se lavó hasta llegar a sus valores basales. Posteriormente se realizó una isquemia arterial simulada (IS) mediante su inmersión durante 20 min en solución de Krebs conteniendo desoxiglucosa en lugar de glucosa y burbujeada con una mezcla gaseosa 95%N2?5%CO2. Luego se reperfundió con solución Krebs control en ausencia o presencia de CoCl2 y se volvió a evaluar la respuesta a NA.Resultados: Durante la R, la presencia de CoCl2 no alteró la presión de reposo, ni tampoco la presión de perfusión, mientras que causó un aumento significativo de la presión desarrollada (P) (p<0,05), que aumentó y alcanzó su punto máximo luego de 20 min para luego descender hasta alcanzar el mismo nivel que los controles al final de la R. Cuando se eliminó el CoCl2 a los 20 min. de R, la P permaneció por encima de los valores del control. La economía contráctil (P/Ht) se incrementó cuando la R se realizó en presencia de CoCl2.La incidencia de arritmias por R evaluadas entre los 10 y 20 min de R disminuyó significativamente (p< 0,001) en presencia de CoCl2. Asimismo, evidenciamos una disminución significativa del porcentaje de área dañada (p<0,05) en los corazones tratados con CoCl2 mediante la tinción con cloruro de 2,3,5-trifenil tetrazolio.En cuanto a la fisiología arterial, la fuerza generada luego de la IS fue similar en las arterias control y en las reperfundidas en presencia de CoCl2. El efecto de la respuesta contráctil ante concentraciones crecientes de NA post-IS, mostró un incremento de la contractilidad a la dosis más baja de la droga no observándose diferencias significativas a dosis superiores. En la R la presencia de ClCo2 indujo una respuesta contráctil a dosis crecientes de NA que fue significativamente menor que en su ausencia a todas las concentraciones de la droga. Además, la presencia de ClCo2 en la R luego de la IS mostró una disminución de la sensibilidad a NA respecto al control no isquémico (EC 50: 10-7,5 y 10 -6,5 M de anillos controles y tratados con CoCl2 respectivamente) así como una disminución del 25% en la respuesta contráctil máxima respecto al control no isquémico.Conclusión: La utilización de CoCl2 luego de un evento isquémico atenúa los daños producidos a nivel cardíaco al menos durante los primeros 25 minutos de R además de disminuir la respuesta contráctil adrenérgica a nivel arterial. Estos resultados avalan el uso del CoCl2 como una potencial herramienta cardioprotectora de relevancia clínica.

An early Hispanic-Indigenous contact event at the Los Viscos archaeological site in the south-central Andes: a zooarchaeological perspective

CONICET Digital -

An early Hispanic-Indigenous contact event at the Los Viscos archaeological site in the south-central Andes: a zooarchaeological perspective Arias, María Florencia; Korstanje, María Alejandra; Mondini, Mariana Los Viscos is a large, complex multicomponent site located in a rockshelter at 2440 m.a.s.l. in El Bolsón valley, a high altitude valley in NW Argentina, in the south-central Andes. It has well-preserved archaeological occupations spanning 1220±40AP to 400±40 BP. The latter date corresponds to Layer 1a, a component restricted to a small area inside a stone-walled structure that has been attributed to a brief event in the Hispanic-Indigenous period. The 400 BP date (1454?162712 cal AD) attests to a very early contact of European and local populations in the region. The archaeological record of this component is consistent with this and includes cereal remains of European origin as well as a bone projectile point, which is a common technology of the period. The zooarchaeological record includes a variety of faunal remains, including bones, hair and feathers. Here we present the analysis of the osteofaunal remains, aimed at investigating the animal resources used and the intensity with which they were processed. Results indicate that while European taxa would have been available, autochthonous camelids were the main resource used by the rockshelter occupants, with a focus in their meat and marrow. This denotes some continuity with the previous Late Prehispanic occupation, although meat delayed consumption through drying is not evident in the Contact period occupation.

A dónde nos puede llevar una vaca

CONICET Digital -

A dónde nos puede llevar una vaca Goldin, Andrea Paula Este libro es producto del compromiso del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella de mejorar la calidad de las políticas públicas en la Argentina desde una perspectiva multidisciplinaria, plural y rigurosa. A lo largo de 53 artículos breves, 59 especialistas piensan problemas y políticas públicas para la pospandemia, partiendo del supuesto de que la pandemia generará cambios persistentes en las dinámicas social y económica de la Argentina y del mundo. Los ensayos abarcan las políticas públicas en sus diversas áreas: ciencia y educación; desarrollo social; economía y desarrollo productivo; desarrollo sustentable e infraestructura; nuevas tecnologías, medios y cultura, y Estado y gobierno.

Géneros, sexualidades e interculturalidad: Experiencias formativas de jóvenes mbyá y toba/qom en ámbitos escolares y sanitarios

CONICET Digital -

Géneros, sexualidades e interculturalidad: Experiencias formativas de jóvenes mbyá y toba/qom en ámbitos escolares y sanitarios Gonzalez Martin, Miranda; Cantore, Alfonsina; Garcia Palacios, Mariana Ines; Enriz, Noelia Maria En este capítulo, abordamos las juventudes indígenas,poniendo el foco centralmente en sus experiencias en torno a la sexualidad y las tensiones que los modelos de género representan. En ambas comunidades, las jóvenes se vinculan y discuten con mandatos contradictorios que estructuran su cotidianidad: por un lado, el cuestionamiento a los embarazos considerados "precoces" y sus implicancias, por el otro la maternidad como proyecto personal y comunitario ya que, cómo plantea Hirsch (2008), para muchas mujeres indígenas,la feminidad misma se constituye en torno a la maternidad, configurándose como  tareas "femeninas" aquellas vinculadas al cuidado, especialmente del cuidado de la salud de hijos/as,parejas y sí mismas. Damos cuenta a través del capítulo como se establecen jerarquías de género en espacios sanitarios y escolares. Los y las jóvenes son sujetos de políticas específicas, por ejemplo respecto de su responsabilidad penal, o del momento en que pueden iniciar acciones como trabajar, votar, o conducir vehículos. A su vez, más allá de las legislaciones específicas, también reciben especial atención por parte de instituciones del Estado que los abordan con dinámicas específicas, como por ejemplo, centros de salud, escuelas, etc.

¿Muñecas de trapo?: Textiles, viajes e interacción. Peñas coloradas 4- Antofagasta de la Sierra

CONICET Digital -

¿Muñecas de trapo?: Textiles, viajes e interacción. Peñas coloradas 4- Antofagasta de la Sierra Ponce, Agustina; Martinez, Soledad; Cohen, Maria Lorena El presente trabajo busca dar a conocer un hallazgo único recuperado en contexto de excavación de un sitio donde se identificaron prácticas caravaneras, ocupado durante el Periodo Prehispánico Tardío e Histórico en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca. Este particular ejemplar se trata de un conjunto de figurinas antropomorfas de tela (¿muñecas de trapo?).Proponemos abordar hipótesis interpretativas sobre el posible rol desempeñado por las figurinas textiles indagando en el plano de los significados de estas piezas únicas en la microrregión. Esto se llevará adelante a partir de un análisis cualitativo y comparativo, articulando con fuentes etnográficas, históricas y Colecciones de Museos; en estas últimas se hallaron exponentes similares procedentes de otras ecorregiones.Las figurinas de telas fueron halladas en la Estructura 2, del Sitio Peñas Coloradas 4 sector 2 (PC4-sector 2) ubicado sobre la margen sur del curso medio del río Las Pitas, en la quebrada homónima a 5 km del Pueblo actual. A partir del análisis contextual de los materiales, la estratigrafía, las características arquitectónicas y las representaciones rupestres PC4 sector 2 pudo corresponderse con una jara de estadía prolongada, espacio que los habitantes del río Las Pitas habrían destinado para la recepción de caravaneros procedentes de otras regiones o para la preparación de los viajes, práctica con gran profundidad temporal en el área de estudio.Los atributos formales de las figurinas permiten caracterizarlas como la figura de una madre con su hijo/a, mientras que el análisis comparativo nos lleva a proponer una hipótesis, que remite a los vínculos que tuvo Antofagasta de la Sierra con la región del Chaco. Planteamos que tanto la elaboración como la depositación de estas piezas dentro del recinto podrían haber constituído una práctica ritual vinculada con la concepción social de este espacio habitado desde momentos previos, en donde hacen presentes las relaciones interétnicas de larga data registradas para este y otros sitios de la microrregión.

"Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)

CONICET Digital -

"Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810) Buscaglia, Silvana En agosto de 1810 tanto el Fuerte SanJosé como el Puesto de la Fuente (Península Valdés, provincia de Chubut),habrían sido arrasados por sorpresivo un malón indígena, un hecho sinprecedentes en el contexto colonial investigado. La contundencia de esteepisodio dejó, desde el siglo XIX en adelante, una indeleble marca en lamemoria colectiva, a tal punto que la historiografía tradicional y liberal solopuso el foco en el ataque desdibujando la trayectoria de las relacionesinterétnicas en el contexto de los enclaves coloniales de Península Valdés. Deeste modo, las relaciones entre indígenas e hispano-criollos fueron reducidas aun hecho aislado que raya casi con lo irracional al ser despojadas de suhistoricidad. Asimismo, ello fue acompañado de un fuerte sesgo etnocéntrico dondese naturalizó y esencializó un supuesto carácter ?salvaje? de los indígenas,representados por algunos historiadores como autores de una ?orgía de sangre?. Siguiendola lógica binarista propia de la colonialidad, esta imagen se distingue por suafán de exaltar, legitimar y victimizar a la gesta colonizadora española,negando y estigmatizando por oposición a las poblaciones indígenas. Sobre esta base, me propongo por unlado dar cuenta de la manera en que estas representaciones perduran y se recreanhasta nuestros días a través de diversos marcadores de la memoria tales como unaerrada réplica de la capilla del fuerte, placas conmemorativas, declaratoriaspatrimoniales y crónicas de una gesta colonizadora coronada por la épica y latragedia. Por otro lado, discutiré el efecto de sentido de estas prácticasmaterial-discursivas en términos de su vigencia para la construcción del pasadolocal y regional, así como la significación de los pueblos originariospatagónicos en el marco de la colonización española de la provincia de Chubut.

Género

CONICET Digital -

Género Lube Guizardi, Menara; Gonzálvez Torralbo, Herminia; López Contreras, Eleonora Este capítulo abordará los vínculos entre los conceptos de género y de frontera en las ciencias sociales contextualizando los usos articulados de estos términos en los debates latinoamericanos. Las discusiones se dividirán en tres momentos. Primero, se discutirá la emergencia, a partirde la década de 1980, de la díada género-fronteras en el estudio de las experiencias de mujeres que viven, transitan y trabajan entre México y Estados Unidos. Segundo, se revisará la aplicación de estos debates en Sudamérica, especialmente desde la década de 2000. Tercero, se reflexionará sobre las formas de agencia femenina en territorios fronterizos latinoamericanos.

Trapped in limbo: effects of a medical perspective on the education of children with disabilities

CONICET Digital -

Trapped in limbo: effects of a medical perspective on the education of children with disabilities Arcidiacono, Ana del Pilar Jose; Barrera, Leticia This chapter explores the practices of inclusive education of children with disabilities in the mainstream school system in the City of Buenos Aires. It provides a fine-grained and contextual analysis of a judicial case that involved a person with Down Syndrome who was refused his secondary school official diploma. In this research, inclusive education unfolds as a field of ambivalent practices and tensions among the actors due to different understandings, narratives and perspectives about the relationship between disability and inclusion that converge in this field. Remarkably, these contradictions reveal the influence of an enduring medical/rehabilitation approach to disability within the school system, as well as in the state bureaucracies of education and health care. Ultimately, the analysis of the larger context of this case brings to light a domain of rules, practices and interactions that keep disabled children’s equal education opportunities as a site of uncertainty, ambiguity and even secrecy.

Low cost Bioimpedance Applications: a solution to the csv files problem for the AD5933EB

CONICET Digital -

Low cost Bioimpedance Applications: a solution to the csv files problem for the AD5933EB Alvarez, Alejandro A.; Maciel, Sergio D.; Pérez, Ignacio Augusto; Rigoni, Brian A.; Dell'osa, Antonio Héctor Las mediciones de bioimpedancia brindan información sobre las propiedades eléctricas de diferentes sistemas biológicos. Los equipos comerciales para tomar este tipo de mediciones, bioimpedanciómetros, poseen un valor alto. Sumado a su costo en países como Argentina la importación de los mismos suele ser otro inconveniente. Es por esto que son de amplia utilización placas de evaluación como la AD5933EB (Analog Devices, USA) y la AFE4300 (Texas Instruments, USA) para tomar mediciones experimentales. La placa AD5933EB, mediante su software, entrega un archivo extensión .csv con los datos medidos, pero este archivo posee un patrón de edición que constituye una falla para los sistemas operativos en lenguas de origen latino: la separación de los valores y la separación de la parte entera y la parte decimal de un número real se realiza con caracteres coma (?,?), lo que produce un error al separar los datos de cada variable con herramientas de análisis de datos convencionales. Nuestro grupo genero el planteo de tres posibles soluciones alcanzando la mejor implementación con el uso de una expresión regular. Finalmente se generó una aplicación para reparar los archivos entregados por la placa AD5933EB disponible en http://bioimpedancia.untdf.edu.ar.

Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización

CONICET Digital -

Políticas culturales: Debates en torno al poder y los procesos de democratización Montali, Gabriel Mariano Comenzamos este capítulo desde una articulación de los conceptos cultura y política que ha tenido dos implicaciones en el ámbito de las ciencias sociales, especialmente en el proceso de renovación teórica que desde la década de 1980 ha ido redefiniendo el campo de los estudios sobre comunicación y cultura.La primera de esas implicaciones es la concepción de la cultura, en términos de Néstor García Canclini (1987), como el conjunto de procesos donde se elabora la significación de las estructuras sociales. En ese sentido, la idea de cultura trasciende las prácticas de los sujetos, como así también la administración del patrimonio y los servicios por parte de los organismos públicos y/o privados. Hablar de cultura, entonces, sería referirse a los diversos imaginarios o sentidos comunes que coexisten en una sociedad. De modo que en vez de remitir a un mero repertorio de costumbres, la cultura pasa a pensarse como el sustrato ideológico en torno al cual una sociedad se organiza, conflictivamente, en un período de terminado.La segunda de esas implicaciones está demarcada, en efecto, por la noción de conflicto. Esto debido a que la definición de un orden social precisa el consenso tanto como supone la pugna entre los imaginarios que participan en los procesos de significación. Así, el concepto de política cultural refiere al conjunto de intervenciones que realizan los actores sociales con el fin de orientar el desarrollo de una comunidad. Dicho de otra manera, se trata de la búsqueda de consenso en torno a un proyecto de poder que incide en todos los planos de la existencia colectiva.En este texto analizaremos la gestión cultural de la municipalidad de Villa María desde los presupuestos teóricos de este enfoque. El propósito será determinar cómo interviene el municipio en esa pugna ideológica cuyo eje articulador, desde finales del siglo XX, es la razón neoliberal: una cultura basada en el lucro, el consumismo y el individualismo. Ello exigirá dos operaciones. Por un lado, identificar en qué medida el municipio apunta a construir un pacto social que modifique las condiciones de existencia de los sujetos subalternos, quienes ocupan el centro de interés de la gestión. Y, por otro, indagar qué aporte hace a esos objetivos la definición de la cultura en términos de derecho clave para la consolidación de la democracia.

Especies hortícolas en techos verdes

CONICET Digital -

Especies hortícolas en techos verdes Ruggia, Ornela; Giraudo, Matías La idea de terrazas verdes adquiere protagonismo en las últimas décadas como estrategia ambiental frente a escenarios críticos, debido a la capacidad que tiene el plano superior de: capturar agua de lluvia; mejorar el aislamiento térmico; enfriar el aire de los microclimas urbanos; disminuir ruidos y otorgar valor agregado a la propiedad; cumplir funciones de ocio y recreación; aportar valores paisajísticos positivos al espacio urbano; recrear un hábitat para especies nativas o migratorias; y por ser aptas para cultivar parte de los alimentos frescos necesarios para una dieta saludable. No todas las especies son aptas para ser cultivadas en los techos debido a que los perfiles no suelen ser muy profundos. El cultivo de hortícolas se puede hacer directamente sobre los techos de las viviendas, en contenedores o macetas...

Etnicidad habitada: Hacer ciudad en espacios de relegación de la ciudad de Buenos Aires

CONICET Digital -

Etnicidad habitada: Hacer ciudad en espacios de relegación de la ciudad de Buenos Aires Laborde, María Soledad En relación a las inclusiones culturales y exclusiones sociales referidas a "lo urbano", el artículo analiza un proceso singular ocurrido en la ciudad de Buenos Aires de consolidación del denominado Barrio General San Martín, o más conocido como Barrio Charrúa, ubicado en unas cuadras de Nueva Pompeya, en un territorio de relegación urbana señalado por la presencia de población llegada de Bolivia y donde se lleva a cabo la Celebración de la Fiesta de la Virgen de Copacabana, realizada por los inmigrantes, una de las más masivas de todo el país. Analizar dicho proceso de configuración de «barrio» como lugar tiene como objetivo reflexionar si la referencia a las configuraciones fundadas en construcciones socioculturales demarcatorias, como «barrios de inmigrantes» pueden ser leídos como procesos de guetificación encubiertos o formas de segregación urbana, que exceden la cuestión de clase o de recorte espacial en su variable socioeconómica.

Imágenes de la revolución heterogénea: Tensiones entre texto e imagen en The Marriage of Heaven and Hell de William Blake

CONICET Digital -

Imágenes de la revolución heterogénea: Tensiones entre texto e imagen en The Marriage of Heaven and Hell de William Blake del Gizzo, Luciana Este trabajo estudia la "simpatía" de William Blake por la Revolución Francesa. Blake interpretaba el acontecimiento de modo teleológico como la llegada del Apocalipsis, como el inicio del nuevoMilenio de paz y el triunfo del nuevo cristianismo. El estudio se detiene particularmente en las imágenes que forman parte de El Matrimonio del cielo y el infierno, para analizar en ellas, en la línea de Didi-Huberman, su sobredeterminación temporal, esto es, la impronta de los múltiples tiempos heterogéneos a los que ellas sobrevivieron, con su diversidad de sentidos históricos, y en la compleja relación que establecen con el texto. En esto, mismo El matrimonio... constituye un objeto heterogéneo, en términos de lenguajes como de sentidos: se concibe en una continuidad entre texto e imagen, combina "al Poeta y al Pintor"; en el texto, las imágenes sostienen materialmente lo afirmado en palabras, no ilustran ni adornan. El aspecto visual de El matrimonio... forma una base de donde emergen las palabras.

Modulation by tyrosine phosphorylation of ionotropic and metabotropic responses of alpha7 nicotinic receptor

CONICET Digital -

Modulation by tyrosine phosphorylation of ionotropic and metabotropic responses of alpha7 nicotinic receptor Chrestia, Juan Facundo; Bruzzone, Ariana; Esandi, María del Carmen; Bouzat, Cecilia Beatriz The α7 nicotinic acetylcholine receptor is present in neuronal and non-neuronal cells. α7 acts as a ligand-gated ion channel and as a metabotropic receptor. Its activity is associated to neurological and neurodegenerative disorders, and it plays a role in neuroprotection and inflammation. Protein phosphorylation is an important regulatory mechanism involved in physiological and pathological processes. We investigated the role of tyrosine phosphorylation of α7 intracellular domain (ICD) in its dual ionotropic/ metabotropic function. In HEK cells expressing α7, single-channel activity appears as brief isolated openings and episodes of few openings in quick succession (bursts). Inhibition of Src family kinases by PP2 as well as co-expression of α7 with an inactive Src kinase increase the duration and frequency of bursts, while inhibition of tyrosine phosphatases with pervanadate decreases open and burst durations without affecting channel amplitude. A mutant α7 lacking phosphorylation sites shows longer burst durations and insensitivity to PP2, thus revealing that the two tyrosine residues in the intracellular domain (ICD) are involved in receptor modulation. Cells exposed to a specific α7 agonist (PNU-282987) show an increase of ERK1/2 phosphorylation, which is detected neither in the presence of Src family kinases inhibitors nor in cells expressing the mutant receptor lacking tyrosines. Thus, phosphorylation negatively modulates ionotropic α7 activity probably by enhancing desensitization whereas the phosphorylated state of α7-ICD is required for the metabotropic receptor responses. Since the ICD is the less conserved domain among pentameric ligand-gated ion channels, potentiation of α7 through its ICD may be an attractive strategy for specific therapies in disorders involving α7.

Papeles en el viento: Reflexiones sobre archivo y rutinas de trabajo en la Argentina del nuevo siglo

CONICET Digital -

Papeles en el viento: Reflexiones sobre archivo y rutinas de trabajo en la Argentina del nuevo siglo Casola, Natalia Laura; Slatman, Melisa Soledad Así relataba Marc Bloch el ciclo completo de lo que ha sido tradicionalmente el trabajo de investigación de los historiadores: la visita al archivo, el análisis crítico de los datos que se extraen de las fuentes, la escritura de los resultados de investigación con su correspondiente aparato crítico...

Proporción óptima de superficies verdes para plazas urbanas en zonas áridas "El caso de Mendoza-Argentina"

CONICET Digital -

Proporción óptima de superficies verdes para plazas urbanas en zonas áridas "El caso de Mendoza-Argentina" Stocco, Susana; Canton, Maria Alicia; Correa, Erica Norma El presente trabajo tiene por objetivo evaluar diferentes proporciones de superficies de arboleda en relación a superficies selladas para plazas urbanas de la ciudad de Mendoza - Argentina. Con el fin de disminuir las temperaturas urbanas y mejorar la habitabilidad del espacio. Para este análisis se simularon siete escenarios con el software ENVI-met que permitió determinar: temperatura del aire, temperatura media radiante y flujos de viento. Dichos datos se analizaron comparativamente con un caso real denominado caso base. Los resultados obtenidos muestran que la proporción adecuada de áreas de arboleda debe ser mayor o igual al 60% y en la medida que se incrementa este porcentaje (70%, 80% y 100%) se mejora el comportamiento térmico de la plaza. Sin embargo, para el área de estudio, ubicado en una zona árida, se deben tener en cuenta las restricciones hídricas al momento de seleccionar los escenarios que combinan el mejor comportamiento térmico y el mínimo consumo de agua. En este contexto, es razonable proponer que el 60% de las áreas de arboleda / 40 % de las áreas selladas es el que muestra mayor eficiencia teniendo en cuenta que permite mejorar las condiciones de habitabilidad y potenciar los efectos de estos espacios verdes como atenuadores de las condiciones climáticas locales.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología