GriSPy: A Python package for fixed-radius nearest neighbors search
Chalela Garcia, Martin; Sillero Ros, Guillermo Emanuel; Pereyra, Luis Alberto; Chalela Garcia, Martin; Cabral, Juan Bautista; Lares Harbin Latorre, Marcelo; Merchan, Manuel Enrique
We present a new regular grid search algorithm for quick fixed-radius nearest-neighbor lookup developed in Python. This module indexes a set of k-dimensional points in a regular grid, with optional periodic conditions, providing a fast approach for nearest neighbors queries. In this first installment, we provide three types of queries: bubble, shell and the nth-nearest. For these queries we include three different metrics of interest in astronomy, namely, the euclidean, the haversine and the Vincenty, the last two in spherical coordinates. We also provide the possibility of using a custom distance function. This package results particularly useful for large datasets where a brute-force search turns impractical.
A Trypanosoma species detected in Rhipicephalus (Boophilus) microplus ticks from Argentina
Morel, Nicolás; Thompson, Carolina Soledad; Rossner, Maria Victoria; Mangold, Atilio Jose; Nava, Santiago
Specimens of a Trypanosoma sp. were found in a haemolymph sample of Rhipicephalus microplus from Argentina. Polymerase chain reaction (PCR) was done targeting the SSU rRNA gene of Trypanosoma spp. and a fragment of 2300 base pairs (bp) was amplified, subsequently a phylogenetic analysis was conducted, based on an alignment of 905 bp, containing the sequence of the Argentina isolate and sequences of different Trypanosoma species retrieved from GenBank. Phylogenetic analysis revealed that this trypanosome is not related to Trypanosoma theileri as was previously thought, instead the strain of Trypanosoma detected in this study can be provisionally determined as belonging to the recently described organism Trypanosoma rhipicephalis. Furthermore, phylogenetic analysis performed in this work revealed that T. rhipicephalis belongs to a novel clade of tick-related trypanosomes, most with limited genetic data, for which essential aspects of both the vertebrate and invertebrate life cycles are lacking. The lack of basic information restricts the inferences that can be done from the present finding and, in addition, points out a clear knowledge gap in the biology of this group of trypanosomes.
Dust concentration in San Jorge Gulf and adjacent shelf (Patagonia, Argentina)
Crespi Abril, Augusto Cesar; Gonçalves, Rodrigo Javier; de Cian, Antonella; Barbieri, Elena Susana; Paparazzo, Flavio Emiliano; Soria, Rodrigo Gaspar
Patagonia is the major source of aeolian dust into the southern part of the Atlantic Ocean and Argentinean shelf. However, to the best of our knowledge there are no direct measurements in these regions. The objective of this study is to analyze, for the first time, the spatial distribution of dust concentration in San Jorge Gulf and adjacent shelf (43ºS-48ºS). Dust concentration was measured on 74 stations on an oceanographic survey conducted on board of the R/V Puerto Deseado between October 28th and November 8th of 2017. Measurements were conducted with a particle counter (PCE-PCO 1) and the concentration of particles in the air (particles per liter: p/l) was evaluated in six classes of particle sizes: 0.3 μm, 0.5 μm, 1.0 μm, 2.5 μm, 5.0 μm and 10 μm (size distribution around the mean of each is Gaussian and parameters are standardized in ISO 21501-4:2018). Additionally, data of relative humidity and air temperature were obtained. Particle concentrations varied inversely to particles sizes: the highest concentration was observed for smaller particles and the lowest concentration was observed for bigger particles (mean concentration for 0.3 μm: 18,500 p/l; 0.5 μm: 7030 p/l; 1.0 μm: 1750 p/l; 2.5 μm: 390 p/l; 5.0 μm: 80 p/l; 10 μm: 44 p/l). The highest concentration of particles was measured between 46ºS and 48ºS, while the lowest concentration was measured between 43ºS and 45ºS.
Does the deposition of aeolian dust on the sea favor primary productivity?
Paparazzo, Flavio Emiliano; Crespi Abril, Augusto Cesar; Pierattini Martinez, Regina; de Cian, Antonella
In the coast of the Patagonia, Argentina, strong winds from the western sector carry large amounts of dust into the sea. In previous studies it was observed that dust contains nutrients that, on certain occasions, could favor the development of primary producers. However, so far there are no direct measurements that allow corroborating the effect of dust on organisms in the marine environment. Within the framework of the Pampa Azul Initiative, during November 2017, a series of experiments were carried out on board the Oceanographic Vessel Puerto Deseado to address the effect of dust on primary productivity in situ. The goal was to study the effect of the deposition of aeolian dust in the sea on the uptake of nitrogen sources carried out by the primary producers. Through a series of Niskin bottles, 20 liters of surface seawater (5 m-deep) was collected and then filtered through a 200 μm net and divided in two parts. To one of these parts 0.05 mg L-1 of dust was added, while the other part was left as a control. These two parts were kept in incubation after the addition of 15NH4Cl and Na15NO3. Samples were taken to measure the concentration of nitrate and ammonium, and the uptake of nitrate and ammonium at three intervals of time: 0 h, 24 h and 48 h. Dust used in the experiments was collected weeks ago by means of passive collectors located on the ground. Although the addition of dust increases the concentration of nitrate and ammonium in seawater; it reduced the uptake of nitrogen sources and therefore, the primary productivity. Some possible causes of these results will be discussed in the presentation.
Explorando la posición trófica de los mamíferos marinos en aguas del Golfo Nuevo, Patagonia, Argentina
Giacomino, Sebastián Alejandro; D'agostino, Valeria Carina; Crespo, Enrique Alberto; Newsome, Seth Darnaby; Loizaga de Castro, Rocio
La ecología trófica es una rama muy explorada de la biología que tiene como objetivo conocer la dieta y el rol que tienen los organismos en las tramas tróficas. Una herramienta muy útil para determinar de manera indirecta la posición trófica de diferentes consumidores es el análisis de isótopos estables. En el Golfo Nuevo, Chubut, Argentina (42°29’–42°56’S y 65°03’–64°0’ ), se encuentran diversas especies de mamíferos marinos, los cuales ocupan diferentes niveles en la trama trófica. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel trófico del lobo marino de un pelo Otaria flavescens (n= 10), el delfín oscuro Lagenorynchus obscurus (n= 15), el delfín común de pico corto Delphinus delphis (n= 51) y la ballena franca austral Eubalaena australis (n 38) utilizando isótopos estables de δ13C y δ15N como herramienta de an lisis. Asimismo, se analizaron δ13C y δ15N de productores primarios pelágicos (fitoplancton: dinoflagelados y diatomeas) y bentónicos (alga: Codium vermilara) los que constituyen la línea de base de la trama trófica marina, la que fue modelada por medio del paquete “Trophic Position” en el programa R. Los resultados muestran que los lobos marinos ocupan la posición trófica más alta en el Golfo Nuevo, seguidos por ambas especies de delfines y, por último, las ballenas, ya que las mismas se alimentan más cerca de la base de la trama trófica (zooplancton). Se observó que el componente pelágico de la línea de base contribuye en mayor medida a las especies de cetáceos y a los machos de los lobos marinos, siendo el componente bentónico el que contribuye más a las hembras de lobos marinos. Este trabajo explora preliminarmente la estructura de la trama trófica del Golfo Nuevo permitiendo conocer la posición trófica y comprender mejor cómo estos mamíferos marinos utilizan los distintos recursos disponibles en los hábitats que ocupan.
¿Qué nos dicen los piojos sobre la ecología trófica de sus hospedadores?: Utilidad potencial de los piojos de elefante marinos del sur
Eder, Elena Beatriz; Leonardi, María Soledad; Soto, Florencia Anabella
El elefante marino del sur (Mirounga leonina) es parasitado por una única especie de piojo, Lepidophthirus macrorhini. Los piojos son ectoparásitos obligados, permanentes y hematófagos, condición que permite considerarlos micropredadores. Su transmisión está limitada a la tierra y se da principalmente de madre a cría. Para evaluar el uso de piojos en el estudio de interacciones tróficas por medio de análisis isotópicos, analizamos la sangre de 15 cachorros destetados en Península Valdés y sus piojos. Las señales isotópicas de C y N de piojos y destetados estuvieron correlacionadas (δ13C: y= 1,045x + 1,358; δ15N: y 1,057x + 4,166; r² 0,96, p<<< 0,05). Los valores de δ13C de los piojos mostraron un ligero empobrecimiento (-19,4 1,7‰) pero no fueron diferentes a los de sus hospedadores (-18,9 1,8‰; t -0,76, p= 0,4), mientras que las señales de δ 15N mostraron un enriquecimiento con respecto a las de los destetados (17,5 2,2‰ vs 14,3 2,4‰; p<< 0,05). La composición isotópica de estos micropredadores reflejaría la de sus hospedadores de manera predecible. Sin embargo, los valores de Δ13C y Δ15C (diferencia entre las señales de piojos y destetados) se alejaron de los valores de referencia para ectopar sitos hematófagos (Δ13C1= -0,1‰, t 6,5, p<<< 0,05; Δ13C2= 0,7‰, t -2,3, p< 0,05; Δ15N 3,85‰, t -5,7, p<<< 0,05), indicando que los piojos podrían haber cambiado de hospedador recientemente o que el tiempo de residencia (alimentación) en los destetados no ha sido suficiente. Dado que en otras agrupaciones, madres y crías difieren isotópicamente debido a la lactancia, la composición isotópica de los piojos podría ser representativa de las señales de las hembras, implicando una herramienta útil para identificar interacciones tróficas en predadores tope de manejo complejo y restringido. Se requieren futuros estudios que validen esta hipótesis con la composición isotópica de las madres y que indaguen otros aspectos que pueden afectar las señales isotópicas de los piojos. Subsidiado por: PICT 2018-0537, Agencia I+D+i.
Local and global properties of energy transfer in models of plasma turbulence
Vásconez, Christian L.; Perrone, D.; Marino, R.; Laveder, D.; Valentini, F.; Servidio, S.; Mininni, Pablo Daniel; Sorriso-Valvo, L.
The nature of the turbulent energy transfer rate is studied using direct numerical simulations of weakly collisional space plasmas. This is done comparing results obtained from hybrid Vlasov-Maxwell simulations of collisionless plasmas, Hall magnetohydrodynamics and Landau fluid models reproducing low-frequency kinetic effects, such as the Landau damping. In this turbulent scenario, estimates of the local and global scaling properties of different energy channels are obtained using a proxy of the local energy transfer. This approach provides information on the structure of energy fluxes, under the assumption that the turbulent cascade transfers most of the energy that is then dissipated at small scales by various kinetic processes in these kinds of plasmas.
UV-response of aluminum-doped zinc oxide transparent films with different microstructures and electrical properties
Villegas, Edgar A.; Ramajo, Leandro Alfredo; Lere, Martin Enrique; Castro, Miriam Susana; Parra, Rodrigo
Pure and aluminum doped-zinc oxide thin films were grown by spray-pyrolysis on glass substrates. The addition of increasing amounts of Al led to significant changes in the microstructure of the films. The texture coefficient of the (002) crystallographic plane was observed to decrease in heavily-doped films. Moreover, films with 10% at. Al showed a rare grain morphology characterized by worm-shaped grains. The presence of Al led to films of lower resistivity when compared to the pure-ZnO film, but the excess of doping agent had an opposed effect. This effect may be due to trap states in the form of ionized impurities and aluminum in interstitial sites. The electrical response of the films to UV light was evaluated, being the undoped films the ones showing the most intense response. The time needed for recovering the original current value after interrupting illumination was also measured and discussed.
Estudio teórico-experimental de ftalocianinas de zinc incorporadas en bicapas lipídicas
Gorod, Noelia Stefania; Miretti, Mariana; Borioni, Jose Luis; Tempesti, Tomas Cristian; Puiatti, Marcelo; Baumgartner, Maria Teresa del V.
Las ftalocianinas (Pcs) son considerados excelentes fotosensibilizadores (FSs) para su utilización en terapia fotodinámica. La principal desventaja que poseen es su escasa solubilidad en medios acuosos, limitando su administración intravenosa. Para mejorar estos aspectos, se han desarrollado diferentes transportadores y sistemas de administración como liposomas, micelas y nanopartículas[1]. Los liposomas (LP) se emplean como medio efectivo de transporte de este tipo de moléculas en estudios experimentales y ensayos clínicos. Debido al carácter lipofílico, los FSs pueden quedar atrapados en las cadenas hidrofóbicas de la bicapa de fosfolípidos de los LP, disminuyendo la agregación y aumentando el efecto fototerapéutico[2]. En estudios anteriores, los LPs de dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC) demostraron ser buenos transportadores de Zn-ftalocianinas[3, 4]. Es por ello que se vehiculizaron dos Pcs, ZnPc y TaZnPc (Fig. 1) en LP de DPPC-colesterol. Los LP se sintetizaron por el método de inyección. Se evaluaron las propiedades fotofísicas, tanto absorción como fluorescencia, de las Pcs incorporadas en liposomas. Los espectros de absorción y de emisión no muestran diferencias en las longitudes de onda máxima respecto a las Pcs en solución de DMF.Para poder entender en profundidad el mecanismo de interacción entre las distintas Pcs y la bicapa lipídica de los LPs (DPPC-colesterol), se han llevado a cabo estudios de dinámica molecular. A través de la metodología de dinámica libre se observa que ZnPC (Fig. 2, izquierda) se incorpora más rápidamente a la bicapa que TaZnPc (Fig. 2, derecha), quedando ZnPc retenida dentro de la misma, interaccionando favorablemente con las cadenas hidrocarbonadas. En el caso de TaZnPc, queda parcialmente insertada en la membrana interaccionando tanto con las cadenas hidrocarbonadas como con las cabezas polares de la bicapa. Además, se realizó un estudio teórico preliminar de interacción entre estas Pcs y un modelo de bicapa de DMPC, observándose incorporación y retención de ambos FSs en la región hidrofóbica de la bicapa a lo largo de toda la simulación. Si bien los ensayos experimentales demuestran que las Pcs poseen la capacidad de incorporarse e interaccionar con las cadenas lipídicas, las evaluaciones computacionales brindan detalle atómico de los mecanismos biofísicos involucrados.
Síntesis de matrices supramoleculares a partir de Poli(Vinil Alcohol) y ácido protocatecúico
Bonafe Allende, Juan Cruz; Carnicero, Anabela; Picchio, Matías Luis; Martinelli, Marisa; Alvarez Igarzabal, Cecilia Ines
Hidrogeles formados a partir de PVA y PCA fueron sintetizados exitosamente. Las imágenesde SEM revelaron una estructura porosa con una disminución de los poros a medida que aumenta lacantidad de entrecruzante. Al mismo tiempo, el aumento del grado de entrecruzamiento se vio reflejado en un aumento del módulo elástico y una disminución de la resistencia a la tracción observados por ensayos reológicos y de tracción, respectivamente. A su vez, el grado de entrecruzamiento afecta significativamente la temperatura de transición del material.
A mathematical model for cost optimization of bioethanol production integrated into pulp and paper supply chain: The impact of scale and capacity strategies
Piedra Jimenez, Frank Cecilio; Tassin, Natalia; Novas, Juan Matias; Rodriguez, Maria Analia
A mathematical model for the pulp and paper supply chain (P&PSC) network design is presented in this work, where the integration of bioethanol production is evaluated. The optimization model is used to analyze the impact of three cost reduction strategies: economies of scale, transport, and dynamic capacity. The problem is formulated as a generalized disjunctive programming (GDP) model and reformulated as mixed integer linear programming (MILP) one. It is implemented in GAMS and its feasibility has been tested using data from a real case study from Argentina.
Fiabilidad y validez del CP-QOL-PCQ para informadores indirectos de población infantil y adolescente con parálisis cerebral en Argentina
Berra, Silvina del Valle; Herrera Sterren, Natalia del Valle; Sánchez Rosas, Javier
El Cerebral Palsy Quality of Life (CP-QOL) valora calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niños, niñas y adolescentes (NNA) con parálisis cerebral (PC). aporta información multidimensional y cuenta con versiones para autoadministración y para informadores indirectos (Primary Caregiver Questionnaire, PCQ). El CP-QOL-PCQ fue desarrollado en Australia y se adaptó transculturalmente en población argentina. El objetivo de esta investigación fue evaluar fiabilidad y validez del CP-QOL-PCQ en población de cuidadores de NNA de Argentina. Estudio transversal en población de madres, padres u otros cuidadores principales de NNA con diagnóstico de PC, residentes en Argentina. El protocolo siguió recomendaciones internacionales y fue aprobado por el CIEIS-HNC-UNC. El cuestionario se aplicacó en 2019 por entrevista y en 2020 mediante autoadministración de un cuestionario digital. Junto al CP-QOL-PCQ se implementó el KIDSCREEN como medición genérica de CVRS y el Gross Motor Function Classification System (GMFCS) para valorar el nivel de funcionalidad. Se computaron descriptivos de ítems y dimensiones para establecer las estructuras definitivas de las escalas y se analizó la consistencia interna (α: coeficiente alfa de Cronbach), validez convergente (cc: coeficiente de correlación entre CP-QOL-PCQ y KIDSCREEN) y validez basada en grupos contrastados con diferencias de medias estandarizadas (d de Cohen) de las escalas entre grupos hipotéticamente diferentes (edad, sexo y GMFCS). Participaron 100 cuidadores, mayoritariamente madres (84%), representando a chicos y chicas de 4 a 24 años (media: 13,27; desvío estándar: 4,91 años). Los estadísticos descriptivos condujeron a la eliminación de un ítem, mientras que el resto mostró buenos resultados de asimetría y curtosis. Solo una escala mostró efecto techo y todas tuvieron suficiente consistencia interna (α: 0,78-0,94). La convergencia con escalas que miden conceptos similares resultó adecuada para las dimensiones de “bienestar emocional” (cc:0,46), “relaciones en la familia” (cc:0,49) y “entorno escolar” (cc0,60). Las puntuaciones del CP-QOL-PCQ fueron menores en “relaciones en la familia”, a mayor edad, y en “dolor e impacto de la discapacidad”, a mayor gravedad del compromiso funcional. Este estudio aporta evidencias de adecuada fiabilidad y validez de la versión argentina del CP-QOL-PCQ para producir indicadores multidimensionales de salud en NNA con PC.
Caracterización de los reservorios y la biodiversidad de levaduras Saccharomyces cerevisiae en un viñedo comercial durante un ciclo fenológico completo de la vid
González, Magalí Lucía Rosa; Chimeno, Valeria; Sturm, María Elena; Lerena, Maria Cecilia; Massera, Ariel Fernando; Combina, Mariana; Mercado, Laura Analia
La vitivinicultura constituye una actividad de amplia tradición e impacto económico en Mendoza. La Zona Alta del Río Mendoza (ZARM) es la principal región donde se cultiva el Malbec, vino emblemático argentino. Saccharomyces cerevisiae es la principal levadura responsable de la fermentación alcohólica con impacto en la composición del vino y se acepta que el viñedo es el hábitat natural de estas, siendo las uvas la principal fuente de levaduras. La vid tiene un ciclo de crecimiento anual y por ello necesita una secuencia específica de condiciones ambientales para renovar sus tejidos. Esto plantea la posibilidad de que otros reservorios del viñedo refugien a S. cerevisiae cuando la uva no está disponible en el ciclo anual. El objetivo de este trabajo fue evaluar la biodiversidad y la persistencia de S. cerevisiae en un viñedo comercial de variedad Malbec de la ZARM, para conocer sus reservorios y la relación de la diversidad encontrada con las condiciones meteorológicas durante el ciclo de la vid. Se seleccionaron diez sitios en la parcela y se aislaron (previo enriquecimiento y siembra en medio ÁGAR WL) las poblaciones de S. cerevisiae de muestras de suelo, uvas, corteza, yemas, mulching de orujo y semillas a lo largo de seis etapas (madurez, poda de invierno, brotación, envero temprano, envero avanzado y madurez) del ciclo de crecimiento de la vid 2010-2011. Los aislados se diferenciaron intra-específicamente por PCR interdelta definiendo diferentes patrones moleculares según el perfil de amplificación. Se utilizó el software PAST 3.21 para el análisis estadístico de los datos. En total se obtuvieron 1295 colonias S. cerevisiae que fueron tipificadas en 41 patrones moleculares. Se confirmó un cambio dinámico en las poblaciones y una sustitución de cepas de S. cerevisiae en cada etapa del ciclo evaluado. Todos los patrones moleculares de las uvas de la cosecha 2011 fueron aislados antes, evidenciando una elevada persistencia de S. cerevisiae en este viñedo. La mayor diversidad de patrones moleculares se obtuvo en las uvas de cosecha, pero en el año 2011 también fue importante la diversidad en las cortezas y el mulching. Cuando la biodiversidad disminuyó en el invierno, los reservorios fueron el suelo, las cortezas y las yemas. Desde la brotación, las cortezas tuvieron la mayor diversidad de cepas. La aplicación del mulching facilitó la entrada de cepas S. cerevisiae procedentes de la bodega al viñedo. El análisis de las poblaciones de S. cerevisiae reveló una alta diferenciación entre los diferentes nichos del viñedo y la temperatura fue el principal factor que impulsó la diferenciación de las mismas. Los resultados sugieren que las cortezas y las yemas actuarían como reservorios de S. cerevisiae en el invierno, permitiendo que colonicen las uvas y otros tejidos en la vendimia siguiente. Asimismo, el uso de desechos de bodega como abono del viñedo puede impactar en la biodiversidad de S. cerevisiae, introduciendo levaduras comerciales al mismo.
Rhodococcus oleaginous as a chassis for adipose protein expression and in vivo effect on growth and lipid metabolism
Herrera, Yanina; Villalba, María Soledad; Alvarado, Cecilia Viviana; Alvarez, Hector Manuel; Hernández, María de Los Angeles
Oleaginous Rhodococcus are powerful biological systems for the production of several compounds of biotechnological interest, including neutral lipids such as triacylglycerols (TAG) and fatty acids (FA). These bacteria also possess a robust metabolism which in turn permits them to growth from a high range of carbon sources and under diverse stress conditions. Based on these properties, these bacteria are promising chassis for the production of several compounds via both, expression of native proteins as well as proteins from other biological systems. In this work, we demonstrate that these oleaginous bacteria can be used as an alternative host for protein expression from a complex system, such as adipocytes.
Heterologous expression of a global transcriptional regulatory protein in a non-oleaginous Rhodococcus Erythropolis strain to improve lipid production
Gallegos, Andrea Laura; Hernández, Martín Alejandro; Acosta, Verónnica Viviana; Silva, Roxana Alejandra; Alvarez, Hector Manuel
Lipid accumulation is a well-studied process that occurs in many bacteria, such as those of the genus Rhodococcus, due its biotechnological applications. In a previous study, we identified and characterized a pleiotropic transcriptional regulator called NlpR (Nitrogen Lipid Regulator) that simultaneously modulates carbon and nitrogen metabolisms in the oleaginous R. jostii strain RHA1 in response to nitrogen limitation. In this study we analyzed the effect of the heterologous expression of NlpR from R. jostii RHA1 on lipid accumulation in the non-oleaginous strain; Rhodococcus erythropolis ATCC 15960.
Variabilidad estacional del intercambio neto de CO2 en una estepa patagónica
Burek, Antonella; Bucci, Sandra Janet; Cristiano, Piedad María; Carbonell Silletta, Luisina Marta; Cavallaro, Agustin; Askenazi Vera, Javier Oscar; Goldstein, Guillermo Hernan; Scholz, Fabian Gustavo
Los ecosistemas áridos y semiáridos abarcan aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. A pesar del rol clave que tienen en el balance global de carbono, estos ecosistemas han recibido menos atención en los estudios sobre intercambio neto de dióxido de carbono (INC) en relación a otros ambientes. En este estudio se cuantificó el INC mediante la técnica de covarianzas turbulentas durante cuatro años en una estepa patagónica en el SO de Chubut.
Plasticidad fenotípica de la absorción foliar de agua
Cavallaro, Agustin; Carbonell Silletta, Luisina Marta; Goldstein, Guillermo Hernan; Scholz, Fabian Gustavo; Bucci, Sandra Janet
El cambio climático afecta el intercambio de energía, carbono, agua y nutrientes entre las plantas y el ambiente. Frente a rápidos cambios climáticos, la plasticidad fenotípica más que la diversidad genética desempeña un rol crucial en permitir la persistencia de las especies en su ambiente. En base a los diferentes escenarios climáticos esperados para la región patagónica el objetivo del estudio fue evaluar la variabilidad de la absorción foliar de agua en 5 especies nativas en respuesta a un aumento en la disponibilidad de agua a largo plazo.
ARN/ADN e índices de condición derivados de larvas de anchoíta y merluza como información relevante para establecer un área marina protegida asociada al sistema frontal norpatagónico argentino
Diaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Cohen, Stefanía; Macchi, Gustavo Javier
El estadio larval de los peces representa un período de profundos cambios eco-morfológicos,fisiológicos y comportamentales, representando la etapa de mayor tasa de mortalidad natural.Debido a que el éxito durante esta etapa garantiza el reclutamiento posterior a las pesquerías, elestudio de las historias de vida temprana de los peces resulta de gran relevancia. El Sistema FrontalNorpatagónico (SFNP) se encuentra actualmente en estudio para la implementación de un áreaMarina Protegida. Esta zona se caracteriza por una alta disponibilidad de nutrientes, una elevadaproductividad y disponibilidad de alimento para las larvas de especies de interés comercial. En estetrabajo se estudió la condición nutricional de las larvas de merluza común y anchoíta en el área delSFNP al final de la primavera 2018 empleando el índice ARN/ADN (RDs). El índice RDs mostróun incremento significativo a lo largo de la ontogenia larval de anchoíta, con un valor promedio de1,84±1,39(N=739) y 2,77±1,50(N=220) en preflexión y flexión respectivamente. El RDs obtenidopara las larvas de merluza en preflexión fue 1,64±0,55(N=15). Los valores fueron significativamente mayores en las estaciones cercanas a la posición del frente y en el nivel superior de la columna de agua. No se observaron diferencias a lo largo del día. Dada la gran sensibilidad delíndice RDs frente a pequeñas diferencias en la condición larval representa una poderosaherramienta para evaluar las probabilidades de supervivencia larval. La información proporcionadapodría ser considerada para el establecimiento de un Área Marina Protegida en la región.
Efecto del tratamiento precosecha con melatonina en plantas de albahaca (Ocimum basilicum L.) cultivadas en hidroponia
González Forte, Lucía del Sol; Garita, Sebastián Andrés; Pinciroli, María; Ruscitti, Marcela Fabiana; Arango, María Cecilia; Viña, Sonia Zulma
La melatonina, neurotransmisor ampliamente estudiado por su rol en animales, participa en la protección de las plantas contra el estrés ambiental, al inducir mayor actividad fotosintética y mejorar la homeostasis redox celular. Altas concentraciones salinas, sequía y temperaturas extremas incrementan su producción en plantas, lo que indica su posible papel en respuestas defensivas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación exógena de melatonina en albahaca cultivada en hidroponia, por su incidencia en la calidad general del producto comercializable y en la resistencia de las plantas al estrés salino. Plantines de albahaca con 4 hojas expandidas fueron tratados por inmersión de sus raíces en solución de melatonina en etanol:H2O (0,5% v/v) en concentraciones de 12,5, 25, 50 y 100 µM durante 48 h (tratamientos T12,5, T25, T50 y T100, respectivamente). Plantines inmersos en etanol:H2O 0,5% v/v, sin agregado de melatonina, se mantuvieron como controles. Seguidamente, se llevaron a cultivo en hidroponia con solución de Hoagland, donde la mitad del lote fue sometido a estrés salino mediante agregado de NaCl en la solución (CE=6000 µS.cm-1). Previo a la cosecha, efectuada a los 60 días, se cuantificó el índice de verdor (SPAD Minolta 502) y la conductancia estomática (porómetro Decagon SC-1). Una vez cosechadas las plantas, se determinó peso fresco de raíces y parte aérea, área foliar (medidor LICOR LI-3000) y contenido de clorofila total, espectrofotométricamente. Los resultados indican que las plantas tratadas con melatonina 25, 50 y 100 µM, sometidas a estrés salino, mostraron mayor (p<0,05) conductancia estomática (149-170 mmol.m-2.s-1) con respecto al control (110 mmol.m-2.s-1). Los valores del índice SPAD no fueron significativamente afectados por los tratamientos ensayados. En las plantas cosechadas, se verificó que T50 indujo un mayor peso de la parte aérea (~32% mayor con respecto al control), que resultó más marcado en condiciones de estrés salino (~51% superior). Para esta última condición, el tratamiento T50 presentó también un incremento significativo del peso fresco de raíces (37% mayor con respecto al control). Las plantas cultivadas en presencia de NaCl mostraron una reducción (p<0,05) del área foliar, ya que ésta fue entre 1,3 y 1,9 veces mayor en las plantas sin estrés salino. Todas las plantas tratadas con melatonina mostraron tendencia a un incremento del área foliar, siendo significativos los aumentos registrados en las plantas sometidas a estrés por NaCl y a los tratamientos T25, T50 y T100, con respecto al control. El contenido de clorofila total no mostró diferencias significativas atribuibles al estrés aplicado ni a los tratamientos ensayados. El tratamiento precosecha con melatonina, especialmente a una concentración 50 μM, posibilitó mejorar el estatus fisiológico del producto comercializable, atenuando a su vez la respuesta de las plantas frente al estrés salino.
Synthesis of single cell oil via de novo and ex novo from Aspergillus Niger mya 135 under submerged fermentation: impact of microparticles
Reyes, Dardo Antonio; Ponce, Ruth Araceli; Baigori, Mario Domingo; Pera, Licia Maria
Fungal biofactories are well established in industries. Thus, the synthesis of single cell oil from organic wastes constitutes an attractive topic for research toward a biorefinery concept within the demanded circular economy. As an example, microbial lipids are interesting for biodiesel production due to the independence from seasonal and climatic changes, the fast production rate, the minimal labor requirements, and the easy scale-up for industrial processing. Oleaginous microorganisms are capable of produce oil via de novo and ex novo pathways using hydrophilic and hydrophobic substrates, respectively. In addition, productivities of filamentous fungi in submerged fermentation are often associated with specific morphological forms. Thus, in order to control fungal morphology several strategies have been reported. One of these allows the control of growth physically by blocking the aggregation of filamentous microorganisms using microparticles such as talc, aluminium oxide, titanium silicom oxide, and forsterite. In the present work, the native Aspergillus niger ATCC MYA 135 was used to explore its potential to accumulate lipids in the presence of waste cooking oil or waste glycerol as feedstocks. Shake flask fermentation were conducted with or without supplementation of talc. Firstly, biomass samples withdrawn at periodic intervals were stained using Sudan Black and observed at 100X magnification under a light microscope. Interestingly, we found that microparticles performance depended on the organic waste utilized. Adding talc to culture medium not only favored the single cell oil synthesis under ex novo culture condition but also changed the fungal morphology radically. Microparticles modified both size and shape of mycelial objects. On the contrary, the presence of talc decreased the microbial oil accumulation in culture medium formulated with waste glycerol. In relation to the macroscopic fungal morphology, under de novo culture condition, microparticles did not significantly alter the mycelial shape observing hairy and irregular structures sometimes growing out of their centers. Secondly, microbial oils obtained from biomass developed from both feedstocks were extracted using the Folch method. It was found that A. niger MYA was able to accumulate more than 25 % (w/w) of lipids per dry weight. Finally, lipids extracted from biomass grown in culture medium formulated with either hydrophilic or hydrophobic substrate were separated by thin layer chromatography observing the spot corresponding to triacylglycerol. In summary, these findings highlighted that microparticles could impact not only on fungal morphology but also on metabolite production. In addition, our results also showed that medium composition always has to be taken into account when evaluating the impact of microparticles on processes involving filamentous fungi.