Ciencia y Tecnología
Reflexiones sobre la enseñanza del "oficio" etnográfico en el formato cátedra
Girado, Agustina; Tevez, Emilio José
La presente ponencia parte de recuperar la experiencia de enseñanza metodológica que se imparte en la Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. El plan de estudios de la mencionada carrera tiene la particularidad de contar con cuatro talleres metodológicos cuyo propósito es introducir a los y las estudiantes en el quehacer antropológico, aprendiendo a realizar etnografía.
Suelos potencialmente ácidos en la marisma de Bahía San Blas
Suelos potencialmente ácidos en la marisma de Bahía San Blas
Misseri, Lucas; Bouza, Pablo Jose; Alvarez, Maria del Pilar; Carol, Eleonora Silvina
Los suelos de marismas presentan características hidromórficas, por lo que escomún encontrar materiales sulfídicos. Su identificación cobra importancia frente a posibles acciones de drenaje, lo que ocasionaría generación ácida por la oxidación de sulfuros. El humedal costero de Bahía San Blas, ubicado al sur de la provincia de Buenos Aires, si bien es una Reserva Provincial Natural de Uso Múltiple, carece de antecedentes en cuanto al estudio de los suelos. Por esta razón el objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de materiales sulfídicos para prever el impacto que puede tener su existencia en caso de futuras intervenciones antrópicas. La marisma fue delimitada según su fisiografía en alta y baja. La marisma alta es dominada por Sarcocornia perennis y la baja por Spartina alterniflora. En base a esto, se realizaron 10 calicatas y 14 perforaciones con barreno manual distribuidas en transectas de modo que abarcaran las dos subunidades. En las perforaciones se extrajeron muestras de suelo cada 15 cm para determinar la clase textural, mientras que en cada calicata se procedió a la descripción del perfil y la medición de Eh y pH. En aquellos horizontes con rasgos de anoxia (Eh<0) se determinó el pH de incubación y de oxidación. Según estos valores en 4 perfiles se reconocieron materiales sulfídicos (pH<3,5) y en los demás el descenso del pH no alcanzó el valor diagnóstico, lo cual puede deberse a factores como el contenido de materia orgánica, la proporción de arcillas y/o la disolución de componentes carbonáticos que producen un efecto buffer. Estos resultados sentaron las bases sobre el conocimiento de los suelos de la zona de estudio y para el manejo de los mismos en cuanto al diseño de obras ingenieriles o cambios en la dinámicamareal que puedan exponer los sulfuros del suelo a condiciones oxidantes.
Digitalización de Colecciones Arqueológicas en el INCUAPA: Uso Actual y Potencialidad Futura a partir de la integración a la Red Nacional de Arqueología Digital
Digitalización de Colecciones Arqueológicas en el INCUAPA: Uso Actual y Potencialidad Futura a partir de la integración a la Red Nacional de Arqueología Digital
Capuano, Juan Manuel; Gutierrez, Maria Amelia; Endere, Maria Luz
El Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA) (UE CONICET UNICEN) como parte de su política institucional está abocado a la tarea de preservar y digitalizar sus colecciones. En ese marco ha llevado acabo diferentes iniciativas y ha participado desde sus comienzos en el proyecto de creación de una red digital a nivel nacional. En este trabajo se presenta sucintamente el proyecto que se encuentra actualmente en desarrollo en este instituto y se exponen las razones por las que se considera importante apoyar la creación de la Red Nacional de Arqueología digital, que cuenta con el apoyo de Conicet y Fundación Williams.
Distributional Archaeology in the steppes on North Patagonia (Río Negro Province, Argentina)
Distributional Archaeology in the steppes on North Patagonia (Río Negro Province, Argentina)
Martinez, Gustavo Adolfo; Santos Valero, María Florencia; Borges Vaz, Erika; Stoessel, Luciana; Flensborg, Gustavo Ariel
One of the most important legacies of Dr. L.A. Borrero to the archeology of Patagonia has been the application of distributional approaches. The objective of this paper is to present preliminary results obtained from the application of this approach to a recently investigated area lacking prior archaeological research: the plains located between the middle Colorado and Negro rivers (Río Negro province). This arid-semiarid landscape is characterized by xeric vegetalcommunities of the monte shrub elements. The predominant plateau-like relief is interrupted by high ancient geomorphic surfaces and dry lakes. Systematic surface sampling reveals: a) an overwhelming predominance of lithic materials with very little representation of pottery and absence of fauna, and b) that the highest concentration of materials is located around dry lakes. No chronological dates of any kind have been obtained so far but based on material culture (pottery) a minimal chronology of the late Holocene is estimated. Whether hunter-gatherer societies used this interfluvial space as a transit area betweenthe valleys and /or if was used in a more stable residential manner are hypotheses that will be tested in this work.
Estudio de restos ingeridos por Puma concolor en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas (Provincia de San Luis)
Estudio de restos ingeridos por Puma concolor en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas (Provincia de San Luis)
Alvarez, María Clara; Gatica, Ailin; Kaufmann, Cristian Ariel; Ochoa, Ana Cecilia; Alcaraz, Ana Paula
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio interdisciplinario entre biólogos y arqueólogos que tiene como objetivo caracterizar una muestra de restos ingeridos por Puma concolor procedente del Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis). La muestra consiste en 30 fecas recientes que fueron recolectadas entre 2013-2018 durante trabajos de campo realizados para el PROICO 02-2818, UNSL. Las fecas fueron hidratadas y desagregadas manualmente. La metodología incluyó la determinación taxonómica y anatómica y el relevamiento de: completitud, lateralidad, fusión, largo y ancho, presencia y tipo de marca de dientes y de corrosión gástrica. Hasta el momento se analizaron tres fecas (PC) en las cuales se recuperó un total de 1284 restos. PC.1 consta de 270 restos con presencia de Rodentia, Lepus europeus, Lycalopex gymnocercus y Dolichotis sp. Para PC.23 se registraron 977 restos y se identificó Chelonoidis chilensis y Zaedyus pichyi. PC.24 está integrada por 37 restos y se determinó Lepus europaeus y Dolichotis sp. El largo máximo de los restos varía entre 1,7 y 33,2 mm y el ancho máximo entre 0,7 y 19 mm. Entre aquellos que pudieron ser determinados a nivel taxonómico y anatómico, el 71,2% se encuentra fragmentado, con un predominio (78%) de superficies de fracturas redondeadas, pulidas y/o adelgazadas. Para un 9% de los especímenes se registran hoyuelos gástricos y para un 2,7% marcas de dientes. Si bien este estudio es preliminar, se observa una variabilidad de taxones incorporados a la dieta que en su mayoría corresponden a mamíferos medianos y pequeños y, en menor medida, a reptiles. Las tendencias referidas a las modificaciones tafonómicas indican alta fragmentación y una corrosión gástrica moderada/alta, aunque algunos especímenes se encuentran bien preservados. Los datos presentados aquí contribuyen a generar un modelo para la identificación de la acción de grandes predadores en los conjuntos fósiles.
El arte rupestre de Los Toldos: hacia una síntesis de la localidad a partir del análisis de las pinturas del sitio Cueva 3
El arte rupestre de Los Toldos: hacia una síntesis de la localidad a partir del análisis de las pinturas del sitio Cueva 3
Carden, Natalia Marina; Miotti, Laura Lucia
En el marco de la larga trayectoria de investigaciones arqueológicas en la localidad Los Toldos (Santa Cruz, Argentina), los estudios del arte rupestre han sido recientemente reactivados. A partir del análisis sistemático de las pinturas rupestres de ocho sitios arqueológicos, que presentan distintos contextos asociados y se localizan en diferentes sectores altitudinales y microambientales del Cañadón de las Cuevas, se ha ido construyendo una base de datos que reúne información acerca de diferentes aspectos de más de 1500 motivos. Los principales problemas que han sido abordados giran en torno al usodiferencial del espacio entre los actores sociales (i.e., adultos y subadultos, hombres y mujeres) y a la construcción de una secuencia de producción de las pinturas. Este último objetivo tiene como fin plantear una cronología relativa del arte rupestre y explorar aspectos ligados a la construcción de una memoria social a través del uso recurrente del cañadón.Esta presentación discute los resultados obtenidos mediante el análisis de las pinturas del sitio Cueva 3, el cual presenta vestigios de ocupaciones humanas que abarcan un lapso temporal comprendido entre el Holoceno tardío y la transición Pleistoceno/Holoceno. Nuestro trabajo se focaliza en la caracterización de los motivos rupestres de acuerdo a diferentes variables (i.e., forma, color, tamaño, preservación, emplazamiento) y en el análisis de las superposiciones a partir del uso de diagramas de Harris y programas de mejoramiento digital de las imágenes (e.g., Image J ? DStretch plugin, Photoshop). Para evaluar la temporalidad del arte rupestre se evalúa, además, la relación de los motivos con eventos naturales que dejaron su impronta en los soportes rocosos, los cuales fueron interpretados de manera diferente por investigadores previos como O. Menghin y A. Cardich. Por otro lado, se realiza una aproximación a la categoría etaria de los individuos representados en las manos negativas sobre la base de su medición de acuerdo a parámetros previamente establecidos para la región.Los resultados del análisis permiten plantear las siguientes tendencias: 1) las pinturas rupestres corresponden a distintos eventos de producción acontecidos en el largo plazo de ocupación de la cueva, 2) las manos negativas son los motivos predominantes y muestran un contexto de producción compartido por adultos y subadultos, 3) en conjunto con la Cueva 2, el sitio Cueva 3 reúne la mayorcantidad y concentración de motivos rupestres de la localidad, hecho que se vincula con la alta redundancia ocupacional de ambos espacios que funcionaron como bases residenciales. Por último, a través de una comparación a escala intersitio, se presenta una secuencia tentativa de producción de arte rupestre en la localidad, que deberá ser contrastada mediante futuros análisis arqueométricos. De este modo, el estudio de la Cueva 3 se suma a los trabajos previos y contribuye a generar una imagen cada vez más completa acerca del proceso de producción y uso de arte rupestre en Los Toldos. A partir de esta línea de base, nuestra agenda consiste en realizar estudios comparativos con otros sectores de alta concentración de pinturas rupestres, tales como el sur del Macizo del Deseado y el Río Pinturas. En conjunto con el análisis de otras líneas de evidencias, dichos estudios permitirán profundizar el conocimiento acerca del rol de Los Toldos en el contexto del poblamiento humano de las mesetas patagónicas y de las crecientes redes de interacción social entre los grupos cazadores-recolectores.
Digitalización y servicios intensivos en conocimientos en RRNN renovables: El sector Agtech en la Argentina
Digitalización y servicios intensivos en conocimientos en RRNN renovables: El sector Agtech en la Argentina
Lachman, Jeremias; Lopez, Andres Flavio
Este trabajo estudia nuevas oportunidades para el desarrollo económico generadas en actividades basadas en RRNN renovables, particularmente en agricultura y ganadería. Con tal propósito analizamos las principales transformaciones ocurridas en estas actividades en los últimos años y nos focalizamos en el surgimiento de servicios intensivos en conocimientos de base digital (?agtech?). Realizamos una encuesta a empresas proveedoras de dichos servicios con el objetivo de caracterizar el ecosistema tecnoproductivo agtech en Argentina. Por último, realizamos un estudio de caso para profundizar en los factores centrales que posibilitan el nacimiento y posterior crecimiento de dichas empresas. Los resultados obtenidos muestran un conjunto de empresas de nueva generación, altamente innovadoras y de rápida internacionalización. El caso de estudio ejemplifica estos aspectos y además muestra como la combinación de elementos del contexto local?eg una demanda dispuesta a adoptar innovaciones e incluso a colaborar en su desarrollo y la disponibilidad de capital humano calificado-sumados al desarrollo de capacidades internas a la firma fueron centrales para su crecimiento tanto a nivel local como internacional.; This paper analyses new emerging opportunities for economic development in renewable natural resources based activities, particularly in agriculture and livestock. For this purpose, we analyse the main transformations that took place in these activities in recent years with a focus on “agtech” firms, which provide knowledge intensive services based on digital technologies. We conducted a survey to this a group of firms with the aim of learning about the agtech ecosystem in Argentina. Then, we developed a case study to deepen the analyses on the central factors that explain the emergence and expansion of these firms which are characterized by a high degree of innovativeness and fast internationalization processes. The case study also shows how the combination of local context elements –e.g. a demand willing to adopt innovations and even to collaborate with these developments and the availability of skilled human capital– in addition to the development of internal firm capacities were central for its growth in the local and international markets.
Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo
Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo
Abbona, Cinthia Carolina; Johnson, Jeff; Wolverton, Steve; Neme, Gustavo Adolfo
El guanaco (Lama guanicoe) ha sido el principal recurso alimenticio explotado por las poblaciones humanas del sur de Mendoza durante todo el Holoceno (Gil et al. 2016). Según los antecedentes zooarqueológicos, ca 2000 años AP la población de guanacos habría sufrido una sensible disminución como producto de la sobre explotación antrópica (Neme 2007; Neme y Gil 2008). Dicha inferencia se basa en la observación realizada en los conjuntos zooarqueológicos, los cuales muestran una disminución en el consumo de guanaco a lo largo del Holoceno y un incremento en el consumo de animales pequeños (Neme 2007). Sin embargo, esta idea ha sido puesta en duda, sugiriéndose que las tendencias descriptas presentan inconsistencias a nivel regional, vinculadas a las características ecológicas de cada área biogeográfica del sur de Mendoza (Otala et al. 2015; Neme et al. 2013).El objetivo de este trabajo es estimar cambios en el tamaño poblacional de Lama guanicoe en el sur de Mendoza durante el Holoceno mediante el uso de ADN antiguo. Por ello, y con el fin de reconstruirla historia demográfica del guanaco, se estudiaron 60 muestras arqueológicas,de huesos y dientes,provenientes de 19 sitios,y 19 muestras modernas. Las muestras arqueológicas cubren la totalidad delos ambientes de la región, incluyendo las provincias fitogeográficas de Patagonia, Monte y Altoandina.Del total de muestras analizadas se pudo obtener ADN de 50 de las muestras arqueológicas y se construyó una biblioteca con barco de en cada extremo de los fragmentos, doble index, específicos para cada muestra, con el fin de secuenciarlas a nivel poblacional por NGS (Next Generation Sequencing). Antes de secuenciar las mismas fueron enriquecidas con mtDNA usando MyBaits. Para la secuenciación se usó la plataforma de Illumina en un MiSeq, se realizó paired-end (PE) reads (2x75pb). Para el procesamiento de los datos crudos se usó SeqPrep, dos pipelines (con Bowtie2 o MIA &MA) para realizar el mapeo con el genoma mitocondrial de referencia de Lama guanicoe (NC_011822)y se eliminaron los fragmentos duplicados con Samtools. Se realizó el alineamiento con ClustalW y manualmente. Luego se seleccionaron sólo 1217 pb correspondientes a la región D-loop que fueron alineados con otras muestras antiguas y modernas provenientes de la misma región,disponibles en GenBank. La reconstrucción demográfica con inferencia Bayesiana se realizó con BEAST teniendo en cuenta la edad delos fósiles calibrados.Los resultados mostraron que todas las muestras analizadas pertenecen a la especie Lama guanicoe. En dichos análisis detectamos la disminución en el tamaño de la población desde 2500 a 250 años antes del presente, para luego mantenerse constante. En base a estos resultados, el escenario más probable sustenta el cambio en el tamaño poblacional del guanaco previamente inferido a partir de los estudios zooarqueológicos.
Búsqueda de hongos filamentosos productores de patulina en frutas de pepita
Búsqueda de hongos filamentosos productores de patulina en frutas de pepita
Lambrese, Yésica Sabrina; Calvente, Viviana Edith; Sansone, Gabriela; Di Masi, Susana; Fernández, Gastón; Benuzzi, Delia Aurora; Raba, Julio; Sanz Ferramola, Maria Isabel
Las enfermedades criptogámicas de poscosecha causan importantes pérdidas económicas y pueden afectar a la salud del consumidor de frutas y hortalizas. Varios géneros de hongos entre ellos Penicillium spp, además de la podredumbre en poscosecha, producen patulina en frutas como manzanas y peras. Si bien la patulina es una micotoxina que aparece fundamentalmente en frutas infectadas por hongos filamentosos, la presencia de éste no entraña necesariamente la existencia de la toxina en la fruta. Por tal motivo, el objetivo del trabajo fue el aislamiento de hongos desde podredumbres de manzanas y peras y la selección de los productores de patulina. El aislamiento de los hongos se realizó tomando partes de la zona afectada por el hongo y sembrando en medio PDA. Se estudiaron las características macroscópicas y microscópicas de los aislados. Los ensayos de producción de patulina se llevaron a cabo en medio PDA sembrando una suspensión de esporas estandarizada e incubando en cuarto estufa a 25 º C por 7 y 14 días. Estos ensayos fueron realizados por triplicado. La extracción y determinación de patulina se realizó siguiendo protocolo de la AOAC con modificaciones, la concentración de patulina (ppm) se determinó mediante HPLC-UV y se confirmó por UHPL-MS/MS. Se aislaron 10 cepas de Penicillium spp. desde manzanas y peras de diferentes variedades. También se estudiaron cepas de referencia de Penicillium expansum. La mayoría de las cepas fueron productoras de patulina y se obtuvieron concentraciones entre 0,03 a 395 ppm. Se observaron diferencias de concentración de patulina entre los 7 y 14 días, presentando una disminución en concentraciones en la mayoría de las cepas a los 14 días. Se concluye que el 70% de las cepas produjeron patulina. En futuros estudios se evaluará el uso de agentes de control biológico para estas podredumbres con el fin de disminuir el crecimiento del hongo fitopatógeno y por ende la producción de dicha micotoxina.
Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina
Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina
Boldrini Peralta, Paula Luciana
Gobernada por mandatos empresariales y caratulada por leyes argentinas como ilegales, la droga funciona bajo un sistema de producción capitalista integrado por los subsistemas de producción, distribución, comercialización y flujo de capitales (Harvey, 2001). Dicha comercialización se re-estructura en los últimos años para mutar de un punto de venta hegemónico a otro desglosado y territorial conformando un mercado interno de drogas, que alcanza a los vecinos de cada barrio, llevando a éste nuevo sistema generador de capital a conformarse como economías de subsistencias locales (Cortes Vargas, Parra Cely, 2011). Con el objetivo de combatir esta problemática, en Argentina se implementa un modelo prohibicionista, justificando en algunas ocasiones el atropello sobre derechos humanos de la comunidad (Provine, 2007). Hasta los años 90, Tucumán se caracterizaba por ser una ruta de paso originada en Perú y Bolivia, condición que cambia con la crisis del 2001, cuando se abre un período de llegada, desarrollo y fortalecimiento de los circuitos de consumo, producción y comercialización de drogas (conocida como narcomenudeo). A partir del año 2010 se produce una nueva transformación en la metodología de venta, dando lugar al intercambio y comercialización interno gestado por vecinos de cada barrio, impactando en la estructura social desde el seno familiar y operando significativamente en la descomposición de vínculos, mayor fragmentación y violencia dentro y fuera de los barrios populares. Esta situación se encuentra agravada por denuncias de connivencia policial que provoca un territorio casi liberado, abriendo interrogantes en relación a la respuesta estatal sobre la problemática mencionada. Con la introducción de la pasta base de cocaína, se refuerza la resistencia de familiares de consumidores que incluso consiguen –en ciertos casos- el desalojo de traficantes. De este modo se transforman integralmente las necesidades de asistencia conocidas hasta entonces, que deben operar sobre una multiplicidad de aspectos que comprenden tanto al hábitat como a las condiciones de salud individual, grupal y colectiva, interpeladas bajo un nuevo retroceso cualitativo en las condiciones de vida de los barrios. En tal sentido la participación de la comunidad constituye un aspecto transversal para la construcción de lógicas y prácticas capaces de revertir esta dinámica. Es en este contexto, que el presente trabajo se propone conocer y analizar políticas públicas que abordan la problemática de la producción, intercambio y consumo de drogas en asentamientos informales del GSMT. Para este trabajo se indagarán las principales estrategias y procedimientos institucionales llevados adelante, a partir del estudio de casos, sobre los barrios Costanera Norte del Río Salí y Los Vásquez.
Ajuste osmótico en plántulas de Coursetia hassleri en respuesta a estrés salino
Ajuste osmótico en plántulas de Coursetia hassleri en respuesta a estrés salino
Fuentes, Franco Javier; Abdala, Gabriela Cecilia; Nazareno, Mónica Azucena; Toselli, María Eugenia; Meloni, Diego Ariel
Coursetia hassleri es una leguminosa nativa promisoria como forrajera para zonasmarginales del NOA donde la salinidad es una de las principales limitantes. El objetivo del trabajo fue poner a prueba la hipótesis que C. hassleri se ajusta osmóticamente, mediante la síntesis de azúcares solubles y prolina. Se cultivaron hidropónicamente plántulas de 10 días de edad, en solución nutritiva de Hoagland al 25%, en condiciones de campo. Luego de 50 días, se adicionaron pulsos salinos de 10 mM de Na2SO4, cada 48 h hasta lograr concentraciones de 20, 40 y 60 mM. Veinte días después de alcanzada la concentración final, se determinó el contenido relativo de agua (CRA) y se cuantificaron las concentraciones de azúcares solubles y prolina. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con 4 repeticiones y los resultados se analizaron con ANOVA y test de Tukey. El CRA se mantuvo constante en todos los tratamientos salinos, indicando que la especie se ajusta osmóticamente.La concentración de azúcares solubles se mantuvo constante en todos los tratamientos, mientras que la de prolina se incrementó más de 300% con respecto al control para la mayor concentración salina. Se concluye que C. hassleri realiza ajuste osmótico, mediante la síntesis de prolina.
Análisis de las incidencias territoriales en Escuelas de muy difícil acceso
Análisis de las incidencias territoriales en Escuelas de muy difícil acceso
Varela Freire, Gabriela Soledad
En Argentina, el acceso a la educación en todo el país está garantizado a través de la creación yadministración de establecimientos educativos, localizados en zonas urbanas o rurales. En la región del Norte Grande Argentino, donde la población rural es porcentualmente mayor que en el resto del país, la cantidad de escuelas rurales es significativa. Son instituciones de fuerte arraigo territorial, en especial aquellas que se localizan en contextos rigurosos y de difícil accesibilidad, generalmente aisladas. Alumnos y docentes tienen que recorrer largas distancias para llegar, presentan una matrícula baja, pocos docentes y medios de transporte y comunicación alternativos -a pie, a caballo, moto enduro o camionetas 4x4-. Este trabajo tiene como objetivo analizar las variables territoriales y su incidencia en la continuidad de las actividades educativas en escuelas rurales de muy difícil acceso de la provincia de Tucumán. Se toman como casos de estudio dos escuelas rurales de muy difícil acceso de la provincia de Tucumán; la Escuela ubicada en el paraje de Lara -Tafí del Valle a 3300 msnm; y la Escuela ubicada en Ñorco - Trancas, a 1300 msnm. Con esta investigación se busca hacer un recorrido de aquellas variables territoriales que condicionan la vida de las comunidades aisladas y de población dispersa; y como estos aspectos también condicionan y determinan la calidad del proceso educativo y la permanencia de los alumnos en las instituciones. Con el fin de señalar que todo país que busca no reproducir las desigualdades sociales en el campo escolar, al momento de plantear sus políticas públicas, debe considerar cada una de estas variables, sabiendo que en la Argentina no se puede hablar de lo "rural" como algo homogéneo a lo largo y ancho del país.
Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina
Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina
Talevi, Marianella; Fernández, Marta; Campos, Lisandro
Los ictiosaurios fueron un grupo de reptiles particularmente exitosos en su adaptación secundaria a la vida marina pelágica. Junto con los cetáceos, representan los únicos ejemplos de tetrápodos con patrón corporal semejante al de un pez. Las transformaciones implicaron profundas modificaciones, entre otras, de sus miembros los cuales adquirieron forma de aletas. En el caso particular de los ictiosaurios, la trasformación de los miembros en aletas estuvo acompañada por hiperfalangia e hiperdactilia y, en las formas avanzadas, por el aplanamiento y acortamiento de los huesos zeugopodiales y las falanges, que en muchos casos llegan a ser más anchos que largos. Las falanges, en términos generales, pueden caracterizarse como poligonales, con contornos predominantes rectos y fuertemente empaquetadas entre ellas; o bien predominantemente redondeadas, más espaciadas entre sí. Se ha sugerido que las falanges podrían cambiar de una a otra forma durante la ontogenia. Con el objetivo de explorar si la forma de las falanges está relacionada con distintos tipos de microestructura ósea, se realizaron cortes delgados de falanges de 5 ejemplares de diferentes taxones, MOZ 5803, MOZ 6145, MLP 92-III-21-1 (adultos), MLP 83-XI-15-1, MOZ-PV 6997 (juveniles). La estructura interna los elementos no mostró diferencias histológicas significativas entre las muestras analizadas. En todos los casos, independientemente de la forma o del estadío ontogenético del ejemplar, se observó una región interna de tejido trabecular rodeada por una capa externa de cartílago calcificado. Esto sugiere que la forma poligonal o redondeada de las falanges no estaría relacionada con una variación de la microestructura ósea.
Aportes paleobiológicos de Proterochampsidae (Eucrocopoda: Proterochampsia) a partir de la microestructura de huesos apendiculares y osteodermos
Aportes paleobiológicos de Proterochampsidae (Eucrocopoda: Proterochampsia) a partir de la microestructura de huesos apendiculares y osteodermos
Ponce, Denis Alejandro; Trotteyn, Maria Jimena; Cerda, Ignacio A.; Fiorelli, Lucas Ernesto; Desojo, Julia Brenda
Los proterochámpsidos fueron un grupo de arcosauriformes basales cuadrúpedos procedentes de sedimentos continentales del Triásico Medio–Superior de Sudamérica. Con el objeto de dilucidar aspectos relacionados a la historia de vida, estadios ontogenéticos y relación entre maduración somática y esquelética, se efectuó un estudio paleohistológico de cuatro ejemplares de proterochámpsidos. Se estudiaron secciones delgadas del holotipo de Chanareuschus bonapartei (PVL 4575): fémur y osteodermo, otros ejemplares referidos: CRILAR-Pv 80 (osteodermo) CRILAR-Pv 81 (húmero) y de un Rhadinosuchiaindet. CRILAR-Pv 488 (fémur). Los elementos apendiculares se encuentran formados principalmente por hueso pseudolamelar e intercalado con tejido semejante al hueso entretejido. Se registran 1, 4 y 5 líneas de crecimiento (LAGs) en los ejemplares PVL 4575, CRILAR-Pv 81 y CRILAR-Pv 488 respectivamente. No se reconoce capa circunferencial externa en ningún elemento apendicular, indicativo de que los individuos murieron sin alcanzar la maduración somática. Por su parte, los osteodermos están formados mayormente por tejido compacto de tipo pseudolamelar. En general, conservan igual o mayor número de LAGs que los huesos apendiculares, lo cual los hace mejores estimadores de edad. Los modelos estadísticos y los datos morfológicos y microanatómicos (i.e., compactación observada) del fémur sugieren un modo de vida terrestre para estos proterochámpsidos. En comparación con el alto grado de maduración del esqueleto axial (i.e., fusión suturas neurocentrales), proponemos que la maduración esquelética precede a la maduración somática. La variación observada en los osteodermos y el fémur (PVL 4575), respecto al registro de LAGs, es presuntamente debida a diferentes ritmos de crecimiento de ambos elementos óseos.
Plasticidad fenotípica del crecimiento en el sauropodomorfo basal Mussaurus patagonicus Bonaparte y Vince 1979: Evidencia paleohistológica
Plasticidad fenotípica del crecimiento en el sauropodomorfo basal Mussaurus patagonicus Bonaparte y Vince 1979: Evidencia paleohistológica
Cerda, Ignacio Alejandro; Pol, Diego
Si bien la dinámica de crecimiento de los dinosaurios sauropodomorfos ha sido extensivamente estudiada durante los últimos años, la mayor cantidad de contribuciones se han enfocado en formas derivadas (i.e., Neosauropoda). Con el objeto de incrementar el conocimiento en cuanto a la dinámica de crecimiento de formas basales de Sauropodomorpha, se realizó un estudio paleohistológico de Mussaurus patagonicus. Se analizaron trece elementos, incluyendo húmeros, fémures y fíbulas, de seis individuos (MPM-PV-1813/10, MPM-PV-1851, MPM-PV-1815, MLP-61-III-20-22, MLP-68-II-27-1, MLP- 61-III-20-23) procedentes de la Formación Laguna Colorada (Jurásico Temprano, Santa cruz, Argentina). Considerando lalongitud del fémur, el rango de tamaño de la muestra oscila entre los 12 y 80 cm. Si bien el patrón de variación histológica durante la ontogenia es similar al reportado en otros dinosaurios no avianos (i.e., formación temprana de tejido fibrolamelar altamente vascularizado, el cual progresivamente cambia a pseudolamelar menos vascularizado), no existe una clara correlación entre el tamaño y el estadio ontogenético. Asimismo, la distribución de marcas de crecimiento revela importantes variaciones en cuanto a la dinámica de crecimiento (continua durante la primer parte de la ontogenia y volviéndosecíclica tardíamente en algunos individuos y cíclica durante toda la ontogenia en otros). La falta de correlación entre estadio ontogenético y tamaño ha sido reportada en otros sauropodomorfos basales (Plateosaurus), siendo vinculada a un importante grado de plasticidad fenotípica durante el crecimiento. Dicha plasticidad podría también explicar la variación en a la dinámica de crecimiento de Mussaurus, la cual no ha sido reportada en otros sauropodomorfos.
Cranial anatomy of Gracilisuchus stipanicicorum and its evidence for maturity
Cranial anatomy of Gracilisuchus stipanicicorum and its evidence for maturity
Lecuona, Agustina; Desojo, Julia Brenda; Pol, Diego
Romer, 1972, a basal suchian from the upper Carnian levels of the Chañares Formation (Upper Triassic, Ischigualasto-Villa Unión Basin), is nested within Gracilisuchidae along with Turfanosuchus dabanensis Young, 1973 and Yonghesuchus sangbiensis Wu, Liu and Li, 2001. A recent study described in detail its postcranial anatomy and phylogenetic relationships, but a thorough revision of its cranial anatomy is still missing. Several diagnostic cranial characters are present, and some differences among the hypodigm can be interpreted as ontogenetic variation. Gracilisuchus has large orbit openings (35–42 % of the skull table), comparable with Euparkeria capensis Ewer, 1965 (35 %), but larger than Turfanosuchus (30 %), Yonghesuchus (25 %) and paracrocodylomorphs. The supratemporal fenestra is quadrangular and wider than long, contrasting with most archosauriforms with longer than wide or subequal fenestrae. A small triangular postparietal is present in one specimen of Gracilisuchus (MCZVP 4117), as in basal archosauriforms (e.g., Euparkeria, Erythrosuchus africanus Broom, 1905). Some cranial characters, along with postcranial features, suggest a probably younger ontogenetic stage for the holotype specimen (PULR 08), including its skull length (73 mm) that represents 80–85 % of the skull length of the referred specimens, an interparietal suture visible along the entire interparietal contact (fused posteriorly in the referred specimens). However, the anteriorly open interparietal suture, the unpreserved occipital condyles, and the large orbits in every specimen, suggest that probably none of them reached somatic maturity. Skeletochronological studies of the available specimens would be important to test this hypothesis.
New taxa in the paleocene flora from the cross Valley-Wiman Formation, Marambio (=Seymour) Island, Antarctica
New taxa in the paleocene flora from the cross Valley-Wiman Formation, Marambio (=Seymour) Island, Antarctica
Iglesias, Aimé Lucila; Gallardo, R.; Pipo, María Laura; Santillana, Sergio Nestor; Talevi, Marianella
The Paleocene at the Marambio Island (James Ross Basin) is represented by three marine sedimentary units. The uppermost unit corresponds to the Cross Valley-Wiman Formation (CVWF), which overlies previous units by a strong erosive discordance. Contrary to the underlayed units, the CVWF is characterized by the preservation of a rich flora of compressions and petrifications; preserving leaves and seeds at it uppermost section (Bahía Pingüino Allomember), that corresponds to lagoon or protected bay facies and which age has been dated as upper Paleocene (C25n, Thanetian). Its fossil records are known since the Dusén studies from 1908, who proposed 87 leaf taxa. Despite its Southern Hemisphere importance, few studies has revised the plant type materials, recognizing a richness reduction from the originally proposed to three fern species, two conifers, and 14 angiosperms. New Argentina field works has permitted identify the 19 previous taxa, recognized two more from Dusén (Mollinedia seymourensis and Phyllites sp. 14), and adds seven new findings (a fertile fern, a filmy fern, and five angiosperms). The unbiased collection of 282 exemplars allows to measure the taphoflora relative abundance. It indicates the dominance (35 %) of ferns (Cladophlebis and Sphenopteris). The most common angiosperm families were: Atherospermathaceae, Lauraceae, Moraceae?, Nothofagaceae, and Winteraceae. The Araucariaceae also were well represented, in agreement with wood studies. The CVWF taphoflora overpass the Paleocene known richness in all the Antarctic Peninsula, adds new elements, and quantify the relative proportion of taxa.
The chiropteran hypophysis: a phylogenetic and ecological approach
The chiropteran hypophysis: a phylogenetic and ecological approach
Reyes Amaya, Nicolás Rafael; Flores, David Alfredo
The hypophysis plays an important role at the life history of vertebrates, since this endocrine gland influences biological functions at physiological, developmental, reproductive and social levels. We explored the phylogenetic trends of the volumetric changes of the hypophysis components (adenohypophysis and neurohypophysis) by mapping confidence intervals (TNT program) among 96 species belonging to Yinpterochiroptera and Yangochiroptera suborders in a well-resolved tree. Our raw data was obtained from a log transformation of a database recently published. Further, we explored the relation of the hypophysis volume as a whole (Hyp) and its separate components (AdH and NeH) with social (roosting association, mating system, female promiscuity), reproductive (male testes mass), physiologycal (body mass) and foraging (diet) variables of the studied species, using ANCOVA for discrete variables and linear regressions for continuous variables. The hypophysis as a whole and its separate components showed significant linear relation with body mass (p<0.005; Hyp r2=0.86; AdH r2=0.79; NeH r2=0.93). When body mass effect was excluded (using body massas covariate at ANCOVA analyses, and using at linear regressions analyses the residuals from previous linear regressions of each variable -Hyp, AdH, Neh and testes mass-vs. body mass), the Hyp, AdH and NeH showed no significant linear relation with testes mass (p>0.005) nor significant differences with roosting association, mating system and female promiscuity (p>0.005) variables. On the other hand, the hypophysis volume as a whole and the adenohypophysis component showed significant differences with diet(p<0.005). The volumetric changes of the hypophysis components supported various monophyletic groups, reflecting the high phylogenetic fit displayed by this structure regarding to the well-resolved topology of the order Chiroptera. Our results suggest that the volumetric differences of the hypophysis in bats are better explained by a phylogenetic effect, probably linked to the evolution of the body mass in the group, than ecological aspects linked to the natural history of the extant species.
Poética de poetas
Poética de poetas
Scarano, Laura Rosana
En estas páginas abordaremos una tipología discursiva central en la actividad de los poetas contemporáneos, que igualmente entronca con una fértil y longeva tradición literaria: la de las artes poéticas en el continente lírico, como molde preferencial donde el autor vuelca su reflexión sobre su propio quehacer sin abandonar el registro del poema. Si bien profundizaremos en nuevos rótulos y tipologías, conviene no perder de vista la expresión clásica que elegimos como título, «Poéticas de poetas», para abordar «ese extraño poema» titulado «arte poética».
Juan José Hernández: Reveses del peronismo a través de un lente literario
Juan José Hernández: Reveses del peronismo a través de un lente literario
Brenna, Julieta
La asimilación del impacto del peronismo en la cultura, y en particular en la literatura, fue tematizado por análisis críticos de diverso orden a lo largo de los años. La literatura pensada como réplica o intento de asimilación por la cultura letrada antiperonista, como defensa y reivindicación del cambio que implicó dicho acontecimiento político o bien como denuncia del antiperonismo de las clases medias, son algunas de las series que se han conformado en torno a este vínculo entre política y la literatura de los años inmediatos a la irrupción del peronismo. En el presente trabajo quisiéramos reparar en la obra de un escritor que, ausente de las series mencionadas, ofrece un interesante retrato de los primeros años peronistas y, en particular, de un fenómeno que se acelera en ese período: las migraciones internas desde las provincias del norte hacia la Capital. Se trata del escritor tucumano Juan José Hernández quien, entre los años 50 y 70, desarrollará una narrativa que revela el abanico de construcciones que se articularon en torno a ese encuentro durante el primer peronismo entre dos espacialidades (geográficas, sociales, culturales) antagónicas. Motivado por su propio recorrido desde la provincia hacia Buenos Aires, sus textos literarios junto con artículos de su autoría publicados en diversos medios de comunicación y entrevistas otorgadas, ofrecen un entramado textual en el que cuestiones como el color de piel, la pertenencia a un determinado sector social y el origen provincial (temas que se vienen discutiendo en torno al ideario tanto antiperonista como peronista) se entrelazan de manera original. Hacer foco en la figura de este autor permite a su vez iluminar espacios de la cultura argentina de la segunda mitad del siglo XX poco visitados que nos permiten continuar ampliando el análisis en torno al fenómeno peronista.
Páginas
