CONICET Digital

Experiencias de mujeres de aborto farmacológico voluntario como orientadoras de la construcción de criterios profesionales PSI

Experiencias de mujeres de aborto farmacológico voluntario como orientadoras de la construcción de criterios profesionales PSI Santarelli, Maria Natalia En esta oportunidad presentaré algunos resultados de una investigación que aborda las significaciones que las mujeres construyen sobre sus experiencias de aborto voluntario farmacológico clandestino en relación con profesionales de Psicología. Este estudio cualitativo realizado en Cuyo se nutre de herramientas conceptuales del campo de la Psicología y los Estudios de Género críticos; adopta una perspectiva epistemológica feminista del punto de vista (standpoint) y se ubica en la línea que une la labor investigadora y el activismo. En un entramado complejo de intereses, parte de mi mirada encarnada está nutrida de procesos grupales de reflexión y praxis activista feminista que enmarcaron la emergencia de las preguntas de investigación. Planteo esta presentación con el deseo de aportar a la construcción de narrativas sobre aborto y salud mental, desde saberes situados y visiones integrales de salud en vinculación con los Derechos Humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. A partir de considerar la situación de embarazo no deseado/aborto voluntario como una posible consulta de salud, el acompañamiento psicológico, en caso de ser requerido, necesita atender las necesidades, deseos, tensiones y malestares psíquicos de las personas implicadas, desde posicionamientos que incorporen la perspectiva de género y respeten los principios éticos de nuestra profesión. La comprensión de las significaciones que las mujeres construyen sobre sus experiencias emocionales y que movilizan consultas con profesionales en Psicología nos ofrece múltiples posibilidades para repensar la problemática del aborto clandestino en relación con las prácticas y discursos que circulan dentro del campo psi. En primer lugar, posibilita la discusión con aquellos discursos psi normalizadores y patologizantes de los procesos (no) reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Estos discursos que asocian intrínsecamente aborto con trauma y esencializan sentimientos de culpa, tristeza y arrepentimiento en las experiencias de aborto, desconocen la heterogeneidad y multideterminación de las experiencias de aborto voluntario que se inscriben, reproducen y/o resisten determinadas relaciones de género y poder. En este sentido, me interesa rescatar estas experiencias y saberes corporizados que las mujeres han compartido conmigo. Experiencias que han estado tradicionalmente acalladas y que la investigación feminista coloca en primer lugar en tanto valioso recurso para la co-construcción de saberes situados, en este caso, desde concepciones participativas de salud mental. En segundo lugar, el acercamiento a estas comprensiones orienta procesos de construcción de criterios profesionales dinámicos y sensibles a las realidades locales con el fin de consolidar prácticas psicológicas responsables con compromisos ético-políticos claros. En este sentido, esta ponencia es una invitación a la reflexión sobre el carácter político de nuestras prácticas y discursos académico-profesionales para renovar nuestros compromisos con valores y proyectos emancipadores, antiautoritarios y participativos, al decir de Dona Haraway.

Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias

Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias Pereyra Olmos, Giselle; Sorribas, Patricia Mariel; Cuello Pagnone, Marina Soledad En la actualidad, circulan discursos sobre salud/salud mental y consumo problemático de sustancias psicoactivas que se proponen prevenir o disminuir ese consumo. En ellos operan paradigmas o modelos de salud mental y son enunciados desde actores de importancia, detentores de los medios de producción y circulación de mensajes tales como el Ministerio de Salud de la Nación. El presente trabajo tiene por objetivo reconocer en un conjunto de piezas comunicacionales el tipo de paradigma predominante, operante en la circulación de sentidos. Es decir, se propone identificar sus condiciones de producción y reconocimiento, identificando si la Ley Nacional de Salud Mental y las "Recomendaciones para eltratamiento de temas de salud mental en los medios" (en tanto promotores del paradigma de salud mental comunitaria) operan como condicionantes. Metodología: Trabajo de Investigación Social cualitativo y de corte descriptivo. El Corpus bajo análisis se compone de tres piezas gráficas enunciadas como recurso abierto por el Ministerio de Salud de la Nación, producidas y puestas a circular, una con anterioridad a la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental y dos con posterioridad. Este corpus es analizado con herramientas del campo del Análisis del Discurso, en dos instancias: 1) Análisis de los componentes y formas de representación; 2) Indagación sobre el reconocimiento mediante Focus Group compuesto de usuarios/as por consumo problemático de sustancias, del Policlínico Regional Juan Domingo Perón (de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis). Para el análisis se incluyen las consideraciones presentes en la Ley Nacional de Salud Mental, Nº 26657 (2010), su Plan Nacional de Salud mental (2013) y las "Recomendaciones para el tratamiento de saludmental en los medios" (2016). Resultados y discusiones: Esta primera aproximación permite identificar los condicionantes ideológicos y de poder sobre los discursos y así las concepciones sobre consumidor/a, la sustancia/droga y el proceso salud-enfermedad, enunciadas desde uno u otro paradigma. Consecuente con un modelo biologicista y abstencionista, una pieza producida con anterioridad a la Ley de Salud Mental, condena a quien consume, y la droga aparece demonizada, como agente que se apodera de quien consume (adicta, enferma, víctima) quien, sin criterio y alienada tendrá y provocará consecuencias fatales. Las piezas posteriores muestran, en un caso, adecuación a algunas recomendaciones estatales, tales como la presencia de sujetos/as siendo partes de una comunidad, mientras que en la pieza de mayor actualidad, producida y puesta a circular en el marco del actual poder ejecutivo nacional, se evidencia la insistencia de un paradigma médico hegemónico en el que existe principalmente una sustancia, agente corrompedor sobre un sujeto pasivo y víctima. Siendo, además, nulas las referencias a otros actores o factores intervinientes en el consumo problemático de sustancias.

O útero tomado de assalto

O útero tomado de assalto Theumer, Emmanuel Alejandro O direito ao aborto admite um terreno hegemônico dominadopor certas formas legais que já não são mais as mesmas pelas quaisas feministas combateram e rearticularam durante os anos 1960 e 70.Agora, um conjunto de discursos tecnocientíficos ganhou terrenoquando se trata de interceptar a liberdade reprodutiva. A tentativa depassagem de um regime de criminalização parcial do aborto para ummisto que envolve prazos e causas ocorre em um diagrama cognitivoque torna o corpo uma individualidade e, ao mesmo tempo, produzficções face às quais uma pessoa grávida pode perder esse estatutopara desdobrar-se em duas entidades incomensuráveis, a ?grávida?e o "zigoto", ou na qual um embrião crioconservado não adquire oestatuto de pessoa até tocar a parede uterina. Versões substantivasde vida, morte, humanidade dançam em espiral em nossa atualconjuntura. Enquanto isso, uma fracassada promoção moral e penal damaternidade forçada sujeita todas as pessoas com capacidade gestante,cis e transgênera, a um estado de insegurança jurídica

Biología reproductiva del ensamble de lagartos de la Reserva de Biósfera San Guillermo, San Juan – Argentina

Biología reproductiva del ensamble de lagartos de la Reserva de Biósfera San Guillermo, San Juan – Argentina Pizarro, Jesús Ezequiel; Laspiur, Julio Alejandro La actividad reproductiva y los rasgos de historias de vida asociados pueden variar en relación a la historia filogenética o a efectos ambientales. El principal factor que influye en la reproducción es la temperatura. Los lagartos de zonas frías tienen ciclos estacionales caracterizados por una corta temporada de actividad y un largo periodo de quiescencia gonadal. El objetivo fue analizar los ciclos reproductivos y rasgos de historias de vida (p. ej: talla mínima reproductiva, tamaño de la camada y cantidad de camada por periodo de actividad) de las lagartijas de la familia Liolaemidae que habitan en la Reserva de Biosfera San Guillermo. Se colectaron 27 machos y 13 hembras de Liolaemus parvus, 28 machos, 22 hembras de L. eleodori, 26 machos y 26 hembras de L.cf. eleodori y 17 machos y 18 hembras de Phymaturus punae durante tres épocas de muestreo (noviembre de 2017 y enero y marzo del 2018). Los ciclos reproductivos en hembras fueron determinados por las características de los tractos y variación de los tamaños foliculares, mientras que en machos fueron determinados a partir de la variación de volúmenes testiculares y el estado de los epidídimos. Los resultados sugieren que las especies de liolémidos tienen ciclos anuales asincrónicos. Las hembras comienzan el desarrollo folicular en el verano, continúan en otoño y ovulan en la primavera siguiente, donde se producen los apareamientos. Los machos, intentan ajustarse a las hembras y tienen ciclos espermatogénicos posnupciales, similar a los encontrados en lagartijas del género Liolaemus de la Patagonia. Las hembras de P. punae tienen ciclo bienal típico de las especies de Phymaturus del grupo palluma y los machos tienen un ciclo espermatogénico prenupcial en sincronía con el desarrollo folicular de las hembras, similar al reportado en 2007 para una población de P. punae del Parque Nacional San Guillermo.

Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa

Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa Astudillo, Graciela Vanesa; Córdoba, Mariela Analía; Gómez Alés, Carlos Rodrigo; Villavicencio, H. J.; Acosta, Juan Carlos Los lagartos pueden beneficiarse de la habilidad de producir fenotipos alternativos en diferentes ambientes, ajustando su fisiología a un rango de condiciones ambientales. De acuerdo con la “hipótesis de aclimatación beneficiosa”, una modificación en el ambiente de un organismo debería provocar un cambio en el fenotipo que mejore el desempeño en el nuevo ambiente. Los beneficios de estas respuestas en la adecuación biológica rara vez se han demostrado. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de aclimatación térmica de Liolaemus chacoensis, comparando entre individuos no aclimatados e individuos aclimatados al calor y al frío: el desempeño locomotor y la fisiología térmica (temperatura preferida (Tpref) y parámetros de hipertermia e hipotermia); poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa. Para ello, los individuos fueron capturados a mano, luego se realizaron los estudios laboratorio: Tpref, parámetros de hipertermia e hipotermia y tolerancia térmica. También, se calcularon los parámetros de dos componentes de desempeño locomotor: velocidad de carrera y resistencia. Esta metodología se utilizó tanto en los ensayos con y sin aclimatación. Luego de la aclimatación los parámetros térmicos fisiológicos como las temperaturas voluntarias, Tpref y el rango intercuartil de Tpref se modificaron. Observándose luego de la aclimatación al calor, una menor tolerancia al calor, ya que el rango de tolerancia térmica, la temperatura crítica máxima y la temperatura voluntaria máxima disminuyeron. En cuanto al desempeño locomotor, la temperatura óptima (Tópt) en los lagartos aclimatados fue menor a la Tópt de los lagartos no aclimatados, ubicándose 3° C por debajo. La resistencia máxima de los lagartos aclimatados aumentó. Estos resultados sugieren que L. chacoensis podría utilizar la aclimatación como una estrategia adaptativa para responder a la variación térmica ambiental. Lo obtenido en este trabajo muestra que la hipótesis de aclimatación beneficiosa se cumple parcialmente.

Distinciones tensionadas entre los managers y sus subordinados directos

Distinciones tensionadas entre los managers y sus subordinados directos Szlechter, Diego Fabián; Battistini, Osvaldo Rubén En el presente capítulo analizamos las dinámicas de la relación entre los posicionamientos salariales de dos grupos de trabajadores: los cuadros medios de conducción y los trabajadores productivos directos (subordinados de los primeros). Nuestro objetivo es dar cuenta de la modificación de esta relación en distintos contextos económicos y políticos de la Argentina, para lo cual analizamos las condiciones o determinantes políticos y culturales que la enmarcan. Es decir, realizaremos este análisis atravesando tres períodos de la realidad argentina: el de los diez años del "primer neoliberalismo" (1991-2001), el de la reversión de las políticas neoliberales, durante los doce años del kirchnerismo (2003-2015) y el del período actual o del "segundo neoliberalismo" (2015-2018).Seleccionamos estos períodos porque observamos que, en cada uno de ellos, se producen configuraciones distintas de la relación entre ambos grupos. Las políticas puestas en marcha a partir de 1991, de neto corte neoliberal, tendieron a disolver los derechos de los trabajadores productivos, con el doble objetivo de reducir costos laborales y disciplinar a la mano de obra, al mismo tiempo que producían una fuerte diferenciación respecto de las capas superiores de conducción. Producto de condiciones generadas en torno a relaciones fuertemente individualizadas y privilegios orientados a premiar lealtades y a la reproducción cultural de la dominación, los trabajadores de los diferentes estratos de conducción alcanzaron estatus económicos y simbólicos de relevancia en las empresas, gran parte de las veces en desmedro de lo que sucedía con sus subordinados. En la mayor parte de los casos, condiciones que se debían o alimentaban de las disposiciones flexibles de las situaciones de empleo y trabajo a ambos lados de la relación. Flexibilidades que solventaban el lugar de privilegio del empleado de conducción y, en el otro, orientando las formas contractuales y la relación laboral hacia la precarización del trabajo, la reducción en el nivel salarial y la fuerte desvalorización del lugar en la organización de la producción. En el segundo período, la adopción, por parte del gobierno kirchnerista, de una posición favorable al rol de los sindicatos en las relaciones laborales contribuyó a un sustancial mejoramiento de los salarios de sus representados, hecho que no se vio reflejado en un incremento de los salarios de sus superiores directos, quienes quedaron a expensas de lo que podían negociar individualmente con sus empleadores. Estas nuevas relaciones salariales implicaron una fuerte desvalorización de las posiciones de conducción frente a las de los trabajadores directos, representados por los sindicatos en la negociación. En el último período, la nueva ola neoliberal, que se pone de manifiesto tanto en el plano material como el simbólico, apunta a retornar a las condiciones del primer neoliberalismo. Las políticas orientadas desde el gobierno anuncian transformaciones flexibilizadoras de la legislación laboral, imponen fuertes reducciones salariales para los trabajadores convencionados (tanto como producto de las sucesivas devaluaciones de la moneda como por imposición de pautas de negociación colectiva con techos más bajos que la tasa inflacionaria anual). Al mismo tiempo, desde el gobierno, se difunde un discurso que pone de relieve la acción individualizada, asentada en el mérito y el talento emprendedor, característica de la cultura managerial, por sobre toda muestra de colectivización de la acción de los trabajadores.

Comparative ivermectin plasma concentration profiles after subcutaneous administration of different long-acting formulations to cattle

Comparative ivermectin plasma concentration profiles after subcutaneous administration of different long-acting formulations to cattle Leite, Paula; Fonseca, Evelise; Fernandez, Sandra; Imato, Reinaldo; Oliveira, Bergson; Alvarez, Luis Ignacio; Ballent, Mariana; Virkel, Guillermo Leon; Dominguez, Maria Paula; Cantón, Candela; Lanusse, Carlos Edmundo; Lifschitz, Adrian Luis The current study evaluated the ivermectin comparative pharmacokinetic behaviour and systemic availability following administration of six different available long-acting formulations to cattle. Forty-two healthy calves were randomly allocated into six experimental groups (n=7). Animals in each group were subcutaneously treated at label recommended doses with a different ivermectin formulation (Formulation A= 700 µg/kg; B= 700 µg/kg; C= 630 µg/kg, D= 800 µg/kg; E= 700 µg/kg; F= 630 µg/kg). Blood samples were collected over 120 days post-treatment (14 sampling times). Ivermectin concentrations in plasma were measured by HPLC. A complete pharmacokinetic analysis was performed for all the ivermectin preparations. The mean peak plasma concentration (Cmax) and area under the concentration vs time curves (AUC, drug exposure) obtained for each formulation were compared following dose rate normalization. The statistically significant differences observed among the kinetic parameters reflecting the rate and extent of IVM absorption from the different formulations assayed here, indicate the existence of some differences among preparations in terms of pharmaceutical behaviour. The relationship between the plasma kinetic profiles for the different formulations and the ?theoretical threshold? to obtain an optimal efficacy against ticks was calculated using the period of time in which ivermectin concentrations were above 10 ng/mL. Formulations A, B and D remained above 10 ng/mL for a longer period of time compared to Formulations C, E and F (a highest dose rate of 800 µg/kg was used for formulation D). The available long-acting ivermectin formulations under evaluation showed slight differences in their absorption patterns, which was reflected in the observed plasma pharmacokinetic behavior. Formulations A and B showed the best performance from the pharmacokinetic point of view, showing initial higher ivermectin concentrations followed by a sustained plasma concentration above 10 ng/mL for more than 40 days that may be relevant to obtain an optimal efficacy against ticks.

De venatione sapientiae: Die Vertiefung des Dialogs zwischen dem Platonismus und dem Christentum unter Berücksichtigung neuer Quellen

De venatione sapientiae: Die Vertiefung des Dialogs zwischen dem Platonismus und dem Christentum unter Berücksichtigung neuer Quellen D'amico, Claudia De venatione sapientiae ist zwar kein Werk im Dialogformat, aber es ist ein dialogisches Werk. Cusanus führt hier, wie bereits in früheren Werken, einen Dialog mit der philosophischen Tradition. Das Besondere an diesem Dialog aber ist, dass er die Vertiefung einer langen Beziehung darstellt: der des Platonismus und des Christentums. Das posse fieri, Hauptbegriff dieses Werkes, nimmt die Stelle der Vermittlung zwischen der erschaffenen Welt und ihrem Schöpfer, zwischen dem Zeitlichen und dem Ewigen ein. Es ist erschaffen worden aber es existiert auf beständige Weise. Ist Gott die absolute Möglichkeit zu sein, so ist das posse fieri die wirkliche Möglichkeit, bestimmt zu werden. Wenn wir seine Rolle im System in Bezug auf die Tradition analysieren, so ist diese Stelle der der Welt der platonischen Ideen ähnlich, sei es in ihrer Originalversion, sei es in den unterschiedlichen neuplatonischen Versionen, die in einer vornoetischen oder hypostastierten noetischen Instanz vereint sind. Es kann jedoch nicht ohne Weiteres mit solcher Instanz gleichgesetzt werden. Das cusanische posse fieri ist als die Vielfalt einendes Prinzip, das ihr vorangeht, eine eidetische und noetische aber weder getrennte noch hypostatische Instanz. Die Originalität dieses Begriffes des Cusanus entsteht aus seinem kritischen Dialog mit unterschiedlichen Versionen des Platonismus und aus dessen Beziehung zum Christentum. Dieser Dialog kommt zustande über unterschiedliche Quellen, die in der letzten Phase seines Denkens zusammenfliessen. Es handelt sich um Schriften, die von dem Platonismus ausgehen und mehr als die Dialoge von Platon selbst zur Neudefinition der Beziehung des Platonismus und des Christentums beitragen.

Diisopropylphenyl-imidazole (DII): a new compound that exerts anthelmintic activity through novel molecular mechanisms

Diisopropylphenyl-imidazole (DII): a new compound that exerts anthelmintic activity through novel molecular mechanisms Blanco, Maria Gabriela; Vela Gurovic, Maria Soledad; Silbestri, Gustavo Fabián; Garelli, Andres; Giunti, Sebastián; Rayes, Diego Hernán; de Rosa, Maria Jose Nematode parasites cause infections that affect approximately one-third of the world ́s population and considerable losses in livestock and food crops. Paradoxically, the repertoire of effective anthelmintics for treating these parasitoses is very limited, as drug development has been delayed for decades. Moreover, resistance to currently available drugs is a global concern in livestock parasites and is an emerging issue for human helminthiasis. Therefore, anthelmintics with novel mechanisms of action are urgently needed. Taking advantage of Caenorhabditis elegans as an established model system for developing agents, in this project we synthesized and screened the anthelmintic potential of novel imidazolium and imidazole derivatives. We found that one of these derivatives, diisopropylphenyl-imidazole (DII), is lethal to C. elegans at both mature and immature stages. Toxicity appears to be specific because DII concentrations which are lethal to C. elegans do not induce significant lethality on bacteria, Drosophila melanogaster,and HEK-293 cells. Our analysis of DII action on C. elegans mutant strains determined that, in the adult stage, null mutants of unc-29 are resistant to the drug. Muscle expression of this gene completely restores DII sensitivity. UNC-29 was reported as an essential constituent of the levamisole-sensitive muscle nicotinic receptor (L-AChR). Nevertheless, null mutants in unc-63 and lev-8 (essential and non-essential subunits of L-AChRs, respectively) are as sensitive to DII as the wild-type strain. Therefore, our results suggest that DII effects on adult nematodes rely on a previously undescribed AChR. This novel AChR is composed by UNC-29 (a non-alfa subunit incapable of forming homomeric receptors) and other unidentified subunits. To completely elucidate its stoichiometry, we are analyzing DII resistance in different strains containing null mutations in AChR subunits. Since DII mechanism is different from those of currently used anthelmintics, it could constitute a therapeutic option when traditional anthelmintic agents fail. Interestingly, DII targets appear to be different between larvae and adults, as unc-29 null mutant larvae are sensitive to the drug. The existence of more than one target could delay resistance development. The specificity and novel mode of action of DII, which includes differential targeting in larvae and adult nematodes, support its potential as a promising drug candidate to treat helminthiasis.

Computational chemistry in drug lead discovery and design

Computational chemistry in drug lead discovery and design Cavasotto, Claudio Norberto; Aucar, María Gabriela; Adler, Natalia Sol The main contributions of our group during the last 15 years developing and using biomolecular simulation tools in drug lead discovery and design, in close collaboration with experimental researchers, are presented. Special emphasis has been given to methodological improvements in the following areas: (1) target homology modeling incorporating knowledge about known ligands to accurately characterize the binding site; (2) designing alternative strategies to account for protein flexibility in high-throughput docking; (3) development of stochastic- and normal-mode-based methods to de novo design structurally diverse protein conformers; (4) development and validation of quantum mechanical semi-empirical linear-scaling calculations to correctly estimate ligand binding free energy. Several successful cases of computer-aided drug discovery are also presented, especially our recent work on viral targets.

Desarrollo de agroplásticos con capacidad fertilizante

Desarrollo de agroplásticos con capacidad fertilizante Willner, Victor; Linares, Paula Belen; Castillo, Luciana Andrea; Barbosa, Silvia Elena El mulching plástico es una técnica ampliamente utilizada en el sector agrícola y en jardinería, principalmente, para proteger al suelo de la acción de la intemperie. Además, permite retener el calor en el suelo y mantener la humedad, favoreciendo a una cosecha precoz, estimulando un crecimiento más rápido e incrementando el rendimiento de los cultivos. Las coberturas plásticas de color negro son las más empleadas debido a que evitan el desarrollo de malezas, además de ser más estables y durables en condiciones de campo. Particularmente, cuando se utiliza mulching en suelos agotados, el suministro de macro o micronutrientes es fundamental para el desarrollo del cultivo. A pesar de que los micronutrientes son elementos que se requieren en cantidades mínimas, la presencia de los mismos permite que se lleven a cabo funciones trascendentales para el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Como consecuencia, la deficiencia de estos nutrientes provoca un descenso en la productividad de los cultivos. El objetivo de este trabajo es desarrollar películas plásticas de bajo costo para ser empleadas como mulching, que tengan la capacidad de liberar micronutrientes de forma controlada en función de la deficiencia nutricional del suelo y de los requerimientos específicos de los cultivos en tiempos reales de cosecha.

A cidade e a villa: vida intelectual e representações urbanas

A cidade e a villa: vida intelectual e representações urbanas Gorelik, Adrian Gustavo Em março de 1964, a revista milanesa Casabella dedicou o número a Buenos Aires, com uma capa expressiva das representações que a capital argentina então gerava. Trata-se de uma montagem onde as linhas sintéticas do plano para a cidade, realizado em 1938 por Le Corbusier (com Juan Kurchan e Jorge Ferrari Hardoy), se justapõem, em cor berrante, à fotografía em branco e preto de uma cena cotidiana em uma villa miseria: a modernidade abstrata di plano contra o neorrealismo da villa. Uma das chaves da montagem encontra-se no prólogo do jovem Aldo Rossi -membro de Casabella- ao dossiê: "Entre as majestosas avenidas da cidade burguesa e a extensão indiferenciada das villas miseria, parece impossível preencher as brechas". É a denúncia de Buenos Aires como cidade dual, traço estructural da urbanização do subdesenvolvimento que vinha sendo observado há uma década, quando na América Latina começam a ser realizados estudos sistemáticos sobre o surgimento desses assentamentos precários em suas principais cidades -e que permitia distingui-los dos casebres simulares vistos nas cidades europeias, sobretudo na Itália.

Tomás de Aquino: Fundamentos de Theoria del Estado

Tomás de Aquino: Fundamentos de Theoria del Estado Pierpauli, Jose Ricardo El Estado Moderno, objeto de la Teoría en cuestión, no es más que un episodio en la Historia de la Filosofía Política. Sus orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XIII y coinciden con el nacimiento del nominalismo tardo-medieval. Es allí donde comenzaron a trazarse las líneas doctrinales que finalmente, en la modernidad, darían origen a este nuevo modo de nombrar la comunidad política soberana. Lo que aquí propongo es proyectar, ante todo, una Filosofía Política que permita ampliar el horizonte comprensivo de la actual Teoría del Estado, hasta ser entendida como Filosofía del Orden Político. La Historia de una Filosofía Política bien podría describirse como la historia de las tentativas más o menos felices por discernir y luego concretar el mejor orden político posible3. Así, hablamos de la polis griega, de la ciudad medieval o bien del Estado Moderno, e incluso del orden supraestatal que propone el llamado Nuevo Orden Mundial. Ante esa compleja realidad, la mirada filosófica realista le impone a la moderna Teoría del Estado la ampliación de su horizonte, a fin de incluir en su perspectiva, las formas de concreción del orden político que precedieron al Estado Moderno. El Estado Moderno no puede ser completamente comprendido sin su referencia al horizonte teórico del nominalismo. A su ves, ni en nominalismo, ni so lógica ordenación política, el Estado Moderno, pueden ser cabalmente comprendidos sin su debida comparación con el modelo filosófico político elaborado por Tomás de Aquino.

Antineoplastic effect of 1α,25(OH)2D3 in spheroids from endothelial cells transformed by Kaposi’s sarcoma-associated herpesvirus G protein coupled receptor

Antineoplastic effect of 1α,25(OH)2D3 in spheroids from endothelial cells transformed by Kaposi’s sarcoma-associated herpesvirus G protein coupled receptor Suares, Alejandra Carolina; Tapia, Cinthya Mariela; González Pardo, María Verónica The Kaposi´s Sarcoma-associated Herpes virus G Protein-Coupled Receptor (vGPCR) is a key molecule in the pathogenesis of Kaposi?s sarcoma. Persistent expression and activity of vGPCR is required for NFB pathway activation and tumor maintenance in endothelial cells. We have previously demonstrated that 1α,25(OH)2D3 inhibits vGPCR cell growth, NFB activity and induces apoptosis in a VDR dependent manner. Many types of mammalian cells can aggregate and differentiate into 3-D multicellular spheroids (MCS) when cultured in suspension or a non adhesive environment. Compared to conventional mono-layer cultures (2D-cultures), MCS resemble real tissues better in terms of structural and functional properties. In this study we developed the method to obtain MCS from vGPCR cells in order to test whether MCS respond similar to 2D-cultures during 1α,25(OH)2D3. First, we found that vGPCR MCS started to form after 4 day-growth and reached a diameter of 200 µm at 12 day-growth, whereas cells without vGPCR expression remained in a starry shape. Secondly, vGPCR MCS size and architecture was analyzed during 1α,25(OH)2D3 (0-100 nM, 48 h) incubation. We found that MCS treated with 1 nM of 1α,25(OH)2D3 were compacted and began to disaggregate though no changes in their size were observed, whereas at the higher dose (100 nM) the architecture of MCS was broken. Furthermore, VDR mRNA expression increased significantly and this change was accompanied by a reduction of HIF-1α and an increase of VEGF, p21 and Bim mRNA expression. Finally, Results from Western blot analysis showed that 1α,25(OH)2D3 decreased ERK1/2 and Akt protein phosphorylation. In conclusion, these data have revealed that 1α,25(OH)2D3 inhibits vGPCR MCS proliferation and induces apoptosis similar to vGPCR 2D-cultures.Keywords: Spheroids, vGPCR cells, 1α,25(OH)2D3, anti-proliferative effects.

Acaparadores “financieros” y “productivos” en América Latina: Trayectorias, lógicas empresariales y vínculos

Acaparadores “financieros” y “productivos” en América Latina: Trayectorias, lógicas empresariales y vínculos Sosa, Andrea Patricia En este artículo analizo el papel de dos actores centrales en el fenómeno del acaparamiento de tierras en América Latina: los inversores institucionales privados y las megaempresas de producción agropecuaria con las que se vinculan. Me propongo dar cuenta de las trayectorias previas de ambos tipos de actores, y de las estrategias que desplegaron a partir de su vinculación...

La razón feminista: Políticas de la calle, pluralismo y articulación

La razón feminista: Políticas de la calle, pluralismo y articulación Nijensohn, Malena El libro es una reescritura de mi tesis doctoral. Es una lectura del fenómeno de masificación del feminismo que se dio en Argentina desde el 2015 bajo la consigna "Ni una menos" en términos de un feminismo antineoliberal y popular. Propongo una lectura del fenómeno bajo las tesis de Judith Butler sobre precariedad y movilización y las de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe sobre hegemonía, articulación equivalencial y antagonismo.

A new environmental governance

A new environmental governance Delgado, Luisa E.; Zorondo Rodriguez, Francisco; Bachmann Vargas, Pamela; Soto, Carmiña; Avila Foucat, Veronique S.; Gutierrez, Ricardo Alberto; Muñoz Barriga, Andrea; Ferreiro, Oscar E. At present, there is no unified theoretical framework to deal with environmental governance issues. Consequently, there is a diversity of interpretations of the concept at the public-political arena both nationally and internationally. Recent Latin American efforts have given a step forward conceptualizing environmental governance from the South and systematizing experiences to illustrate a diverse contemporaneous reality. At a regional scale, within the last decades, discursive turns in national policies such as the introduction of the sustainable development concept have triggered an increase in studies and applications of environmental governance (e.g., forest’s governance, climate change, marine coastal zones) including the use of the ecosystem services concept. The instrumentation of public actions in relation to environmental governance derives from the states. However, if analyzed with a beyond-the-States view, governance can be understood as a process involving the participation of governmental and non-governmental actors reaching decisions, for mutual benefits, through negotiation processes. However, there is not, still, within the countries of the region, inclusive and participative governance oriented toward the sustainable use of natural resources. Although there are many challenges, in this chapter we discuss two of them: (1) to build an analytical framework to understand the environmental governance modes currently available in Latin America and (2) to generate a new sociopolitical interdisciplinary framework involving both natural and sociopolitical systems as a contribution to a new analytical framework for environmental governance. In other words, new environmental governance for Latin America.

Algunas consideraciones acerca de la prolepsis en griego

Algunas consideraciones acerca de la prolepsis en griego Sapere, Analía Verónica Nuestra intención en el presente trabajo es, primero, hacer  una  revisión  de  las  características  del  fenómeno  de la prolepsis en  la  lengua  griega (comparando oportunamente con el latín) y ponderar las dificultades apuntadas por los lingüistas, con el fin de ofrecer nuestra propia mirada respecto del tema. Asimismo, abordaremos un análisis del procedimiento en diversos contextos literarios, con el propósito de reflexionar sobre sus implicancias desde el punto de vista discursivo.

Eestado arquitectónico de la iglesia del carmen de la villa 25 de mayo, Mendoza Argentina

Eestado arquitectónico de la iglesia del carmen de la villa 25 de mayo, Mendoza Argentina Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe; Esteves Miramont, Alfredo; Najar, Laura Elizabeth La arquitectura en tierra en Argentina se encuentra presente en todas lasprovincias desde hace muchos años. Es el caso de la Iglesia del Carmen de la Villa 25 de Mayo emplazada en San Rafael provincia de Mendoza. La localidad de la Villa 25 de Mayo, fue fundada en abril de 1805 y la Iglesia de estilo colonial, fue la tercera creada en la Villa frente a la plaza principal, inaugurada en 1879 y ha sido declarada Monumento Histórico Provincial por ley N° 5424 del 3 de julio de 1989, durante la Gobernación de don Luis Felipe Llaver y ?Patrimonio Cultural departamental por resolución 17719/93 del intendentedon Vicente Emilio Russo. Las técnicas constructivas utilizadas fueron muros de adobe de espesores de 0,90m, techos livianos con estructuras de rollizos y cañas de Castilla y pisos con revestimiento cerámico En el año 2006 se restauró la Capilla casi por completo, debido a que la estructura original presentabagrandes fisuras en las ventanas y muros, debido a los asentamientos del terreno y de la lluvia. Entre las restauraciones realizada, se pudo observar que en el 2006 en el muro Este y Sur se realizaron intervenciones donde se utilizaronmallas electrosoldadas y con conectores entre la cara interior y exterior, para luego ser revocadas con una mezcla cementicia. En la intervención realizada en el 2018, se arreglaron los daños causado en la fachada Norte debido a la falta de aleros protectores, causando daños por la lluvia, se debieron eliminar las molduras y construirlas nuevamente in situ, finalmente se pintaron los muros para eliminar las manchas de humedad. A pesar de ser una construcción de 140 años, aun sigue cumpliendo su función de Iglesia.

Mitos de Francisco Gandolfo: La invención en clave mítico-humorística de la vida cotidiana

Mitos de Francisco Gandolfo: La invención en clave mítico-humorística de la vida cotidiana Maggi, Marina En 1968 se publica en Rosario Mitos, primer poemario de Francisco Gandolfo. Impreso en la La Familia, propiedad del autor, este libro inaugura el sello editorial de la revista el lagrimal trifurca (1968-1976). Una breve noticia biográfica en el umbral de la obra nos informa que Gandolfo vive en Rosario hace veinte años, y que co-dirige junto con su hijo la revista mencionada. Nos interesa destacar la forma en que Gandolfo subraya su enclave en Rosario desde dos perspectivas que confluyen: por un lado, la historia de un habitar la ciudad como espacio de pertenencia, de identidad; por otro, su rol destacado en una revista local, que desde un principio sostuvo ambiciones "continentales". Este trabajo se propone pensar la forma en que los textos incluidos en Mitos extrañan la realidad cotidiana mediante la escritura singular en clave mítico-humorística.

Páginas