Ciencia y Tecnología

Conviviality as a Tool for Creating Networks The Case of an Early Modern Global Peasant Traveller

CONICET Digital -

Conviviality as a Tool for Creating Networks The Case of an Early Modern Global Peasant Traveller Gil Montero, Raquel; Albiez Wieck, Sarah In this paper, we analyse an unusual travel account from the seventeenth century. Besides the rarity of travel accounts from this period, its singularity resides primarily in the fact that the traveller, Gregorio de Robles, self-identified as a peasant. This exceptional Spaniard travelled dominions of the Spanish, Portuguese, British, French, and Dutch empires in America and Europe, and even briefly touched Southern Africa. His travel account is rich in information, but here we focus on one specific aspect: conviviality with the people he encountered along his way, with a special emphasis on his fellow compatriots. We will argue that this conviviality allowed Robles to create new networks and accumulate social capital and that the relationship with his paisanos resignified his belonging. By moving and traveling, he could attain a more privileged position than he had apparently been enjoying in his Castilian hometown.

Nuevos criterios de registro y documentación de lotes arqueológicos del IAM

CONICET Digital -

Nuevos criterios de registro y documentación de lotes arqueológicos del IAM Cohen, Maria Lorena; Alderete, Martín; Grezzana, Mauro Matias; Mamondes, Silena; Ponce, Natalia Agustina; Delgado, Joaquín El trabajo que presentamos forma parte de las actividades realizadas en el marco de un proyecto subsidiado por CONICET-Bunge Born, dirigido por el Dr. C. Angiorama, orientado a la preservación en áreas patrimoniales. El Instituto de Arqueología y museo de la Facultad de Ciencias Naturales (UNT) cuenta con un acervo de aproximadamente 100 años, con colecciones arqueológicas, etnográficas y un fondo documental. También cuenta con los materiales de campañas arqueológicas del siglo XX que continuaron en cajas sin procesar. Con el objetivo de registrar, documentar y conservar este tipo de acervo, cumplimos con los requerimientos de registro del INAPL mediante el llenado de la ficha única de registro (FUR-Lotes). En la práctica, vimos la necesidad de diseñar y usar una nueva ficha de registro con campos compartidos con la FUR, pero que apuntara a conformar un fondo de datos relevante para la Institución y futuras investigaciones, ingresando nuevos datos.

Funebria y ritualidad en la Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán (3800-3500 años AP)

CONICET Digital -

Funebria y ritualidad en la Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán (3800-3500 años AP) Martinez, Jorge Gabriel; Arreguez, Guillermo Anibal; Backwell, Lucinda Ruth; Naharro, María Eugenia; Oliszewski, Nurit Nuestras investigaciones en la Quebrada de Los Corrales iniciadas en 2005, dieron cuenta de la presencia de una alta densidad y diversidad de sitios arqueológicos dentro de un extenso lapso de ocupación (ca.7800-650 AP). La Quebrada de Los Corrales (QDLC) es una microrregión arqueológica situada por encima de los 3.000 msnm en el sector norte de las Sierras del Aconquija, más precisamente en el abra de El Infiernillo (oeste de la provincia de Tucumán). El área de estudio tiene una superficie total aproximada de 28 km² y comprende a la cuenca inferior, media y superior del río de Los Corrales. En la cuenca inferior se ubican Cueva de Los Corrales 1 y 2, en la cuenca media/superior se registran extensas áreas con estructuras agrícolas y pastoriles, y finalmente en ambas márgenes del curso superior, en la localidad arqueológica de Puesto Viejo (PV), se concentran 85 unidades residenciales conformando un gran núcleo aldeano. Hacia el sur de PV se encuentra el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) que tiene la particularidad de contar con una larga persistencia ocupacional, a partir de ca.7800 AP.Se trata de una de las pocas áreas del NOA en donde se registra una continuidad en las ocupaciones humanas desde el Holoceno medio al tardío, lo cual incluye el proceso generalizado de transición desde una economía basada en caza y recolección hacia un esquema de producción agro-pastoril. Hacia el inicio de esta transición -ca.3800 AP- fue detectado en el sitio TPV1 un tipo muy particular de inhumación, cuyo contexto constituye el eje de esta presentación. De momento son las evidencias bioarqueológicas más tempranas detectadas en nuestra área de estudio y representa probablemente el caso más antiguo de cremación del NOA (Martínez et al 2017). Se trata de dos estructuras de cavado, en cuyo interior fueron detectados numerosos restos humanos termoalterados y carbones datados entre ca. 3770-3490 AP. Dentro de este contexto funerario fueron recuperados distintos tipos de evidencias como acompañamiento/ofrenda: semillas termoalteradas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) y maíz (Zea mays L.); cuentas de collar confeccionadas sobre valvas de moluscos marinos provenientes del océano Pacífico (ca. 500 km) y otras cuatro cuentas decoradas con motivos geométricos y antropomorfos hechas sobre pequeños guijarros de toba lítica, una roca volcánica local (Oliszewski et al 2018).Nuestro objetivo principal es reflexionar acerca de la carga ritual-simbólica tanto del acto de cremación en sí como de los objetos acompañantes. Respecto a la forma de inhumación exploraremos el origen y el porqué de este tipo especial de práctica, el simbolismo que involucra el tratamiento de los cuerpos y el significado del espacio intrasitio elegido para la misma (base residencial). Respecto a los alimentos elegidos como acompañamiento, son plantas cultivadas -quínoa y maíz- que para esta cronología proponemos estuvieron relacionadas más con lo ritual que con lo alimenticio propiamente. En relación a las cuentas de collar, por una parte las cuentas de valvas permiten evaluar la dinámica de movilidad e interacción de estos grupos y, por otra parte las cuentas grabadas con motivos antropomorfos remiten a la estética de las máscaras líticas y menhires del primer milenio d.C. de áreas próximas, con los cuales habrían compartido el simbolismo del antepasado protector. Cabe destacar que esta clase de práctica de inhumación no tuvo continuidad con posterioridad, ya bajo una economía agro-pastoril aldeana. Si bien las modalidades inhumatorias posteriores fueron diferentes (entierros directos en cistas), se mantuvo constante la elección espacial en todos los casos, ya que los cuerpos fueron inhumados en el interior de espacios domésticos.

Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina)

CONICET Digital -

Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina) Barazzutti, Maria Jose; Savino, Santiago; Leon, Diego Catriel; Nasif, Norma; Taboada, Constanza Se presentan los primeros resultados del análisis faunístico realizado sobre el material de excavación de dos montículos (Ma1 y Ma2) del sitio arqueológico Mancapa, ubicado en el centro sud de la llanura santiagueña (Dpto. Avellaneda). Las estructuras monticulares cuentan con un fechado radiocarbónico cada una: 790±50 años AP para Ma1 y de 310±40 años AP para Ma2 (Taboada 2014). Para este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados a los especímenes de vertebrados, quedando para otra instancia el análisis de otros restos faunísticos presentes en la muestra que aún no fue completado (por ej. Mollusca). La metodología empleada para el análisis consistió en: determinaciones taxonómicas y anatómicas, registro del estado de fusión en los casos que fue posible, relevamiento de modificaciones óseas vinculadas a procesos naturales (meteorización, abrasión geológica, depositaciones químicas, actividad de carnívoros, de roedores, marcas de raíces, blanqueamiento y fracturas tafonómicas). También se realizó el registro de trazas vinculadas con procesamiento y consumo antrópico: huellas de corte, fracturas antrópicas y alteraciones térmicas. En este primer análisis se identificaron a nivel taxonómico 115 especímenes, estando representados la totalidad de los grandes grupos de vertebrados, lo cual da cuentas de una amplia diversidad faunística en el sitio. Entre los taxa presentes en ambas estructuras monticulares vinculados a los niveles 3 y 4, que corresponderían al piso o nivel de ocupación más claro, se encuentran: Aves, Rodentia, Artiodactyla (Camelidae y otros) y Mammalia indeterminado. Otros taxa identificados en ambos montículos y a lo largo de casi toda la secuencia corresponden a: Rheidae, Caviidae, Chinchillidae, Ctenomiydae y Dasypodidae con Chaetophractus sp. También se identificaron especímenes que aparecen exclusivamente en uno u otro montículo: Tolypeutes matacus (Dasypodidae), Anura, Ophidia y Reptilia se registró sólo en Ma1 y Osteichthyes sólo en Ma2. Los registros de evidencias de modificación antrópica se observaron en Artiodactyla, Chaetophractus sp., Rodentia y Aves e indeterminados de ambos montículos y no se restringe sólo a los niveles mencionados. Por otro lado, tanto en Ma1 como en Ma2 la mayor parte de los especímenes muestra un bajo grado de meteorización (sensu Behrensmeyer 1978), lo cual podría estar indicando un tiempo relativamente corto de exposición en superficie. No obstante, la presencia de algunos especímenes que presentan mayor grado de meteorización hace necesario indagar con mayor profundidad esta diferencia. A su vez, un bajo porcentaje del conjunto total presenta marcas vinculadas a acción de carnívoros y roedores.Los resultados obtenidos en esta primera etapa de estudio indican una amplia variedad de animales de mayor y menor porte. Es notoria la representación diferencial de taxones entre ambos montículos. Por último, cabe señalar en relación al Ma1 que tiene un fechado más tardío, que no se identificó fauna introducida postcontacto.

Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra

CONICET Digital -

Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra Hocsman, Salomón; Babot, Maria del Pilar; Escola, Patricia Susana En este trabajo se discuten las características de las interacciones a grandes distancias y de la meso y macro-movilidad en un contexto de movilidad residencial decreciente, en el tránsito a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra (sector catamarqueño de la Puna argentina), entre los 5500 y los 3000 BP, mediante la integración de las evidencias recuperadas al presente. El área de estudio se localiza en un desierto de altura con condiciones ambientales extremas en la porción meridional de los Andes Centro-Sur. La movilidad se produce por múltiples razones. Uno de sus promotores es la distribución y disponibilidad de elementos bióticos y abióticos (Kelly 1995), pero los intereses reproductivos también juegan ese rol (MacDonald y Hewlett 1999). De igual modo, puede haber razones religiosas y de otras clases no motorizadas por cuestiones económicas, tales como los viajes de larga distancia reseñados por Gould y Saggers (1985) para casos australianos. Otra razón para la movilidad es el establecimiento y mantenimiento de redes de relaciones sociales que proveen un flujo de información entre grupos humanos dispersos ampliamente en el espacio y que funcionan como una red de salvaguarda en situaciones de escasez local de recursos. Esto es llamado movilidad no-utilitaria por Whallon (2006). Lo cierto es que las razones para moverse pueden responder simultáneamente a múltiples factores sociales que involucran el mantenimiento de lazos familiares, religiosos y económicos. La obtención de bienes bióticos y abióticos alóctonos y la incorporación a los repertorios locales de nuevos modos de hacer, tales como técnicas productivas y nuevas tecnologías resultan de ello. De igual modo, esto puede resultar de mecanismos de acceso indirecto que activan las interacciones a larga distancia, con la particularidad andina de contar con un camélido domesticado para el transporte de carga. Para ello, en el trabajo se propone analizar las evidencias disponibles hasta el momento sobre bienes bióticos y abióticos y conocimiento adquirido y compartido con otras áreas de los Andes y regiones vecinas, que permiten inferir la ocurrencia de tales interacciones.

Determinación de parámetros nutricionales y metabólicos en ratones alimentados con una dieta rica en grasa suplementada con Lactobacillus fermentum CRL1446

CONICET Digital -

Determinación de parámetros nutricionales y metabólicos en ratones alimentados con una dieta rica en grasa suplementada con Lactobacillus fermentum CRL1446 Márquez, María Antonela; Russo, Matias Irineo; Lopez Rizo, Maria Carolina; Medina, Roxana Beatriz; Gauffin Cano, María Paola El empleo de terapias nutricionales con probióticos tiene, en la actualidad una aplicación prometedora para trastronos metabólicos, como ser la obesidad inducida por la dieta (OID).El objetivo de este trabajo fue evaluar la administración de {Lactobacillus fermentum} CRL1446 (CRL1446) sobre parámetros metabólicos en ratones con OID. Se utilizaron ratones C57BL/6 machos de 5 semanas de edad, separados en 4 grupos (n= 6): Grupo Control: dieta estándar (DE), Grupo Ob: dieta rica en grasas (DRG), Grupo Control-CRL1446: DE suplementada con CRL1446, Grupo Ob-CRL1446: DRG suplementada con CRL1446. CRL1446 fue administrado por gavage en una dosis de 10^8 UFC/día/ratón durante 7 semanas consecutivas suplementando a ambas dietas (DE y DRG). Se determinó en plasma; glucosa, triglicéridos, colesterol total, HDL-col, LDL-col por métodos enzimáticos y leptina por ELISA. Además, se evaluaron: ganancia de peso corporal (GPC), índice de adiposidad (IA) y peso de hígado. Como prueba de seguridad se realizó translocación bacteriana. Los resultados mostraron: aumento de la GPC (19%) y del IA (51%) en el grupo Ob comparado con el Control. La administración de CRL1446 indujo una disminución de la GPC (11%) respecto al grupo Ob, sin mostrar diferencias significativas en el IA. Sin embargo, el IA en el grupo Control-CRL1446 disminuyó significativamente (19%) respecto al Control. El peso del hígado aumentó un 27% en el grupo Ob en comparación con el grupo Control y CRL1446 provocó una disminución significativa del mismo (19%). Los valores de glucosa del grupo Ob aumentaron significativamente (2.9 veces) respecto al Control, mientras que en el grupo Ob-CRL1446 los niveles se normalizaron. Los valores de triglicéridos en el grupo Ob fueron (2 veces) superiores al grupo Control, pero no se observó diferencia significativa entre el grupo Ob-CRL1446 y el grupo Ob. Los niveles de colesterol total y LDL-col en el grupo Ob aumentaron un 54% y 26% respectivamente en comparación con el grupo Control. En el grupo Ob-CRL1446, los valores de colesterol se normalizaron a niveles similares al grupo Control y los valores de LDL-col disminuyeron un 60% con respecto al grupo Ob. Por el contrario, los niveles de HDL en el grupo Ob fueron un 19% menor en comparación con el grupo control, y en el grupo Ob-CRL1446 los niveles de HDL-col disminuyeron respecto al grupo Control. La concentración de leptina en plasma aumentó significativamente (4 veces) en los ratones del grupo Ob. CRL1446 redujo los niveles de leptina con respecto a los ratones del grupo Ob. No se observó translocación bacteriana en hígado y bazo, por lo que se considera que a la dosis utilizada es inocua para los ratones. En conclusión, sugerimos la utilización de la cepa CRL1446 como suplemento de terapias nutricionales debido a sus propiedades hipocolesterolémicas e hipoglucemiantes.

A Reconstruction of the Theory of Ecology Based on Mario Bunge’s Mechanistic Epistemology and Systemic Ontology

CONICET Digital -

A Reconstruction of the Theory of Ecology Based on Mario Bunge’s Mechanistic Epistemology and Systemic Ontology Denegri, Guillermo Maria; García, Carolina Inés This work proposes a structural reconstruction of the main laws, hypotheses and models sustaining ecological theory, by taking into account Mario Bunge’s mechanistic epistemology and systemic ontology. In order to do this, in the first sections, we will develop Mario Bunge’s philosophical principles, and in the following sections, we will use these principles to epistemologically analyse ecology. Ecology has taken the theory of evolution by natural selection as a theoretical framework. Through this theory, ecology explains the relations between organisms of the same and different species, and the environment. Ecology has constructed a theory that allows coordination of all the levels involved in the theory; and to link and relate all the levels of the reality it studies, thereby constituting a practical, applicable and improvable theory.

Dispositivo metodológico para analizar el sistema de actores de un territorio

CONICET Digital -

Dispositivo metodológico para analizar el sistema de actores de un territorio Rossi, Virginia; Filardo, Verónica; Auer, Alejandra Denise En este capítulo se presenta un protocolo de trabajo común de tres etapas para caracterizar la dimensión social de los territorios en el marco de proyectos de ordenamiento territorial rural (OTR). El protocolo propone un criterio común para la elección de actores de cada sitio sobre los cuales medir el capital social (CS) y eventualmente, empoderar. Para ello, se establece una consigna de trabajo común asociada a una situación problemática (por ejemplo, los cambios en el uso del suelo de cada sitio) (etapa 1). Para el análisis del sistema de actores de cada sitio (etapa 2) se propone la elaboración de mapas de actores y el establecimiento de criterios de priorización de acuerdo con la realidad de cada territorio para seleccionar a un actor sobre el cual medir el CS (etapa 3). El capítulo se centrará específicamente en el procedimiento de trabajo asociado a la etapa 2, en particular, a la utilización de la técnica del mapeo de actores como parte del proceso de análisis del sistema de actores.

Introducción: Cuerpos hormonales. Problemáticas y perspectivas históricas y contemporáneas

CONICET Digital -

Introducción: Cuerpos hormonales. Problemáticas y perspectivas históricas y contemporáneas Rustoyburu, Cecilia Alejandra; Eraso, Yolanda En el año 2000, la bióloga feminista Anne Fausto-Sterling en Sexing the Body. Gender politics and the construction of sexuality1 pretendía no solo problematizar las relaciones de coproducción entre la ciencia y la cultura, o desentramar las relaciones entre la construcción de los enunciados científicos y las disputas políticas, sino también validar la teoría de sistemas ontogénicos. Su propuesta retomaba a Elizabeth Grosz, Donna Haraway, Bruno Latour y Judith Butler para discutir la pertinencia de algunos pares de opuestos como naturaleza/crianza, sexo/género y real/construida para pensar a los seres humanos. Negaba la existencia de dos procesos independientes, uno guiado por los genes, las hormonas y las células cerebrales, y otro por la experiencia, el aprendizaje y la crianza. En ese libro, además, planteaba una serie de interrogantes que contribuían con la “apertura de la caja negra” de los discursos científicos a los estudios de género. Reconstruyó el devenir histórico de los diagnósticos de intersexualidad, los relatos sobre el cerebro sexuado, las lecturas de las conductas sexuales de los roedores y las ideas sobre las hormonas como sexuadas. Al hacerlo, intentaba demostrar que las verdades sobre la sexualidad humana creadas por la biología forman parte de los debates políticos, sociales y morales sobre las culturas y las economías...

La novela de espías y las teconologías de poder en La Fiesta Vigilada de Antonio José Ponte

CONICET Digital -

La novela de espías y las teconologías de poder en La Fiesta Vigilada de Antonio José Ponte Iriarte, Luis Ignacio Este trabajo aborda La fiesta vigilada de Antonio José Ponte a través de su trabajo con las novelas de espías y los usos de ciertas formas musicales. En ese marco, analiza la mirada del escritor cubano sobre el poder y reflexiona sobre las redes semiológicas a través de las cuales éste se desarrolla.

Argentina y Bolivia durante la administración Macri: No nos une el amor (...)

CONICET Digital -

Argentina y Bolivia durante la administración Macri: No nos une el amor (...) Ceppi, Natalia Paola En el presente Capítulo se pone bajo la lupa la relación entre Argentina y Bolivia tras el arribo de la gestión Macri, buscando identificar el binomio cambio-continuidad tras el alejamiento del colectivo progresista por parte de uno de los actores implicados. A los fines metodológicos, se realiza, enprimer lugar, un racconto del vínculo bilateral a lo largo de las tres administraciones del kirchnerismo con foco en aquellas cuestiones entendidas como parte del acervo común. Seguidamente, se analiza la vinculación argentino-boliviana durante la presidencia de Cambiemos, procurando contrastar el distanciamiento político-ideológico con las acciones emprendidas en las issue areas donde descansan los contactos inter-estatales.

Land Surface Temperature (LST) as an environmental variable in the study of insect pest populations: The population dynamics of the olive fly in the Eastern Mediterranean

CONICET Digital -

Land Surface Temperature (LST) as an environmental variable in the study of insect pest populations: The population dynamics of the olive fly in the Eastern Mediterranean Blum, Moshe; Lansky, Itamar; Rempoulakis, Polychronis; Ordano, Mariano Andrés; Papadopoulos, Nikos; Nestel, David Environmental temperature affects the physiology, activity and life history of organisms, especially of poikilothermic organisms such as insects. The study and modelling of ecological phenomena driven by temperature has usually relied on in-situ data-loggers established in the investigated habitat, or on temperatures measured on meteorologicalstations, which may be located far from the studied ecosystem. Land Surface Temperature (LST) has recently been incorporated as an input in these environmental studies and modelling. We used Moderate Resolution Imaging Spectroradiometers (MODIS) daily LST product (MOD11A1). MODIS LST can be directly used as input for modelling skintemperature of the earth surface, or can be transformed to approach actual sensed temperatures by organisms residing in the tree canopy. We describe the use of MODIS LST (and normalized difference vegetation index) to estimate canopy temperature sensed within the olive canopy, and the utilization of this derived temperature in modelling olive flypopulation trends and dynamics in the Eastern Mediterranean.

Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina

CONICET Digital -

Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina Cordero, Maria Laura Introducción: El entendimiento de la diferenciación sexual humana y sus condicionantes se vinculan al estudio del crecimiento y desarrollo. En condiciones socio-ambientales adecuadas, los varones superan a las mujeres en sus medidas de crecimiento; mientras que, la atenuación dimórfica constituye un indicador de pobres condiciones de vida. Por lo tanto, se espera que poblaciones bien nutridas sean más dimórficas que aquellas malnutridas. En el norte grande argentino, macrorregión caracterizada por presentar indicadores históricos de pobreza y condiciones de vida adversas, la provincia de Tucumán constituye un escenario donde la desnutrición infantil y la obesidad coexisten como problemas de salud pública.Objetivo: Analizar indicadores antropométricos de crecimiento y composición corporal identificando diferencias sexuales en escolares residentes en Tucumán (Argentina).Métodos: Se realizó un estudio no experimental, transverso en 1948 escolares (8.0 a 11.9 años). Las mediciones antropométricas fueron: Peso (P); Talla (T); Circunferencia del Brazo (CB), Cintura (CCI) y Cadera (CCA); y Pliegues Bicipital (PB), Tricipital (PT), Subescapular (PSE) y Suprailíaco (PSI). Se calculó Índice de Masa de Corporal (IMC =P/T2), Porcentaje de Grasa corporal (%G), Masa Grasa (MG) y Masa Libre de Grasa (MLG). El relevamiento antropométrico fue realizado por un único antropometrista siguiendo normas estandarizadas. Las medidas anatómicas bilaterales se tomaron en hemicuerpo izquierdo. Se analizaron parámetros descriptivos de tendencia central y dispersión. La prueba Kolmogorov-Smirnov indicó distribuciones asimétricas, por lo tanto, las diferencias sexuales se testearon con la U de Mann-Whitney (p<0.05).Resultados: El 51,8% (n=1009) de la muestra fueron niños. Se encontraron diferencias sexuales en CB y CCA y en todos los pliegues, donde las mujeres presentaron valores superiores.Profundizando en los grupos de edades, en los escolares de 8 años se detectaron diferencias en T, CB y pliegues; solo en la T los varones presentaron medidas superiores. En el grupo de 9 años, nuevamente los varones exhiben mayor T, mientras que PT, PSE y PSI resultan superiores en mujeres. Las niñas de 10 años presentaron medidas de PT, PSE, PSI mayores a los varones, mientras que en el grupo de 11 años el patrón dimórfico se detectó en la mayoría de los indicadores con valores superiores entre las niñas.Conclusiones: Los escolares de Tucumán presentan un patrón dimórfico donde las mujeres exhiben medidas superiores en la mayoría de las variables antropométricas analizadas. Las diferencias sexuales se detectaron principalmente a nivel de los pliegues subcutáneos. Es notoria la ausencia de patrón dimórfico en la mayoría de los indicadores de composición corporal (%G, MG, MLG). Por otra parte, solamente el grupo de escolares de 11 años presentó diferencias sexuales en la mayoría de los indicadores, lo que podría vincularse a cambios puberales. Las medidas inferiores detectadas en los varones participantes de este estudio evidenciarían una inhibición dimórfica como respuesta adaptativa a condiciones de vida adversas en Tucumán.

Diazepam-induced transcriptional regulation of GABAA receptor alpha 1 subunit via L-type voltage-gated calcium channel activation1 subunit gene in rat cerebrocortical neurons

CONICET Digital -

Diazepam-induced transcriptional regulation of GABAA receptor alpha 1 subunit via L-type voltage-gated calcium channel activation1 subunit gene in rat cerebrocortical neurons Medina, Nelsy Beatriz; Foitzick, María Florencia; Iglesias García, Lucía Candela; Gravielle, Maria Clara GABA-A receptors are targets of different pharmacologically relevant drugs, such as barbiturates, benzodiazepines, and anesthetics. In particular, benzodiazepines are prescribed for the treatment of anxiety, sleep disorders, and seizure disorders. Prolonged activation of GABA-A receptors by endogenous and exogenous modulators induces adaptive changes that lead to tolerance. For example, chronic administration of benzodiazepines produces tolerance to most of their pharmacological actions, limiting their usefulness. The mechanism of tolerance is still unknown. We have previously demonstrated that chronic diazepam administration in rats result in tolerance to the sedative and anxiolytic effects which is accompanied with a decrease in the interactions between GABA and benzodizepine binding sites (uncoupling) in cerebral cortex. The aim of this work was to investigate the molecular mechanism of benzodiazepine tolerance in an in vitro model of primary neuronal cultures from rat cerebral cortex. The exposure of cultured neurons to diazepam for 48 h produced a 40 % uncoupling (p<0.05) which was prevented in the presence of nifedipine, an inhibitor of L-type voltage-gated calcium channels (L-VGCCs). Benzodiazepine treatment also induced a 45 % decrease (p<0.05) in GABA-A receptor alpha1 subunit mRNA levels (p<0.05) that was inhibited by nifedipine. We hypothesized that the adaptive changes of GABA-A receptors induced by sustained exposure to benzodiazepine are mediated by a signaling pathway that involves activation of L-VGCCs. Results from calcium mobilization and nuclear run-on assays suggested that benzodiazepine exposure produces an increase in the calcium influx through L-VGCCs that activates an intracellular signaling cascade finally leading to the transcriptional repression of alpha1 subunit gene expression. Insights into the mechanism of benzodiazepine tolerance will contribute to the design of new drugs that can maintain their efficacies after long term treatments.

Sacarlo todo afuera... Una propuesta para mostrar el patrimonio arqueológico resguardado en el Área de Reserva del Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán

CONICET Digital -

Sacarlo todo afuera... Una propuesta para mostrar el patrimonio arqueológico resguardado en el Área de Reserva del Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán Cohen, Maria Lorena; Angiorama, Carlos Ignacio; Burgos, Mónica Gabriela; Casañas, Roy; Díaz, Javier; Mamondes, Silena; Marcos, Maria Soledad; Nasul, Leyla Marcia; Olmos, Adriana Valeria; Ponce, Agustina; Zapatiel, Julieta Cecilia ¿Cómo sacar las piezas arqueológicas de los estantes de las áreas de reserva y museos para que puedan apreciarlas personas de distintos lugares y en diferentes espacios? Esta fue la inquietud que nos motivó a un grupo de docentes, estudiantes y técnicxs del Instituto de Arqueología y Museo (IAM UNT) y el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES CONICET UNT) para presentar un proyecto que resultó ganador de la Beca de Creación Grupal del Fondo Nacional de las Artes, 2018-2019. Las piezas cerámicas de estilo Santamaría del Noroeste Argentino forman parte de la importante colección que resguarda el IAM. El frágil estado de conservación y la alta sensibilidad de estos objetos -los cuales poseen entre 1000 y 500 años de antigüedadcondicionan su traslado para exposición desde los depósitos del área de reserva donde se encuentran alojados. El proyecto Preservación de un legado cultural. Santa María, urnas de mil años atrás contempló el diseño y realización de una muestra itinerante basada en el empleo de nuevas tecnologías de información y comunicación. Recursos como vitrinas virtuales de modelos en 3D, realidad aumentada, documentación y producción de material gráfico y audiovisual, hicieron posible “abrir las puertas” del área de reserva para poner al alcance de todxs una selección de su acervo patrimonial. El proyecto incluyó la elaboración de un catálogo de 76 de las 364 piezas que alberga la institución aproximadamente, un registro fotográfico detallado, un relevamiento tridimensional de 25 de ellas, intervenciones de conservación mediante remontaje, pegado, consolidación y limpieza, así como el relevamiento exhaustivo de documentación asociada y la realización de réplicas de algunas vasijas en colaboración con alumnos y docentes de la Facultad de Artes de la UNT. El guión museográfico incluye un relato que no solamente aborda toda la información generada durante décadas de investigaciones arqueológicas en los valles Calchaquíes y regiones aledañas del NOA, sino que incorpora valoraciones y significaciones que adquiere un estilo que ha persistido hasta la actualidad, a través de los trabajos y las reflexiones de artesanxs, ceramistas y coplerxs que viven en el territorio. Las formas, los usos, la iconografía, las relaciones con otras sociedades, la trayectoria de los objetos y las ideas asociadas a ellos en el pasado y en el presente, son los temas que dan vida a la muestra “Santamariana”, producto final del proyecto. La misma se encuentra pensada para que sea presentada en diversos espacios públicos (tanto al aire libre como en interiores) de nuestra provincia y de otras regiones del país, quedando abierta la posibilidad de llevarla a todos aquellos lugares que manifiesten interés por conocer este patrimonio.

Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías

CONICET Digital -

Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías Ataliva, Víctor Hugo; Gerónimo, A.; Huetagoyena Gutiérrez, G.; Zurita, R. D.; Cano, S.; Molina, L. R.; Romano, Andres Sebastian; Srur, Florencia Rocío; Lund, Julia; Leiva, A. Los trabajos forenses realizados por el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), en el marco de causas judiciales, posibilitaron tanto recuperar e identificar nominalmente a 113 personas en el denominado “Pozo de Vargas” como así también contribuir con pruebas referidas a la dinámica del Centro de Exterminio que funcionó en el predio militar Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga. Estas investigaciones pusieron en manifiesto las estrechas relaciones entre una diversidad de lugares que fueron integrados a la política de exterminio diseñada por las fuerzas de seguridad y armadas durante el período comprendido entre los años 1975 y 1983. En efecto, no es posible dimensionar las características que asumió el genocidio a escala provincial si no se vinculan materialidades y testimonios y que viabilizan -conjuntamente- dar cuenta de la complejidad de la persecución, represión y exterminio de una importante fracción social. Durante los últimos años desde el equipo nos abocamos a determinar las biografías de cada uno/a de los/las hombres y mujeres recuperados/as en el Pozo de Vargas, para ello centramos la atención en: la información disponible en cada caso (ampliándola con nuevas indagaciones –entrevistas, relevamiento en distintos archivos, etc.–, reevaluación de la información disponible, etc.); definir grupos hacia el interior del universo de identificados hasta el momento en dicha inhumación clandestina (los grupos fueron delimitados considerando distintas variables tales como: militancias sociales y políticas; trabajo y ocupación; etc.); y, evaluando la información disponible sobre los lugares donde atravesaron sus experiencias concentracionarias (en Tucumán y en otras provincias). Como resultado preliminar –en esta primera etapa del trabajo prestamos mayor atención a la capital tucumana y al período comprendido entre 1975 y 1978- contamos actualmente con mayor información referida a las trayectorias de las personas: desde sus secuestros -y los distintos espacios de reclusión clandestinos por los que transitaron- hasta sus asesinatos y ocultamiento de los cuerpos en el Pozo de Vargas. Asimismo, tales itinerarios fueron incorporados a cartografías personales y colectivas que posibilitan evaluar, por ejemplo, aquellos aspectos de logística y diseño de circuitos a los fines de efectivizar el exterminio. Tales cartografías, además, destacan una diversidad de espacios –entre privados y públicos– involucrados a los fines de llevar a cabo una matanza como la perpetrada en la provincia de Tucumán. Toda esta información posibilita dimensionar las características que asumió el genocidio a una escala local.

Antracología y arquitectura de una estructura de combustión de la puna argentina

CONICET Digital -

Antracología y arquitectura de una estructura de combustión de la puna argentina Rodriguez, Maia del Rosario; Aguirre, María Gabriela; Babot, Maria del Pilar En este trabajo se presentan los resultados obtenidos luego de analizar de forma integral una estructura de combustión ubicada en el recinto E3 en el sector I del sitio Punta de la Peña 9 (PP9.I), Antofagasta de la Sierra, correspondiente a ocupaciones agropastoriles del primer milenio. Este rasgo fue abordado desde la antracología y su arquitectura a fin de poder estimar sus posibles funciones durante la ocupación del sitio.Los resultados arrojados por los análisis permitieron determinar las especies leñosas usadas como combustibles, identificar las comunidades vegetales que las proveyeron y las características de su aprovisionamiento, establecer los aspectos constructivos y la división del espacio interno de la estructura vinculada al funcionamiento de la misma y el volumen aproximado de leña necesario para su funcionamiento. En base a estos aspectos se propone que se trata de un rasgo con características extraordinarias en el área tanto por las particularidades de su construcción como por el volumen de leña utilizado, cuyo uso habría estado diferenciado con respecto al de otras estructuras de Combustión presentes en los espacios residenciales.

Análisis métrico de caninos permanentes para la estimación sexual en la Colección de Esqueletos Identificados de la Universidad de Coimbra (Portugal).

CONICET Digital -

Análisis métrico de caninos permanentes para la estimación sexual en la Colección de Esqueletos Identificados de la Universidad de Coimbra (Portugal). Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia; Rodriguez, Pablo La estimación sexual es uno de los primeros aspectos abordadosen bioarqueología y antropología forense. La antropología dental colaboramediante la generación de metodologías que analizan la capacidadpredictiva del tamaño de los dientes para discriminar entre hombres ymujeres. En esta ponencia se presentan los procedimientosimplementados para obtener información sexual a partir del relevamientode los diámetros bucolinguales y mesiodistales de coronas y cuellos decaninos permanentes correspondientes a 115 individuos (62 masculinosy 53 femeninos de entre 10 y 73 años) de la Colección de EsqueletosIdentificados de la Universidad de Coimbra. Además de evaluar lasmedidas obtenidas en forma directa, se crearon tanto funcionesdiscriminantes como regresiones logísticas y se abordó el problema desdeuna aproximación bayesiana. Las medidas directas ofrecieronporcentajes de asignación correcta de entre 78,26 y 83,28%, conprobabilidades entre 0,75 y 0,83; las correspondientes a los caninosinferiores y al cuello otorgaron valores más altos. Las funcionesdiscriminantes identificaron correctamente entre el 78,94 y el 85% de losindividuos, y las regresiones logísticas, entre el 81,63 y el 85,18%. Porúltimo, se calcularon las probabilidades a posteriori de todas las variablescada 0,25 mm, lo que permitió combinar los resultados de las ochomedidas y generar estimaciones sexuales sumamente confiables. Laaplicación de esta propuesta puede ser realizada con confianza alanalizar muestras de procedencia geográfica y temporal similar; paragarantizar inferencias satisfactorias, su uso en otras colecciones requierede validaciones previas.

Identificación de Poblaciones de Odontesthes smitti a partir de estructuras duras

CONICET Digital -

Identificación de Poblaciones de Odontesthes smitti a partir de estructuras duras Tombari, Andrea Diana; Saade, Valeria A.; Rodriguez, Bruno; Cocito, Laura Leilén El pejerrey Odontesthes smitti se distribuye desde la localidad de Mar del Plata hasta el Canal de Beagle e Islas Malvinas, en Argentina. Debido a su importancia económica en la pesca comercial y deportiva, así como el poco conocimiento sobre la dinámica de la especie, resulta importante realizar estudios poblacionales que permitan efectuar un mejor manejo sobre la misma. El objetivo del presente trabajo es establecer la presencia de una o más poblaciones de O. smitti a lo largo de la costa argentina. Para ello, se muestrearon 139 ejemplares de O. smitti en dos puntos: Las Grutas (LG) y Bahía Rosas (BR), Río Negro y 30 ejemplares de Puerto Deseado (PD), Santa Cruz. Se midió la longitud total (LT) de cada ejemplar y se extrajeron sus otolitos; posteriormente se los fotografiaron y se realizaron medidas morfométricas con Image Pro Plus 4.5. Se realizaron regresiones lineales entre el LT del pez vs el largo (LO) y el ancho del otolito (AO). Asimismo, se extrajeron las columnas vertebrales de cinco ejemplares de los tres puntos de muestreo, a fin de realizar una descripción morfológica de los arcos hemales Los resultados para LG y BR presentaron un coeficiente de regresión alto (r2= 0.89) para la relación LO vs LT con pendiente (a=0.02) y ordenada al origen (b= 0.84), mientras que, para PD el coeficiente de regresión fue también alto (r2= 0.86) para la relación LO vs LT, pero con pendiente (a=0.01) y ordenada al origen (b= 0.70). Los arcos hemales presentaron expansiones en el sentido anteroposterior con contacto entre ellos, mientras que en los ejemplares de PD no se observó el contacto entre los arcos hemales. Probablemente esta diferencia se deba a que existan, al menos, dos grupos poblacionales de O. smitti. Uno en el norte y otro en el sur de Patagonia.

Berberis microphylla: a component to protect regeneration of Nothofagus antartica in silvopastoral systems, Argentina

CONICET Digital -

Berberis microphylla: a component to protect regeneration of Nothofagus antartica in silvopastoral systems, Argentina Bustamante, Gimena Noemi; Arena, Miriam E.; Blazina, Ana Paula; Soler, Rosina Cumulative effects of several anthropic disturbances in native forest makes the regeneration of woody species more difficult. In silvopastoral systems where the impact of herbivory is constant, protective species play a fundamental role to ensure tree seedlings establishment. In Tierra del Fuego, Nothofagus antarctica (ñire) forests were intervened to maximize livestock, but some sectors were burned and overgrazed resulting in a degradation hardly reversible. In these sites, the spiny shrub Berberis microphylla (calafate) grows naturally and vigorously after fire, being less palatable for livestock. The objective of this study was to evaluate the possible nursing effect of calafate shrubs on ñire seedlings in silvopastoral systems of Tierra del Fuego, Argentina. We established a manipulative assay by planting ñire seedlings (2-3 years) under and out of the crown influence of calafate shrubs during spring 2017. After 3 months, we analysed seedling survival and growth: diameter (DAC), height (H), leaf number (LN), leaf size (LL, LW). In addition, in eight different sites we compared isolated advanced regeneration, tree height (HA), shrub height (HC) and browse intensity. The manipulative assay showed that 50% of ñire seedlings survived regardless of the location (under/out of shrub crown). DAC ofthan out of shrub crown (DAC: 0.34mm, H: 2.18cm). Seedlings under shrubs had fewer leaves (LN: 2.87, LL: 4.63, LW: 4.28). Tree-shrub association in comparison to isolated advanced regeneration showed that the browse height was higher (52.2±23.9 cm) and of lower intensity (1.8±3.0 cm) when trees were associated with shrubs compared to isolated trees (34.3±16.8cm and 2.2±2.0 cm, respectively). In addition, ñire trees had higher height in association withshrubs (101.2±54.1 cm) than ñire alone (75.1±39.7 cm). In addition, browsing height was show evidence of some competition for light it is evident that ñire manages to develop under the shrub. It is expected that over time protected plants by shrubs achieve greater survival than those exposed to livestock. Our results also provide evidence of the protective role of calafate shrub: although it does not escape browsing damage, it acts as a deterrent to protect advanced regeneration of ñire. Furthermore, seedling plantation under shrub is applicable to possible restoration actions of degraded forest areas.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología