CONICET Digital

Review and update about the late Triassic to Jurassic tectonics through the transition zone between the southern Central and Patagonian Andes

Review and update about the late Triassic to Jurassic tectonics through the transition zone between the southern Central and Patagonian Andes Folguera Telichevsky, Andres; Navarrete, Cesar; Gianni, Guido Martin; Echaurren, Andres; Fennell, Lucas Martín; Martos, Federico Exequiel; Acevedo, Eliana Belén In the last years, a substantial change has occurred concerning previous concepts accepted for theJurassic tectonics in the area comprehended between the Patagonian and Central Andes. The previoushypothesis conceived a rather simple framework in which from the Neuquén Basin latitudes to the southinto Patagonia, a series of extensional depocenters were evolving through their mechanical and thermalsubsiding stages during incipient Pangea break up. However, in the last time, new data and ideas havedefied these hypotheses, strongly affianced in the scientific community, following pioneering proposalsof Lock (1980) and Dalziel et al. (2000). The first of these controversial premises is that Patagoniasuffered a shortening stage associated with the inland migration of a volcanic arc in Late Triassic times(Navarrete et al., 2019), while to the north crustal stretching conditions dominated south-westernGondwana. This new hypothesis considers that the Late Triassic Central Batholith constitutes amagmatic arc in central Patagonia and that a Late Triassic contractional episode developed, describedfrom field and seismic data. The second premise is that Patagonia kept suffering short pulses ofwithin-plate shortening during the Jurassic, interrupting sag stages of intra- and retro-arc basins(Navarrete et al., 2016). These discrete pulses most likely relate to a strong kinematic change anddrifting to the south registered in Gondwana at ~180 Ma, when the North Atlantic ocean started tospread, and with the initial Weddell sea opening at ~160 Ma that pushed the Patagonian platform in theopposite direction, at the time when the Karoo hot spot emplaced and expanded to the east (Müller etal., 2006). During these changes, the Liassic and Cañadón Asfalto basins in Chubut, easternvolcanogenic basins, and the North Patagonian and Deseado massifs suffered early inversion andexhumation phases. These Late Triassic to Jurassic contractional pulses thickened the crust indicatedby REE elements in Mesozoic magmas emplaced in the Patagonian Andes and created a topographythat fed with detritus Jurassic basins that were subsiding to the north in the proto-Central Andes region.Dalziel, I., Lawver, L., Murphy, J., 2000. Plumes, orogénesis, and supercontinental fragmentation. Earth and Planetary Science Letters 178, 1-11.Lock, B., 1980. Flat-plate subduction and the Cape Fold Belt of South Africa. Geology 8, 35-39.Müller, D.R., Seton, M., Zahirovic, S., Williams, S.E., Matthews, K.J., Wright, N.M.,Shephard, G.E., Maloney, K.T., Barnett-Moore, N.,Hosseinpour, M., Bower, D.J.,Cannon, J., 2016. Ocean basin evolution and global-scale plate reorganization events since Pangeabreakup. The Annual Review of Earth and Planetary Sciences 44, 107?138.Navarrete, C., Gianni, G., Encinas, A., Márquez, M., Kamerbeek, Y., Valle, M., Folguera, A., 2019. Triassic to Middle Jurassicgeodynamic evolution of southwestern Gondwana in Patagonia: From a large flat-slab to a plume suction in a roll-back subduction setting. EarthScience Review. In Press.Navarrete, C., Gianni, G., Echaurren, A., Folguera, A., 2016. Episodic Jurassic intraplate compression during supercontinent breakup. Journal ofGeodynamics 102, 185-20.

Apuntes para una morfología del sueño en Glauber Rocha

Apuntes para una morfología del sueño en Glauber Rocha Aguirre Aguirre, Carlos Sergio Manuel Capítulo del libro "Imágenes en tránsito. Acciones y procesos estéticos" coordinado por María Elena Lucero. En este capitulo se realiza una indagación sobre la noción de "sueño" presente en el derrotero ensayístico y estético de Glauber Rocha desde una perspectiva que podemos llamar "poscolonial latinoamericana".

Efecto del pH en las propiedades emulsificantes de aislado proteico de Cajanus cajan

Efecto del pH en las propiedades emulsificantes de aislado proteico de Cajanus cajan Fernández Sosa, Eliana Isabel; Chaves, María G.; Quiroga, Alejandra Viviana; Avanza, María Victoria Cajanus cajan (CC) es una leguminosa con elevado contenido proteico (20-23%). Las proteínas de CC pueden actuar como emulsificantes, lo cual resulta interesante para la industria alimentaria. El objetivo fue estudiar el efecto del pH en la formación y estabilidad de emulsiones utilizando aislado proteico de CC como agente tensioactivo y estabilizante. Se obtuvo aislado proteico a pH8 (A8) por precipitación isoeléctrica. Se prepararon soluciones buffers a pH2, pH4, pH6 y pH8 (μ=0,1), y se determinó la solubilidad proteica (So) de A8 en las mismas. Se prepararon emulsiones aceite/agua (O/W) a los distintos pH a partir de aceite de girasol comercial y dispersiones proteicas (0,5% p/v) en una proporción (1:5), se determinó el tamaño de gota (sin y con SDS) y la estabilidad de cada emulsión formulada. La So fue mínima (5,23%) a pH4, mientras que fue máxima (80-100%) a pH2 y pH8. Todas las emulsiones presentaron una distribución de tamaño monomodal, donde las de pH2 y pH8 presentaron menor tamaño de gota. La presencia de SDS causó una disminución en el tamaño de gota por ruptura de flóculos y su efecto fue similar en todas las emulsiones, salvo a pH4. Las emulsiones a pH4 y pH6 se desestabilizaron más rápidamente, presentando una disminución del % de Back Scattering (%BS) (>10%) en la parte inferior del tubo a la hora y a las cuatro horas de almacenamiento, respectivamente. Las emulsiones a pH2 y pH8 alcanzaron esta disminución a las 24 horas. Este fenómeno se produce por migración de gotas hacia la parte superior del tubo, aunque sin cremado evidente (constancia del %BS). El aislado A8 forma emulsiones O:W en las condiciones ensayadas, resultando más estables a pH2 y pH8, donde la solubilidad de las proteínas fue mayor y por lo tanto su concentración en la interfase.

Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades

Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades Dominguez, Marcelo Adrian; Gutiérrez, Analía; Martinez, Maria Sol; Pacor, Paola Graciela A partir de la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, sancionada en la Argentina en el año 2013, las universidadesnacionales y provinciales así como los organismos que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 25467/2001) han implementado distintas estrategias para desarrollar repositorios destinados al depósito y disponibilidad de la producción científica financiada por el Estado. En esa misma dirección, la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación (Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación) conformó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales. De modo más incipiente, distintas instituciones han comenzado a diseñar la gestión de los datos primarios de investigación, también contemplada en la mencionada ley. En estemarco, que supone un cambio de paradigma para la producción científica argentina, nos preguntamos: ¿dónde quedan ?física y conceptualmente? los archivos producidos por investigadores con anterioridad a 2013? ¿qué rol debería cumplir el Estado en la recuperación, preservación y puesta en valor de los fondos personales de los científicos? ¿qué aspectos teórico-metodológicos, jurídicos y éticos involucra el pasaje de estos archivos del ámbito personal a la esfera pública? En esta ponencia ensayamos posibles respuestas centrándonos en los procesos de conformación de archivos temáticos en instituciones estatales de Ciencia y Tecnología, a partir de la experiencia del Archivo del Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología(DILA), Área de Investigación del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET). Este Archivo, creado en 2007, contiene colecciones de datos primarios producidos por investigadores en actividad (lingüistas, antropólogos, historiadores, etnobotánicos) así como diversos fondos históricos de científicos de reconocida trayectoria como Alberto Rex González, Salvador Bucca y Edgar Ibarra Grasso, entre otros. En este trabajo nos proponemos: i) examinar el proceso de conceptualización, diseño e implementación del Archivo DILA y su Repositorio Digital, considerando algunos aspectos teórico-metodológicos, éticos, jurídicos y tecnológicos; ii) reflexionar en torno a los criterios, directrices y procedimientos establecidos para el ciclo de gestión documental y iii) destacar la relevancia y detallar algunas de las potencialidades que adquiere la puesta en valor de los archivos personales y su disponibilidad en repositorios digitales para la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Los archivos devienen hoy centrales para la construcción delnconocimiento científico, en tanto herramientas que facilitan y promueven el uso, difusión, actualización y discusión de una gran diversidad de datos y fuentes documentales. En este sentido, consideramos que la recuperación y disponibilidad de fondos personales de investigación a través de archivos temáticos institucionales debe formar parte de una política pública orientada al fortalecimiento de la memoria patrimonial de nuestro país y la región.

Olive fruit processing method entailing stone removal and dehydration to obtain olive oils and flours with enhanced content of bioactive substances: Quantitative characterization of two promising products

Olive fruit processing method entailing stone removal and dehydration to obtain olive oils and flours with enhanced content of bioactive substances: Quantitative characterization of two promising products Olmo García, Lucía; Monasterio, Romina Paula; Sanchez Arévalo, Carmen María; Fernández Gutiérrez, Alberto; Carrasco Pancorbo, Alegría Virgin olive oil (VOO) is still produced using, essentially, the same principle implemented by Romans, which involves huge simultaneous waste generation (mainly olive pomace and mill wastewater). Over the last decades, the interest in looking for a cost-efficient, technically feasible and environmentally sound solution for the residues generated from olive oil industry has considerably increased. One of the innovative proposed strategies consists on performing a stone removal treatment from clean olives, followed by a dehydration process and a cold press. This procedure drives to two products: 1) an olive oil with numerous potential uses which could certainly meet the increasing demand for highquality oils (with a very high content of bioactive compounds); and 2) a pulp pellet that can be converted into ‘olive flour’ by grinding and which is expected to contain high levels of fiber and bioactive compounds, fulfilling the criteria to act as a potential ingredient in functional food. Carrying out the chemical characterization of both products is essential to estimate its industrial viability and to check the advantages that the novel processing method could bring to the VOO sector.

Economic and social development ideas in Argentina and Brazil during the 1960s

Economic and social development ideas in Argentina and Brazil during the 1960s Dvoskin, Nicolás This paper is part of the postdoc research project that the author is undergoing at the Central Institute for Latin American Studies, which belongs to the Catholic University of Eichstätt-Ingolstadt, Germany. The core of the project is to analyze the role of social development ideas within the economic development agenda in Latin America between 1960 and 1980, focusing on a shift during the late 60s: whereas the diagnosis of the Latin American economic situation changed from simple underdevelopment to more complex structural heterogeneity, the role of social policy changed as well, from accompanying rough economic development policies to becoming essential and necessary if economic development was to be achieved. In this paper we compare the first path of this shift in the two larger South American countries: Argentina and Brazil. The political history of both has been very different throughout the 20th century, but very similar during the 60s: both started the decade with a developmentalist democratic government but along the way both suffered from military coups (Brazil in 1964, Argentina in 1966) which established institutional dictatorships, which nonetheless maintained, but still changed dramatically, the developmentalist purposes. Be it the new request for social order, the new discourses which enhance the role of community and moral values, the new stage of the cold war or the analysis of the poor social results of previous development policies, both dictatorships decided to boost social policies as a necessary and inevitable component of economic development. Thus, in this paper we try to answer the questions regarding the ways, means and purposes of this shift, focusing on the economic ideas: how did these new ideas arise and which was the link between academic, formalized ideas and put-in-practice ideas?

El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C

El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C Lane, Kevin John; Coll, Luis Vicente Javier; Huaman Oros, Oliver Durante el período prehispánico tardío y la colonia española temprana, la Sierra de Ica eran un árealiminal entre los Chocorvos nativos, los Incas y finalmente los españoles. El asentamiento de ViejoSangayaico (3,600 m) encapsula estas dicotomías de conquista y colonización, y cómo estas a su vez se vieron expresadasen el paisaje. Viejo Sangayaico fue ocupada inicialmente por los de Chocorvos, y después por los Incas y españoles, cada un dejo su marca arquitectónica en el sitio. En particular, estas identidades se ven reflejadas en la parte superior del sitio donde las estructuras incas se instalaron sobre una plataforma ceremonial de los Chocorvos. A su vez, esta plataforma ceremonial fue construida como un gran tambor de percusión. Finalmente, durante la colonia española inicial, se construyeron una iglesia y edificios auxiliares cerca de la plataforma ceremonial prehispánica. Estos tres elementos cronológicos a su vez hacen referencia sagrada a la cima de la montaña (o apu) más cercana, la de Huinchocruz con sus grandes cruces cristianas de madera, su huanca prehispánica y el ushnu pre-incaico. Usando el concepto de soundscape, memoria local y el registro etnográfico de la actual ceremonia de la cruz, recreamos posibles patrones de peregrinación que unían a Viejo Sangayaico y Huinchocruz con su paisaje. Finalmente, también reflexionamos sobre el abandono ritual de destrucción de estructuras incaicas en el asentamiento en Viejo Sangayaico.

Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables

Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables Miyano, Juan Pablo El oeste tinogasteño es una amplia región que se localiza en el sudoeste de la provincia de Catamarca. Este espacio alcanza una superficie de aproximadamente 13000 km² e incluye distintos ambientes contrastantes: el valle de Fiambalá (1400-2000 msnm), el área precordillerana compuesta por la cordillera de San Buenaventura y las sierras de Las Planchadas y Narváez (2200-3500 msnm), la puna transicional de Chaschuil (3500-4500 msnm) y la cordillera de los Andes (más de 4500 msnm). Una característica sobresaliente de esta región es que los diversos ambientes que la componen se encuentran enlazados mediante conectores naturales que permiten (y permitieron) la movilidad humana entre ellos.En el presente trabajo se abordan los conjuntos arqueofaunísticos recuperados a partir de las intervenciones de diversos sitios arqueológicos de la región de estudio: Palo Blanco (en el valle de Fiambalá), Ojo de Agua 1 y Casa del Medio (en el área precordillerana), El Zorro, El Corral y San Francisco Inca (en la puna transicional de Chaschuil) y Fiambalá 1 (en la cordillera de los Andes). Los fechados de todos ellos cubren un rango temporal de aproximadamente 1600 años (ca. 2200 ? 800 años AP) y se corresponden con el desarrollo de las primeras sociedades agropastoriles de la región.El abordaje de los conjuntos arqueofaunísticos se realiza mediante el análisis zooarqueológico cualitativo y cuantitativo de los especímenes óseos así como también a partir de estudios de isótopos estables de carbono y nitrógeno de restos de Camelidae identificados osteométricamente como vicuña, llamaguanaco y llama. La combinación de estas dos líneas de investigación permite discutir el rol de los camélidos en la organización de la movilidad y la subsistencia de las sociedades agropastoriles prehispánicas del oeste tinogasteño y, concretamente, dar cuenta de las estrategias implementadas en relación a la caza de vicuñas y manejo de rebaños de llama. Para ello, los resultados obtenidos a partir del desarrollo de ambas líneas de investigación se integran con aquellos generados por otros miembros del equipo de investigación.En suma, se sostiene que durante el período ca. 2200 ? 800 años AP las sociedades agropastoriles del oeste tinogasteño ocuparon y transitaron los distintos ambientes disponibles siendo central el rol de los camélidos en la organización de la movilidad y la subsistencia humana. Respecto a los camélidos domésticos, se proponen dos tipos de manejos de las llamas: uno vinculado a un movimiento intensivo de los rebaños, aprovechando la vegetación de distintos ambientes a distintas cotas altitudinales; y otro relacionado a una mayor permanencia de los animales en el valle de Fiambalá. Respecto a los camélidos silvestres, la caza de vicuñas se constituyó como una actividad complementaria de las productivas y, posiblemente, se dio simultáneamente a las actividades de pastoreo desarrolladas en la puna transicional de Chaschuil.

Theoretical study on the electronic and catalytic properties of Fe-doped TiO2 and its use in the removal of arsenic

Theoretical study on the electronic and catalytic properties of Fe-doped TiO2 and its use in the removal of arsenic Morgade, Cecilia Ines Nora; Cabeza, Gabriela Fernanda Arsenic (As) is atoxic element that can be fatal to humans. In the environment, it exists indifferent oxidation states (-III, 0, + III and + V). However, in natural water,the As is mainly found in inorganic form forming as oxyanions of trivalentarsenite As (III) or pentavalent arsenate As (V) depending on the redoxpotential and the pH of the water. The contamination of water with arsenic is aglobal problem related mainly to its extensive presence in water resources usedfor human consumption1. Arsenate is more stable, less mobile andtoxic than As (III) and more efficiently removed from water. Therefore, commonmethods for the removal of arsenic from water involve the oxidation of the As(III) to As (V) species. As an alternative to conventional procedures,different proposals have attracted considerable attention in recent years,including heterogeneous photocatalysis with titanium dioxide (TiO2)and the use of zero valent iron (Fe0) known as ZVI. At present, two experimental studies can be mentioned,a recent one by López-Muñoz2 and another study by Nguyen et al. informing the use ofphotocatalysis with TiO2and ZVI nanoparticles (NP-ZVI) for the removal of As (III) from aqueous systems3.The results obtained demonstrated an increase in the arsenic removal efficiencyof the aqueous solution when ZVI particles were added to the reactor. As photocatalysis with both systems pure TiO2and in combination with iron offer attractive advantages for the treatment ofarsenic in aqueous systems, it is interesting to compare their performance andexplore the potential synergism between them. That is why in this work bothsystems were modeled with the objective of determining the mainphysical-chemical parameters that control the activity and selectivity towardsthe oxidation of arsenic (As). The calculations were made using the VASP4code within the formalism of the Functional Density theory, with the inclusionof the Hubbard coefficient (DFT + U). The chosen surfaces of the titania are thecatalytically most active, anatase TiO2(101) and rutile TiO2(110). The As/TiO2 interaction was modeled by depositing 1, 2 or 4As0 atoms. Different Fe-doping options (cationic and interstitial)were studied. The As adsorption energies were calculated on both surfaces. The study is completed with the analysis of the adsorption of different arsenious species.

Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis)

Estrategia de procesamiento de guanacos (Lama guanicoe) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio La Angostura 1 (Provincia de San Luis) Bravo, Bernardette Alexia Magali; Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro; Cena Di Matteo, Malena El objetivo de esta presentación es profundizar en el estudio de la subsistencia de las poblaciones que habitaron en el ámbito serrano de Sierras Centrales. Para ello se analizan las estrategias de procesamiento y consumo implementadas sobre las principales especies explotadas en el sitio La Angostura 1 (LA1):guanaco (Lama guanicoe) y venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).La Angostura 1 es un alero de aproximadamente 28 m de largo, 5 m de ancho y 9 m de altura, localizado sobre la vertiente oriental de la sierra de San Luis, en la provincia homónima. Forma parte de la localidad arqueológica La Angostura, en la cual se han identificado, además de LA1, tres sitios superficiales,dos canteras-taller de cuarzo y un pequeño alero con representaciones rupestres. Dicha localidad se ubica aproximadamente 2 km al sur de Paso del Rey y 14 km al norte del Embalse La Florida, en el departamento de Coronel Pringles. Este sitio fue excavado inicialmente por Mariano Gambier en 1977 (Gambier 1998) y, posteriormente, por los autores de esta presentación en el año 2017. El registro arqueológico recuperado durante esta última excavación está compuesto por artefactos líticos (mayormente de cuarzo), cerámica, artefactos óseos y numerosos restos faunísticos, parte de los cuales son objeto de análisis en este trabajo. Se considera que el sitio habría sido sucesivamente ocupado en el pasado con fines residenciales. Las evidencias arqueológicas indican la realización de diferentes actividades, entre las que se incluyen el procesamiento y consumo de recursos animales y vegetales, así como también la manufactura y el Mantenimiento de artefactos confeccionados sobre materias primas líticas y óseas (Cena Di Matteo et al. 2019).El conjunto faunístico recuperado está compuesto por más de 2000 especímenes, de los cuales aproximadamente el 65% pudo ser identificado con algún grado de especificidad taxonómica. Se registró la presencia de elementos óseos correspondientes a ocho especies, entre las que se incluyen puma, zorrino, peludo, piche, vizcacha, ñandú, venado de las pampas y guanaco. Estas dos últimas son las que están mayormente representadas en el conjunto faunístico y a su vez, cuentan con un mayor número de evidencias de aprovechamiento antrópico (e.g., huellas de corte, fracturas frescas, pulido antrópico, etc.). En el caso del venado de las pampas se estableció un mínimo de tres individuos (registrados como adultos), mientras que en el caso del guanaco se contabilizaron cinco individuos juveniles/neonatos y cuatro adultos. En este trabajo se considera la totalidad de los mismos con el fin de indagar acerca de las estrategias de procesamiento y consumo llevadas a cabo sobre las dos especies,en relación con los diferentes grupos etarios representados.El material estudiado fue cuantificado a través de medidas de abundancia taxonómica (NISP y NMI) y anatómica (NME, MAU, MAU%) (Grayson 1984; Klein y Cruz Uribe 1984; Lyman 2008; Mengoni Goñalons 2006-2010). Las variables consideradas para evaluar las evidencias de procesamiento antrópico incluyen marcas de corte, raspado y machacado, negativos de percusión, fracturas efectuadas en estadofresco y elementos óseos seleccionados como huesos-soporte para la confección de instrumentos (Binford 1981; Buc et al. 2016; Fisher 1995; Johnson 1985; Mengoni Goñalons 2006-2010).Con respecto a los resultados preliminares, en el caso del venado de las pampas se identificaron marcas de corte y fracturas frescas en el 12,5% de los especímenes recuperados. Las primeras fueron registradas en diferentes elementos del esqueleto apendicular y axial (e.g., calcáneo, tibia, costilla, sacro, pelvis y huesos del tarso). Por otro lado, las fracturas se concentran, principalmente, en los huesos largos, posiblemente asociadas con el consumo de médula.En cuanto a los guanacos adultos, las huellas de corte afectan al 18,9% de los especímenes. Estas marcas fueron registradas en todos los elementos óseos (exceptuando cráneo, escápula, sacro y terceras falanges) aunque generalmente en baja frecuencia. En algunos elementos se han identificado diferentes tipos de marcas antrópicas, lo que sugiere la realización de distintas actividades durante el procesamiento. Por otra parte, el 21,2% de los especímenes presentan fracturas frescas y/o negativos de impacto. Las mismas han sido identificadas en elementos de la cintura escapular y pélvica y del esqueleto apendicular (e.g., húmero, fémur y tibia). En relación con los guanacos juveniles/neonatos, las marcas de corte afectan al 8,6% de los especímenes y las fracturas frescas y/o negativos de impacto al 14,4%. Se han registrado huellas de corte de diferentetipo en el esqueleto axial, las falanges y los miembros anteriores y posteriores. Como en los otros casos mencionados, las fracturas producidas en estado fresco, se concentran en el esqueleto apendicular, principalmente en el fémur.Los resultados obtenidos son contrastados con aquellos generados en otros sitios de la región. Con ello se busca indagar acerca de las variaciones en la forma de explotar los recursos faunísticos en diferentes sectores de Sierras Centrales.

Ceratium furcoides (dinophyceae) en el embalse paso de las piedras

Ceratium furcoides (dinophyceae) en el embalse paso de las piedras Privitera Signoretta, Iván; Estrada, Vanina Gisela; Ferrer, Nora Cristina Ceratium furcoides es un dinoflagelado capaz de formar blooms reportado como una especie invasora en áreas templadas, subtropicales y tropicales de todo el mundo. En Sudamérica se ha reportado en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, mientras que en Argentina el primer registro fue en el área de influencia del embalse Yacyretá (Argentina-Paraguay). El objetivo de este trabajo es confirmar el establecimiento de C. furcoides en el embalse Paso de las Piedras, proveedor de agua potable de las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta, corroborando su expansión en el hemisferio sur. Para ello se realizaron muestreos mensuales durante el periodo febrero a septiembre de 2017 en cinco estaciones de muestreo. Los resultados muestran la presencia de una proliferación masiva de C. furcoides durante el verano con un pico máximo de biovolumenfitoplanctònico (7,1x107 um3/mL) en febrero, lo que demuestra su establecimiento y expansión en el hemisferio sur.

Los debates sobre estrategias de desarrollo en los años sesenta en la Argentina: El Programa Conjunto del Consejo Federal de Inversiones y la Confederación General Económica

Los debates sobre estrategias de desarrollo en los años sesenta en la Argentina: El Programa Conjunto del Consejo Federal de Inversiones y la Confederación General Económica Coviello, Ramiro; Rougier, Marcelo Norberto Pocos días después del derrocamiento de Frondizi, el Consejo Federal de Inversiones, comandado entonces por Alfredo E. Calcagno, firmó un convenio con la Confederación General Económica por el cual se creó el Programa Conjunto para el Desarrollo Agropecuario e Industrial. El Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras de esa organización empresaria, fundado poco antes, fue puesto a disposición de las tareas. La Dirección del Programa quedó a cargo del ingeniero Orlando D'Adamo, quien pasó a encargarse de los aspectos técnicos y metodológicos de los cuatro informes que se publicarían entre 1962 y 1965. Se trata de documentos que abordan análisis de coyuntura, pero enmarcados en debates estructurales. Para la construcción de los mismos fueron convocados decenas de ingenieros, contadores y economistas que se hallaban vinculados a la actividad académica, la función gubernamental o el mundo empresarial. Este Programa se inscribe en diversos procesos económicos y sociales, que constituyen las hipótesis guías de esta ponencia. Para empezar se monta en una coyuntura de aguda crisis económica, que signó el fracaso del experimento frondizista. Además, es parte del renacimiento de la planificación en la Argentina, que había sido marginada después de 1955. Por otra parte, se nutre y alimenta del proceso de profesionalización e institucionalización de la Economía en la Argentina, que daría lugar a una nueva "elite intelectual-estatal" ligada a centros de investigación y a los organismos creados por del estado desarrollista. Finalmente, su ubicación temporal coincide con la coyuntura de emergencia de los debates expertos sobre la estrategia industrial en el país cuando la formulación de estrategias alternativas a la industrialización por sustitución de importaciones tradicional comenzó a expandirse hasta llegar a mediados de la década siguiente a constituir un "consenso exportador industrial". El objetivo de este trabajo, enmarcado en la metodología de la historia social de las ideas, consiste en indagar cómo circularon esos debates en el seno del Programa Conjunto, considerando su carácter múltiple intelectual-estatal-empresarial. Para ello utilizaremos un amplio abanico de fuentes documentales, en primer lugar los documentos del propio Programa, materiales del CFI y del archivo de la CGE, además de diversas publicaciones periódicas especializadas en economía por donde circularon los debates intelectuales de esos años.

Cónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa)

Cónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa) Beron, Monica Alejandra; Paez, Florencia Natalín; Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro; Lucero, Eliana Noelia Cerro de los Viejos (CLV en adelante, S38°28?33,3??; O64°26?21,9??) es una localidad arqueológica que se ubica en el departamento de Caleu Caleu, sureste de la provincia de La Pampa, a ca. 25 km dela localidad de Cuchillo-Có y ca. 65 km de la localidad de La Adela (Figura 1). CLV está comprendidodentro de la microrregión de investigación denominada Bajos sin Salida. Las investigacionesarqueológicas desarrolladas en distintas etapas han permitido profundizar en el conocimiento de los grupos humanos que vivieron allí desde el Holoceno Medio y Tardío, hasta momentos posteriores al contacto hispano-indígena.En la década de 1970 Ernesto Piana realizó prospecciones y relevó seis estructuras de piedra que interpretó como represas. Su investigación se centró en el análisis de las técnicas constructivas de las mismas y en el registro de evidencias arqueológicas de superficie: artefactos líticos, fragmentos cerámicos, restos óseos quemados, morteros móviles. También informó sobre el registro de un conjunto de morteros fijos (Piana, 1981). En cuanto a las estructuras de piedra, la propuesta interpretativa consistía en su potencial de crear reservorios de agua, vinculados con los arreos de ganado vacuno quese hacía desde la provincia de Buenos Aires hacia Chile, durante el denominado ?ciclo del ganado?, entre los siglos XVIII y XIX (Mandrini, 1984, 1991; Palermo, 1986, 1991). En el año 2009 se iniciaron las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de Arqueología de Pampa Occidental. Los objetivos planteados fueron: evaluar la potencialidad arqueológica de la localidad, localizar un enterratoriohumano reportado por cazadores furtivos y realizar muestreos en la estructura de morteros fijos. Con respecto al primer objetivo, se realizaron sondeos en los que se detectaron diferentes evidencias de ocupaciones prehispánicas, como por ejemplo, cerámica y artefactos líticos. En cuanto al segundo objetivo, si bien se localizó el lugar donde se encontraba el entierro (CLV1), el mismo había sidoremovido por la acción fluvial que afecta a los cañadones que bordean al cerro. No obstante, se pudo recuperar el cráneo, que se encontraba en manos privadas. El mismo fue datado por AMS en 3035 ± 25 años AP (UGAMS 4417). La estructura fija de molienda (CLV 4) fue relevada y se tomaron muestras para el estudio de microrrestos vegetales. A partir del año 2017, en el marco de unproyecto ASETUR (dirigido por la Dirección de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de la provincia de La Pampa), comenzaron tareas sistemáticas de relevamiento, prospección y excavaciones, durante 4 trabajos de campo. Hasta el momento, además de las manifestaciones arqueológicas detectadas previamente, se identificaron dos enterratorios en estratigrafía (CLV 2 y 3) y un contexto doméstico (CLV 5). Además se efectuó un relevamiento más detallado de laestructura fija de molienda (CLV 4), realizando interpretaciones técnicas y funcionales (Páez et al. 2018). El objetivo principal de este trabajoes caracterizar el registro bioarqueológico y contextual del enterratorio denominado CLV2, el cual presenta una serie de particularidades que lo convierten en una evidencia destacada para comprender el proceso de poblamiento humano de la subregión Pampa Occidental. De acuerdo al fechado obtenido, el entierro corresponde al Holoceno Medio y es cuasi contemporáneo con el entierro del sitio Casa de Piedra 1 (Gradin et al. 1984). De esta manera, el enterratorio aquí presentado constituye una de las evidencias más tempranas de presenciahumana en la subregión y la más antigua del área de Bajos sin Salida.Características del área de estudioLa característica genética del área de Bajos sin Salida está dada por la acción de los procesos vinculados a los paleocauces del río Colorado, cuyos escurrimientos hídricos concentrados, dieron lugar a un relieve posteriormente sometido al modelado eólico. Es una de las pocas zonas del mundo cuyas cotas de altura están por debajo del nivel del mar. Estudios paleoambientales realizados en la Salina Anzoátegui (39º00?S; 63º46?O), registran fuertes cambios en los niveles de agua y en las condiciones ambientales entre fines del Holoceno medio y comienzos del tardío (Schäbitz, 1994). El mayor interés de estos ambientes es que son dinámicos y contienen cuerpos de agua, cuyo régimen puede ser transitorio o permanente. Esto último genera un ecosistema particular, considerado como ?humedales?, con vegetación y fauna diferentes del entorno, lo cual posiblemente resultó en un atractivo para las poblaciones del pasado (Carrera Aizpitarte et al., 2013).El área se caracteriza por presentar un índice hídrico correspondiente a un clima semiárido (INTA, 1980), con una precipitación de 400 mm/año y presencia de suelos arenosos y pedregosos. Fitogeográficamente se encuentra ubicado dentro de la Provincia del Espinal, cuya principal característica es la presenciade bosque xerófilo bajo, denso o abierto con arbustos perennes y pastizales (Cabrera, 1971). El cerro es un afloramiento de forma elíptica de 1,5 km por 1 km, conectado con depósitos sedimentarios recientes e integra el basamento ígneo-metamórfico de la provincia de La Pampa (Tickyj et al.1997). Se trata de un macizo granítico que alcanza los 216 m.s.n.m., es decir, la elevación de mayor altura en la zona. Esta topografía se destaca en el paisaje y le confiere características particulares al ambiente de esta área.Entierro CLV2El entierro fue localizado en uno de los corredores de erosión aluvional que rodean el cerro. El mismo corresponde a un individuo adulto masculino colocado en posición de cubito lateral derecho que se encontraba cubierto por piedras lajas. Presenta un abundante y variado ajuar mortuorio compuesto por una diversidad de artefactos entre los que se encuentran instrumentos óseos y líticos, además de elementos ornamentales. Se realizó un fechado de AMS sobre un tercer molar que arrojó una edad de 5160 ± 20 años AP (Promedio calibrado 2 σ 5920, UGAMS 38074), lo que ubica el entierro en el Holoceno Medio.Sus características se comparan con otro caso similar correspondiente al sitio 1 de Casa de Piedra (Gradin et al. 1984). Se evalúan similitudes y diferencias con modalidades mortuorias conocidas para distintos períodos, así como su significación en los procesos de exploración y poblamiento de la región.

Multi-scale influence of topography on depositional architecture of long-term transgressive successions (Jurassic, Neuquén Basin, Argentina)

Multi-scale influence of topography on depositional architecture of long-term transgressive successions (Jurassic, Neuquén Basin, Argentina) Poyatos Moré, Miquel; Schwarz, Ernesto; Boya, Salvador; Gomis Cartesio, Luz Elena; Midtkandal, Ivar Shallow-marine successions deposited during long-term transgressions are considered to develop relatively thin and well-sorted deposits. Thick transgressive successions are rarely preserved in the stratigraphic record, although a few examples are described in subsurface and outcrop studies of rift basins. In these settings, reworking by active shelf processes and biogenic activity often result in partial or complete destruction of primary sedimentary structures; bed boundaries and geometries might become homogenized, and stacking patterns and stratigraphic sequences more difficult to define. In this study, an outcrop example from the Lower-Middle Jurassic of northern Neuquén Basin (Argentina) is presented, with the aim to a) refine the depositional model of a longterm transgressive succession in an early post-rift setting; and b) to constrain controls on stratigraphic architecture and lateral facies variability, and their response to postdepositional processes. To do this, a <300 m-thick succession has been studied along a>10 km continuous exposure, with detailed mapping, sedimentary logging and physical correlation of stratigraphic units, integrated with subsurface, biostratigraphic and ichnological data. The succession shows an overall retrogradational fining-upward development, with severalminor order regressive units. The lower part of the succession comprises laterallydiscontinuous (10´s m-long), coarse-grained transitional deposits, dominated by 10´s m-thick coarsening-up packages and discrete m-scale erosive conglomeratic lenses, interpreted asmouth-bars and distributary channel-fills. Above these, the middle and upper parts of thesuccession cover the entire length of the outcrop (>4.5 km) and thicken gradually southwards, although subsurface data reveals a fault-controlled, limited regional extension.They comprise laterally-continuous (>100´s m-long) fine-grained shallow-marine deposits, dominated by <1m-thick fine-grained structureless and highly bioturbated tabularmuddy sandstones and sandy mudstones, with locally-preserved HCS and bioclastic-richlevels. They are interpreted as storm-dominated lower-shoreface to upper-offshoredeposits. Internal characteristics and bed boundaries are diffuse due to pervasivebioturbation, suggesting recurrent periods of seabed exposure, oxygenation and colonization of organisms.The coarse-grained nature and lithology of the lower part of the succession are consistentwith a proximal sediment source, likely associated with erosion of intra-basinal highs. Itsvariable thickness and lateral distribution, and the marked onlap termination against theunderlying syn-rift deposits, demonstrates the partial infill of localized higheraccommodation areas. Above this, the middle and upper parts of the succession are more extensive, and display well-defined parasequences internally composed of tabular, laterallycontinuous bedsets (<5 m-thick), still preserving original stacking patterns. However, the vertical thickness variability of parasequences in their overall retrogradational pattern is interpreted to reflect the stratigraphic response of a transgression over a larger-scale rampstep and underfilled rift topography. The overall good sorting and fine-grained nature of sandstones indicates a mature, distal source of sediment, which was redistributed alongshore by storm/wave-dominated processes, and accumulated in inherited post-rift depocentres, where intensive biogenic reworking was favored. This study offers new insights in how lo interpret transgressive systems based on both primary depositional mechanisms and postdepositional processes, and provides useful tools lo understand and predicithe nature and potential preservation of these deposits in limited subsurface datasets, especially in the syn-rift lo early post-rift transition.

Biogenic reworking patterns in highly bioturbated shallow-marine transgressive successions (Jurassic, Neuquén Basin, Argentina)

Biogenic reworking patterns in highly bioturbated shallow-marine transgressive successions (Jurassic, Neuquén Basin, Argentina) Schwarz, Ernesto; Poyatos Moré, Miquel; Boya, Salvador; Gomis Cartesio, Luz Elena Thick (10s of m) successions of highly bioturbated, storm-influenced shallow-marine deposits are relatively uncommon in the rock record. Some examples have been reported from retrogradational successions associated with long-term transgressive periods, but also from strongly progradational systems with high sedimentation rates. Therefore, it remains unclear what ultimately controls the persistent and intense biogenic reworking often observed in these storm-influenced systems.Here we present a detailed facies andichnological study of an outcrop example from the Lower-Middle Jurassic of northern Neuquén Basin (Argentina) with the following objectives: a) to describe and interpret anintensively bioturbated succession deposited in proximal-offshore to shoreface settings, b)to record the transitions from fully-preserved storm beds to pervasively bioturbatedexamples, and c) to discuss the main syn- and post-depositional controls on thedestruction/preservation of the event beds. The studied 150 m-thick succession contains four parasequences showing an overall aggradational stacking developed during long-term transgressive conditions. Parasequences are mostly composed of upward-coarsening packages including three main facies associations: a) upper-offshore sandy to silty mudstones, b) offshore-transition muddy sandstones, and c) lower-shoreface very finegrained sandstones. Primary physical structures (mostly HCS and SCS) are commonly preserved in the latter, but are rarely observed in the other two associations, due to extensive biogenic reworking. These bioturbated deposits are the focus of this paper. Muddy sandstone beds (0.30-0.90 m-thick) in the offshore-transition association display a distinct tabular geometry and they alternate with subordinated sandy mudstones (<0.30m-thick). In the muddy sandstones bioturbation is typically high (BI 4-6) and the trace fossil suite is dominated by an archetypal Cruziana ichnofacies (Teichichnus, Asterosoma,Rosselia, Chondrites, Planolites, Thalassinoides, Rhizocorallium, Palaeophycus, Phycosiphon). Beds with preserved physical structures invariably show HCS, lower bioturbation (BI 1-3) and range in thickness from 0.15-0.40 m. A complete vertical and lateral transition occurs between these storm-related beds and the fully bioturbated muddy sandstones. In the proximal-offshore association, highly bioturbated (BI 5-6), tabular sandy and silty mudstones dominate. Bed contacts are diffuse due to intense biogenic reworking and low grain-size contrast. The trace fossil suite includes a distal Cruziana assemblage (Phycosiphon, Chondrites, Phycosiphon, Planolites, Teichichnus, Helminthopsis, Thalassinoides, Rhizocorallium, Zoophycos). Sandy beds (<0.10 m-thick) with planar lamination and wavy tops are sporadically preserved within this association; bioturbation is moderate to low (BI 1-4) and typically decreases from top to bottom. These sandy beds are interpreted to represent the distal expression of storm events. Systems like this could be preliminarily classified as low-energy and storm-influenced, in which low frequency of storm events would result in their low preservation. However, similarly, it could be attributed to a system of rapid and extensive, post-storm re-colonization. Results of this study suggest that it is important to understand the main controls on the long-term ability of deposit-feeder trace makers to fully occupy sandy substrates in effective accommodation spaces, obliterating most of the sandy storm beds. Significantly, the physiography and size of the basin, as well as the distance from a coeval riverine input could be the ultimate controlling factors for these unusually thick, highly bioturbated shallow-marine succession.

Evaluación de la actividad deteriorante de hongos filamentosos aislados de ambientes exteriores, La Plata, Buenos Aires

Evaluación de la actividad deteriorante de hongos filamentosos aislados de ambientes exteriores, La Plata, Buenos Aires Gámez Espinosa, Erasmo Junior; Deya, Marta Cecilia; Bellotti, Natalia; Cabello, Marta Noemí El objetivo de este trabajo fue caracterizar los atributos deteriorantes de hongos filamentosos aislados de la Catedral de La Plata (CP) (34º55´S, 57º57´O) y la estación experimental del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT) (34º50´S, 57º53´O), Buenos Aires, Argentina. Los materiales estructurales analizados fueron ladrillo y concreto. El aislamiento fúngico se realizó mediante técnica de hisopado en zonas donde se observó mayor biodeterioro durante el otoño del año 2017. La identificación taxonómica de las cepas aisladas se realizó a partir de características morfológicas y culturales de la colonia. Se determinó la frecuencia relativa de aparición de cada género (FR).

Variables ambientales asociados a la distribución espacial de guanacos muertos (Lama guanicoe) en la Reserva Provincial Cabo Dos Bahías, Chubut, Argentina

Variables ambientales asociados a la distribución espacial de guanacos muertos (Lama guanicoe) en la Reserva Provincial Cabo Dos Bahías, Chubut, Argentina Lamuedra González, Laura Daniela; Marino, Andrea Ivana; Lancelotti, Julio Lucio Lama guanicoe es el único ungulado nativo de la Patagonia. La estimación de su mortalidad es clave para estudiar su dinámica poblacional y para diseñar estrategias de manejo y conservación. La estimación de mortalidad mediante marcado y seguimiento de individuos suele ser costosa y logísticamente complicada. Entonces, su estimación a partir de censos de restos de guanacos muertos (carcasas) surge como una alternativa razonable, pero requiere que se evalué la ocurrencia de patrones espaciales. Se analizaron patrones de distribución de carcasas en relación con variables ambientales y fisiográficas en la reserva provincial Cabo Dos Bahías, donde no ocurre caza furtiva ni depredación por pumas y la mortalidad está entonces asociada a otras causas naturales (clima, alimento, etc). La hipótesis general que guió este trabajo fue que la distribución de las carcasas está asociada a la disponibilidad de refugio, ante condiciones climáticas adversas. Las carcasas se relevaron por transectas, caminando y utilizando un vehículo. Se seleccionaron variables ambientales y fisiográficas basadas en búsquedas bibliográficas a priori. Utilizando imágenes satelitales se relevaron 4 variables seleccionadas (cobertura arbustiva= CA, altura del terreno= AT, índice de vegetación= EVI y fisonomía vegetal= FV). Todas las carcasas se encontraron junto o muy cercanas (> 1 m) a arbustos. Se ajustaron modelos lineales generalizados (MLG), basados en datos de presencia/ausencia, para evaluar la relación entre la presencia de carcasas y las variables seleccionadas. Las carcasas se relacionaron en forma positiva con CA y EVI, y en forma negativa con AT. Los modelos seleccionados tuvieron escaso valor predictivo. El patrón observado puede ser atribuido a un comportamiento de búsqueda de sitios reparados, coincidiendo con la hipótesis de trabajo. Este estudio contribuyó entender procesos de distribución espacial de guanacos, un insumo fundamental para el diseño de muestreos en el campo y para la estimación de tasas de mortalidad.

Bioactive Packaging: Combining Nanotechnologies with Packaging for Improved Food Functionality

Bioactive Packaging: Combining Nanotechnologies with Packaging for Improved Food Functionality Salgado, Pablo Rodrigo; Di Giorgio, Luciana; Musso, Yanina Soledad; Mauri, Adriana Noemi Bioactive packaging has the unique role of enhancing food impact over the consumers? health through the creation of healthier packaged foods. In this sense, it can be considered as an innovative strategy in the production of functional foods. This chapter focuses on the application of nanotechnology to this area in order to open new possibilities for improving the effectiveness of these packages. It analyses the requirements of current food packaging, describes the main bioactive compounds for the preparation of bioactive packaging and studies the development of nano-sized carrier systems and different strategies in the preparation of nano-structured packaging materials to improve the stability, dispersibility, availability and transport of bioactive compounds.

Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos

Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos Sirioli, Lorenzo; Lloréns, Ruth Desireé; Mehaudy, T.; Peralta, Guillermo Hugo; Modesto, Monica; Mattarelli, Paola; Reinheimer, Jorge Alberto; Burns, Patricia Graciela Los alimentos funcionales son aquellos que, además de su valor nutritivo, aportan un beneficio a la salud del consumidor. Una forma de obtener un alimento funcional es mediante la adición de bacterias probióticas. Los microorganismos probióticos se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del consumidor. Cepas de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium se utilizan comúnmente como probióticos. Las bifidobacterias son componentes naturales de la microbiota intestinal del hombre y los animales y juegan un papel importante en el mantenimiento de la salud del hospedador. El objetivo del trabajo fue caracterizar desde el punto de vista tecnológico y biológico/funcional, una cepa de Bifidobacterium lactis aislada de heces de pollo, para su potencial uso como probiótico en alimentos. Como referencia se estudió la cepa probiótica comercial B. lactis Bb12. Se evaluó la resistencia al almacenamiento congelado, la tolerancia a la liofilización y viabilidad durante el almacenamiento, la resistencia a la acidez láctica, térmica y gástrica simulada, la hidrofobicidad superficial y la actividad antimicrobiana contra patógenos. La viabilidad durante el almacenamiento congelado durante un año a -20 y -80°C fue muy satisfactoria, evidenciándose una pérdida de viabilidad menor a 1 log UFC/mL a ambas temperaturas (similar a la cepa de referencia). No se observó muerte celular luego de la liofilización y ni pérdida de viabilidad de la cepa liofilizada durante el almacenamiento a 5 y 25°C (8 meses). La cepa demostró, además, muy buena resistencia térmica (50°C, 10 min), con pérdida de viabilidad de 0,22 y 0,02 log UFC/mL (en PBS y leche 10%, respectivamente). Al igual que la cepa de referencia, B. lactis P32/1 presentó resistencia a la acidez láctica, con limitada pérdida de viabilidad luego del almacenamiento durante 28 días a 4°C (resuspendida en leche pH 6,5; 5 y 4,5). La resistencia gástrica simulada (pH 3) fue similar para la cepa resuspendida en buffer citrato y en queso (pérdida de viabilidad menor a 0,5 log UFC/mL luego de 90 min), indicando que la misma presenta elevada resistencia al HCl. El sobrenadante ácido de la cepa fue capaz de inhibir los 4 patógenos utilizados (Staphylococcus aureus, Salmonella enteritidis, Escherichia coli y Listeria monocytogenes). La cepa presentó elevada hidrofobicidad superficial (mayor al 90%), similar a B. lactis Bb12. Los resultados obtenidos demostraron que la cepa B. lactis P32/1 aislada de heces de pollo presentó muy buena performance frente a los factores de estrés tecnológicos estudiados, elevada hidrofobicidad superficial y resistencia a la acidez gástrica simulada y fue capaz de inhibir microorganismos patógenos, con lo cual podría considerarse como un potencial probiótico para ser utilizado en la industria alimentaria para la elaboración de alimentos funcionales.

Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna

Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna Senovieski, Matías; Loyeau, Paula Andrea; Binetti, Ana Griselda; Carrara, Carlos Roberto; Reinheimer, Jorge Alberto; Vinderola, Celso Gabriel Introducción y objetivos: La Teoría de la Higiene o de los "Viejos Amigos" postula que el aumento de las enfermedades autoinmunes y inflamatorias en las últimas décadas se debe en parte a la progresiva disminución de nuestro contacto con microorganismos. La inclusión de bacterias probióticas en la dieta, preferentemente a temprana edad, ha sido señalada como una estrategia para comenzar a revertir esta problemática. En nuestro instituto se aisló de leche materna la cepa Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1, la cual presenta capacidad antiinflamatoria y resistencia al secado spray. En vistas a una aplicación social de esta cepa, el objetivo de este trabajo fue simplificar las condiciones tecnológicas de producción de biomasa en fermentador y secado spray. Materiales y Métodos: Se determinó la capacidad decrecimiento de la cepa en suero de queso (10% p/v) adicionado de diversos nutrientes y factores de crecimiento (combinados o individuales) presentes en el medio de cultivo de referencia (MRS), tales como glucosa (2%), pluripeptona (2%),extracto de levadura (0,5%) o mezcla de Tween 80, fosfato K, citrato de amonio, sulfato Mn y Mg. Una vez identificado/s el/los nutriente/s esencial/es, se determinó su concentración mínima necesaria. Con las condiciones seleccionadas se produjo biomasa de la cepa en un fermentador Sartorius Biostat A plus de 2 l de capacidad (37°C, 0,1% cisteína, 50 rpm de agitación, 18 h), a pH libre o pH6,5 controlado con NaOH (8M). La biomasa producida a pH 6,5 constante y a pH libre(la cual fue neutralizada, o no), se adicionó de un 10% de maltodextrina y se deshidrató(directamente, sin centrifugación ni lavado de la biomasa) en un secadero spray de laboratorio (Yamato, T entrada 170°C, T salida 81°C, alimentación 5 ml/min).El número de células viables se determinó por recuento en agar MRS (72h, 37°C,anaerobiosis). Resultados: Se determinó que el único nutriente necesario para el desarrollo de la cepa en suero de leche al 10%(p/v) es pluripetona, debiendo ser agregada en una concentración mínima de 0,5%(p/v). Las pérdidas de viabilidad celular por el proceso de secado spray fueron despreciables, y se obtuvieron polvos con niveles de células viables que variaron entre 9,3 y 10,1 órdenes logarítmicos. No se observaron diferencias significativas relacionadas a la estrategia de producción de biomasa (pH libre versus pH controlado), ni al pH de la suspensión al momento de ser deshidratado, sin embargo estas diferencias podrían manifestarse durante la conservación a largo plazo de los productos deshidratados producidos. Conclusiones: Se concluye que fue posible simplificar la producción de biomasa de la cepa de leche materna Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 mediante su desarrollo en suero de queso (10% p/v) con el agregado de solamente 0,5% de pluripeptona, respecto al medio de cultivo de referencia (MRS). Fue posible además obtener un cultivo deshidratado por secado spray, sin centrifugación y lavado de la biomasa, lo que contribuye a la simplificación del proceso tecnológico.

Páginas