Acerca de las educaciones físicas escolares
Ron, Osvaldo; Levoratti, Alejo; Inchaurregui, Carola
Recuperar, analizar y tensionar la educación física escolar ha sido para nosotres fascinante. Aventurarnos intelectualmente nos permitió ampliar nuestras miradas, enriquecernos y enriquecerlas. El proceso iniciado en el año 2010 que extendimos hasta el año 2019 marcó definitivamente nuestras perspectivas. Fue nuestra opción y elección, queríamos reconocer a esa educación física en particular y descubrir en ese reconocimiento explicaciones que nos permitieran comprender nuestras intervenciones profesionales, y comprendernos en las actuaciones. No sabíamos qué íbamos a confirmar, no imaginábamos qué íbamos a descubrir, solo teníamos referencias e inquietudes que nos marcaban algunas direcciones y sentidos de búsqueda. Nos reconocíamos en ese contexto y podíamos diferenciar dificultades e intereses, muchos de ellos grupales, algunos visibles en otros.
Miradas sobre cine y derechos humanos
Steimbreger, Lautaro; D'Arcángelo, María Belén; Sierra Bonilla, Andrea Stefania; Properzi, Martin Ariel
Podemos decir que el cine es en sí mismo pensamiento y sensación, y que alrededor de él es posible que algo suceda entre singularidades y encuentros. En ocasiones, tenemos la fortuna de poder encontrarnos en una sala de cine y salir modificadxs en algo de lo que la película nos piensa. No se trata de la figuración de un tema, que sería la mera representación de un problema, casi como una función alegórica del cine. Pura funcionalidad de la imagen relegada al concepto descarnado, al devaneo abstracto, para salir inmunes frente a lo que nos pasa y afirmar lo que ya sabemos. Ahí sabemos que no hay encuentro. El cine y las imágenes más bien invitan a prendar la percepción para resignificar o conmocionar los mundos cotidianos en lo que somos y nos movemos. Si la obra nos da qué pensar es porque en la obra somos prendados, llevados, atraídos e invitados a armar una trama nueva con la materia prima inasible de lo que la obra cinematográfica nos muestra. Si el film se retira es para quedarse completamente, para que colectivamente podamos fabular y conjeturar frente a él, mirándonos. La posibilidad del encuentro con y en el cine, la afectación conjunta entre una pieza cinematográfica y nuestro mirar es lo que en las siguientes páginas nos proponemos retratar, con la tímida intención de ofrecer a lxs lectorxs algunas reflexiones a propósito de articulaciones posibles sobre cine y Derechos Humanos. Para ello, hemos organizado el texto en dos partes: en la primera, ayudados por los aportes de teóricos de diversas latitudes y provenientes de distintas disciplinas, nos aventuramos a pensar el potencial del cine como arte, y luego su posible vínculo con los Derechos Humanos; en la segunda, compartimos una experiencia que hemos atravesado al desarrollar un proyecto de extensión universitaria que tuvo al cine como eje vertebrador de una serie de actividades ofrecidas a la comunidad local. De este modo, las reflexiones teóricas iniciales encontrarán su apoyatura luego en la experiencia transitada.
Entre la escuela y el trabajo: Trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias
Garino, María Delfina
Ubicada en el campo de estudios de la Sociología de la Juventud, la Sociología de la Educación y la Sociología del Trabajo, esta investigación se propone analizar trayectorias de inserción en el mundo del trabajo de jóvenes de sectores bajos que finalizan la cursada de sus estudios secundarios.Para ello, se enmarca en la tradición cualitativa de investigación social y parte de considerar la forma en que las condiciones del mercado de trabajo actual segmentan y afectan los procesos de inserción laboral juveniles, que se constituyen como una sucesión de transiciones entre distintos estados, que a su vez articulan las esferas de la vida de los jóvenes (laboral, educativa y familiar) de distintas maneras. En estos procesos, se multiplican las entradas y salidas del mercado de trabajo, presentando distintas condiciones laborales.En este contexto, esta investigación se pregunta por los factores que inciden en los cursos que asumen los recorridos biográficos (estructurales, institucionales y subjetivos) y se detiene especialmente en la dimensión institucional. En efecto, busca conocer la manera en que la educación secundaria en general, y más específicamente, los dispositivos de formación para el trabajo que impulsan, afectan los itinerarios de inserción laboral de egresados de las escuelas seleccionadas. Además, retoma las valoraciones que los jóvenes construyen acerca del pasaje por estas instituciones escolares, sobre sus procesos de formación y de inserción en el mundo del trabajo posteriores y sobre el mercado de trabajo, vinculándolas a las propuestas educativas.La hipótesis de trabajo que guía la indagación es que el contexto de debilitamiento de las instituciones tradicionales, del mandato social y legal de inclusión de todos los jóvenes en el nivel secundario y de precarización de las trayectorias de inserción laboral juveniles, se producen redefiniciones en el campo de la educación secundaria que generan nuevas estrategias, dispositivos y prácticas pedagógicas para responder a las demandas de la sociedad. En este sentido, en algunas instituciones escolares se desarrollan prácticas que favorecen el sostenimiento de los jóvenes en las escuelas así como sus procesos de inserción laboral. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que hay escuelas que logran que sus estudiantes realicen aprendizajes significativos e inciden en sus trayectorias de inserción en el mundo del trabajo posteriores.
Construcciones de aboriginalidad en Argentina
Briones, Claudia Noemi
Apesar de la diversidad cultural que los colonizadores confrontan con la conquista de América, la existencia de una categoría genérica de sujetos llamados “indios” generará quizás menos dudas que el status humano de esos contingentes (Trouillot 1991). Con el tiempo, la sorpresa irá quedando vinculada menos a la perdurabilidad de una categoría que subsiste más allá de la certeza de que las Américas no eran las Indias, que a la persistencia misma de los contingentes así denominados, a pesar de profecías augurando su mestizaje, blanqueamiento, digestión civilizatoria o proletarización. Es que más allá de cambios sustantivos en las prácticas y condiciones de existencia de contingentes nativos y sistemas (neo)coloniales –o de transformaciones igualmente sustantivas en las relaciones entre ambos– dichos contingentes se han venido construyendo como pueblos de existencia milenaria, para demandar ciudadanía plena y, recientemente, el reconocimiento de sus derechos especiales. Más aún, emergen día a día colectivos autovindicados como indígenas en regiones que los estados-nación consideraban ya “libres de indios”. Es precisamente entonces porque los indígenas y las sociedades encapsulantes han cambiado tanto como la forma de concebir la historia universal y lo indígena que no resulta ocioso preguntarse –como lo hace Berkhofer (1978)– por qué la idea de “indio” ha sobrevivido tantos siglos.
Dialéctica de la subversión: fragmentos interpelados y cadenas significativas detenidas para la restauración del linaje. Escrito experimental desde una autobiografía situada
Mateos, Paula Helena; Tozzini, María Alma
El artículo que aquí compartimos se propone tomar "Linaje" −el escrito que Paula Mateos enviara oportunamente a Alma Tozzini− como una fuente autobiográficay analizarla desde los tópicos que fuimos trabajando a través de la memoria de los fragmentos o de su restauración a partir de estos. Entendemos lo arriesgado de la empresa al tomar un texto propio como objeto de análisis. Sin embargo, poder objetivarlo teóricamente nos ha ido permitiendo complejizar su lectura y, por lo tanto, usarlo a modo de ejercicio que permita entenderlo que implica la restauración de memorias a través delos fragmentos. Este manuscrito nos permite también mostrar cómo algunos de esos fragmentos, que tal vez quedaban en un segundo plano al momento de su escritura, van siendo iluminados por los contextos que se van renovando por el paso del tiempo.
Contribuciones de un abordaje psico-político a la comprensión de la dimensión subjetiva de la desigualdad social
Imhoff, Débora Soledad
La desigualdad social se nos ha vuelto parte de un paisaje social naturalizado, no problematizado y aparentemente inmodificable. Siempre estuvo ahí, y esa incuestionable perdurabilidad soslaya su carácter dinámico e histórico. En el crisol de injusticias del capitalismo-patriarcal (Féliz & Migliaro, 2017), la desigualdad es una más de muchas cosas que no están bien y en las cuales abruma pensar. El presente capítulo intenta mostrar la utilidad de un abordaje desde la Psicología Política para comprender las vivencias subjetivas y la vinculación específica y singular que las personas efectúan con este fenómeno socio-político. Creemos que un abordaje psico-político posibilitará elucidar algunos procesos subjetivos que resulta necesario considerar al momento de diseñar políticas públicas y acciones políticas que busquen revertir este dramático estado de situación.
Notas sobre el testimonio único en casos de violencia de género
Arena, Federico José
Se realizan tres comentarios principales sobre el texto de Ramírez Ortiz «El testimonio único de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género». En primer lugar, se propone concebir en dos sentidos las exigencias de la perspectiva de género respecto del testimonio único, a saber, como propuesta normativa y como propuesta epistémica. Esta distinción, se alega, tiene incidencia respecto de cómo esa exigencia repercute en el principio de inocencia. En segundo lugar, se indican algunas distinciones para afrontar en más detalle las dificultades que, para la consideración del testimonio de la víctima, generan los estereotipos. Por último, se introduce un argumento acerca de las consecuencias más generales que los sesgos implícitos poseen para la evaluación del testimonio en general.
La orientación de las fibras y sus efectos en la respuesta del hormigón
Torrijos, Maria Celeste
La eficiencia de una fibra depende de su orientación respecto a los esfuerzos de tracción. En este capítulo se muestra la forma en la que se distribuyen y orientan las fibras en los elementos estructurales y sus efectos sobre las propiedades residuales del hormigón. Se describen las herramientas utilizadas para valorar la orientación y los factores que la pueden modificar. A tal efecto se consideran los casos de hormigón reforzado con fibras compactado mediante vibrado y hormigón autocompactable reforzado con fibras y se muestran ejemplos correspondientes a mezclas que incorporan fibras de acero, macrofibras poliméricas y macrofibras de vidrio.
Ans with metal(II)-bifunctional amine complexes in toluene: Kinetic determinations and quantum chemical calculations; Sustitución nucleofílica aromática con complejos metal(II)-aminas bifuncionales en tolueno: Determinaciones cinéticas y cálculos químico cuánticos
Alvaro, Cecilia Elisabeth Silvana; Bergero, Federico Daniel; Bolcic, Federico Martin; Ramos, Susana Beatriz; Nudelman Norma S.
Se realizaron estudios cinéticos de Sustitución Nucleofílica Aromática (SNAr) empleando complejos Metal(II)-amina entolueno y cálculos químicos cuánticos para determinar la geometría y energía deformación de los complejos. Los estudios previamente informados del mecanismo SNAr se centran principalmente en la naturaleza del sustrato, la basicidad delnucleófilo y la polaridad del disolvente, aunque el estudio con complejos de coordinación es escaso. Los complejos metal-amina exhiben una reactividad diferencial con respecto a las aminas no complejadas dependiendo, principalmente, del metal y la estructura del ligando. El presente trabajo describe estudios cinéticos realizados en tolueno con 1-cloro-2,4-dinitrobenceno y complejos de Cu(II) y Fe(II) con aminas bifuncionales, y se compararon con estudios previos utilizando las aminas no complejadas. Considerando la diferente reactividad de los complejos metal-amina, los resultados sugieren una diferente labilidad de los complejos atribuidos al efecto quelato y efectos estereoelectrónicos, para formar aminas no complejadas que luego reaccionarían con el sustrato, ya que los resultados cinéticos no proporcionan evidencia que los complejos metal-amina reaccionan como entidad nucleofílica. Por el contrario, se disocian antes de reaccionar y los resultados obtenidos son consistentes con elmecanismo del "Nucleófilo Dímero". Mediante cálculos teóricos basados en la Teoría Funcional Densidad determinamos la estructura de equilibrio y energíade complejación de dichos complejos. Los cálculos teóricos indican que los complejos más estables son aquellos con tres moléculas de amina como ligando, y que los complejos de Cu(II) son más estables que los de Fe(II), resultados que se correlacionan con el orden de reactividad obtenido experimentalmente.; Kinetic studies of Aromatic Nucleophilic Substitutions (ANS) of Metal(II)-amine complexes in toluene and quantum chemical calculations were carried out. Reported studies of ANS mechanism are mainly centered on the nature of substrates, nucleophile basicity and solvent polarity, while the study with coordination complexes are scarce. Amine complexes exhibit a differential reactivity with respect to uncomplexed amines depending on, among other factors, the metal center and the ligand structure. The present work describes kinetic studies carried out in toluene with 1-chloro-2,4-dinitrobenzene (DNClB) and Cu(II) and Fe(II) complexes with bifunctional amines. They were chosen considering their characteristics of bi-dentate ligands, the possible size of the metalo-cycle formed and their ability to form intra- or intermolecular hydrogen-bonds. Taking into account the dissimilar reactivity of amine-complexes, the results suggest a different stability of the complexes attributed to stereo-electronic and chelate effects, to form uncomplexed amines that would then react with the substrate, since the observed results do not provide evidence that metal-amine complexes react as a nucleophilic entity. On the contrary, they seem to dissociate prior to react rendering results consistent with a “dimer nucleophile” mechanism. To interpret kinetic results, we performed Density Functional Theory calculations to determine the equilibrium structure and the binding energy for Cu(II) and Fe(II) amine complexes. Quantum chemical calculations indicate that the most stable complexes are those with three amines molecules as ligands, and that Cu(II) complexes are more stable than those with Fe(II), results that correlate with the order of reactivity experimentally obtained.
Penelopeyas o la política como arte de tejer
Monge, Julia
Proponemos una suerte de genealogía de la metáfora de la política "como arte de tejer" que se utiliza hoy repetidamente sobre todo desde la militancia feminista. De acuerdo a esto último, la reconstrucción lleva a un análisis cuyo fondo no es la figura del tejido que aparece en el Político de Platón, sino Penélope, apoyándonos en lecturas que analizan cómo el tejido material era para las mujeres el sustituto de la imposibilidad de acceder al tejido simbólico -el discurso, la esfera pública-, pero a la vez, la representación de un tipo de inteligencia astuta y singular (metis). El objetivo es analizar si la política como arte de tejer representa para las mujeres una metáfora gratuita (en el sentido de impuesta arbitrariamente y naturalizada como se naturaliza el rol), una elección (que se inscribe en una histórica disputa) o una forma de cuidado.
SOCH. An ML-based pipeline for PET automatic segmentation by heuristic algorithms means
Scarinci, Ignacio Emanuel; Valente, Mauro Andres; Pérez, Pedro Antonio
Nowadays, nuclear medicine procedures have become a standard for several pathologies, both for diagnosis and therapeutic purposes. Also, regarding therapeutic applications, the demand for novel techniques and new radioisotopes is increasing worldwide. Due to the high dose rates involved in therapy procedures, this aspect requires significant efforts related to the development of more accurate methods and protocols for individualized patient dosimetry estimations. New theranostic procedures allowing joint diagnosis/treatment implementation proves to be suitable for image-guided dosimetry. Therefore, appropriate image segmentation becomes a key issue for tissues/organs identification. Implementation of machine learning models for digital image processing is a promising opportunity to complement expert clinical analysis. This work presents SOCH, an original machine learning-based pipeline capable of PET/CT unsupervised automatic segmentation by heuristic algorithms means using clustering and machine learning techniques. Obtained results suggested, preliminary, that pipeline flows based on K-Means and HDBSCAN algorithms are capable of PET/CT image segmentation, proving to be a promising tool to assist expert clinicians in daily procedures.
Sustainable Latin American Cities? Evaluation of the Sustainability of the City of Puebla (Mexico) using indicators
Zulaica, Maria Laura; Galindo, Emilia Lara; Flores Domínguez, Ángel David
The urbanization process in Latin America is reaching an unprecedented speed. In this context, achieving the sustainability of Latin American cities is a strong challenge to attain the Sustainable Development Goals (SDGs) proposed at the Summit held by the United Nations Organization in 2015. Sustainability assessment acquires a growing recognition as a diagnostic tool to move towards the ecological, social, economic and political objectives of sustainable development. Based on background studies, this paper proposes to evaluate the urban and environmental sustainability of the City of Puebla (Mexico) on the intra-urban scale in order to identify territorial contrasts that are manifested in the quality of life of its inhabitants. Founded on the indicators proposed in the Emerging and Sustainable Cities Initiative of the Inter-American Development Bank, a Sustainability Index (SI) was constructed and complemented with the analysis of the results of the Prosperous Cities Initiative (2016) and the Sustainable Cities Index (2018). It is worth mentioning that the favorable and unfavorable conditions of the SI are presented mainly in the peri-urban area of the city, exhibiting territorial contrasts, such is the case of the colonies belonging to the municipalities of San Pablo del Monte, Ocoyucan, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula and Puebla. It also reflects a strong differentiation of conditions in terms of sustainability between the center and the periphery of the city. The results obtained are expected to deepen the integration of policies for present and future generations leading to the Sustainable Development Goals at the local level.
Spatial distribution, patterns and source contributions of POPs in the atmosphere of Great Mendoza using the WRF/CALMET/CALPUFF modelling system
Ruggeri, María Florencia; Lana, Nerina Belén; Altamirano, Jorgelina Cecilia; Puliafito, Salvador Enrique
Global monitoring of Persistent Organic Pollutants (POPs) has allowed the knowledge of levels and distribution around the world as well as the understanding of its transport through the atmosphere. However, there are still some gaps in this regard, especially in some locations, as the case of Great Mendoza, a medium-sized urban area located in the center-west of Argentina. In this work, the WRF/CALMET/CALPUFF modeling system was used to estimate airborne levels of four families of POPs (PCBs, PBDEs, DDTs and HCB) in the study area. The model was validated from measured data obtained from eleven sites using passive air samplers with polyurethane foam disks (PUFs), subsequently analyzed by GC-ECNI/MS. Considering both sets of data, measured and simulated airborne concentrations, five statistical performance metrics were calculated for each family of POP [Mean bias error, (MBE), Fractional Bias (FB), Normalized Mean Square Error (NMSE), Factor of two (Fa2) and Pearson correlation coefficient (r)]. Results exhibited a good agreement between modeled and measured data, showing that WRF/CALMET/CALPUFF modeling system predicts POPs airborne concentrations with reasonable accuracy at a local scale. Model output was used to examine the relative source contribution to ground-level concentrations and to assess the spatial variability of the studied POPs in the study area. Source apportionment showed the prevalence of emissions from open burning of municipal solid waste (ranging from 9% to 90%) on the simulated atmospheric concentrations. HCB presented the lowest mean contribution from this activity (37%) but the highest variability (SD = 20%), followed by PCBs (69 ± 9%), and PBDEs (84 ± 4%). The spatial pattern obtained from simulations exhibited that both, lowest and highest levels predicted by the model, occurred in areas where no samples were taken, suggesting that the real gradient in the POPs air concentrations would be much greater than those reflected by measured data. This work highlights the usefulness of the implementation of an atmospheric dispersion model, not only in the study of air quality and exposure levels but also as a tool for the proper design of monitoring networks, taking into account the time and cost that sampling campaigns take, and the conclusions that are intended to be made from the analysis of the obtained data.
Territorialidad y resistencias campesinas: el conflicto de "Los Leones" (Mendoza, Argentina)
Liceaga, Gabriel
Esta investigación trata acerca de una experiencia de resistencia campesina despertada por un conflicto territorial ocurrido en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina. A través del análisis de este conflicto y teniendo en cuenta procesos históricos de más largo alcance, se da cuenta de ciertos condicionamientos y potencialidades que involucran a los territorios rurales mendocinos en general y a una comunidad campesina en particular. El conflicto alrededor del cual gira este trabajo comenzó en el año 2006 cuando un grupo de familias campesinas que habitan en el paraje Los Leones se organizó frente a la amenaza de perder sus tierras. Este proceso organizativo tuvo importantes logros que pueden resumirse en la persistencia en el territorio y que se sustentan en sus prácticas económicas y políticas. En esta investigación se pone de manifiesto tanto la racionalidad subyacente a dichas prácticas como las estructuras jurídicas, económicas e históricas que las condicionan y posibilitan. El problema de la investigación se refiere entonces al complejo de prácticas, sujetos y condicionamientos estructurales que se dan cita en este conflicto y, particularmente, a cómo se construye y defiende una forma de territorialidad, que es caracterizada como -campesina-. El interrogante fundamental es entonces: ¿Cómo se construye la territorialidad campesina en Los Leones, qué prácticas la hacen posible y cuáles son los principales condicionamientos histórico-estructurales que influyen sobre ella? El objetivo general que organiza la investigación es el de analizar el conflicto territorial de Los Leones a partir de la interrelación entre prácticas, sujetos y condicionamientos estructurales que en este se dan cita, en el período 2006-2016.
Uso de los recursos tróficos de la vicuña austral en Jujuy y Catamarca, Argentina.
Borgnia, Mariela; Arzamendia, Yanina; Vila, Bibiana Leonor
Los estudios de dieta realizados con técnicas complementarias tales como las observaciones de comportamiento mediante muestreos focales y el análisis microhistológico de las heces (Borgnia et al., 2008; Borgnia et al., 2010; Arzamendia y Vilá, 2015), permitieron realizar una buena descripción de la ecología de forrajeo de las vicuñas en dos áreas de la puna desértica y seca (Cabrera, 1971) de Argentina: la zona de transición de la Reserva de Biósfera Laguna Blanca, en la provincia de Catamarca (26° 30´ O y 66° 40´ S), y la zona de Cieneguillas dentro de la Reserva de Biósfera Laguna de los Pozuelos, en la provincia de Jujuy (66° 15´ W y 21° 50´ S).
"Mas allá de la propiedad privada": redes de vecinos y capital social familiar en los valles orientales de Jujuy (Argentina)
Fernandez, Federico
Partiendo desde una perspectiva metodológica mixta, el presente texto aborda la reconstrucción modélica de relaciones de adyacencia territorial entre originarios-campesinos adquirientes de terrenos en la región oriental de la provincia de Jujuy (Argentina) hacia finales del siglo XIX. El análisis e interpretación de estas redes de adquirientes y sus respectivos vecinos, ha posibilitado la apertura de nuevas dimensiones de análisis que incluyen la extensión y re-contextualización de lazos de parentesco ritual (compadrazgos) hacia afuera del estudio de caso planteado, y la consecuente complejización de las redes parentales y de capital social familiar establecidas entre adquirientes de terrenos endógenos y foráneas al área oriental de la provincia de Jujuy.
Desbordar el silencio, tejer complicidades: Acciones y voces del feminismo neuquino por el derecho al aborto
Burton, Julia
El aborto es, salvo excepciones, considerado un delito contra la vida por el Código Penal Argentino y condenado moralmente. Su criminalización y clandestinidad es acompañada por la existencia de un registro emocional que lo asocia a un asunto que únicamente puede inspirar terror, repugnancia, vergüenza y culpa. En Argentina, las militantes feministas han desarrollado diferentes estrategias y acciones colectivas impulsando el debate legislativo y social sobre la despenalización y legalización del aborto. Desde el año 2005 existe, como resultado de la confluencia de luchas históricas del movimiento feminista y de mujeres, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, cuyo rol ha sido fundamental para impulsar el debate por la legalización y despenalización del aborto en la arena pública. Con avances y retrocesos, momentos de mayor y menor debate, en el año 2018 se logró el tratamiento parlamentario de un proyecto de ley que, de haber sido aprobado, hubiese permitido el aborto legal hasta la semana catorce de gestación. La movilización social de la "marea verde" logró la media sanción en la Cámara baja del Congreso Nacional y la masificación federalizada de la demanda por la legalización y despenalización. Esta investigación fue escrita al calor de ese momento histórico, pero se detiene en un proceso previo. El arco temporal que abarca este trabajo inicia en el año 2013, es decir antes del punto de inflexión que significó, para el movimiento feminista y de mujeres, en 2015, la primera convocatoria de Ni Una Menos. En este sentido, viene a ser una respuesta sociológica a los interrogantes acerca de la "rapidez" o "espontaneidad" con que se pusieron en debate ciertas cuestiones y demandas del feminismo, en particular en relación con el aborto. Este trabajo muestra que no se trata de espontaneísmos, sino que el momento actual puede comprenderse a partir de la larga trayectoria (muchas veces silenciosa y/o silenciada) de las organizaciones feministas tanto en Buenos Aires como en otras localizaciones geográficas. Particularmente, la investigación está situada en la ciudad de Neuquén, una localidad de tamaño medio de la región patagónica caracterizada por la existencia de un entramado social signado por la conflictividad social. Este trabajo ofrece una mirada singular y no metropolitana sobre el feminismo en Argentina, con lo cual toma distancia de la tendencia hegemónica que consiste en situar las investigaciones sobre militancia feminista en la Ciudad de Buenos Aires y, eventualmente, en el área metropolitana. Ésta es la novedad que aporta este libro a la investigación sociológica. En el trabajo se reconstruyen y analizan, desde diversos aportes teóricos, los modos de hacer política de las feministas de una ciudad de tamaño medio. A lo largo de este libro muestro cómo las feministas desafían la criminalización estatal y transforman ese delito en una decisión legítima de las mujeres y de otras personas con capacidad de gestar. En la obra analizo los modos con que organizaciones feministas de la ciudad de Neuquén desarrollan acciones colectivas que presentan objetivos materiales (despenalización y legalización del aborto) y culturales (legitimación y subversión de los modos dominantes de sentir respecto del aborto). Particularmente me centré en la realización de acompañamientos a mujeres que deciden abortar con medicación (socorrismo) y la elaboración de un archivo de historia oral de testimonios de mujeres que abortaron. Estas acciones colectivas son desarrolladas, respectivamente, por la Colectiva Feminista La Revuelta y por Sin Cautivas-Feministas por la Resistencia. Sostengo, a partir de investigaciones propias y de colegas, que la generación de nuevas narrativas sobre la experiencia social del aborto pone a circular afectos y sensibilidades que desafían los modos establecidos de sentir respecto de esta práctica y muestran, en quienes abortan, posicionamientos subjetivos alejados de la victimización. El análisis permite concluir que tanto el socorrismo como el archivo de historia oral se orientan a la transformación cultural porque subvierten las maneras hegemónicas de referir y sentir respecto del aborto: las feministas neuquinas asocian el aborto con el alivio, con el cuidado, con la reparación emocional, con la realización de pactos. El aborto no es considerado como un "mal menor" para ninguna de estas organizaciones, por el contrario, éste se construye como una opción válida y cotidiana que las mujeres y otras personas con capacidad de gestar tienen a lo largo de su vida reproductiva. En este sentido, las feministas dirigen la atención hacia la legitimación del aborto como práctica y se alejan de aquellas concepciones que solo lo consideran como una opción válida que evita la muerte.
Walter Benjamin como crítico de la modernidad
Ramaglia, Dante
La difundida revisión crítica de la modernidad que se produce en el pensamiento contemporáneo reconoce entre sus antecedentes a la obra de Walter Benjamin. En este sentido, se propone considerar los principales cuestionamientos que realiza este autor en relación a los límites que encuentra en ese período histórico y su programa cultural. En particular, se concentra la exposición en algunos tópicos en que se expresa la crítica de Benjamin a la modernidad. Debido a la amplitud y complejidad de esta cuestión, se hace referencia especialmente a un aspecto relacionado con sus consideraciones sobre la historia y las derivaciones que registra su desmontaje de la idea de progreso.
Caso #5: Metodologías para el análisis de aglutinantes proteicos en una pintura mural colonial utilizando espectrometría de masa
Levy, Ivana Karina; Maier, Marta Silvia
Se analizaron muestras de pintura mural extraídas de la iglesia de Nuestra Señora de Copacabana de Andamarca en Bolivia mediante dos técnicas avanzadas de espectrometría de masa. En todas las muestras se detectó la presencia de colágeno por MALDI-TOF y se identificaron las proteínas por ESI-Q-Orbitrap, lo que demuestra la utilización de cola animal como base de imprimación y/o aglutinante. Mediante MALDI-TOF y ESI-Q-Orbitrap se identificaron péptidos correspondientes a proteínas de huevo, lo cual permitió confirmar el uso de pintura al temple.
Entre todas las manos: La dimensión material de la imaginería jesuítica guaraní
Siracusano, Gabriela Silvana; Maier, Marta Silvia; Tomasini, Eugenia Paula; Etchelecu, Leontina
El estudio acerca de los procesos creativos de la imaginería Jesuítica guaraní, ha involucrado, frecuentemente, un acercamiento que parte del análisis de fuentes escritas e iconográfica para luego avanzar en definiciones estilísticas que permitan identificar aquello que la distingue de otras producciones.