CONICET Digital

Materialidades en la pintura mural de las iglesias de la ruta de la plata: Bitácora de una investigación

Materialidades en la pintura mural de las iglesias de la ruta de la plata: Bitácora de una investigación Cárcamo, José; Corti, Paola; Gutiérrez, Sebastián; Guzmán, Fernando; Maier, Marta Silvia; Pereira, Magdalena; Sepúlveda, Marcela; Siracusano, Gabriela Silvana En el marco de una investigación interdisciplinaria entre químicos, historiadores de arte y arqueólogos sobre las pinturas murales de iglesias andinas ubicadas en la Ruta de La Plata, en los territorios de Chile y Bolivia, se identificaron y caracterizaron los pigmentos y aglutinantes utilizados en la manufactura de las pinturas. Estos resultados nos permitieron determinar la aplicación de una técnica pictórica común en los murales estudiados.

Nacionalistas vs. liberales

Nacionalistas vs. liberales Tato, María Inés El capítulo recorre la antinomia nacionalistas versus liberales en el marco de su surgimiento a fines de la década de 1920 y de su desarrollo en el decenio siguiente.

Malvinas desde la vuelta a la democracia

Malvinas desde la vuelta a la democracia ERLICH, URIEL Analizamos la política exterior argentina en la Cuestión de las Islas Malvinas tras la vuelta a la democracia en Argentina en 1983, a partir de la construcciónde etapas y entendiendo la misma a partir de un movimiento pendular.

Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico

Los recursos naturales en la discusión contemporánea sobre acumulación y desarrollo económico Gorenstein, Silvia Mirta La discusión teórica sobre las actividades intensivas en recursos naturales (RRNN) en el proceso de acumulación y desarrollo exhibe cambios significativos desde el último cuarto del siglo veinte. El marco de estos debates son las expresiones del presente ciclo del capitalismo global y financiarizado, los nuevos paradigmas tecnológicos, y su traducción en la división internacional del trabajo. Se producen y reproducen nuevas/viejas asimetrías modificando, a su vez, las jerarquías de los capitales a escala global y el escenario competitivo internacional con el liderazgo de nuevos jugadores en el comercio mundial. Tal es el caso de China cuya irrupción como demandante e inversor ha tenido una repercusión significativa, particularmente, en los países latinoamericanos productores de materias primas.Las problematizaciones efectuadas desde la Economía Política, sumado a las diversas contribuciones del amplio campo de las Ciencias Sociales, tienen derivaciones teóricas tanto en la caracterización de los RRNN según ciclos de vida (renovables y no renovables) como en la consideración tradicional de las actividades extractivas y sus repercusiones territoriales. En el marco de estas discusiones, en América Latina se ha generado una trayectoria analítica que tensiona los planteos seminales del estructuralismo latinoamericano; a su vez, se produce una progresiva atención y jerarquización de las problemáticas vinculadas a los riesgos ecológicos y medioambientales. Se observa un tratamiento creciente de los conflictos en torno a su utilización (agua, tierra, paisaje, bosques) identificando las relaciones distributivas antagónicas y el choque de intereses, así como las connotaciones culturales, históricas, sociales, políticas y económicas que se traducen en disputas territoriales https://ri.conicet.gov.ar/admin/static/img/broom.pngde diverso tipo y alcance.

La sociedad imaginada: Reinvenciones académicas del pentecostalismo en Argentina

La sociedad imaginada: Reinvenciones académicas del pentecostalismo en Argentina Algranti, Joaquin Maria Las preguntas maestras sobre el pentecostalismo, aquellas que contribuyen performativamente a su construcción en tanto objeto de estudio de las ciencias, asumen en cada época a una sociedad imaginada que le otorga un lugar y un valor específico a dichos interrogantes. Esta sociedad y sus sistemas de clasificaciones operan como un marco de referencia tácito que -para expresarlo en términos weberianos- dota de significación cultural al fenómeno, es decir, conducen las operaciones epistemológicas de recorte, también de omisión y realce de los aspectos significativos en el análisis del mundo evangélico. Pese a su importancia, no nos proponemos en este artículo reconstruir el origen extra-lógico de las nociones lógicas, esto es, analizar los esquemas de representaciones de acuerdo al medio social del que proceden (Durkheim & Mauss, 1972: 17), sino establecer las relaciones efectivas entre una determinada idea de sociedad y la comprensión de un fenómeno que pertenece a la cultura y a la producción de las creencias.

Alcides Greca: El viaje de la escritura y la escritura del viaje

Alcides Greca: El viaje de la escritura y la escritura del viaje Antequera, María Florencia El presente volumen en versión ebook incluye los últimos avances de nuestra investigación sobre la literatura de viajes del escritor santafesino Alcides Greca (San Javier, 1889-Rosario, 1956). En el marco de un diálogo entre la obra editada y la inédita, destacamos la recuperación y análisis de folios manuscritos y materiales inéditos pertenecientes a su colección documental ya que entendemos que contribuyen a poner en valor la obra de un intelectual escasamente difundido fuera de los circuitos locales. El volumen cuenta con un prólogo de Eduardo Romano y recoge parte de nuestra tesis doctoral.

Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña

Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña Cowan Ros, Carlos Javier; Cartagena, Rita Noelia; Sardina Aragón, Julio En los últimos años, en la Puna jujeña, miembros de comunidades originarias que adscriben al pueblo kolla y técnicos/as vinculados a agencias de desarrollo rural han impulsado nuevas actividades productivas en torno a especies andinas (carne de llama, papa andina, quínoa, artesanías, etc.), apreciadas por su adecuación a las condiciones ecológicas regionales y a las estrategias de reproducción social campesinas y por ser productos diferenciados en el mercado. Entre las diferentes iniciativas destaca el aprovechamiento de fibra de vicuñas, una de las fibras textiles más apreciadas y cotizadas en el mundo. En torno a ella se genera una cadena de valor global que articula a agentes económicos que operan a diferentes escalas (local, nacional e internacional), situándose en un extremo quienes cosechan la fibra miembros de comunidades originarias andinas y, en el otro, consumidores/as de prendas suntuarias producidas por afamados/as diseñadores/as y casas de alta costura, es decir, las elites con el mayor poder adquisitivo de los países centrales. En el presente capítulo interesa analizar la configuración de un nuevo circuito productivo en torno a la fibra de vicuña en una región periférica, como es la Puna jujeña (Cowan Ros, 2013), y reflexionar sobre las oportunidades y limitantes que encuentran los miembros de las comunidades originarias y extensionistas rurales en su dinamización. Analizamos el contexto en el que surge el aprovechamiento de la fibra, la estructura de la cadena de producción-comercialización, los actores intervinientes, sus estrategias productivas, organizativas y de intercambio y las constricciones y oportunidades que generan el marco normativo e institucional estatal para el mejor posicionamiento de los actores intervinientes.

Modernism, spiritualism, and science in Argentina at the turn of the twentieth century: An Analysis of national magazines

Modernism, spiritualism, and science in Argentina at the turn of the twentieth century: An Analysis of national magazines Quereilhac, Soledad This chapter analyzes the uses and appropriations of scientific discourse in Argentine magazines from the fin de siècle`a period in which literary modernism coincided with the development of spiritualisms that aspired to the status of science (or "occult sciences") like Spiritism and Theosophy. I explore La Quincena. Revista de letras (1893-1899), a publication that gathered the work of modernist writers together with other pieces covering juridical, scientific, philosophical, and spiritualist themes. The chapter also considers Philadelphia (1898-1902) and La Verdad (1905-1911), the country`s first theosophical magazines, which contained pieces by Leopoldo Lugones, José Ingenieros, and Alfredo Palacios, among others; and selections from Constancia that date between 1890 and 1905 in which the work of Emilio Becher is particularly salient. While these magazines appear distant from "scientific culture" (Terán, 2010), we find not only a range of articles, news items, and essays linked to a wide spectrum of scientific enterprises in this period, but also different uses of, and engagements with, science`s discourses, ideas, and forms of knowledge. My aim is to analyze concrete examples that relativize the sharp division between science, art, and spiritualism in the culture of this period. In addition, I will focus on how the astonishing growth of science in Argentina, as well as the social legitimation of scientific discourses, influenced other fields, giving shape to new literary expressions, beliefs, and utopian projections that synthesized the material and the spiritual.

Entre las aspiraciones de libertad y el derecho de propiedad: El patrocinio jurídico a los esclavos en tiempos de revolución, Buenos Aires, 1806-1821

Entre las aspiraciones de libertad y el derecho de propiedad: El patrocinio jurídico a los esclavos en tiempos de revolución, Buenos Aires, 1806-1821 Rebagliati, Lucas Esteban A fines de la época colonial, los esclavos en Buenos Aires se contaban por miles. Entre las múltiples estrategias de adaptación y resistencia que desplegaron africanos y afrodescendientes se encontraba la de acudir a las justicias. El propósito anhelado era conseguir la libertad o atemperar los maltratos a los que estaban sometidos por parte de sus amos. En razón de ser concebidos como parte integrante del grupo social más amplio de pobres y miserables del Nuevo Mundo, los esclavos contaron con un privilegio a la hora de demandar a sus amos: el patrocinio jurídico gratuito ejercido por uno de los regidores del cabildo: el Defensor de pobres. Tal como han marcado estudios clásicos y recientes, el vendaval de guerra y movilización política acontecido a partir de las Invasiones Inglesas e intensificado con los sucesos de 1810, no dejó de alterar el orden social vigente. Los gobiernos revolucionarios buscando legitimar su accionar, calificaron a la condición colonial como una esclavitud. Asimismo, dieron comienzo a un proceso de abolición gradual con el dictado de dos medidas trascendentes: la prohibición del tráfico esclavo en 1812 y la ley de libertad de vientres al año siguiente. La coyuntura revolucionaria también posibilitó que los esclavos pudieran esgrimir nuevos argumentos en los tribunales para conseguir la libertad, y volvió una pesada carga la asistencia judicial que debía prestarles el ayuntamiento. Con lo cual en algunos años el Defensor de pobres ejerció esta tarea y en otros el Síndico Procurador. Además, estos agentes de justicia enfrentaron otro dilema. El deseo de libertad esgrimido por los esclavos chocaba con otro principio que la revolución se preocupaba por afianzar: la propiedad. Los amos de esclavos aprovecharon esta ambivalencia del discurso revolucionario para defender sus intereses. ¿Cómo actuaron los regidores que patrocinaron a los esclavos en los tribunales ante esta disyuntiva? ¿Qué postura adoptaron ante la multiplicación de demandas de sus asistidos? ¿Cuál fue su desempeño? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder en este capítulo.

Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad

Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad Diaz, Mariela Paula La planificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y específicamente del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) requiere incorporaruna visión analítica sobre los flujos migratorios de mayor peso demográfico.El AMBA se consolidó como el centro del subsistema migratorio del cono sur;es decir, concentra la mayor proporción de inmigrantes limítrofes, aunqueestos representen solamente entre el 2% y 3% de la población argentina desdeel siglo XIX hasta la actualidad(Grimson, 2006). Según el Censo de 2010, en laCABA, del total de la población extranjera, el primer lugar es ocupado por lamigración paraguaya (21%), el segundo por la migración boliviana (20%), y eltercero por la migración peruana (16%). La migración de origen boliviana seconcentra especialmente en la zona sur de la ciudad, signada por los altos niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad, por el déficit de infraestructura yservicios públicos (Mera, Marcos y Di Virgilio,2015).En esta zona se condensauna importante presencia de villas y asentamientos donde el mercado inmobiliario informal fue el intermediario para el acceso al suelo urbano de lossectores populares más empobrecidos.Como primera aproximación, el objetivo de este trabajo es analizar los lazosde los hogares de migrantes de Bolivia que residen en la Villa 20 de la zonasur de la CABA con sus lugares de origen en el contexto de la política localde reurbanización de villas actual (2015-2019).Además, su vinculación con las 222 Mariela Paula Diaztrayectorias laborales del principal sostén del hogar (PSH)1, teniendo en cuentaalgunos elementos de las características sociodemográficas y las dinámicasfamiliares que dan cuenta del proceso de urbanización boliviano.Cabe aclarar que la Villa 20, localizada en el barrio formal de Villa Luganode la Comuna 82 en el suroeste de la ciudad es la cuarta villa más poblada dela ciudad (Censo nacional, 2010).La misma cuenta con un peso considerable delos principales sostenes de hogar (PSH)oriundos de Bolivia (41,6% de los PSH), que supera a los nacidos en Argentina (33,5%) y en otros países limítrofes(22,9% son paraguayos y el 1,3% peruanos). Esta villa está sujeta a un procesode reurbanización llevado a cabo por el gobierno local, en el marco de la LeyN°5.705/2016 que complementa la Ley Nº1.770/2005. Por consiguiente, el estudiode estos procesos en la Villa 20 puede transformarse en un caso testigo de lasprácticas de los hogares de migrantes de origen boliviano, además de posibilitar la comparación en posteriores investigaciones con otros flujos migratoriosy territorios.En resumen, este capítulo se propone estudiar de manera incipiente elsistema residencial de los hogares de migrantes desde una perspectiva transnacional que problematice la definición demográfica de la migración. En otraspalabras, se tiene como fin indagar la existencia o no de la plurilocalidad a escala transnacional, configurándose así un tipo de trayectoria residencial circular.Cabe aclarar que el término trayectoria residencial se abordará de maneraacotada para indagar los tipos de lazos existentes con sus lugares de origenasí como la situación habitacional y las estrategias de acceso al hábitat en suslugares de nacimiento en Bolivia y en la Villa 20 de la CABA. De la misma manera, el análisis de las trayectorias laborales se restringe a la situación laboraldel PSH en sus departamentos de origen y en la Villa 20 con el único objetivode comprender más profundamente las prácticas plurilocales. Por consiguiente,las posibles movilidades (residenciales y laborales) dentro del territorio argentino (en sus distintas escalas) serán analizadas con posterioridad. Es así que seintroducen las prácticas plurilocales no sólo como expresión del habitar sinotambién como un elemento de análisis que puede aportar a la reflexión sobreel sistema residencial de los hogares de migrantes.Si bien contamos con una importante producción científica sobre las trayectorias individuales y sus vinculaciones con las dinámicas laborales y familiares1 En el Censo del Instituto de la Vivienda de la CABA (IVC), figura la categoría ?jefe de hogar?. Se sostiene en su reemplazo el uso de la categoría ?Principal sostén del hogar? (PSH)como una manera de iniciar la deconstrucción del lenguaje patriarcal utilizado. 2 La CABA se encuentra divida en 15 comunas, unidades de gestión política y administrativa descentralizada de la ciudad, conformada por un conjunto de barrios ( según la LeyN°1777/2005).Un estudio sobre el habitar transnacional 223(Dureau, 2018), la migración transnacional y la plurilocalidad se encuentranparcialmente estudiadas para la migración sur-sur, entre los países de AméricaLatina (Benencia, 2008; Sassone, 2009; Stefoni, 2004; Osterling, 2018). En cambio,existe una densa bibliografía para la relación centro-periferia (Massey et al.,2000; Portes, 2012; Irazábal-Zurita, 2014; Hinojosa, 2006; Rivera Sánchez, 2008).Además, se tiene la intención de abordar las variables migración y poblaciónindígena, temática escasamente analizada en la Argentina (Caggiano, 2010;Mardones, 2015; Rosso, 2018) ya que en la mayoría de los estudios migratoriosse resalta la autoidentificación nacional. Esto último tiene su origen en la desetnicización presente en el relato mítico acerca de la homogeneidad culturalargentina, de origen blanca y europea (Grimson, 2006; Rosso, 2018).Por el contrario, a partir de 1980 y especialmente desde 1990, se manifiestauna acelerada relevancia cuantitativa de la población boliviana proveniente deldepartamento de la Paz, donde se halla altamente representada la autoidentificación aymara. Previamente, habían arribado pobladores de Potosí, y luegode Oruro y Cochabamba, donde predomina la autoidentificación quechua(Mardones, 2015). La cuestión de la autoidentificación indígena será abordadacomo un dato o resultado del trabajo de campo, aunque surge la necesidad deprofundizar el estudio sobre las condiciones sociales y políticas que habilitano no la emergencia de estas identidades.

Las desaparecidas de la Iglesia: Desentramando historias y memorias de mujeres en Argentina

Las desaparecidas de la Iglesia: Desentramando historias y memorias de mujeres en Argentina Catoggio, Maria Soledad La trama asociativa para denunciarlas violaciones a los derechos humanos que se constituyó durante la última dictadura militar en la Argentina tuvo como uno de sus actores colectivos más visibles a organizaciones integradas, exclusiva o fundamentalmente, por mujeres. El núcleo originario de Madres de Plaza de Mayo que inició susactividades en la Iglesia Santa Cruz no sólo estaba integrado por madres, sino también por, al menos, una monja, Alice Domon, desaparecida junto con varias de ellas. En contraste con el rol de las madres extensamente trabajado, ha sido poco investigado el papel que desempeñaron las mujeres de la Iglesia a la hora de hacer frente a la represión estatal. Este trabajo se propone reconstruir los casos de mujeres (religiosas y laicas) víctimas de la represión estatal con elobjeto de analizar tanto las modalidades represivas de las que fueron objeto,como los modos en que son recordadas y homenajeadas en distintos espacios memoriales.

First Middle Ordovician conodont record related to key graptolites from the western Puna, Argentina: perspectives for an integrated biostratigraphy and correlation of the Central Andean Basin

First Middle Ordovician conodont record related to key graptolites from the western Puna, Argentina: perspectives for an integrated biostratigraphy and correlation of the Central Andean Basin; Primer registro de conodontes del Ordovícico Medio asociado a graptolitos clave de la Puna occidental, Argentina: perspectivas para una bioestratigrafía y correlación integrada de la Cuenca Andina Central Toro, Blanca Azucena; Heredia, Susana Emma; Herrera Sánchez, Nexxys Carolina; Moreno, Florencia Denise Nuevas investigaciones bioestratigráficas desarrolladas en el sector occidental de la Puna Argentina, permitieron obtener el primer registro del conodonte Baltoniodus cf. B. navis (Lindström) del Ordovícico Medio, asociado a especies características de graptolitos de la Cuenca Andina Central. El material analizado proviene de los tercios inferior y medio de la sucesión turbidítica expuesta en la sección de Huaytiquina, provincia de Salta, previamente asignada a la Formación “Coquena”. La fauna de conodontes fue recuperada de los niveles de areniscas calcáreas intercalados en la parte media de la unidad, y se encuentra compuesta por especies de los géneros Baltoniodus, Gothodus, Trapezognathus, Drepanoistodus, Drepanodus y Protopanderodus, entre otros. La asociación de conodontes indica una edad dapingiana media (Dp2), relacionando los conodontes de la Puna Argentina con aquellos de Baltoescandinavia y del Sur de China. Los niveles productivos de conodontes también contienen graptolitos asignables a Tetragraptus bigsbyi (Hall) e Isograptus sp. Se encuentran ubicados por encima de los depósitos portadores de Azygograptus lapworthi Nicholson y por debajo de niveles con Xiphograptus lofuensis (Lee). Estas asociaciones de graptolitos indican una edad dapingiana (Dp1-Dp2) para los tramos inferior y medio de la Formación “Coquena”. Tanto los presentes hallazgos en la Puna occidental, como el reciente registro de A. lapworthi, relacionado a niveles portadores del conodonte guía del Dapingiano temprano (Dp1) Baltoniodus triangularis en la Cordillera Oriental Argentina, sugieren que una correlación de alta resolución es posible entre ambas regiones morfoestructurales, a la vez que documentan que ambos sectores de la Cuenca Andina Central configuraban una cuenca marina durante el intervalo correspondiente al Ordovícico Inferior (Floiano)-Ordovícico Medio (Dapingiano), en lugar de corresponder respectivamente a las áreas de depositación y aporte de la misma. Por último, se discute la correlación regional y global de la sucesión estudiada, y se destaca el potencial de las sucesiones ordovícicas de la Puna Argentina para futuros avances bioestratigráficos de alta resolución de conodontes y graptolitos.; Recent biostratigraphic studies on the western argentine Puna recorded the Middle Ordovician conodont Baltoniodus cf. B. navis (Lindström) for first time, related to key graptolite taxa of the Central Andean Basin. The analyzed material comes from the lower and middle thirds of the turbidite succession exposed at the Huaytiquina section, Salta Province, which was previously assigned to the “Coquena” Formation. The conodont fauna was recovered from the calcareous sandstone beds intercalated in the middle portion of this unit, and it is composed by species of the genera Baltoniodus, Gothodus, Trapezognathus, Drepanoistodus, Drepanodus, and Protopanderodus, among others. The conodont association indicates a middle Dapingian (Dp2) age, linking the conodonts of the Argentine Puna with those from Baltoscandinavia and South China. The conodont productive levels also contain graptolites assignable to Tetragraptus bigsbyi (Hall) and Isograptus sp. They are located overlying strata bearing Azygograptus lapworthi Nicholson and underlying deposits with Xiphograptus lofuensis (Lee). The graptolite associations are indicating a Dapingian age (Dp1-Dp2) for the lower and middle portions of the “Coquena” Formation. The current findings from the western Puna, as well as the record of Azygograptus lapworthi related to the early Dapingian (Dp1) index conodont Baltoniodus triangularis in the Argentine Cordillera Oriental, are suggesting that a high-resolution correlation between both geomorphological regions is possible. This also documents that the Cordillera Oriental as well as the Puna were connected parts of the Central Andean Basin, during the interval from the Lower Ordovician (Floian) to the Middle Ordovician (Dapingian), instead of corresponding to the source and infill sectors of the basin, respectively. Furthermore, the regional and global correlations are discussed, and the potential of the Ordovician successions of the Argentine Puna for future advances on conodont-graptolite high-resolution biostratigraphy is highlighted.

Acaparamiento de tierras y seguridad alimentaria: Una relación en dos direcciones

Acaparamiento de tierras y seguridad alimentaria: Una relación en dos direcciones Costantino, María Agostina El objetivo de este capítulo es doble. Por un lado, analizar los cambios y continuidades que el acaparamiento de tierras por parte de extranjeros tuvo en Argentina entre el gobierno macrista y los gobiernos kirchneristas. Por otro lado, buscamos analizar las implicancias (hacia adelante y hacia atrás) que el proceso de acaparamiento de tierras tiene sobre la soberanía alimentaria. Hacia atrás, en términos de las necesidades de los países que invierten; y hacia adelante, en términos de los efectos de los cambios en el uso del suelo para el abastecimiento de alimentos en el país.

Aportes a la genealogía del espacio estatal porteño: El eslabón perdido entre el plan general y los planes especiales

Aportes a la genealogía del espacio estatal porteño: El eslabón perdido entre el plan general y los planes especiales Elinbaum, Pablo En este capítulo se analiza la relación conceptual y operativa entre los planes y los proyectos, señalando que esta relación ha sido a menudo cambiante y problemática. Partiendo de la idea de que los grandes proyectos urbanos son planes especiales paradigmáticos en auge, analiza una serie de contradicciones técnicas, reglamentarias e institucionales de este tipo de planes que, al mismo tiempo, permiten entrever un elenco de formas novedosas de intervención urbanística. Se interroga acerca de cuáles son estas innovaciones y de qué modo la interacción entre los planes generales y los especiales moldea y representa la forma espacial del Estado. El análisis se centra en la Ciudad de Buenos Aires, analizando los cambios en la interrelación entre el planeamiento general y especial, considerando para ello dos unidades de análisis: el ejido municipal y el sector sudoeste de la Ciudad.

A repulsive interaction in the classical electrodynamics

A repulsive interaction in the classical electrodynamics Gambar, Katalin; Markus, Ferenc; Rocca, Mario Carlos Herein, we introduce an additional term into the induction equation (one of the Maxwell’s equation). The related Lagrangian formalism applying the scalar and vector potentials is fitted to this modified Maxwell’s equations. In the framework of Hamiltons’s principle we are able to deduce Klein-Gordon equations with negative “mass term” for the field variables electric field E and magnetic induction B. We can conclude from the mathematical structure of the equations that a repulsive interaction appears. The Wheeler propagator can be calculated for the present case by which the time evolution of the field can be discussed. In spite of the situation that these equations have tachyon solutions, the results are in line with the causality principle. As a consequence of the theory, a spontaneous charge disjunction process may rise in the field

Toxicity assessment of nanomaterials

Toxicity assessment of nanomaterials Tasso, Mariana Patricia; Lago Huvelle, María Amparo; Díaz Bessone, María Inés; Picco, Agustin Silvio In the last decades, nanoscience had a spectacular evolution providing new, versatile engineered nanomaterials and nanotools with a plethora of applications in very diverse fields ranging from energy storage to medicine. Among the palette of nanomaterials, magnetic nanoparticles (in particular iron oxide-based) present unique physicochemical properties that are actively being exploited in the biomedical field. Currently, they are used for induced magnetic hyperthermia cancer treatments, as contrast agents for magnetic resonance imaging, as cell tracking elements, and for drug delivery modalities. In parallel to the growth of nanoscience and the everincreasing applications of nanomaterials, concerns regarding the safety and toxicity of nanoparticles have arisen, both during and post-administration. In this chapter, we review key concepts related to nanotoxicology and to the fate of nanomaterials in the human body. A detailed description about the most accepted and practiced in vitro and in vivo methods used to evaluate the toxicity of nanomaterials is provided, with emphasis in magnetic nanomaterials for nanomedicine applications.

Microbiological pollution of intramural air in a school in the city of La Plata and its impact on respiratory conditions

Microbiological pollution of intramural air in a school in the city of La Plata and its impact on respiratory conditions Aguilar, Myrian Elizabeth; Brignoles, Pedro Manuel; Viegas Caetano, José; Acosta, Marina Alejandra; Porta, Andrés Osvaldo; Astoreca, Andrea Luciana The effects of indoor air pollution have received increased attention worldwide. Schools are places with a high level of activity and population density of children, where different pollutants from both indoor and outdoor sources may be introduced and persist for a long time. Indoor air quality in school buildings is characterized by various pollutants, such as volatile organic compounds (VOCs), particulate matter (PM2.5 and PM10), fungi and bacteria. In this context, the objective of this study was to describe and characterize the microbial contamination present in the indoor atmosphere of a public school in our city in relation to its impact with the respiratory disorders of those who come to that establishment. The predominant genera of airborne fungi isolated in indoor air of the college were Cladosporium, Epicoccum, Ulocladium, Aspergillus, Fusarium and Penicillium. The predominant bacteria in this work were some species belonging to the genus Pseudomonas and Bacillus, added to Micrococcus luteus, which persisted in the different sampled seasons. Mold and bacteria monitoring shows differences in the found genera/species in the assayed seasons of the year, which is correlated with the variation in environmental conditions. This fact does not seem to be affecting the respiratory physiological parameters of the evaluated children since they are within normal values, according to the international literature. When compared with the international bibliography, they show to be slightly smaller, highlighting the importance of having specific equations to the region under study. In future studies, an attempt will be made to correlate the found microorganisms with the profiles of volatile metabolites organic compounds (MVOC´s) and their effects on the respiratory health of a group of adolescents from La Plata city.

Ultrasonografía del aparato urogenital

Ultrasonografía del aparato urogenital Batista, Pablo Rodrigo La ultrasonografía del aparato urinario se ha vuelto una técnica de uso rutinario para el diagnóstico de diversas enfermedades renales y vesicales. Si bien no brinda información acerca de los cambios funcionales, la evaluación de las modificaciones estructurales permite una aproximación diagnóstica certera, la realización de un seguimiento de la evolución del paciente y una estimación del pronóstico.

Chemical structure and rheological studies of arabinoglucuronoxylans from the Cercidium praecox exudate brea gum

Chemical structure and rheological studies of arabinoglucuronoxylans from the Cercidium praecox exudate brea gum Sznaider, Frank; Rojas, Ana Maria Luisa; Stortz, Carlos Arturo; Navarro, Diego Alberto The structure of the arabinoglucuronoxylans from brea gum was elucidated through an chemical and NMR spectroscopical analysis. They are composed of xylose, arabinose, glucuronic acid and 4-O-methylglucuronic acid in a molar ratio 1:0.44:0.16:0.22. The structure consists of a central chain of (1→4)-β-D-xylopyranose of which ca.70% are susbstituted in C2 with single stubs of others sugars (β-D-Xylp, α-D-GlcpA and 4-O-Me-α-D-GlcpA), with disaccharides (α-L-Arap-(1→2)-4-O-Me-α-D-GlcpA-(1→, α-L-Arap-(1→2)-α-D-GlcpA-(1→, β-L-Araf-(1→3)-α-L-Araf-(1→ and α-L-Araf-(1→3)-α-L-Araf-(1→5), and possibly with trisaccharides of xylose. The determination of the location of the acetyl groups and their quantification in these arabinoglucuronoxylans has been achieved for the first time. Brea gum presents a higher thickening effect than gum arabic in 5% aqueous solution, demonstrating its potential usefulness for food and pharmaceutical applications.

Potenciar la graduación: acciones y voces desde la Maestría en Ciencias Sociales

Potenciar la graduación: acciones y voces desde la Maestría en Ciencias Sociales Basconzuelo, Celia Cristina; Elisondo, Romina Cecilia Este capítulo de libro refleja las políticas adoptadas en la Maestría en Ciencias Sociales, respecto de potenciar los estudios de posgraduación. Se partió de un diagnóstico. El análisis de las trayectorias académicas de los estudiantes en la carrera indicaba que muchos de ellos lograban culminar los cursos obligatorios, los seminarios optativos y los talles de tesis y, sin embargo, no conseguían presentar sus trabajos finales de maestría. Ante esta situación, las autoridades de la carrera decidieron generar una serie de acciones orientadas a promover el desarrollo de los procesos de elaboración de tesis. Nos interesa en el presente capítulo compartir dichas acciones. Asimismo, es nuestro interés recuperar voces graduados respecto de la carrera y las potenciales contribuciones de los conocimientos construidos en sus trayectorias académicas y profesionales. Los datos presentados en el capítulo emergen del análisis de documentos que condensan un conjunto de acciones desarrolladas en la Maestría. También analizamos datos emergentes de cuestionarios abiertos y entrevistas realizadas a graduados de la carrera.

Páginas