Activation and modulation of the caenorhabditis elegans serotonin-gated chloride channel
Rodriguez Araujo, Noelia; Corradi, Jeremias; Bouzat, Cecilia Beatriz
Serotonin-gated ion channels (5-HT3) belong to the family of Cys-loop receptors, which are pentameric proteins that mediate fast synaptic transmission. In mammals, 5- HT3 are non-selective cationic channels that can be found as homomers (5-HT3A) or heteromers. The free-leaving nematode Caenorhabditis elegans is a model for the study of the nervous system and for antiparasitic drug discovery. As parasitic nematodes, C. elegans contains a homomeric serotonin-gated chloride channel, MOD-1, that modulates locomotory behavior. The absence of this receptor in vertebrates, converts MOD-1 into a potential antiparasitic drug target. We expressed MOD-1 in mammalian cells and explored by patch-clamp recordings its activation and modulation properties. Dose-response curves revealed an EC50 for 5-HT activation of about 1 µM, which is in the same range as that of human 5-HT3A receptors. The analysis of whole-cell currents determined that MOD-1 channels do not show rectification, desensitize slowly in the presence of 5-HT, and recover from desensitization with a time constant of about 1 s. In contrast to their actions at mammalian 5-HT3 receptors, 5- hydroxyindol and thymol do not potentiate MOD-1 currents. The antiparasitic drug ivermectin (IVM), which acts as activator or potentiator of different Cys-loop receptors, neither activates nor potentiates MOD-1 but pre-exposure to IVM inhibits MOD-1 currents. To gain further insights into the molecular function of the native MOD-1, we sought to identify serotonin-activated chloride channels from C. elegans neurons expressing MOD-1 and compared to MOD-1 channels heterologously expressed in mammalian cells. The understanding of the molecular pharmacology of MOD-1 contributes to our knowledge of the Cys-loop receptor family and to its potential as a novel drug target for anthelmintic therapy.
Efecto protector del glutatión sobre oenococcus oeni frente a condiciones de estrés relacionadas al proceso de vinificación
Bentencourt, Emilse Viviana; Bentencourt, Emilse Viviana; Raya, Raul Ricardo; Raya, Raul Ricardo; Mendoza, Lucia Margarita; Mendoza, Lucia Margarita
Durante el proceso de vinificación al finalizar la fermentación alcohólica puede tener lugar una fermentación secundaria denominada fermentación maloláctica (FML). La FML consiste en la conversión del ácido L-málico en L-láctico y es un paso importante para obtener vinos de mayor calidad sensorial. Entre las bacterias lácticas de vino, Oenococcus oeni es la especie mejor adaptada y es casi exclusivamente usada como cultivo iniciador de la FML. Sin embargo, la viabilidad y actividad maloláctica de O. oeni en el vino dependen de su resistencia a diferentes factores de estrés como bajos valores de pH y elevadas concentraciones de etanol. El glutatión (GSH) es un tripéptido no-proteico que actúa como antioxidante y es considerado un agente protector frente a condiciones adversas. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la adición de glutatión al medio de cultivo protege a O. oeni durante su crecimiento frente a factores de estrés como pH ácido, sulfitado y etanol. Se estudiaron 7 cepas de O oeni (5 autóctonas y 2 de colección), las cuales se cultivaron a 30 °C en medio MRS con y sin adición de GSH (5mM). El efecto protector del GSH frente a la acidez se estudió usando medios con pH 4 y 3,7 mientras que la protección al sulfitado y etanol se determinó agregando al medio de cultivo 50 mg/L de metabisulfito y 6 % de etanol, respectivamente. El crecimiento bacteriano se evaluó por lecturas de densidad óptica (DO600nm). En los vinos, la viabilidad de O. oeni se evaluó por recuento de células viables y el consumo de ácido L-málico con un kit enzimático.En presencia de GSH, todas las cepas de O. oeni presentaron mayor crecimiento cuando se inocularon en los medios con pH 4 y 3,7. El efecto positivo fue más marcado a mayor acidez, obteniéndose el doble de biomasa celular por la adición de GSH. En presencia de etanol, las cepas crecieron mejor cuando se adicionó GSH con un incremento del 40-50 % de la densidad celular. Al evaluar el efecto del sulfitado, las cepas solo crecieron en el medio adicionado con GSH después de 72 h de incubación. Durante la inoculación secuencial en vinos, se observó mejor viabilidad y FML cuando las cepas fueron previamente cultivadas con GSH. En base a los resultados se podría concluir que la adición de GSH al medio de cultivo mejora el crecimiento de diferentes cepas de O. oeni. Además la pre-adaptación cultivando la bacteria en condiciones de estrés con GSH permitió obtener células más resistentes que al ser inoculadas en vinos presentaron mayor viabilidad y actividad maloláctica. Por lo tanto, este paso de pre-adaptación podría ser una estrategia para mejorar la producción de biomasa de cultivos iniciadores que conduzcan exitosamente la FML.
Adam Smith y los orígenes teológico-políticos de la noción de mercado: Una genealogía política de un concepto económico
Ludueña, Fabian Javier
La ponencia aborda el análisis de la obra smithiana a partir de los cuasi-trascendentales de la Vida, el Trabajo y el Lenguaje, constitutivos de la episteme moderna. Buscando entender cómo estos cuasi-trascendentales determinan la noción de mercado, se realiza una genealogía de este concepto en el pensamiento económico medieval de raigambre franciscana. Finalmente, se toman en consideración las mutaciones de dicha episteme en el mundo contemporáneo como un modo de sopesar el legado filosófico de Adam Smith.
Adaptación y adaptabilidad de lenga en el contexto del cambio climático: un proyecto hacia la domesticación de la especie
Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; Torres, Ana Delia; Mondino, Victor Alejandro; Azpilicueta, María Marta; Schinelli, Teresa; Basil, Gustavo; Martínez Pastur, Guillermo José; Peri, Pablo; Mattenet, Francisco
Cada vez más, diversas amenazas antrópicas vuelven incierta la regeneración natural de la Lenga (Nothofagus pumilio) en muchos sitios, lo que lleva a proponer la regeneración asistida como estrategia de renuevo del bosque. A su vez, el potencial de la especie permite pensar en una silvicultura de implantación con fines productivos. La plantación implica necesariamente la selección del material genético que se utilizará para la producción de plantines, atendiendo a adaptabilidad al sitio de plantación y a la minimización del riesgo de contaminación genética sobre los bosques naturales circundantes (también a una maximización de productividad, si el objetivo es productivo). Esto define la necesidad de un plan de mejora genética de baja intensidad en el marco de un programa de domesticación de la especie, partiendo de una caracterización genética de sus poblaciones naturales. Los extensos gradientes ambientales en los que se distribuye la Lenga (i.e. fotoperiodo, temperatura, precipitación) suponen una presión de selección conducente a la diferenciación de sus poblaciones por adaptación. Asimismo, su dilatada distribución, a su vez afectada por la última glaciación, nos lleva a esperar historias de vida diversas de sus poblaciones, y esto podría ser causa de diferenciación en su genoma neutral. Para caracterizar el patrón de diversidad genética de la Lenga en Argentina utilizaremos marcadores neutros (microsatélites), marcadores adaptativos (genes candidatos) y el análisis de la variación en caracteres adaptativos tempranos (i.e. fenológicos, de crecimiento, fisiológicos) en ensayos de ambiente común. En esta presentación haremos foco en este tercer abordaje. Para el establecimiento de ensayos genéticos hemos cosechado en 2015 semillas de 21 poblaciones naturales de toda su área de distribución argentina y hemos producido plantas en dos viveros del INTA. Al momento establecimos un ensayo de orígenes temporario, sobre el que relevamos variables fenológicas, y dos ensayos con 3 réplicas altitudinales (1200, 800 y 400 m snm) representativas de las condiciones actuales y de dos escenarios de cambio climático de creciente severidad: uno de progenies y el otro de orígenes sometidos a tres intensidades lumínicas contrastantes. En el transcurso de 2017 estableceremos una red de tres ensayos permanentes de orígenes sobre un gradiente latitudinal amplio (Bariloche, Trevelin, Río Turbio). Los resultados de estos estudios guiarán el uso y la conservación de los recursos genéticos de esta importante especie.
Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE
Cantamutto, Lucía Marina; Vela Delfa, Cristina
En la reconfiguración actual de las prácticas de investigación y docencia a partir de la apertura de la universidad hacia lo digital (nuevos medios, nuevas plataformas, nuevas formas de interactuar), la comunicación entre docentes y alumnos se inviste como un nuevo objeto de atención a medida que excede el contexto áulico y alcanza diferentes entornos digitales. Este fenómeno no involucra solo a las clases que se combinan con algún soporte virtual ni a las que se dictan a través de un campus o plataforma online. La propia relación docente-alumno supera el contexto presencial y alcanza, al menos, el correo electrónico (en algunos casos, incluso redes sociales y mensajería instantánea), al que se recurre para un abanico amplio de actos comunicativos. En este contexto, el estudio de estas prácticas discursivas en el ámbito universitario resulta de interés tanto para los analistas como para los propios involucrados de esta díada, muchas veces, conflictiva. En esta investigación presentamos los resultados de un estudio sobre el género del correo electrónico de naturaleza doble. Por un lado, constituye una reflexión teórica sobre el género discursivo del correo electrónico (Gruber, 2000; Vela Delfa, 2006), a partir de marco teórico de la Teoría Situacional del Género (Swales, 1990). Por otro, manifiesta una dimensión aplicada dentro de la didáctica de la competencia comunicativa. Para ello, partimos de un acercamiento etnográfico a los intercambios de correo electrónico en el ámbito universitario (en español bonaerense y español de España), a fin de ofrecer una primera mirada sobre esta práctica discursiva universitaria. Buscamos identificar sus particularidades pragmáticas, sus características relativas al tenor y al registro, y los problemas que se derivan de la dificultad que perciben ciertos usuarios para seleccionar la variedad diafásica apropiada para estos intercambios.
Life and death in a submarine volcanic ash dune: the case of a group of Patagonian Miocene echinoids
Palópolo, Evangelina Elizabeth; Casadio, Silvio Alberto; Kroh, A.; Harzhauser, M; Griffin, Miguel
Early Miocene sedimentary rocks of the lower part of the Monte Leon Formation are locally very fossiliferous. Echinoids of the heart urchin family Schizasteridae were collected from outcrops exposed along National Route 3, North of Puerto San Julián, Province of Santa Cruz (48.956°S67.648°W). The dominant component of the sedimentary rock is pyroclastic material consisting mainly of shards and volcanically derived clays. The succession containing the bed with echinoids can be interpreted to be the result of sedimentation in a subtidal environment. Sedimentary structures and the trace-fossil suite indicate actively migrating large-scale bedforms in an openmarine setting, in which tidal currents were the dominant sedimentary processes. Extensive colonization by echinoids is interpreted as associated with lower dune migration rate. The bioturbation in the bottomset deposits suggests that the colonization window was relatively long. The fossils studied herein are almost complete and moderately to well-preserved, many of them were found in life position and retain part of their spine cover, suggesting the echinoids were buried in life or within a few days after death. The presence of manganese and iron oxides suggests a high content of organic matter within a suboxic to anoxic environment and is coincident with the strong reaction of the sediment when exposed to peroxide hydrogen. The statistical analysis of echinoids positions in the sedimentary bed showed a clustered distribution, with two dense clusters of echinoids and isolated echinoids between them, suggesting that there could have been variations in sediment organic matter content or competition for space.
Marijuana use and protective behavioral strategies in Argentinean college students
Rinaldi, Carolina; Gomez Manzone, Ezio Arian; Calos de Vit, Joel; Cuello, Florencia; Michelini, Yanina Noelia; Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Pilatti, Angelina
The Protective Behavioral Strategies Scale for Marihuana [PBSM] measures the frequency of engaging in specific behaviors to reduce or minimize the negative consequences of marijuana. Previous studies, conducted mostly with college students from U.S., showed a robust association between PBSM scores and marijuana outcomes. This study examined the use of protective behavioral strategies and its association with marijuana use (i.e., frequency and quantity) and marijuana-related negative consequences in 158 freshman college students (51.3% women, M age = 20.08 ± 4.18) from Argentina. College freshman that reported using marijuana at least once with the previous month completed an online survey that assessed frequency (i.e., number of days) and quantity of marijuana use (i.e., grams of marijuana within each day of a typical week), marijuanarelated negative consequences, and the PBSM. Close to 30% of the sample reported >5 days of marijuana use during the previous month and close to 20% reported using more than 3 grams during a typical week of marijuana use. Overall, marijuana use and PBS use were statistically similar between men and women. PBS was, in both men and women, negatively and significantly associated with frequency of use and – in men only – with quantity of marijuana use, but not with the number of marijuana-related negative consequences. Conclusions: Frequency of marijuana-related PBS was, unlike previous studies that assessed this variable in the context of alcohol use, similar between men and women. Moreover, and despite a general protective effect of PBS on marijuana use, the association between PBS and marijuana use seems to be stronger for men than for women. The promotion of PBS seems a promising intervention to reduce marijuana use.
Impulsivity and alcohol expectancies: assessment of the acquired preparedness model for alcohol use in teenagers
Paternó Manavella, María Agustina; Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Pilatti, Angelina; Michelini, Yanina Noelia; Rodriguez Espinola, Solange Sylvia
Introduction: Alcohol is the psychoactive substance with the highest levels of consumption among Argentinian teenagers. It is a concern, because 13% and 25% of teenagers show heavy episodic drinking ([HED]; i.e., 4/5 standard alcohol drinks in one drinking session for women and men, respectively). Two variables related to alcohol consumption are impulsivity (a multidimensional concept that includes several behaviors, such as being unable to inhibit a response, act without planning, difficulty on estimating consequences on a particular behavior, among others) and alcohol expectancies (beliefs about positive and negative effects of alcohol use on behavior, mood and emotions). The Acquired Preparedness Model (APM) integrates both variables by stating that people with higher levels of disinhibition are prone to learn the positive reinforcements of alcohol consumption, leading to higher levels of alcohol use. There are no studies that have examined the APM in Argentinian adolescents using a multidimensional model of impulsivity. Aim: To examine the mediational role of alcohol expectancies in the association between impulsivity (using a multidimensional model of impulsivity, the UPPS-P) and frequency of HED in teenagers from Buenos Aires (Argentina). Methodology: A sample of 427 high-school students (58% women, aged 13-18 years old [M=15.72+1.48]) from Buenos Aires (Argentina) took part of the study. Participants reported frequency of engaging in HED and measures to assess trait-like impulsivity (UPPSP) and alcohol expectancies. Results: HED is highly prevalent (i.e., close to half of teenagers) among this sample. Data showed adequate fit to the APM model (CFI = .980; p = .0318; RMSEA = .067 [IC 90 0.018, 0.121]). Specifically, results confirmed the mediational role of alcohol expectancies in the relationship between impulsivity and HED.
ELSA Cohort 2014: Heavy Episodic Drinking Trajectories Among Argentinean College Students
Vera, Belén del Valle; Pilatti, Angelina; Pautassi, Ricardo Marcos
Introduction: Heavy episodic drinking (i.e., the ingestion 4/5 standard alcohol drinks in one drinking session for women and men, respectively) is prevalent in college students. In Argentina, there is a need to progress from cross-sectional to longitudinal studies to better understand changes in alcohol use during the college years. Trajectory studies generate a progression of behavior and, by accumulating data over time, allow to identify groups that exhibit different patterns of alcohol use across time. Aim: to identify heavy episodic drinking trajectories in Argentinean college students during the first three years of college. Methodology: Sample: participants were 1749 college students (62.6% women) between 18 and 25 years old (M=19.1±1.7) who completed at least two of the 7 data collections carried out over three years. Measures: participants reported frequency of engaging in heavy episodic drinking (from less than monthly to three times a week or more) and the prevalence of several alcohol use indicators: usual quantity, usual frequency and alcohol-related negative consequences. Data analysis: Latent Class Growth Analysis (LCGA) was used to identify the pattern and number of heavy episodic drinking trajectories that best fit the data. Results: we identified five trajectories of heavy episodic drinking frequency: Heavy Stable Frequency, Moderate Frequency, Low Frequency, Infrequent and Descendent Frequency. Two of these five trajectories were relatively stable and three trajectories showed a decreasing slope over time. These trajectories were significant different in several alcohol use indicators. Conclusions: These trajectories partially coincide with those identified in studies from other cultures. In coincidence with previous studies, we identified the high and stable frequency trajectory, the low/near zero frequency trajectory, two moderate frequency trajectories and a descending frequency trajectory. Unlike previous studies, we did not find a trajectory with increasing/ascending heavy episodic drinking frequency. The latter may be related to contextual/cultural variables like differences in the age when the peak in alcohol consumption is reached, the legal minimum age to buy alcoholic beverages, and the idiosyncratic elements that characterize college life in Argentina.
Ethanol-Related Learning in Rat Neonates Impact upon Apneic Episodes and Promote Seeking Behavior of Stimuli that Signaled the State of Intoxication
D'aloisio, Génesis; Anunziata, Florencia; Acevedo, María Belén; Macchione, Ana Fabiola; Molina, Juan Carlos
In rats, high ethanol doses during early postnatal life exert deleterious effects upon brain development that impact on social and cognitive abilities. This stage in development partially overlaps with the 3rd human gestational trimester in terms of synaptogenesis. At this stage, human fetuses and rat neonates (postnatal days 3-9) exhibit relatively high respiratory rates that are affected by subteratogenic ethanol doses. Recent studies suggest conditioned breathing responses in the developing organism given explicit associations between exteroceptive stimuli and the state of EtOH intoxication. The present study was meant to analyze how apneic episodes are affected by the drug itself or through learning processes involving this psychotropic agent. During PDs 3, 5, 7 and 9 rats were subjected to differential experiences with salient tactile cues explicitly paired or not with the effects of vehicle or EtOH (2.0 g/kg) intragastric administration. A tactile discrimination paradigm applied during PDs 3, 5, 7 and 9 was conducted under stressful circumstances (maternal deprivation, exposure to a novel environment and drug administration procedure) for the developing organism. Pups were individually tested in a whole body plethysmograph where a given tactile cue was presented under the state of sobriety while an alternative texture was associated with the state of intoxication. Ethanol intoxication systematically inhibited the occurrence of apneic episodes. Most importantly, it was observed that tactile cues (either smooth or rough) systematically paired with ethanol intoxication also promoted inhibitory effects upon the emergence of apneas (isodirectional conditioned response). The study also revealed that ethanol also results in a sensitization process relative to its inhibitory effects upon apneic episodes. At PD11, pups were tested in a two-way tactile preference test defined by the textures previously experienced. This test revealed that ethanol intoxication increased preferences towards the stimuli that predicted such a toxic state. These last results may imply both the systematically reported positive reinforcing effects of ethanol during early ontogeny and/or its negative reinforcement capability in terms of antianxiety effects. As a whole these results emphasize the need to consider ethanol’s motivational effects during early development upon the regulation of breathing patterns and subsequent affinity for the drug.
Elementos de un archivo: La formación técnica, cultural y política de los trabajadores
Glozman, Mara Ruth
Los casi diez años de políticas sobre educación y cultura del primer peronismo muestran, en sus documentos, procesos de transformación, etapas distintas, sentidos heterogéneos. Primera observación, entonces, para leer documentos de ese archivo: suspender en principio la evidencia de homogeneidad de aquello que solemos denominar “primer peronismo”; leer las divergencias en las huellas significantes, las diversas formas en las que se nombran y se dicen las cosas. Veremos, en este sentido, que la serie que presentamos muestra trazos de discursos diferentes y diferenciados....
El sentido finito del idealismo fichteano a la luz de los Fichte Studien de Novalis
Scarfia, Lucas Damian
Uno de los aspectos más relevantes de la Wissenschaftslehre de Fichte en su primera versión (1794) es el énfasis que él pone en el sentido finito de su Idealismo filosófico. El propósito de este trabajo es resaltar este aspecto a partir de ponerlo en paralelo con los Fichte Studien de Novalis. Semejante caracterización viene dada en tanto esta filosofía presenta un primer Principio fundamental -el Yo absoluto-, que ya en su unidad primigenia se encuentra en antagonismo consigo mismo. Esta afirmación contradictoria se explicita en la sentencia de Novalis: [e]l Yo absoluto es uno y dividido a la vez. Novalis sostiene que la proposición Yo soy Yo implica ya un poner, un distinguir y un reunir. Para él, el discurrir de la filosofía de Fichte siempre permanece, aun en la búsqueda de lo absoluto, anclada en una finitud que nunca acaba por absolutizarse.
El reverso de la vanguardia: Continuidades, afinidades, recates y distancias entre la primera y la segunda oleada vanguardista en Argentina
del Gizzo, Luciana
La historia del arte argentino fecha la instalación del lenguaje de la abstracción vanguardista a mediados del siglo XX, con la irrupción del arte concreto y el grupo madí. Las experiencias previas de Petorutti, Solar, Curatella Manes, Sibellino, Del Prete y Yente, se toman como manifestaciones aisladas y experimentales, que no lograron afianzarlo ni en la práctica de los artistas ni en la conformación de un público. En el campo de la literatura, en cambio, los años veinte son considerados como el periodo de surgimiento y agotamiento de la vanguardia en coincidencia con los ismos europeos, fundamentalmente, en base a la experiencia martifierristas y a poéticas individuales como las de Oliverio Girondo y el primer Borges. Es cierto, una vez clausurada la década de 1920, el fervor de la vanguardia se apagó. Sus cultores se dedicaron a géneros clásicos como el policial, otros vacilaron en su postura, incluido Girondo, y los nuevos poetas de los años treinta y cuarenta volvieron al verso medido, las metáforas tradicionales y las referencias mitológicas. ¿Cómo fue posible entonces que en los años sesenta el lenguaje poético llano, intimista, conciso, inesperado que legó la vanguardia se volviera casi hegemónico? Si, como afirma Delfina Muschietti, Espantapájaros (al alcance de todos) únicamente pudo encontrar su lector modelo en esa época, ¿cómo y cuándo fue que se formó? Hubo otra vanguardia en Buenos Aires que, a destiempo de los años veinte y sin viajes iniciáticos, con menos alboroto y más conciente de su rol formativo, modificó el lenguaje de la poesía y fue conformando de a poco un público capaz de valorar las nuevas formas. Tanto el invencionismo, la rama poética del concretismo, como el surrealismo procesaron los movimientos europeos anteriores y contemporáneos, incluida la vanguardia rusa y sus derivas, y procuraron conformar una tradición latinoamericana. Sin embargo, tuvieron una relación ambigua y selectiva con sus antecesores vernáculos de dos décadas atrás. Invencionistas, que incluían a Edgar Bayley y el grupo que editaba la revista poesía buenos aires, y surrealistas como Francisco Madariaga o Enrique Molina confluyeron a mediados de siglo para actualizar la literatura en los albores de un quiebre histórico. ¿Era esa actualización subsidiaria de la primera vanguardia? ¿Fueron los poetas de los años veinte sus precursores? ¿Qué tipo de relación textual y personal establecieron? ¿Cuáles son las líneas de continuidad entre ambas vanguardias? ¿Es posible pensar en este caso, como propone Hal Foster (2001) y la historia del arte argentino parece refrendar, que son las vanguardias de mediados de siglo en adelante las que ponen en obra el proyecto vanguardista por primera vez porque registran el antecedente de la vanguardia histórica y lo recodifican? Este trabajo propone analizar el vínculo textual y personal en la sociabilidad de los poetas entre ambas oleadas vanguardistas con el propósito de abordar estos interrogantes y pensar la vanguardia a partir de su reverso y fuera de su propia lógica de novedad, atendiendo las líneas de continuidad, afinidad, rescate y distancia que fueron la base para la transformación del lenguaje poético argentino en la segunda mitad del siglo XX.
El pensamiento de Perón en el «instante decisivo» de nuestro tiempo: La decisión. Una lectura de "La comunidad organizada"
Prestía, Martín José
Texto premiado con el segundo lugar en el "Concurso Nacional de Ensayo: Juan Domingo Perón. Su pensamiento", organizado por UPCN (Unión de Personal Civil de la Nación) e IFAP (Instituto de Formación y Actualización Política). Otorgado en la 45° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el 8 de mayo de 2019.
Pobreza: Una revisión de investigaciones en psicología
Porporatto, Natalia; Cuello Pagnone, Marina Soledad
INTRODUCCIÓN: En un mundo globalizado y capitalista que produce día a día un incremento en la desigualdad de oportunidades económicas, sociales, políticas y culturales, la brecha entre ricos y pobres es cada vez más amplia. En la cotidianeidad, esta situación se traduce en que las riquezas se acumulan en las clases altas y los riesgos en las clases bajas. Por lo tanto, la pobreza se constituye en un factor central de la vulnerabilidad, generando un deterioro en la salud psicofísica y en la calidad de vida de las personas que la sufren. Por tales motivos, se considera que la psicología debe contribuir con sus conocimientos a la solución de dicha problemática social. OBJETIVO: Efectuar una revisión de las investigaciones realizadas en psicología que abordan el fenómeno de la pobreza. METODOLOGÍA: El objetivo de revisión se logró a través de 3 etapas que consistieron en: 1-solicitar colaboración de expertos/as en el tema de la pobreza, 2-realizar una búsqueda de investigaciones a través del uso de bases de datos y 3- revisar la bibliografía referenciada en los estudios localizados en las etapas 1 y 2. Luego los trabajos fueron analizados según una serie de categorías: año de publicación, tipo de artículo, enfoque, diseño de investigación, tamaño y perfil de la muestra, área de la psicología, rol de la pobreza y definición de pobreza. RESULTADOS: Del total de estudios, un 65,77% son investigaciones empíricas, un 2,01% de revisión y los restantes (32,21%) teóricos. Dentro de los trabajos empíricos, el 51,48% utiliza el método de investigación cuantitativa, el 30,69% un enfoque cualitativo, y el 17,82% combina ambos métodos. Los diseños de investigación más utilizados son el diseño no experimental de campo (55,44%) y la entrevista (35,64%). La mayor proporción de investigaciones son realizadas por la psicología social (33,55%). En cuanto al lugar que ocupa la temática de la pobreza en los trabajos, se observa que en la mayoría de ellos ronda entre intermedio (40,93%) y periférico (38,92%) y en un 20,13% de las publicaciones la pobreza constituye un tema central. En la mayoría de los estudios (82,55%) no se encuentran definiciones de pobreza, solo un 17,45% tienen conceptualizaciones de dicho fenómeno. En cuanto a los años de publicación de los trabajos, en el período comprendido entre el año 1990 y 1999 se registraron 11 trabajos (7,38%), entre el año 2000 y 2009 hay 65 (43,62%) y desde el 2010 hasta la actualidad un total de 73 ( 48,99%). CONCLUSIONES: Se puede observar que la cantidad de artículos publicados ha tenido un crecimiento progresivo a lo largo de los años, lo cual muestra que el interés por parte de los/as psicólogos/as respecto al tema de la pobreza va en aumento. En relación con las áreas de la psicología la mayoría de los trabajos corresponden a la psicología social. Estas investigaciones se dirigen principalmente a poblaciones no pobres o a establecer comparaciones entre distintos niveles socioeconómicos; encontrándose menor cantidad de estudios que intenten comprender la pobreza desde la perspectiva del que la padece. En los trabajos de investigación empírica, una gran cantidad de estudios establecen comparaciones de distinta índole entre la población pobre y no pobre. Esto sugiere que la pobreza es abordada como una variable sociodemográfica más, pero no como el tema principal del estudio. Lo cual se relaciona con el lugar que ocupa dicho fenómeno en las publicaciones, ya que en la mayoría es intermedio o periférico. Respecto a la cantidad de definiciones de pobreza el porcentaje es muy bajo, lo que sugiere una falta de interés por lograr conceptualizaciones acabadas sobre dicha problemática.
Descubrimiento de conocimiento en bases de datos
Ramos, Lautaro; Schab, Esteban Alejandro; Rivera, Ramiro; Richard, Cristhian; Cristaldo, Patricia; Nuñez, Juan Pablo; Rottoli, Giovanni Daián; Ríos, Juan Manuel; Retamar, Soledad; Casanova, Carlos; de Battista, Anabella Cecilia; Cagnina, Leticia Cecilia; Herrera, Norma Edith
En la actualidad se generan diariamente grandes cantidades de datos de diversos tipos (e.g. textos, imágenes, audios y videos) generando nuevas fuentes de información que pueden ser aprovechadas para agregar valor al trabajo de las organizaciones. Particularmente el análisis automático de textos (análisis de sentimientos, minería de opinión) ha ganado terreno como alternativa o complemento a las fuentes de datos tradicionales de información de las organizaciones, cobrando relevancia las técnicas de Minería de Textos. La mayoría de los algoritmos, herramientas y recursos disponibles para Minería de Textos han sido probados y/o desarrollados para el idioma inglés, y por tanto presentan dificultades al ser empleados sobre textos escritos en otros idiomas como el español. Es por esta razón que es necesario trabajar en la elaboración de recursos específicos y en la adaptación de algoritmos y herramientas que contemplen las particularidades del idioma español con el finde poder conseguir resultados de mayor calidad. En este artículo se presentan los tópicos de interés del proyecto Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos, en el que se investigan técnicas de minería de textos aplicables al procesamiento de textos en lenguaje español. En particular, se realizará el estudio, análisis y comparación de algoritmos de minería de textos utilizando corpus de textos en lenguaje español, para posteriormente proponer adaptaciones o mejoras a los mismos. Asimismo, se pretende evaluar el desempeño de técnicas de minería de datos sobre conjuntos de datos tradicionales complementados con información extraída a partir de textos relacionados.
Cambios de uso del suelo en tierras secas: Reflexiones en torno a los escenarios de vulnerabilidad sísmica urbana. El caso del área metropolitana de San Juan, Argentina; Land use changes in drylands: Thoughts on urban seismic vulnerability scenarios. The case of San Juan Metropolitan Area, Argentina
Sales, Romina Giselle; Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Caamaño, Maria Gabriela
En la última década, el Área Metropolitana de San Juan (AMSJ) experimenta un acelerado crecimiento urbano que avanza sobre el suelo agro-productivo. Numerosos antecedentes afirman que existe mayor grado de vulnerabilidad ensectores que exhiben mayores fragilidades ecológicas, correspondiéndose con territorios segregados que presentan menor capacidad para responder ante desastres naturales. El objetivo del presente trabajo es reflexionar ante losescenarios de vulnerabilidad acentuada por los acelerados cambios de uso del suelo durante las últimas décadas. Para ello, los sistemas de información geográfica y teledetección permiten dar cuenta de procesos dinámicos. Se infiereque la elaboración de modelos predictivos que permitan simular escenarios futuros de cambios de uso del suelo permitiría tomar medidas para anticipar, prevenir y mitigar dinámicas insostenibles de las actuales formas de crecimiento urbano e identificar tendencias que contribuyen a aumentar las vulnerabilidades existentes.; In the last decade, the Metropolitan Area of San Juan (AMSJ) has experienced an accelerated urban growth that is advancing on the agro-productive soil. Numerous precedents state that there is a greater degree of vulnerability in sectors showing greater ecological fragility, which correspond to segregated territories with a lower capacity to respond to natural disasters. The aim of this paper is to reflect on scenarios of vulnerability accentuated by the accelerated changes in land use during the last decades. For this purpose, geographic information systems and remote sensing are used to report dynamic processes. We infer that the development of predictive models to simulate future scenarios of land use change would allow taking measures to anticipate, prevent and mitigate unsustainable dynamics of the current forms of urban growth, and identifying trends that contribute to increasing the existing vulnerabilities.
Evaluación de Pseudomonas spp. nativas de Salta para el biocontrol de Rhizoctonia solani en tabaco
Caliari Saurat, M. D.; Krieger, S.; Rajal, Verónica Beatriz; Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia; Harries, Eleonora del Milagro
Los suelos supresivos impiden el desarrollo de hongos fitopatogenos a través del accionar de microorganismos benéficos y antagonistas. Las rizobacterias del género Pseudomonas (Ps.) están implicadas en la supresión a Rhizoctonia solani (R.s.). El objetivo de este trabajo fue analizar la participación de Ps. en la supresión a R.s. en suelos tabacaleros de Salta. Para ello, se cuantificaron las poblaciones bacterianas en medio Agar triptona soja (TSA) y King B (KB) a partir de 10 muestras de suelo con tabaco de 4 localidades de Salta y se aislaron182 Ps. fluorescentes. Se analizó su antagonismo in vitro frente a R.s. en cultivos duales múltiples en KB. Se determinó el porcentaje de inhibición (%I) a los 2 días post-inoculación. Se planteó un DCA con tres repeticiones. Los datos se analizaron estadísticamente. Se encontraron diferencias significativas en los recuentos obtenidos para bacterias totales y Ps. en los distintos suelos, siendo mayor en los de carácter supresivo. Se detectaron diferencias altamente significativas en los %I para las distintas cepas de Ps., registrándose valores del 50 al 80 %I en su mayoría. Estos datos demuestran que Ps. de Salta contribuyen con la supresión de suelos a R.s.
Croar urbano: diversidad de anuros en un gradiente de urbanización de Jujuy
Pereyra, Laura Cecilia; Quiroga, Maria Fernanda; Salica, María José; Akmentins, Mauricio Sebastián; Vaira, Marcos
La conversión de los paisajes naturales en zonas urbanas ocurre a tasas aceleradas en todo el mundo, cambiando la estructura física y los procesos ecológicos de los hábitats naturales. Investigamos la respuesta de la diversidad de anfibios en un gradiente de urbanización en la ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina. Se relevaron anfibios en 17 cuerpos de agua desde la ciudad hacia sus alrededores, obteniendo valores de riqueza de especies y de diversidad funcional. Cuantificamos el grado de urbanización dentro de un área de 1 km2 alrededor de cada cuerpo de agua identificando tres tipos principales de cobertura: construcciones, caminos pavimentados y vegetación. Se determinó la amplitud de nicho de cada especie mediante un índice de co-ocurrencia de hábitat. Se determinó mediante modelos lineales generalizados la respuesta en la riqueza de especies y diversidad funcional, así como su tolerancia al grado de urbanización. Para determinar la respuesta en la composición de especies se clasificaron los sitios en tres categorías de intensidad de urbanización y se obtuvieron valores de diversidad beta por anidamiento o por recambio de especies. Ambas medidas de diversidad disminuyeron con el aumento de urbanización, acompañadas con un aumento de especies generalistas. La diversidad beta se mantuvo constante entre los grupos con creciente urbanización, dada principalmente por un recambio de especies. La diferencia entre las categorías extremas fue menor y generada por anidamiento. Esta pérdida de diversidad de especies en ambientes con un alto grado de urbanización remarca el efecto negativo que presenta este tipo de disturbio.
Cuerpos (animales) que importan: apuntes en clave posthumana sobre las vidas precarias
González, Anahí Gabriela
La presente ponencia intenta rastrear las consecuencias de la muerte del Hombre para pensar, desde allí, la denominada "cuestión de los animales" a partir de las perspectivas postnietzscheanas abiertas por Rosi Braidotti, Judith Butler y Jacques Derrida. Por un lado, se sostiene que la apuesta por "el animal" es un lugar estratégico para deconstruir la "maquina humanista" que ubica a determinados cuerpos en posiciones de precariedad, redundando en vidas que pueden ser sacrificadas para garantizar el sostenimiento de la comunidad política: cuerpos feminizados, racializados, empobrecidos, disidentes sexuales, transexuales; en suma, las diferencias. De allí que sea fundamental patentizar el carácter normativo del Hombre, para así deconstruir las distribuciones diferenciales de ciertas producciones sacrificiales de lo humano. Por otro lado, se reflexiona sobre las posibilidades comunitarias que habilitan las nociones de precariedad e interdependencia para trazar otros modos de existir con y entre los vivientes en la diferencia radical. En suma, la cuestión animal quizá permita poner en juego apuestas ético-políticas alternativas que enfrenten las jerarquías sobre las formas de vida, dislocando los "marcadores" de subordinación en torno al género, la clase, la raza o la especie.