Estudiar limite y derivada en la escuela secundaria: Una propuesta desde la teoría antropológica de lo didáctico
Parra, Verónica Ester; Otero, Maria Rita
En este trabajo proponemos un recorrido de estudio e investigación (REI) concebido para el último año del nivel secundario argentino. de Los REI requieren abordar la enseñanza de la Matemática desde un paradigma emergente y muy diferente del tradicional, según los postulados centrales de la teoría antropológica de lo didáctico (TAD) (Chevallard, 1999, 2004, 2013a). Uno de los principios fundamentales puede enunciarse en los siguientes términos: enseñar matemática a partir de la formulación de preguntas con la consecuente búsqueda de respuestas por parte de la comunidad de estudio (estudiantes y profesor) de manera colectiva...
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos
Gámez Espinosa, Erasmo Junior; Barberia Roque, Leyanet; Deya, Marta Cecilia; Lima, Nelson; Bellotti, Natalia
Los materiales estructurales utilizados en la construcción pueden ser biodeteriorados por bacterias, hongos y algas. Propiedades de estos materiales, como la alta porosidad, los hacen susceptibles a la colonización microbiológica en especial por parte de hongos filamentosos que se encuentran entre los más deteriorantes. Para evitar dicha colonización se utilizan recubrimientos antimicrobianos formulados con uno o más compuestos bioactivos (biocidas) muchas veces cuestionados por su toxicidad. Por tanto, la aplicación de aceites esenciales en la formulación de recubrimientos con capacidad antifúngica para evitar el biodeterioro de los materiales, se presenta como una solución viable que muestra ventajas desde el punto de vista económico y medioambiental. Se pretende con este trabajo evaluar las potencialidades del aceite esencial (AE) de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos, mediante la posible acción biocida del aceite sobre Aspergillus flavus MUM 16.01. Se seleccionó Aspergillus flavus por ser una de las especies con mayor frecuencia de aparición en estudios relacionados con aeromicología[4] y específicamente la cepa MUM 16.01 por encontrarse en una micoteca certificada por la Norma ISO 9001. Se evaluó el efecto del AE de C. longa en tres concentraciones (0,001; 0,1; 1,0 % v/v) sobre el crecimiento superficial del micelio de la cepa de A. flavus inoculada (106 conidios/mL) por punción sobre placas de Petri con Agar Czapek. Se incubaron a 25oC durante 7 días y se midió el diámetro de la colonia. Además, se evaluó la inhibición en la germinación de conidios de la especie referida frente a distintas concentraciones (0,001; 0,1; 1,0 % v/v) de: AE de C. longa L., propóleo cubano, un detergente antiséptico (Deconex) y un surfactante (Tween 20) por dilución en etanol al 95% en placas de 96 pocillos que fueron inoculados con 10 μL de la suspensión de conidios. La germinación de los conidios se evaluó a las 24 h, contando 200 conidios en cada pocillo con ayuda de un microscopio óptico. La inhibición de la germinación se expresó como porcentaje (%) de las esporas o conidios no germinados respecto al total. Hubo diferencia estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) del crecimiento superficial del micelio de A. flavus según las diferentes concentraciones del AE de C. longa, con una relación inversamente proporcional. Este producto natural con 1% v/v redujo más de tres veces el diámetro de dicha colonia (9 a 2,6 cm) (Figura 1), resultado que concuerda con el de AE de clavo de olor sobre una cepa de A. flavus.El aceite esencial de C. longa al 1% inhibió entre 41 y 55% de las esporas (Figura 2), valores similares a los del detergente comercial Deconex. Con concentraciones diez y cien veces más bajos (0,01 y 0,1%) no superó el 30% de la inhibición pero superó significativamente al mencionado producto sintético. Por lo tanto el AE mostró un efecto inhibitorio de la germinación, del crecimiento y la conidiogénesis y se lo puede considerar como un producto natural de alta actividad antifúngica. Debido a esto último, puede ser usado en la formulación de recubrimientos antifúngicos.
Determinación de ocratoxina a en te y café mediante dllme-sfo asociada a UHPLC-MS/MS
Cina, Mariel; Mariño Repizo, Leonardo; Martinez, Luis Dante; Cerutti, Estela Soledad
El consumo de infusiones como café y té representan una larga tradición en diferentes partes del mundo. Estas bebidas son reconocidas por sus componentes estimulantes, cafeína, catequinas, así como también por una serie de sustancias antioxidantes beneficiosas (compuestos fenólicos, flavonoides), componentes bioactivos; entre otros. Sin embargo, estas infusiones pueden contener compuestos dañinos a la salud tales como micotoxinas, entre ellas Ocratoxina A (OTA) [1].Esta proviene de los hongos Penicillium y Aspergillus, que pueden aparecer en distintos cereales y alimentos derivados como es caso del té y el café. Así, Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), ha catalogado a OTA en el grupo 2B, debido a su efecto nefrotóxico, hepatotóxico, inmunotóxico, neurotóxico, teratogénico y cancerígeno, por los que representa un alto riesgo para la salud [2]. Entes reguladores de la Comunidad Europea han establecido un valor de 5 μg kg-1 y 10 μg kg-1 como límite máximo permitido (MAL) de OTA en café soluble y café tostado, en grano o molido; respectivamente, [3]. Sin embargo, no existe aún un MAL sobre el contenido de OTA en té.En este contexto, se desarrolló una metodología empleando UHPLC-MS/MS para la determinación de OTA en té y café. Las diferentes matrices fueron sometidas a una etapa de clean-up, la cual consistió en una microextracción líquido-líquido dispersiva basada en la solidificación de la gota orgánica flotante (DLLME-SFO), cuyas variables fueron optimizadas, incluyéndose el estudio de efecto de matriz, el cual fue en promedio del 70% de supresión de señal para ambas muestras. En cuanto a las cifras de mérito, esta metodología presentó recuperaciones entre 81% y 90%, con una precisión (reproducibilidad intralaboratorio) del 18% (RSD%); además los límites de detección y cuantificación fueron 0,1 μg kg-1 y 0,9 μg kg-1; respectivamente. Esto indica que la metodología desarrollada es adecuada para el análisis de OTA en muestras de té, y a su vez satisfactoria para la detección de esta micotoxina en muestras de café de acuerdo a las normativas internacionales respecto al MAL establecido para café.
Separación quiral de propranolol por EKC empleando nanodiamantes- albúmina como fase pseudoestacionaria
Lanaro, Verónica Mariél; Stege, Patricia Wanda; Sombra, Lorena Luján; Martinez, Luis Dante; Almeida, César Américo
En la actualidad, los contaminantes emergentes generan una gran preocupación, entre ellos encontramos los fármacos β-bloqueantes, comúnmente utilizados para el tratamiento de enfermedades del corazón. Conocer la estereoquímica de estos contaminantes es significativo debido a la diferente toxicidad presentada por sus estereoisómeros. Propranolol se vende y administra como una mezcla racémica y aunque el enantiómero (S) es el farmacológicamente activo, el enantiómero (R) es el que tiene efectos tóxicos. Estos presentan un metabolismo incompleto y son excretados a través de la orina, encontrándose en efluentes de aguas residuales y aguas superficiales. Además, por su alto potencial de bioacumulación, puede considerarse perjudicial para los organismos acuáticos. Sin embargo, la determinación de propranolol en muestras ambientales representa una difícil tarea analítica considerando su baja concentración así como la naturaleza compleja de la matriz. La cromatografía electrocinética (EKC) introduce una fase pseudoestacionaria (PSP) cuya ventaja es una mayor interacción para los analitos. Por otra parte, las nanopartículas se han evaluado como selectores quirales, al igual que las proteínas, para la separación enantiomérica; lo que permite una mejora en la separación de los analitos.En este trabajo, se determinó la concentración de R- y S-propranolol en muestras de efluentes mediante EKC, luego de la preconcentración empleando columnas de intercambio iónico. Para la limpieza y preconcentración de las muestra, se empleó 500 mL acondicionadas a pH 11; luego se filtraron a través de columnas de vidrio conteniendo Amberlite® IR-120 y Amberlite® IRA-410, (malla 20-25). A continuación, se eluyeron los enantiomeros a pH 7,4 con tampón fosfato 0,1 M; recepcionando el eluato sobre una columna catiónica Dowex® 50WX8, malla 200-400. Finalmente, R- y S- propranolol fueron eluidos con 10 mL de una solución buffer borato/acetonitrilo (90/10) de pH 11. La PSP consistió en nanodiamantes-albúmina (NDs-albúmina) incorporados al buffer tetraborato de sodio 40 mM (pH = 9,4); empleándose una corriente de 16 kV y detector UV a 290 nm, con un tiempo de respuesta de 0,1 s. En estas condiciones se logró un rango lineal de 0,95 a 50 µg L-1 de propranolol, con un límite de detección de 0,09 µg L-1 y una resolución de 2,73. Se analizaron tres muestras cuyos valores fueron de 1,02; 0,59 y 0,30 µg L-1 de R-propranolol; y 0,99; 0,54 y 0,20 µg L-1 de S-propranolol. Además, se realizaron ensayos de recuperación con el fin de controlar la exactitud del método y detectar errores sistemáticos durante el análisis. Los valores de recuperación fueron entre el 96,4 - 99,3 %. El presente trabajo fue financiado a través de los proyectos PROICO 2-0202, PICT-2014-3416. Los autores agradecen a la Universidad Nacional de San Luis; al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Determinación de etinilestradiol en agua de ríos de la provincia de San Luis, utilizando un immunosensor basado de papel
Scala Benuzzi, María Luz; Bertolino, Franco Adrián; Soler-Illia, Galo J. A. A.; Schneider, Rudolf J.; Raba, Julio; Messina, Germán A.
Etinilestradiol (EE2) es un estrógeno sintético derivado del estradiol. Su uso más frecuente es en combinación con gestágenos para la preparación de anticonceptivos orales. EE2 es considerado un interruptor endócrino y se lo incluye dentro de los llamados contaminante emergentes del agua [1] como resultado de la excreción humana y animal, ocasionando problemas ambientales y efectos adversos para la salud humana y de diferentes organismos que habitan dicho ambiente [2]. Con el fin de detectar y cuantificar EE2 en muestras de agua de río, se desarrolló un novedoso dispositivo analítico basado en papel (PAD), acoplado a detección LIF (FPAD), utilizado como plataforma de reacción para un enzimo inmunoensayo de tipo competitivo para EE2. Para el desarrollo del DAP, microzonas de papel de filtro, impresas por el método de wax printing, fueron modificadas con nanopartículas de silica (SNs) y posteriormente, se inmovilizaron sobre los mismos anticuerpos específicos anti-EE2.La determinación de EE2 en agua se realizó adicionando a las muestras y a los estándares, una concentración fija de EE2 conjugado con la enzima peroxidasa del rábano picante (HRP). Posteriormente se adicionaron los DAP y fueron incubaron durante 30 min. Finalmente, se llevó a cabo la detección mediante la reacción de 10-acetil-3,7-dihidroxifenoxacina (ADHP) cuya oxidación es catalizada por la HRP en presencia de H2O2, obteniendo el producto fluorescente resorufina. El cual fue detectado mediante LIF utilizando una longitud de onda de excitación de 535 nm y de emisión de 580 nm. La concentración de EE2 en las muestras fue inversamente proporcional a la fluorescencia relativa obtenida de los productos de reacción enzimática. El método propuesto mostro coeficientes de variación intra e inter-ensayo menores a 4,5% y 6.5% respectivamente y un límite de detección (LOD) de 10 ng L-1. Los resultados obtenidos muestran la utilidad potencial de nuestro FPAD para la cuantificación selectiva y sensible de EE2 en muestras de agua de rio de la provincia de San Luis. Además, por tratarse de novedosos PADs presentan la ventaja de ser descartables, de fácil aplicación y de bajo costo.
Determinación de selenoaminoácidos por cromatografía líquida, acoplada a espectrometría de masa con plasma inductivamente acoplado (hplc-icp-ms) en distintas variedades de olivos (olea europeae sp.)
Hasuoka, Paul Emir; Pacheco, Pablo Hugo; Martínez, Dante
El selenio es un elemento esencial para los seres humanos, integrante de selenoproteínas, enzimas antioxidantes que previenen el daño celular producido por radicales libres. El aceite de oliva extra virgen se produce a partir de la planta de olivo (Olea europea L.), cuya característica más importante es la conservación inalterable de todos los componentes y propiedades de las aceitunas, sin aditivos ni conservantes, destacando su valor nutritivo y sus propiedades antioxidantes. Recientes estudios mediante técnicas analíticas han demostrado la presencia de seleno-aminoácidos en los aceites de oliva, como seleno-metil-selenocisteína (SeMeSeMet) y seleno-cisteína (SeCys). La determinación de los selenoaminoácidos libres e integrados a proteínas en aceites es importante desde un punto de vista nutricional considerando su biodisponibilidad y el papel de Se en la reducción del estrés oxidativo. Este trabajo tiene por objetivo la determinación de la concentración de selenoaminoácidos en hojas y aceitunas de 8 especies de olivo, cultivados bajo las mismas condiciones, y en el mismo suelo, a fin de establecer las especies de plantas con mayor capacidad de producción de selenoaminoácidos, y obtener así aceites enriquecidos en estos compuestos. La extracción se realizó pulverizando la muestra (frutos y hojas) con nitrógeno líquido con el objetivo de liberar selenoproteínas. A continuación se realiza una extracción con buffer Tris-SDS-HCl y se centrifuga. En el sobrenadante, donde se encuentran las proteínas extraídas, se hidrolizan en medio ácido y microondas, con el propósito de liberar los selenoaminoácidos de las mismas. Finalmente los selenoaminoácidos se determinaron por cromatografía en fase reversa acoplada a espectrometría de masa con plasma inductivamente acoplado (RPC-ICP MS). En las muestras se determinó principalmente SeCys, encontrando concentraciones más elevadas en aceitunas (fruto), en un rango entre 523.61 – 21.43 μg/kg; siendo las variaciones significativas entre las distintas especies. En hojas las concentracioens determinadas de SeCys fueron de 36.86 – 22.48 μg/kg, siendo las diferencias no significativas. Otros selenoaminoácidos como SeMeSeMet y SeMet también fueron determinados pero no en todas las muestras. La concentración de selenocisteína más elevada se encontró en aceitunas de la especie de olivo Galego.
Determinación de plomo en productos alternativos de tabaco mediante fluorescencia molecular
Pereyra, Fernando; Santarossa, Debora Gimena; Talio, María Carolina; Fernandez, Liliana Patricia
Introducción: El consumo de tabaco constituye la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo, ocasionando más de 6 millones de defunciones por año. Actualmente, a raíz de las normativas comprendidas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS y de las leyes que surgen de dicho convenio se han introducido al mercado “alternativas saludables para consumo de tabaco”: narguile o pipa de agua, rapé y cigarrillos electrónicos [1]. El análisis de metales pesados en productos alternativos de consumo de tabaco resulta de gran interés en los campos de química, biología, toxicología y ciencias de la salud. El plomo es un tóxico metálico cuyas principales fuentes de ingreso al organismo son el aire inhalado, los alimentos, el agua de bebida y el cigarrillo. La intoxicación crónica con este metal da lugar a una patología denominada saturnismo que se caracteriza por anemia intensa, alteraciones digestivas, cardiovasculares, renales y nerviosas [2]. En el presente trabajo se propone una metodología alternativa a los métodos tradicionales para la determinación Pb(II) mediante fluorescencia molecular en productos alternativos de tabaco. Resultados: La mencionada metodología se fundamenta en la formación de un complejo ternario del metal con o-fenantrolina y 8-hidroquinoleína a pH 6 regulado con buffer fosfato. La determinación de Pb(II) se llevó a cabo mediante fluorescencia molecular a em = 545 nm (exc = 515 nm). Entre los parámetros experimentales que influyen sobre emisión fluorescente, se optimizaron las concentraciones de los reactivos complejantes, concentración y naturaleza del buffer, pH de formación del complejo, orden de adición de los reactivos. Respecto a la etapa de lixiviación del metal presente en las muestras, se optimizaron tiempo de contacto, pH de la solución lixiviante, temperatura de lixiviación, presencia y ausencia de agitación. En las condiciones óptimas de trabajo, se logró un LOD de 0,42 µg L−1 y un LOQ 1,27 µg L−1 , con un intervalo de linealidad de 1,27 a 51,80 μg L−1 . Conclusión: La metodología mostró ser una alternativa adecuada para la determinación y monitoreo de Pb en los productos alternativos de tabaco analizados; se prevé su automatización en vías a mejorar la velocidad de muestreo y poder contribuir a áreas como la química verde, monitoreo y control de tabaco.
Effect of Trypanosoma cruzi cytosolic triparedoxin peroxidase on pheripheral blood mononuclear cells from patients with chronic Chagas disease
Girard, Magalí Celeste; Acevedo, Gonzalo Raúl; Piñeyro, María Dolores; Grosso, Juan Pedro; Ossowski, Micaela Soledad; Fernandez, Marisa; Hernandez, Yolanda; Robello, Carlos; Gomez, Karina Andrea
Trypanosoma cruzi, the etiological agent of Chagas disease (ChD), has a highly efficient detoxification system to deal with the oxidative burst imposed by its host. One of the antioxidant enzymes involved is the cytosolic tryparedoxin peroxidase (TcCPx) which catalyzes the reduction of hydrogen peroxide, small-chain organic hydroperoxides and ONOO-. This enzyme is present in all parasite stages, and its over-expression renders parasites more resistant to oxidative defenses of macrophages, indicating an important role in parasite survival. However, TcCPx not only constitutes a relevant virulence factor in ChD, but also promotes inflammatory reactions in T. cruzi-infected mice. The aim of this study was to analyze the specific humoral and cellular immune response triggered by TcCPx in chronic asymptomatic (n=7) and cardiac patients (n=6), and non-infected individuals (n=5). Results showed that levels of IgG antibodies against TcCPx were low (titer<1/400) in sera from individuals across all groups. However, after five days of in vitro stimulation, TcCPx induced proliferation of peripheral blood mononuclear cells (PBMC) from asymptomatic patients (p<0.01). In addition, only interferon-γ, but not GM-CSF or IL-10, were detected in the supernatant of PBMC from asymptomatic patients (p=0.04) under the same culture conditions. No response of either type was observed in cardiac patients and non-infected individuals. NetMHCpan and NetMHCIIpan were used to predict potential binding peptides within TcCPx for HLA-class I and II, respectively. The algorithm highlighted four regions of 16-23 aminoacids long containing peptides with high binding probability to most prevalent alleles of α and β chains of HLA-II in central and Northern Argentine population, while potential HLA-I epitopes were mostly found in N-terminal region of the protein. We expect that our research can contribute to understand the role of TcCPx on the immune response of chronic Chagas disease patients.
De la promesa del pleno empleo a los programas de transferencias de ingresos: Mercado de trabajo y políticas laborales en el periodo kirchnerista
Perez, Pablo Ernesto; Barrera, Facundo
El presente capítulo analiza el funcionamiento del mercado de trabajo durante el período 2003-2015 -vinculándolo con las particularidades del nuevo esquema macroeconómico- y las formas en las que el Estado ha intervenido sobre el mismo. En el estudio distinguimos dos fases del nuevo ciclo de acumulación iniciado en Argentina luego de la crisis de 2001-2002. Un primer periodo, desde 2003 a 2007, en el cual crece el nivel de actividad conjuntamente con un elevado ritmo de creación de puestos de trabajo y un significativa suba salarial que compensa en parte los efectos de la devaluación del peso. Este crecimiento es motorizado por los sectores productores de bienes, en particular la industria manufacturera. Un segundo periodo, a partir de 2008, en el cual la economía continúa creciendo -más lentamente- pero se contrae la producción industrial, a la vez que se hace más lenta la creación de empleo y se estabilizan la desocupación y los salarios reales. Las problemáticas laborales adquieren en este segundo periodo nuevos matices vinculados a la discusión salarial, la informalidad y precariedad laboral.
De curas shamánicas, parturientas desorientadas y monstruos felices: apuntes sobre la actualidad del debate naturaleza-cultura en la pregunta por el cuerpo
Mora, Ana Sabrina
En la pregunta por la relación entre cultura y naturaleza, la pregunta que guió inicialmente este debate fue: dado el hecho de que la humanidad tiene un punto de origen común en una especie mamífera, ¿cuál ha sido el punto de disyunción entre naturaleza y cultura? (Turner, 1994). Junto con la elaboración del concepto de cultura, intentando responder a qué es lo que caracteriza a lo humano distinguiéndolo de las otras especies de primates, tuvo lugar la pregunta por si en la vida humana existirían aspectos que corresponderían a la naturaleza y a sus leyes universales. El acuerdo general resultó ser que pasados los primeros momentos del proceso de hominización, con la aparición del lenguaje simbólico, se produjo un salto cualitativo hacia un estado de cultura que es irreversible y que hizo que las leyes de la naturaleza no actuaran sin la mediación de lo cultural. Aunque debemos considerar que en un momento inicial fue la evolución biológica la que posibilitó la presencia de una base orgánica (gran desarrollo cerebral, aparato fonador, postura bípeda, manos libres de la función de locomoción, nacimiento en etapas inmaduras debido a la proporción entre el perímetro encefálico del feto y el canal de parto provocando una etapa más extensa de cuidado postnatal, etc.), y que a partir de esta base anatómica se desarrollaron el lenguaje simbólico, las herramientas, las reglas sociales y el trabajo, una vez que estos elementos hicieron su aparición las leyes naturales dejaron de operar con autonomía de la cultura. Así, todo análisis antropológico parte de que todo humano vive en sociedad y es producido por y es productor de cultura. Es decir, superado el “estado de naturaleza”, el “estado de cultura” es la única forma posible en que puede ocurrir la vida humana. Por lo tanto, nada de lo que ocurre en las sociedades humanas puede ser entendido por fuera de la cultura o por una apelación a leyes de la naturaleza. Sin embargo, todo aquello que es construido socioculturalmente sufre un proceso de naturalización por medio del cual los miembros de una sociedad se representan lo que en ella ocurre como natural, coherente y válido, invisibilizando su carácter relativo, contingente, socialmente producido, particular e histórico.
Neural modulation of Stress Response in C.elegans
de Rosa, Maria Jose; Veuthey, Tania Vanesa; Blanco, Maria Gabriela; Alkema, Mark J.; Rayes, Diego Hernán
In response to environmental challenges, such as high temperature, starvation, oxidative stress or pathogenic infection, unicellular organisms and isolated cells in *culture have the intrinsic capacity to cell autonomously trigger widely conserved mechanisms with the aim of maintaining the protein homeostasis and minimize intracellular protein aggregation. These mechanisms of stress response include the induction of heat-shock proteins (HSPs), molecular chaperons that prevent protein misfolding, and the up-regulation of superoxide dismutase (SOD) and catalase, enzymes that protect the cells against reactive oxygen species protein damage. Another process that is triggered in cells exposed to stress is the autophagy, which permits the degradation of different biomolecules with the aim of both, satisfying cell energy demands and maintaining the proteostasis under these unfavorable conditions. Activation of these mechanisms in a purely autonomously way could have serious deleterious effects in the context of a multicellular organism. Nevertheless, the mechanisms that allow the metazoos to integrate and coordinate the cellular response to stress is poorly understood. Studies in C.e/egans have shown that sensory neurons play a key role in the coordination of this intrinsic capacity of cells. However, the signals and molecular mechanisms that integrate stress perception with the up-regulation of HSPs, SODs and/or autophagy in non-neuronal cells are completely unknown. Our analysis of the C.elegans wiring map reveals that the circuits activated upon stress converge in RIM, an interneuron located in the worm nerve ring, leading to the intriguing hypothesis that this neuron integrates the sensory information and coordinates the stress response through neuroendocrine signals. In this talk, we will describe molecular and cellular pathways underlaying the central coordination of the stress response in worms. Our final aim is to completely understand how the nervous system controls the stress response against life threatening environmental conditions in a complete organism as C.elegans
Consumo a corto y mediano plazo de Panicum coloratum diferido en ovinos en respuesta a la exposición temprana
Lentz, Betiana Celeste; Ingentron, Federico Matias; Stritzler, Nestor Pedro; Rabotnikof, Celia Mónica; Sciarretta, S.; Pozzebón, T.; Balzer, N.; Distel, Roberto Alejandro
La biomasa diferida de gramíneas megatérmicas es debaja calidad nutricional y constituye un factor limitante parasu aprovechamiento. Sin embargo, a pesar de estarestricción, estas especies son habitualmente utilizadas enlas cadenas de pastoreo. Es por ello que resulta de sumaimportancia buscar maneras novedosas de incentivar suconsumo y una de ellas, que parece tener impacto positivosobre el consumo, es el aprendizaje mediado por laexposición temprana. El objetivo del presente trabajo fueestudiar la influencia de la exposición temprana de corderosa forraje diferido de Panicum coloratum, sobre el consumovoluntario, durante dos años consecutivos, cuando éste esofrecido como única alternativa.
Caracterización morfológica y fertilidad de híbridos entre Brassica napus y Brassica rapa, de primera y segunda generación
Ureta, Maria Soledad; Baschiera, Juliana; Tillería, Sofía Gabriela; Pandolfo, Claudio Ezequiel; Poverene, María Mónica
La colza (Brassica napus) es una importante especie oleaginosa, capaz de hibridar con la especie silvestre B. rapa. Este proceso podría llevar a la incorporación de genes del cultivo en la maleza, aumentando su invasividad.Se observaron plantas fuera de tipo (FT) en la descendencia de cuatro poblaciones de B. rapa, colectadas junto a cultivos de colza en distintos partidos de la provincia de Buenos Aires. Si estas plantas fueran híbridas, se esperaría una disminución en su fertilidad. El objetivo fue determinar el número de híbridos en cada población y la modificación de su fertilidad con los avances generacionales. Se caracterizaron morfológicamente las plantas FT de las cuatro poblaciones de B. rapa y controles. Se estimó la viabilidad del polen en sucesivas generaciones. No se observaron diferencias significativas asociadas a la procedencia de las FT. Cuatro de los caracteres morfológicos mostraron herencia transgresiva en todas las FT, cinco fueron de morfología intermedia y el resto se asemejó más a B. napus. La viabilidad del polen fue del 58% y 77% para la primera y segunda generación analizada. Los híbridos mostraron morfología intermedia permitiendo diferenciarlos fácilmente. Si bien la fertilidad disminuye luego de la hibridación, tiende a recuperarse en las generaciones siguientes. Esto tiene relevancia en la elección de los cultivos dentro de los sistemas de rotación, para evitar el flujo génico desde el cultivo que confiere ventajas a las malezas en los sistemas agrícolas.
Caracterización de biopolímeros tipo escleroglucano según su origen y procesamiento por medio de espectroscopia raman
Ladetto, María Florencia; Valdez, Alejandra Leonor; Delgado, Osvaldo Daniel; Schmid, Jochen; Alvarez, Rosa Maria Susana; Fariña, Julia Ines
El escleroglucano es un biopolímero neutro, hidrosoluble del tipo -1,3--1,6-glucano, producido por determinadas especies fúngicas del género Sclerotium y bajo ciertas condiciones de fermentación. Sus propiedades físico-químicas y biológicas lo hacen atractivo para diferentes industrias (ej. del petróleo, química, farmacéutica, cosmética, alimentaria y agricultura). Este exopolisacárido (EPS) puede ser obtenido por cultivo sumergido en un medio de cultivo apropiado y bajo adecuadas condiciones operativas. Actualmente se está examinando seriamente las posibilidades de mejorar el rendimiento en escleroglucano purificado, tanto a nivel pre- como post-fermentación. En este trabajo se evaluó comparativamente la producción de EPS a escala biorreactor con el mismo medio de cultivo optimizado (MOPT) y bajo similares condiciones operativas [1] empleando dos cepas seleccionadas de Sclerotium rolfsii (ATCC 201126 y ATCC 15205 [2]), y ensayando dos métodos de procesamiento post-fermentación (downstream processing, DSP) para la recuperación y purificación de los respectivos EPSs. En un protocolo DSP se realizó dilución del caldo con agua destilada, neutralización, calentamiento a 80°C y centrifugación; seguido de la precipitación en frío del EPS por adición al sobrenadante de un volumen equivalente de etanol 96° y enfriamiento (5-8°C) overnight. El segundo protocolo DSP fue idéntico hasta la centrifugación, pero posteriormente el sobrenadante enfriado fue agregado gradualmente con agitación mecánica sobre un vaso conteniendo un volumen equivalente de etanol 96° frío (efecto Weisenberg). Después de repetir dos veces el procedimiento de redisolución en agua y reprecipitación con etanol (1:1, v/v), según cada protocolo DSP, el EPS fue recuperado (tamiz ASTM 200 μm) y liofilizado. Los EPS purificados se compararon mediante espectroscopia Raman, evaluando bandas diagnóstico previamente reportadas [3]. A pesar de la gran similitud entre espectros analizados, esta técnica demostró ser lo suficientemente sensible para evidenciar diferencias relacionadas a la calidad de los EPS obtenidos y eficiencias de recuperación de los diferentes métodos.
Etapas en la adsorción de selenio sobre Au(111): estudio por XPS, LEED, TOF-DRS y DFT
Ruano, G.; Tosi, Ezequiel; Sánchez, E.; Abufager, Paula Natalia; Martiarena, M .L.; Grizzi, Oscar; Zampieri, Guillermo Enrique
Las monocapas autoensambladas (SAMs) de moléculas de calcógenos más pesados que el azufre (como Se o Te) sobre metales nobles son interesantes porque podrían proveer mejor conductividad eléctrica y además un enlace más fuerte a la superficie que las formadas con S. Sin embargo, los estudios de Se/Te-SAMs son más escasos que su contraparte S-SAMs. Realizamos un estudio de la adsorción de Se sobre Au(111) utilizando XPS, TOF-DRS, LEED y cálculos DFT. La deposición se realizó en ultra alto vacío (UHV) utilizando una celda electroquímica de estado solido lo que permitió estudiar la evolución desde un régimen submonocapa hasta la formación de multicapas. En el régimen de la monocapa encontramos dos fases ordenadas con patrones de LEED distintivos. El patrón de LEED de la primera fase presenta tres spots fraccionales simétricamente dispuestos alrededor de los spots que corresponden a un patrón sqrt(3)xsqrt(3). El análisis de este patrón sugiere la formación de una superestructura nxn de dominios sqrt(3)xsqrt(3) donde n=19 ó n=22, o bien, que la adsoción procede sin remover la reconstrucción herringbone (22xsqrt(3)) de la superficie de Au(111). Esta última posibilidad concuerda con cálculos DFT que muestran que la transferencia de carga al Se adsorbido no sería suficiente para desestabilizar la reconstrucción superficial. Al incrementar el recubrimiento más alla de 0.3 ML aparece un nuevo patrón de LEED con spots anchos que luego de un recocido a 420 K se definen bien indicando una periodicidad 8x1. Si se incrementa más aún el recubrimiento se forman multicapas sin un patrón de LEED discernible. Discutimos similitudes y diferencias destacables con los resultos reportados para la adsorción de S-SAMs/Au(111) y también importantes discrepancias entre adsorciones realizadas en UHV y por dipping en solución líquida.
Determinación sexual a través del diámetro mínimo súpero-inferior del cuello femoral en la colección contemporánea de Chacarita (Ciudad de Buenos Aires, Argentina)
Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia; Garcia Guraieb, Solana; Bosio, Luis
Se presentan los resultados del análisis estadístico del diámetro mínimo súpero-inferior del cuello femoral para la determinación sexual de restos humanos. Pese a que dicha estructura suele presentar una muy buena preservación, se trata de una aplicación metodológica poco abordada en los estudios bioarqueológicos y forenses. Se analizaron 293 fémures correspondientes a 70 femeninos y 94 masculinos de la Colección Chacarita. Se evaluaron los errores intra e interobservador y la influencia de la edad en el dimorfismo sexual. Posteriormente se generaron una función discriminante y una regresión logística univariadas para establecer su potencial predictivo desde una perspectiva estadística frecuentista. También se abordó un análisis bayesiano para identificar las probabilidades a posteriori de asignaciones correctas y se aplicaron fórmulas generadas con otras colecciones osteológicas. Los resultados indican que el método es replicable y que la variabilidad observada no está influenciada por la edad de muerte. Las dos fórmulas generadas ofrecen buenos resultados para la asignación sexual; los porcentajes correctos ofrecidos por la regresión logística y la función discriminante son similares (RG: M=88,6%; F=82,9%; FD: M=83,5%; F=83,8%). Por otra parte, la aplicación de la estadística bayesiana ofreció los mejores resultados (PM=0,90; PF=0,85). Se concluye que la metodología propuesta puede incorporarse al protocolo de relevamiento forense local y que su aplicación debe ser evaluada en colecciones actuales y arqueológicas de otras procedencias, de manera de conocer su potencial para generar información relevante sobre el sexo de los individuos en otros contextos.
Análisis térmico de aleaciones binarias del sistema Al-Ni Análisis
Rozicki, Roberto Samuel; Kociubczyk, Alex Iván; Ares, Alicia Esther
El proceso de fundición consiste en fundir un material e introducirlo en una cavidad (vaciado, moldeado).Este se solidifica dentro del molde. Este proceso se puede realizar en varias etapas, donde unas de lasmás críticas es el enfriamiento y la solidificación de las piezas. Un enfriamiento excesivamente rápido dela solidificación puede provocar tensiones mecánicas en la pieza e incluso la aparición de grietas, en tantoque uno demasiado lento disminuye la productividad y dificulta la solidificación de las piezas. Por otra parte,un enfriamiento desigual provocaría que existan diferencias en el volumen, contorno y dureza del materialmetálico obtenido.La solidificación es una transformación en la que un líquido que no tiene estructura cristalina, pasa a un sólidocon estructura cristalina. Es necesaria la presencia simultánea de las fases sólida y líquida. Se producepor la nucleación y crecimiento de un sólido en el seno de un líquido. Cuando la presión es constante,normalmente la presión es la atmosférica, la temperatura de equilibrio de las dos fases sólido y líquido es latemperatura de fusión.Durante la nucleación y crecimiento de los primeros núcleos de sólido, es liberado el calor latente detransformación líquido-sólido. La cantidad de energía liberada depende del tipo y de la cantidad de cristalesen formación en función del tiempo. La cantidad de energía emitida puede ser suficiente para detener elenfriamiento del metal, disminuyendo su velocidad de enfriamiento. Estos eventos energéticos asociados ala solidificación pueden ser analizados a partir de las curvas de enfriamiento obtenidas experimentalmenteen el interior del metal durante la solidificación. Esta técnica es conocida como análisis térmico [1].En el presente trabajo se aborda la solidificación direccional en forma vertical ascendente de aleacionesAl-Ni, relacionando el perfil de las curvas temperatura versus tiempo con la estructura obtenida en lasprobetas solidificadas de las siguientes composiciones: Al-1Ni; Al-3Ni; Al-5,7Ni; Al-8Ni. Para el análisis secorrelacionan las temperaturas máximas alcanzadas por el sistema antes de iniciar el proceso de solidificación,los gradientes de temperatura, las velocidades de enfriamiento, las temperaturas de liquidus y solidus, lostiempos de solidificación local en las posiciones de cada termocupla y el perfil de los frentes de solidificación.En las probetas solidificadas se observa la forma de los granos obtenidos (columnares, equiaxiales o contransición de estructura columnar a equiaxial - TCE) y se determina el tamaño de los mismos. Finalmente, seestablecen correlaciones entre la variación de los parámetros térmicos y la estructura de los granos.
Morfoanatomía e histoquímica de tallo y hojas de araujia odorata (Apocynaceae), Tucumán (Argentina); Morphoanatomy and histochemistry of stem and leaves of Araujia odorata (Apocynaceae) from Tucumán (Argentina)
Mercado, Maria Ines; Alvarez, María de Los Ángeles; Ponessa, Graciela Ines
Araujia odorata (Hook. & Arn.) Fontella & Goyder (Apocynaceae, Asclepiadoideae), es un sub-arbusto voluble, 3-5 m de altura, crece en Argentina (de Mendoza a Jujuy), Brasil, Paraguay y Uruguay. El látex, raíces y hojas son utilizados como galactógeno, analgésico, en gárgaras para caries e infl amaciones de garganta, anti-verrucoso, contra la difteria y como goma de pegar. El objetivo fue realizar una descripción morfo-anatómica de tallos y hojas e identifi car compuestos en los conductos laticíferos de cinco poblaciones de A. odorata de Tucumán. Las poblaciones estudiadas presentan hojas isolaterales anfi estomáticas, cutícula estriada, células epidérmicas de paredes anticlinales rectas, estomas braqui, anomo y anfi ciclocíticos, tricomas eglandulares uniseriados ornamentados. Nervio medio con haz único bicolateral con conductos laticíferos en fl oema y parénquima circundante. Tallo circular con epidermis papilada, tricomas eglandulares, colénquima sub-epidérmico, clorénquima radial, eustela anfifl oica, grupos de fi bras no lignifi cadas y médula amplia. A nivel de córtex presenta drusas y en fl oema y médula conductos laticíferos no articulados raramente ramifi cados, conteniendo lípidos, almidón y compuestos fenólicos. Se detectaron compuestos fenólicos en el parénquima radial, alcaloides en colénquima subepidérmico, aceites esenciales en células acompañantes estomáticas, epidérmicas y parénquima radial; y triterpenos esteroideos en colénquima subepidérmico y parénquima radial.
Determinación de la concentración crítica de nisina en la permeabilización de membranas aniónicas. Un estudio por espectroscopía raman
Juárez, Ana Carolina; Sosa Morales, Marcelo Clemente; Alvarez, Rosa Maria Susana
Motivación: La Nisina (Nis) es un péptido producido por diferentes cepas de Lactococcus Lactis. Está constituida por 34 aminoácidos y tiene una carga neta positiva +5. Actúa como un potente antibiótico de amplio espectro en bacterias Gram (+). (1) Las membranas citoplasmáticas de estas bacterias tienen un alto contenido de lípidos aniónicos, como los fosfogliceroles (PG) que favorecen las interacciones electrostáticas con las cargas del péptido. (2) Sin embargo, debido a sus propiedades anfipáticas, la Nis es capaz de penetrar la región hidrofóbica de estas membranas mediante la formación de poros. Como parte del estudio de las bases moleculares involucradas en su actividad, nuestro grupo está interesado en determinar la concentración crítica de Nis para la formación de poros en vesículas unilamelares de PG en distintas fases, usando microscopía Raman. Resultados: Se analizaron los espectros Raman a temperatura ambiente de los sistemas DPPG/Nis (fase gel) y DLPG/Nis (fase líquido-cristalino) con distintas concentraciones del péptido. El estudio se basó en los cambios observados en las regiones espectrales de i) los estiramientos C-H (3000-2800cm-1), ii) estiramientos C-C (1150-1000 cm-1) y iii) estiramiento C=O de las membranas lipídicas. Se observó que la Nis en bajas proporciones disminuye el empaquetamiento de los lípidos en fase gel, aumentando las conformaciones gauche. Al alcanzar la relación 10:1 (DPPG:Nis), la membrana se ordena nuevamente y aumenta su rigidez. Este comportamiento está en concordancia con los resultados obtenidos previamente por Fluorescencia. En fase líquido cristalino la alteración crítica se manifiesta a una menor concentración del péptido 374:1 (DLPG:Nis). En esta relación se observa que disminuyen los confórmeros gauche y aumenta el acoplamiento de las cadenas alquílicas.Conclusiones En base a la magnitud de las diferencias espectrales, deducimos que la concentración de Nis necesaria para formar el poro en membranas en fase gel es significativamente mayor que para membranas en estado líquido cristalino, lo que estaría determinado por la fluidez de la bicapa que favorece la asociación entre moléculas del péptido para la formación del poro.
Marcadores moleculares para la selección por tolerancia a frío en Digitaria eriantha
Stritzler, Margarita; Pagano, Elba Maria; Roba, Marcos Andrés; Petruzzi, Horacio Javier; Stritzler, Nestor Pedro; Ayub, Nicolás Daniel
Digitaria eriantha Steud., también conocida como pasto Pangola o digitaria, es una forrajera de alta calidad originaria de Sudáfrica. En las ultimas décadas, la utilización de este tipo de especies ha aumentado progresivamente en todas las regiones forrajeras subtropicales del mundo, evidenciando la necesidad de aplicar técnicas que aporten al mejoramiento de la tolerancia a frío. Sin embargo, en muchas de estas especies no se dispone de información sobre la diversidad genética y, los programas de mejoramiento siguen siendo muy limitados. En este trabajo, se estudio la diversidad genética de una colección de digitaria. Se ajusto la metodología y se analizaron 32 materiales mediante la aplicación de 11 marcadores polimorficos SSR por electroforesis capilar. Estos marcadores moleculares permitieron detectar un total de 40 alelos. El numero de alelos por locus vario entre 1 y 8, y los valores de contenido de información polimorfica variaron de 0,13 a 0,33. Aunque es una especie adaptada a ambientes subtropicales, el análisis de diversidad genética mostró que se pudo clasificar en grupos asociadas con diferentes niveles de tolerancia a frío. Las accesiones sensibles a heladas aportaron el 89% de los alelos, apoyando el origen subtropical de la especie. Finalmente, estos resultados mostraron que la variabilidad genética de la colección estudiada, tiene potencial para la obtención de cultivares adaptados a diferentes condiciones ambientales.