El revés de las vacaciones: Hotelería, trabajo y género. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX
Garazi, Débora
La expansión del turismo de masas a mediados del siglo pasado permitió que una gran cantidad de personas provenientes de distintos sectores sociales pudieran acceder a la experiencia de las vacaciones en la ciudad de Mar del Plata. Asimismo, y como parte de dicho proceso, se produjo un importante crecimiento de los servicios destinados a satisfacer las necesidades de las y los turistas. ¿Quiénes eran las y los trabajadores que permitían sostener la experiencia de las vacaciones? ¿Cuáles eran sus condiciones laborales? ¿Qué características presentaba su trabajo? Con el foco en las condiciones de trabajo y en las relaciones de género, la autora reconstruye las singularidades del trabajo en la hotelería marplatense de la segunda mitad del siglo XX a partir de las experiencias de quienes se desempeñaron allí. Atendiendo a cuestiones relativas a la remuneración, el tiempo de trabajo, las emociones, los saberes y habilidades implicadas, la apariencia de las y los trabajadores, etc., esta investigación contribuye a tensionar la forma en que el trabajo ha sido interpretado en tanto categoría y en tanto práctica social y a matizar la imagen que se ha construido sobre el mundo de trabajo urbano del siglo pasado.
Fantasma de la revolución: Diez ensayos sartreanos
Eiff, Leonardo Daniel
El fin de la revolución produjo una hendidura que ya lleva cuatro décadas. Sin embargo, sus huellas, las estelas de su fracaso, siguen suscitando diversas evocaciones e interrogaciones. Insistencia de los espectros: fantasmas de la revolución. Este libro de ensayos se propone indagar los detritus del pasado siglo y sus secuelas en el nuestro. Para ello, se vale de una figura medular, tan decisiva que algunos la identifican con el siglo: Sartre y el siglo XX. Pero no son ensayos sobre Sartre, sino ensayos sartreanos, es decir que rastrean las sombras de su figura y los diálogos improbables que la surcan: con Carlos Astrada, Ezequiel Martínez Estrada, Oscar Masotta, Juan José Saer, Ricardo Piglia; entre socialismo y democracia, la revolución en Oriente y en Occidente. Ensayos que interrogan el modo de ser de izquierda en el siglo XX, el trauma de la revolución insomne. Programa un viaje al pasado, menos como historia que como fulguración. Y, ante todo, procura pensar, mediante varios rodeos, el país de los argentinos.
Lechería ovina y producción de quesos como alternativa innovadora y generadora de alto valor agregado
Meinardi, Carlos Alberto; Candioti, Mario César; Rebecchi, Silvina; Cuffia, Facundo; Bergamini, Carina Viviana; Palma, Susana Beatriz
A diferencia de lo que ocurre en otros países del mundo, donde la producción de leche de oveja es una práctica milenaria, en Argentina se puede decir que se trata de una actividad incipiente y que en ocasiones pierde rentabilidad por falta de conocimientos. A esto se suman algunas cuestiones que restringen el potencial que entraña un rebaño ovino, como ser la notable heterogeneidad en los planteles con que se opera los que, además de no estar formados por una raza definida, poseen un limitado nivel de productividad, o bien el obsoleto criterio, que aún persiste en muchos establecimientos, de considerar que la leche de oveja sólo puede ser destinada a la alimentación de sus crías (Meinardi y col., 2012). En estas condiciones, la leche producida es escasa y se destina mayoritariamente a la elaboración de quesos artesanales que muy a menudo no poseen una óptima calidad (Bain, 2007).Esta realidad se contrapone con lo que sucede a escala mundial donde en países como Italia, Grecia, España, Rumania, Francia, Turquía, Siria e Irán, entre otros, la lechería ovina está muy desarrollada. En estos países se pueden encontrar los quesos de oveja más famosos del mundo, como por ejemplo el Pecorino Romano, el Fiore Sardo y el Pecorino Sardo en Italia, el Feta y el Teleme en Grecia, el Manchego y el Idiazábal en España y el Roquefort en Francia, productos todos amparados por la Denominación de Origen Controlada (DOC) (Ottogalli, 2005). En la Tabla 1 se presentan algunos de los principales quesos de leche de oveja elaborados en distintos países, indicando el tipo de consistencia y las características globales de su composición.Según recientes registros, en nuestro país, el ganado ovino cuenta con más de 15 millones de animales (Mueller, 2013). De éstos, se estima que existen unas 4000 ovejas en ordeñe, distribuidas en unos 45 tambos que producen anualmente alrededor de 500.000 litros de leche, lo que permite elaborar aproximadamente 91.000 kg de quesos (Busetti y Suárez, 2009). Muchos de estos quesos fueron desarrollados en base al aporte realizado por expertos europeos, fundamentalmente italianos, quienes trajeron la tecnología utilizada en su región incluyendo el nombre que, en muchos casos, pertenecía a quesos protegidos por la Denominación de Origen. Esto propició la adopción de metodologías que frecuentemente no eran las más adecuadas para las características de la leche que se disponía. En efecto, las diferencias atribuibles a la genética de los planteles, la región de cría, las pasturas y, fundamentalmente, a la escasa tradición en el manejo de los rebaños para la producción de leche, imponen la adopción de metodologías adecuadas a cada caso. Sin embargo, para cuando se comenzaron a visualizar estos problemas, la situación económica del país había cambiado y resultaba muy costoso traer expertos extranjeros. En este contexto, fueron muy pocos los establecimientos que tuvieron la capacidad de adaptar la tecnología a las características de su materia prima para obtener quesos de calidad, con un valor acorde a los costos de producción. Las empresas que no lograron alcanzar esta meta se vieron obligadas a cerrar o bien a volcarse a otras producciones. En la provincia de Santa Fe, parte importante de la región agrícola-ganadera e industrial de la Argentina, se concentran grandes extensiones de territorio que son explotadas principalmente por pequeñas y medianas empresas para quienes la producción ovina representa un rubro más, orientado fundamentalmente a la comercialización de corderos jóvenes para consumo cárnico en el mercado interno. Ante esta situación, desde la Universidad Nacional del Litoral se iniciaron acciones tendientes a impulsar el desarrollo e investigación de la lechería ovina.
Electrokinetic study of bovine serum albumin in aqueous solution: Electroviscosity
Lazo Delgado, Lismet; Gassmann, Jesica Cristina; Masuelli, Martin Alberto
The electrokinetic of bovine serum albumin (BSA) in water is scarcely studied, and the experimental measurements are narrowly reported. Intrinsic viscosity data are very useful in assessing the interaction between the solute and solvent. This work discussed how a simple calculation of the intrinsic viscosity of BSA in aqueous solution could evaluate any electrokinetic effect. The intrinsic viscosity is determined according to the Huggins method. Furthermore, this work proposes electrokinetic study as an indicator of the protein degree of affinity with ions/water, and their implications in conformational changes.
Análisis multiescalar del contexto y su influencia sobre el desempeño internacional de los actores locales
Calvento, Mariana
El objetivo de este capítulo es profundizar el análisis sobre la política internacional subnacional, examinando las dimensiones externas recientes que promueven, estimulan y/o limitan el establecimiento de las distintas estrategias. Concretamente, se propone indagar la influencia que las dinámicas y transformaciones del contexto internacional, regional y nacional establecen sobre el desarrollo de la participación internacional subnacional…
Escribir adentro, (no) escribir afuera
Ichaso, Inés; Adur Nobile, Lucas Martín
El libro reúne artículos y entrevistas de reflexión teórica y análisis sobre prácticas de lectura y escritura, experiencias y materiales producidos en contextos de encierro en Argentina, desde programas universitarios, escuelas, asociaciones civiles, cooperativas y otras formas de organización educativas y culturales.
Gastón Brossio es un joven abuelo de 36 años que vive en Fuerte Apache. Trabaja de remisero por las mañanas; por las tardes, en la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras; algunas noches da clases de Lengua en un bachillerato popular. Entre 2002 y 2016 estuvo alojado en diversas instalaciones del Servicio Penitenciario Federal, principalmente en Devoto, donde se convirtió en uno de los referentes del Centro Universitario que funciona allí. Fue estudiante de Administración de Empresas y luego de Letras, carrera que continúa cursando, después de su liberación, en la sede de la calle Puan...
Long-Term Effects of Hypoxia-Reoxygenation on Thioredoxins in Rat Central Nervous System
Otero-losada, Matilde Estela; Canepa, L.; Udovin, Lucas; Kobiec, Tamara; Toro Urrego, Nicolas; Kolliker Frers, Rodolfo Alberto; Capani, Francisco
Oxidative stress induced by the oxidative pathway dysregulation following ischemia/reperfusion has been proposed as an important cause of neuronal death and brain damage. The proteins of the thioredoxin (Trx) family are crucial mediators of protein function regulating the intracellular hydrogen peroxide levels and redoxsensitive post-translational protein changes. This study evaluates the long-term effects of common carotid artery ligation-induced ischemia/reperfusion on the protein expression and distribution of fourteen members of the Trx family and related proteins (Grx1, Grx2, Grx3, Grx5, Prx1, Prx2, Prx3, Prx4, Prx5, Prx6, Trx1, Trx2, TrxR1, TrxR2) in the most hypoxia susceptible rat brain areas, namely, cerebellum, corpus striatum, and the hippocampus. The thioredoxin proteins displayed a complex, cell-type, and tissue-specific expression pattern following ischemia/reperfusion. Even 60 days after ischemia/reperfusion, Western blot analysis showed a persistent expression of Trx1 and Grx2 in several brain areas. Thioredoxins might participate in the long-term restoration of redox signaling, and the recovery of the affected tissues.
El desarrollo de las teorías del imperialismo: Un recorrido teórico-político (1896-1919)
Quiroga, Manuel; Gaido, Daniel Fernando
Este artículo analiza el desarrollo general de las teorías del imperialismo en el marco de la Segunda Internacional durante el período de preguerra y la crisis que atravesó el socialismo en la Primera Guerra Mundial. A través de un recorrido centrado en los Congresos de la Segunda Internacional y las principales obras sobre el tema producidas por militantes de sus organizaciones, con énfasis en la socialdemocracia alemana, analizamos como los primeros análisis de la expansión colonial europea y los conflictos entre potencias fueron derivando, a partir de la confrontación de las distintas tendencias de la Segunda Internacional, en los desarrollos teóricos más importantes del período, normalmente asociados a los nombres de Karl Kautsky, Otto Bauer, Rudolf Hilferding, Rosa Luxemburg, Vladimir Lenin y Nikolai Bujarin. El objetivo del presente artículo es situar estas teorías en su debate mutuo entre sí, explicarlas a partir de un análisis político contextual y recuperar numerosos autores olvidados que tuvieron importancia para el desarrollo de estas obras de síntesis. Pretende explicar cómo la disputa de tendencias al interior de la socialdemocracia es el marco crucial en el que deben explicarse las diferencias teóricas que dividieron primero a los marxistas de los revisionistas y, posteriormente, generaron una ruptura al interior de los primeros entre las perspectivas del centro (Kautsky, Bauer, etc.) y la izquierda, que comenzó en 1910 y se intensificó durante la Primera Guerra Mundial. La parte final del artículo se centra en mostrar las reacciones de los militantes internacionalistas frente a la guerra y en explicar la teoría de Lenin, mostrando como la misma fue formada en el marco no sólo de las luchas contra el centro marxista, sino también en el curso de una disputa con teorías alternativas creadas desde la izquierda de la socialdemocracia, lo que permite situar sus características teóricas específicas.
El trotskismo norteamericano durante la “radicalización”: el debate del Socialist Workers Party sobre los movimientos feministas y la opresión de la mujer (1971-1973)
Tomé, Maria Laura; Luparello, Velia Sabrina
A principios de la década de los sesenta, la irrupción en la escena política norteamericana de diversos movimientos sociales (derechos civiles, pacifista, feminista y de liberación gay) generó arduos debates en las organizaciones políticas y en la izquierda trotskista en particular. La denominada “radicalización” complejizó las definiciones en torno al sujeto revolucionario y al carácter de la revolución socialista en Estados Unidos. El auge de los movimientos feministas atravesó las discusiones del Socialist Workers Party (SWP) entre 1971 y 1973 generando divisiones entre la dirección del SWP, que planteaba la necesidad de construir un movimiento de mujeres de masas, y la Tendencia de Orientación Proletaria, que discutía el carácter de clase del feminismo y su relación con las trabajadoras. A través del análisis de la prensa partidaria, los boletines de discusión internos y los balances militantes, se analizará qué tipo de política se dio el partido frente a la emergencia del movimiento feminista, la caracterización que hacía del mismo y las posiciones teóricas-políticas que elaboró ante el problema del sujeto revolucionario y la vinculación entre los diferentes tipos de opresión.
Léxico y desarrollo infantil
Silva, María Luisa
A veces, cuando conversamos con alguien y escuchamos cómo se expresa con precisión, pensamos: ¿cómo habrá hecho para dominar tan bien el lenguaje, el diccionario de esa lengua y saber qué palabras usar? ¿Cómo hizo para conocer esas palabras difíciles? ¿Cómo hace para ser tan inteligente? ¿Quien domina el vocabulario no solo sabe muchas palabras?. Quien domina el vocabulario no solamente sabe ?muchas palabras difíciles? Aprender no es solo tener muchas palabras en la memoria. No hay palabras que sean fáciles y otras difíciles. No necesariamente quien sabe más palabras es más inteligente. Pero, ¿si los conceptos de sentido común no son como creemos? ¿entonces? El proceso de desarrollo léxico es arduo, complejo y requiere atención específica desde la niñez. Por eso, resulta más que importante proveerle las herramientas al niño y tener la paciencia necesaria para acompañarlo. Existe mucha investigación al respecto. Y aunque no todo está resuelto, es posible aportar algunas ideas. Presentamos un breve recorrido acerca de cómo se desarrollan el léxico y el lenguaje en el niño, qué pasa en el jardín, cómo impacta la lectura, qué actividades acompañan mejor estos procesos y cómo se inserta la propuesta de taller literario en este marco.
Alexandra Kollontai y la emancipación de las mujeres: entre ficción y política
Frencia, Cintia Mariel; Feuillet, Lucía
Alexandra Kollontai, revolucionaria bolchevique y figura destacada del movimiento de mujeres ruso, realizó aportes teóricos ineludibles para la organización de los trabajadores en la lucha por el socialismo. En sus textos, Kollontai aborda el problema de la opresión de las obreras a partir de una delimitación tajante del movimiento policlasista impulsado por las feministas de la época. En este sentido, da cuenta de los esfuerzos del gobierno soviético por establecer las bases materiales para la socialización del trabajo doméstico y la crianza de los niños, así como también de los límites impuestos por una economía del comunismo de guerra y las NEPs, las tareas pendientes en la lucha contra la vieja moral burguesa y la necesaria construcción de una nueva moral revolucionaria. No obstante, no hemos hallado escritos políticos que aborden en profundidad el problema de la violencia hacia las mujeres, temática que sí atraviesa sus escritos de ficción. Los textos literarios de Kollontai ponen en cuestión el problema de la emancipación de la mujer con las herramientas simbólicas que la literatura proporciona. Abordamos aquí principalmente la nouvelle Vasilisa Malygina, que presenta la perspectiva de un personaje femenino en tránsito por las contradicciones de la etapa inmediatamente post-revolucionaria. Asimismo, referimos también brevemente el modo en que A great love escenifica tempranamente los avatares del maltrato de género en el seno de la clase revolucionaria. El presente trabajo representa, en este sentido, un aporte al estudio de estos aspectos de la opresión de las mujeres que para la autora constituían una tarea pendiente y requerían de una reflexión profunda del partido bolchevique y la propia clase.
Platelets-monocytes aggregates in COVID19 pathogenesis
Paletta, Ana Luz; Di Diego García, Facundo; García, J.; Cisneros, J. C.; Varese, Augusto; Cabrerizo, Gonzalo; Mazzitelli, Ignacio Gabriel; Ludueña, G.; Finochieto, P.; Bleichmar, L.; Perez, P. S.; Leicaj, Maria Luz; López Malizia, Álvaro; Adamczik, A.; Geffner, Jorge Raúl; Remes Lenicov, Federico; Ceballos, Ana
There is an urgent need to understand the pathogenesis of coronavirus disease 2019 (COVID19). In particular, thrombotic complications in patients with COVID19 are common and contribute to organ failure and mortality. It has been reported that COVID19 patients present increased platelet activation. Our aim was to evaluate if activated platelets from COVID19 patients form aggregates with monocytes and modulate their activation and functionality. Samples from whole blood and PBMCs were obtained from healthy donors or COViD19 patients. PBMCs were purified by ficoll-paque and washed platelets were obtained from plasma by centrifugation with 200 nM of prostaglandin I2 . Phenotype and cytokine production was evaluated by flow cytometry and ELISA. The viral production was measured by cytopathic effect in Vero cells. We observed that COVID19 patients presented an increased percentage of platelet-monocyte aggregates compared to control samples (7,1 ± 1,9, n=10; 44,3 ± 3,9, n=30, p<0,0001). We did not observe a correlation between platelet-monocyte aggregates and severity of the disease. When we analyzed the functionality of monocytes we found that COVID19 patients presented an increased production of IL8 (n=4, p<0,05) in monocytes aggregated with platelets but not of TNFα and IL6 (n=6). We also evaluated the role of platelets in the dissemination of the virus. Interestingly, we observed that COVID19 platelets but not control platelets, inhibited the infection of SARS-CoV-2 in Vero cells (n=2, p<0,05). These results show that patients COVID19 present increased platelet-monocyte aggregates. Further studies are required to evaluate the role of these aggregates and platelets in SARS-CoV-2 pathogenesis.
Educación y aprendizajes en tiempos del COVID19
Castañeda Sortibran, América Nitxin; Araneda Tolosa, Cristian; Peschi, Samanta; Calaforra, Luis Pascual; Rodríguez Gil, Sergio Gustavo
La pandemia del COVID19 impactó en todos los aspectos de la vida de los seres humanos y la educación es uno de esos aspectos. Investigadoras e investigadores de diferentes países de habla hispana que hacemos docencia nos preguntamos ¿cómo impactó en educación? ¿cómo afrontaron las partes de la díada educativa el cambio de modalidad educativa? ¿cómo se observa desde ambos lados? Presentamos los primeros resultados, ideas preliminares y preguntas que nos empiezan a plantear los resultados.
Desigualdad previsional: Un debate impostergable
Torres, Maria Sol; Pelaez, Enrique
Cuando se diseñaron los primeros sistemas de jubilaciones en el mundo, los derechos sociales eran concebidos como derechos del trabajo. Si la principal condición para la cobertura previsional era "ser trabajador", dar cuenta de que se era uno constituía una exigencia consistente. En la medida que la acreditación como trabajador se centró generalmente en el cumplimiento de un historial de cotizaciones, el diseño de estos sistemas resultó limitado desde el principio para proteger a la población "objetivo" del derecho previsional. En América Latina, con un endémico problema de informalidad laboral (especialmente alto en el caso del trabajo rural), era perfectamente posible ser un trabajador mercantil y no contar con cotizaciones. Por otra parte, cabe advertir que la protección previsional orientada al "trabajador" era subsidiaria de una definición de trabajo que carecía de un enfoque de género, y dejaba fuera el trabajo realizado fuera de la esfera mercantil. Ese trabajo "invisibilizado", tanto en la teoría económica y las estadísticas como en el paradigma de "derechos laborales", era el realizado en su mayoría las mujeres, en virtud de ladivisión sexual del trabajo predominante. Así, del mismo modo que entonces no se problematizaba su acceso indirecto al ingreso, tampoco se consideraba un problema su acceso indirecto a la protección en la vejez. Más allá de la manera en que estas definiciones condicionaban el accesoa la protección, tenían también impacto sobre la pauta distributiva de laseguridad social: en la medida en que las jubilaciones tenían por funciónproteger a trabajadores de la pérdida de sus ingresos laborales, el montode las prestaciones quedó vinculado desde el principio con la función de "sustituir" ingresos individuales.
Glucosylated Polymeric Micelles Actively Target a Breast Cancer Model
Lecot, Nicole; Glisoni, Romina Julieta; Oddone, Natalia; Benech, Juan; Fernández, Marcelo; Gambini, Juan Pablo; Cabral, Pablo Octavio; Sosnik, Alejandro Dario
This work investigates the potential of glycosylation to actively target nanodrug delivery systems to adult solid tumors overexpressing glucose transporters. The highly hydrophobic fluorescent compound curcumin (CUR) is nanoencapsulated within polymeric micelles of pristine and glucosylated poly(ethylene oxide)-poly(propylene oxide) block copolymers, and their interaction with breast cancer (BC) cells is investigated in vitro and in vivo. The aqueous solubility of CUR is increased more than 50 000-fold and spherical nanoparticles display size in the 40 to 500 nm range, as determined by transmission electron microscopy and by dynamic light scattering, respectively. Uptake studies conducted in the BC cell line 4T1 in vitro demonstrate that glucosylation enhances nanoparticle internalization. Finally, the ability of unmodified and glucosylated polymeric micelles to accumulate in female BALB/c mice bearing 4T1-induced tumors is compared by ex vivo bioimaging with auspicious results.
Clinical relevance of galectin-1 and galectin-3 in rheumatoid arthritis patients: differential regulation and correlation with disease activity
Mendez Huergo, Santiago Patricio; Hockl, Pablo Francisco; Stupirski, Juan Carlos; Maller, Sebastian Matias; Morosi, Luciano Gastón; PINTO, Nicolás Alejandro; Berón, Ana M.; Musuruana, Jorge L.; Nasswetter, Gustavo Guillermo; Cavallasca, Javier A.; Rabinovich, Gabriel Adrián
Galectins, a family of animal lectins, play central roles in immune system regulation, shaping both innate and adaptive responses in physiological and pathological processes. These include rheumatoid arthritis (RA), a chronic multifactorial autoimmune disease characterized by inflammatory responses that affects both articular and extra-articular tissues. Galectins have been reported to play central roles in RA and its experimental animal models. In this perspective article we present new data highlighting the regulatedexpression of galectin-1 (Gal-1) and galectin-3 (Gal-3) in sera from RA patients under disease-modifying anti-rheumatic drugs (DMARDs) and/or corticoid treatment in the context of a more comprehensive discussion that summarizes the roles of galectins in joint inflammation. We found that Gal-1 levels markedly increase in sera from RA patients and positively correlate with erythrocyte sedimentation rate (ERS) and disease activity score 28 (DAS-28) parameters. On the other hand, Gal-3 is downregulated inRA patients, but positively correlates with health assessment questionnaire parameter (HAQ). Finally, by generating receiver-operator characteristic (ROC) curves, we found that Gal-1 and Gal-3 serum levels constitute good parameters to discriminate patients with RA from healthy individuals. Our findings uncover a differential regulation of Gal-1 and Gal-3 which might contribute to the anti-inflammatory effects elicited by DMARDs and corticoid treatment in RA patients
Hyperbaric oxygenation Therapy in the treatment of COVID-19 (preliminary report)
Keller, G. A.; Colaianni, I.; García, E. R.; Rombola, N.; Cannellotto, M.; Di Girolamo, Guillermo; Di Salvo, H. E.
Introduction: Hyperbaric oxygenation therapy (HBOT) has been shown to reduce the production and release of pro-inflammatory cytokines. Its use in patients with CoViD-19 and hypoxemia in China showed promising results although its use was poorly evaluated. Methods: A randomized, controlled study was started, comparing standard care (Control Group which includes non-hyperbaric oxygen supply) versus standard care plus HBOT (Test). The HBOT was carried out with Biobarica chambers of national development and medium pressure (1.45 atm) in sessions of 90 minutes per day for at least 5 days. Baseline daily oxygen saturation (SatO2) breathing ambient air (FiO2 = 0.21%) prior to HBOT was recorded. Results: 18 patients were included (ratio 1:1). The comparison between the groups did not show significant differences in terms of clinical status, general compromise, laboratory, age, comorbidities or history. The evolution of the HBOT group showed a rapid increase in SatO2 with a significant difference between groups from day 4 onwards. On day 5, the HBOT group presented SatO2 94.4 ± 2.7 (91.0-98.0)% Vs 89,8±2,3 (87,0-94,0) in control group. The time to normalize oxygen Saturation was significantly shorter in the HBOT group [mean±SD (min-max)]: 3,3±1,4 (1,0-5,0) VS 5,8±1,4 (3,0-7,0) days (P=0,002). The ascending slope for SatO2 in HBOT group was significantly higher than the control group: 2,1±0,6 (1,3-3,2) VS 1,5±0,6 (0,8-2,8) %/day (P 0,04). No adverse reactions were recorded. Discussion: HBOT shown to be more effective than oxygen suppy at ambient pressure. Although the study continues to recruit individuals, initial clinical results show a clear beneficial effect. Reference: Rui-Yong C et al. Efficacy analysis of hyperbaric oxygen therapy in the treatment of severe coronavirus disease 2019 patients.
Calidad del agua de cursos fluviales de la Reserva MaB Delta y evidencias de cambios de relevancia ecológica y social en el régimen hidrológico del Río Paraná Inferior
Puig, Alba; Olguin Salinas, Hector
Las actividades que desarrollamos en la línea ecológica de este proyecto se enfocan en la generación de conocimiento sobre la complejidad del sistema ecohidrológico y la posible transferencia de ese conocimiento a diferentes ámbitos. Nuestra investigación está enfocada en la evaluación de cursos del Delta del río Paraná, específicamente en su Reserva de Biósfera (sector de islas de San Fernando, Buenos Aires). Continuamos con lo que iniciamos en proyectos previos, enfocados en identificar posibles indicadores, así como factores de riesgo para la vida acuática y para los pobladores que dependen de esos ambientes. Mediante potentes herramientas estadísticas profundizamos el análisis de las variaciones espaciales y temporales en la calidad del agua fluvial y sus probables factores de control. Contrastando nuestros hallazgos con los de investigaciones en esta y otras cuencas fluviales, avanzamos en la inferencia de procesos involucrados. Los factores de riesgo potencial (variables que superaron los respectivos niveles guía) detectados para la vida acuática y los pobladores de esta Reserva, que cotidianamente usan agua fluvial, proveen señales de alerta acerca de dificultades para el cumplimiento del derecho humano de acceso al agua potable y salubre, así como del derecho al ambiente sano. Demostramos y cuantificamos la fuerte influencia de los caudales entrantes del Paraná en la calidad del agua de los cursos de la Reserva y señalamos su asociación con distintos factores de riesgo. La visualización de la necesidad teórica y práctica de identificar y cuantificar cambios en el régimen hidrológico del río Paraná Inferior nos motivó a abordar, junto a un hidrólogo, un proceso de investigación con este nuevo y ambicioso objetivo. Este desafío, de relevancia ecológica y social no solo para el Delta, representó una notable ampliación de escala espacial, temporal y disciplinar. Analizamos los caudales diarios entrantes al Delta (sección Santa Fe-Paraná) durante más de una centuria, aplicando Indicadores de Alteración Hidrológica y estadística no convencional. El procesamiento e interpretación de este cúmulo de información nos permitió identificar cambios más asociables a la variabilidad climática y otros más consistentes con la regulación del caudal por las numerosas represas de su alta cuenca. La profunda revisión y experiencia adquirida nos permitió generar recomendaciones metodológicas. Documentamos la investigación completa en dos artículos científicos elaborados y publicados durante este Proyecto en una prestigiosa revista científica internacional. Posteriormente, la abundante bibliografía revisada y la experiencia acumulada derivaron en la elaboración de un extenso artículo sobre alteraciones del régimen hidrológico fluvial y sobre caudales ambientales, para la transferencia de esta temática, poco desarrollada aún en el país, hacia el ámbito jurídico, en principio.
Aprendizajes escolares en cuarentena... mutaciones, pérdidas y certezas
Beltramino, Lucia
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar y visibilizar algunas mutaciones y pérdidas que han acontecido en las prácticas educativas escolares, en el contexto de la pandemia y como resultado de la decisión político-sanitaria de suspender las clases presenciales para evitar la propagación del virus COVID19. Haciendo «zoom» en las prácticas educativas escolares, podemos encontrar algunas certezas que desnuda la pandemia en este mar de incertidumbres, certezas provisorias y construidas a la luz de los acontecimientos. Las que abordamos refieren a las mutaciones en el espacio y tiempo escolar, en las estructuras de apoyo para aprender y en las emocionales.Este artículo no busca mostrar que todo tiempo pasado fue mejor, aunque puede leerse en él un dejo de nostalgia y de extrañeza (en el doble sentido de extrañar y extraño) de la escuela. Sin embargo, se intenta revalorizar algunas dimensiones de la escuela como institución de cuidado. En este sentido, es posible que los condicionamientos actuales nos permiten poner en valor lo que ocurría en las escuelas antes de la pandemia, y también reconocer las invenciones que, a la luz de los acontecimientos y en la urgencia, fueron construyendo les docentes para dar continuidad pedagógica a los aprendizajes.
A mixed model of the evolution of polygyny and sexual size dimorphism in mammals
Cassini, Marcelo Hernan
The theory of sexual selection is the most widely accepted theory explaining the evolution of mating systems and secondary sexual characters. Polygyny is the most common mating system in mammals, and there is a strong correlation between the degree of polygyny and the degree of sexual size dimorphism skewed towards males. Sexual selection theory posits that polygyny in mammals has evolved through direct, precopulatory, intrasexual selection in males, and that sexual size dimorphism is a result of male competition for mates. New results that are being obtained with the use of molecular techniques and with comparative phylogenetic methods do not appear to support predictions from this classical model in full. In this article, an expansion of the classical model is presented that combines the effects of at least four forms of selection: natural, precopulatory intrasexual, postcopulatory intrasexual, and intersexual selection. This mixed model consists of an initial phase in which natural selection operates on body size, followed by a second phase dominated by sexual selection and involving increases in sexual dimorphism and coercive behaviour of males towards females. Sexual harassment induces female aggregation, thus creating social potential for polygyny. Males compete for access to the groups of females, following two possible evolutionary scenarios, directional or equilibrium sexual selection, both producing similar behavioural polygyny, but with differences in the intensity of intra‐male precopulatory sexual selection. Predictions of the mixed model are as follows: 1) polygyny can exist without high variance in male reproductive success (a fundamental requirement in the classical model); 2) extra‐group fertilisation can be common; 3) sexual size dimorphism evolved prior to polygyny; 4) sexual coercion is widespread; and 5) females reduce levels of sexual coercion by joining groups.