CONICET Digital

Lo pasado no tan pisado: mamíferos Holocénicos

Lo pasado no tan pisado: mamíferos Holocénicos; The not-so-past past: holocene mammals Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; D'agostino, Romina Laura Se documenta la composición taxonómica del ensamble de mamíferos terrestres registrado en siete yacimientos del Holoceno tardío (3500 años AP) ubicados en la Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés (RSPV) y alrededores (provincia del Chubut, Argentina). Se determinaron anatómicamente y taxonómicamente 9133 restos (unos 3858 individuos). Se registraron al menos diecinueve especies: nueve deroedores, siete de carnívoros, dos de armadillos y una de marsupiales. El grupo dominante fue el constituido por los roedores (96,57%), entre los cuales Ctenomyssp. fue el taxón más representado (84,26%). El segundo grupo dominante fue el constituido por los carnívoros (1,5%). En el ensamble holocénico aparece una especie recientemente extinta -Dusicyon avus-, otra extirpada regionalmente -Lestodelphys halli-, y otra extirpada o que ha disminuido drásticamente su abundancia -Lyncodon patagonicus. Las especies tales como Calomys musculinus, Thylamys pallidior y Akodon dolores, actualmente frecuentes en las comunidades costeras de micromamíferos, no aparecen o lo hacen en bajas proporciones (<0,4%). La constitución de los ensambles de la RSPV no ha permanecido estable en los últimos miles e incluso cientos de años, registrándose cambios en la abundancia de las especies, colonizaciones de otras y extinciones. Esta situación muestra un panorama dinámico en cuanto a la constitución de las comunidades de mamíferos terrestres y de su estudio se infiere que hubo importantes cambios biogeográficos ocurridos en un corto lapso temporal.

Justicia y memoria: reflexiones sobre los juicios por los desaparecidos en Italia y la Argentina

Justicia y memoria: reflexiones sobre los juicios por los desaparecidos en Italia y la Argentina Mira, Julieta El  capítulo es fruto de una investigación más amplia que tuvo por objetivo problematizar el significado de la justicia penal por graves crímenes, a partir de la persecución penal tanto territorial como extraterritorial que han tenido las violaciones masivas a los derechos humanos perpetradas durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983) -período denominado muy frecuentemente "terrorismo de Estado"-. Por crímenes de la dictadura se hace referencia al plan sistemático de exterminio de la oposición política y social en la Argentina que dio lugar a la figura de los "desaparecidos". Los crímenes que se le han imputado a las personas juzgadas en el marco de estos juicios penales por su responsabilidad individual no se condicen con la tipología de los crímenes internacionales,sino que han sido los tipos penales correspondientes al derecho penal común, entre los que se encuentran: la privación ilegítima de la libertad, la tortura,el asesinato y la ocultación de menores (no se ahondará en las complejas cuestiones técnicas de orden jurídico penal y las disputas en torno a ellas ya que no constituyen el núcleo del presente trabajo). En términos jurídicos es relevante tener en cuenta que la desaparición forzada es un crimen de realización continuada, ya que se perpetúa hasta que se logren recuperar los restos de la persona desaparecida.En este escrito se tiene como meta principal conocer aspectos distintivos sobre cómo se han juzgado estos crímenes en Italia y realizar uncontraste con los procesos judiciales en la Argentina, a partir de lareapertura de los juicios ante la justicia ordinaria. Los juicios penales celebrados en Italia fueron posibles a partir del ejercicio de la personalidad pasiva; ya que el derecho italiano contempla el juzgamiento a personas que cometan actos contra sus nacionales en otro territorio y aún siendo los ejecutores de otra nacionalidad. El trabajo de campo de la investigación en Italia  y la Argentina ha incluido, por un lado, la revisión de fuentes secundarias: la consulta de archivos; la búsqueda de material judicial; el relevamiento de notas periodísticas y entrevistas publicadas (tanto en soporte gráfico como audiovisual). Por otro lado, se desarrollaron: observaciones en los tribunales durante la celebración de juicios y de eventos organizados por organizacionesde derechos humanos sobre la temática; encuentros con informantes claves; y entrevistas con participantes de los juicios tanto en Italia como en la Argentina. Si bien se indagó en la historia de los juicios en Italia, el trabajo de campo se focaliza en el "Juicio ESMA" en Roma ya que se exploró en sus audiencias con una perspectiva etnográfica a partir de su fase ora liniciada en el año 2006. En los juicios promovidos en Roma se buscaron aspectos que aporten a comprender las relaciones y la ligazón entre Italia y la Argentina. Con una intención comparativa con respecto al juicio en Italia se realizaron en Buenos Aires observaciones etnográficas, entre diciembre de 2009 y octubre de 2011, en la denominada "Causa ESMA". A partir de la indagación llevada adelante, en primer lugar, se le ofrece al lector una presentación de la historia los juicios en Italia y la Argentina.  A continuación se encuentra un análisis sobre la justicia penal y acerca de los procesos penales en su vínculo con la memoria para este caso histórico. Luego se despliega el significado del juicio penal como ceremonia, a partir de un abordaje conperspectiva etnográfica donde se ha buscado explorar los sentidos que los procesos judiciales han tenido para personas que han tenido diversa participación en los mismos. Por último, se presentan las reflexiones en torno: al simbolismo de la justicia penal; el impacto de la justicia extraterritorial en la justicia local; y la tríada justicia-memoria-historia.

What should be modeled in cancer: milestones for physical models

What should be modeled in cancer: milestones for physical models Merajver, Sofia D.; Rosenthal, Devin; Ventura, Alejandra The field of mathematical oncology is exploding, with increasing efforts directed at laying down the foundation for the phenomena of cancer development, growth, metastases, and response to therapies. This work involves working at multiple spatio-temporal scales. The relative paucity of dynamical data renders many parametrical models challenging and limits their robustness. Concepts from engineering and nonlinear optical systems can be applied to cell signaling in the cancer cell yielding useful models. In this work, we explore the concepts of modularity, retroactivity, and pathway integration and delineate some of the outstanding questions that we believe should be prioritized for modeling in cancer.

Hypsiboas pulchellus (Anura, Hylidae) tadpoles, a novel amphibian experimental model in aquatic pollution research

Hypsiboas pulchellus (Anura, Hylidae) tadpoles, a novel amphibian experimental model in aquatic pollution research Larramendy, Marcelo Luis; Soloneski, Sonia Maria Elsa It is accepted worldwide that amphibians are the evolutionary step that happened when vertebrates left the oceans, lakes, and other water bodies and came onto land. Today, amphibians comprise three lineages, including frogs and toads (Anura), salamanders (Urodela or Caudata), and caecilians (Gymnophiona, Apoda, or Caecilia). Amphibians are ectotherms and their skin is permeable to water, ions, and respiratory gases. The essential characteristics of their environment include appropriate levels of humidity, temperature, and lighting, as well as retreat sites. Terrestrial and arboreal species require moist substrates, water dishes, and high relative humidity.

Hydrological variations associated with geomorphological changes in a sand dune barrier of the Partido de La Costa, Province of Buenos Aires

Hydrological variations associated with geomorphological changes in a sand dune barrier of the Partido de La Costa, Province of Buenos Aires Carretero, Silvina Claudia; Kruse, Eduardo Emilio The evolution of land use in San Clemente del Tuyú and Santa Teresita (Partido de La Costa [La Costa District], Buenos Aires, Argentina) is analysed in association with the increase in population and the presence or absence of a water supply service, in order to assess changes in the hydrological system through time. A multi-temporal analysis was undertaken on Landsat satellite images, differentiating types of land use. Water balances were estimated, and the recharge for each situation was evaluated. An increase in urbanized surface at the expense of the natural sand dune environment can be observed, which entails larger impervious surfaces that are unsuitable for the infiltration and recharge of the aquifer. In both areas, a decrease in groundwater reserves occurred; in Santa Teresita, there was even a deterioration in the chemical quality of water due to sea water intrusion. It can be concluded that the urbanization process has had a negative impact on the water system in the sand dune barrier area, affecting the infiltration and recharge processes. The presence of managed supply systems acquires relevance as a conditioning factor to avoid saltwater intrusion processes. It is essential to implement land-use planning strategies that would protect the areas unaffected by urbanization that may be of use as a reservoir for the future supply of freshwater.

Geoarqueología

Geoarqueología Castiñeira Latorre, Carola; Mosquera, Bruno Hernan; Alvarez, Marco Las investigaciones geoarqueológicas tienden a consolidarse en los diferentes proyectos arqueológicos desarrollados en el país y por tanto, se consolidó también la interacción entre arqueólogos y geocientistas. Ejemplo de ello es el equipo interdisciplinario que se ha conformado desde el año 2004 en la División Mineralogía, Petrología y Sedimentología del Museo de La Plata, el cual se conforma por especialistas en las áreas de la sedimentología, arqueología, mineralogía y geoquímica. Investigadores que a su vez, han promovido la fluida interacción con especialistas nacionales e internacionales en las áreas de la paloebotánica, paleolimnología, malacología y cronología. En la actualidad, dos son las líneas de investigación fuertemente en desarrollo en la división mencionada. Una, referente a la generación de paisajes antrópicos mediante la construcción de geoformas monticulares en el Delta Superior del Paraná (DSRP) y ampliamente reconocidas en la literatura de la arqueología regional como cerritos. En tanto la otra línea, está orientada al estudio de las ocupaciones desarrolladas en cuevas y aleros rocosos de la Patagonia como en el caso de Cueva Maripe. Ambas líneas han permitido ajustar las técnicas provenientes de la Sedimentología a la detección e identificación de depósitos antropogénicos y antrópicos. En Geoarqueología se distinguen los depósitos antrópicos de los antropogénicos. Los primeros refieren a sedimentos cuyas propiedades naturales se habrían visto modificadas involuntariamente producto del las actividades desarrolladas durante la ocupación de un área. Mientras que en los segundos, la modificación de las propiedades físico-químicas de los sedimentos naturalmente disponibles es intencional, y general-mente se relaciona con potenciar las propiedades productivas o constructivas.

La matemática en las investigaciones antropológicas contemporáneas

La matemática en las investigaciones antropológicas contemporáneas Lamenza, Guillermo Nicolás Resulta necesario acompañar la trayectoria de los estudiantes con un material acorde a las características particulares que presenta la materia. Una matemática contextualizada a las carreras de los alumnos, y en función del tiempo de duración del curso. La matemática y la lengua materna, son fundamentales en el desarrollo de los estudiantes y son conocidas como las áreas que en forma especial ayudan a aprender a aprender y a aprender a pensar. Además, dan al estudiante incumbencias necesarias para incorporarse en el mercado laboral. Aquí intentaremos que la matemática ya no sea un dolor de cabeza. Hace varios años en la cátedra, se vienen diseñando distintas estrategias para mejorar la calidad de enseñanza en pos del aprendizaje de los alumnos y en función de poder utilizar a la matemática como una herramienta general en su quehacer profesional. La posibilidad de tener, de antemano, el material que guiará la cursada, no sólo da el marco para trabajar en el aula, sino que posibilita fuera de ella seguir la lógica de la actividad presencial, pudiendo revisar con mayor detalle y haciendo previsiones para la próxima clase. La relevancia de dicho material reside en la presentación de una situación del ámbito de las carreras a resolver, siendo necesaria para la misma la utilización de los elementos de matemática. La forma como se aprende, se convierte en la forma como se vive la matemática. El compromiso con los ideales democráticos se alcanza si en el aula se trabaja en un ambiente donde es posible la discusión y la argumentación sobre las diferentes ideas. Lo cual favorece el desarrollo individual, como medio de autonomía intelectual, al tomar conciencia del proceso constructivo de la matemática para intervenir en la realidad. En cuanto a los nexos con el mundo externo, es importante trabajar con miras a preparar graduados para desempeñarse en la sociedad, y que sean aptos para la investigación, el ejercicio de la docencia y la aplicación de la tecnología. Esto último es lo que pretende el presente libro; darle al estudiante la posibilidad de tener al alcance de sus manos, un material guiado sobre los contenidos que necesita apropiar a la hora de cursar Elementos de Matemática.

Crisis como momento de visibilidad social: las rebeliones en la narrativa boliviana. Una lectura crítica a partir de René Zavaleta Mercado

Crisis como momento de visibilidad social: las rebeliones en la narrativa boliviana. Una lectura crítica a partir de René Zavaleta Mercado González Almada, María Magdalena En el presente capítulo, analizaremos algunos textos literarios bajo el lente de la propuesta teórica elaborada por René Zavaleta Mercado. Nos apoyaremos principalmente en el concepto de crisis y de masa para observar cómo se configuran diversas rebeliones en la narrativa boliviana de los siglos XX y XXI. Para ello, tomaremos un pequeño corpus compuesto por Raza de Bronce [1919](1945) de Alcides Arguedas, Aluvión de Fuego [1935] (2000) de Oscar Cerruto y El delirio de Turing [2003](2005) de Edmundo Paz Soldán. Nos interesa particularmente señalar el modo en el cual estas configuraciones toman sus datos de una realidad social y política que ha sido analizada por Zavaleta en una amplia obra de reflexión social referida a Bolivia. Sin embargo, no es este un trabajo que pretenda dar cuenta solo del aporte del estudioso orureño al pensamiento boliviano y latinoamericano. El objetivo es cruzar, intersectar, la crítica literaria con la teoría zavaletiana con el fin de complejizar la lectura referida a la literatura boliviana.

Epilogue and Final Remarks

Epilogue and Final Remarks Larramendy, Marcelo Luis; Liwszyc, Guillermo Eli Nowadays, the growing impact of anthropogenic activities generates huge quantities of toxic residues that can have direct or indirect detrimental effects upon the quality of our environment. The increase in their jeopardizing effects can exert short-, medium- and long-term consequences affecting human and environmental health in general, but are also capable of reducing the biodiversity of native flora and fauna, which will, in turn, encourage the resistance and emergence of new pests and diseases. This book, Ecotoxicology and Genotoxicology: Non-traditional Aquatic Models, intends to provide an overview and relevant examples to stimulate practical discussions on the use of non-conventional biotic matrices within the scientific challenges faced by the Ecotoxicology and Genotoxicology academic world. Furthermore, the book endows relevant tools that may be of use in the implementation of decisions leading to actions that will hopefully reduce environmental health risk against environmental factors that may adversely impact human health or ecological balances.

Beyond the Walls: Campo de la Ribera (Argentina) and Villa Grimaldi (Chile) in the Urban and Social Fabric

Beyond the Walls: Campo de la Ribera (Argentina) and Villa Grimaldi (Chile) in the Urban and Social Fabric Rodríguez Amieva, José Manuel; Grass Kleiner, Milena The aim of this study is to reassess two former torture and execution centres from a broader, more comprehensive perspective, a perspective that breaks down the physical and metaphorical walls built to maintain the perception that they were "aberrants" places, and visualizes them through the lens of their logistical urban grid operations. In the fist section, we present the various uses to wich Campo de la Ribera in Córdoba has been put, emphasizing the relations between the detention centre and the neighbouring community that prompter its transformation into a memory site. In the second, Villa Grimaldi in Santiago is approached from the prespective of various narratives and diverse artefacts that have been buit into and around it since it was recoverd by human rights organization. Finally, in the conclusion, we assess the commonalities of these two places that function as lurid devices in the state machinery devoted to surveillance and punishment, before becoming memory sites consacreted to the prevention of state terrorism.

Política ambiental y desarrollo sustentable: Un enfoque latinoamericano

Política ambiental y desarrollo sustentable: Un enfoque latinoamericano Foa Torres, Jorge Gabriel Este trabajo es producto del trabajo en las cátedras "Políticas Ambiental" y "Gestión Ambiental" de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y de la Licenciatura en Desarrollo Local Regional, respectivamente. En tal sentido, se constituye en un material didáctico que abreva en otras investigaciones y debates no sólo del campo ambiental sino, además, de la ciencia política, la economía política y las relaciones internacionales. Desde un primer momento la obra evita posicionamientos puramente técnicos o neutrales para, al mismo tiempo que identifica diferentes abordajes de las políticas ambientales, explicita el enfoque latinoamericano y crítica de la causa ambiental. A partir de ello, se lleva adelante una historización política en donde el antagonismo Norte-Sur es el criterio que sirve de base para la periodización y análisis de la política ambiental internacional de los últimos 50 años. Específicamente se hace énfasis en lo ambiental como un aspecto que se funde o se anuda a procesos económicos y políticos globales, transnacionales, regionales, nacionales y locales, antes que como una mera "dimensión" del desarrollo y las políticas.

Relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias en la narrativa boliviana contemporánea (2000-2010)

Relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias en la narrativa boliviana contemporánea (2000-2010) González Almada, María Magdalena Este trabajo de investigación analiza un corpus de textos narrativos publicados en Bolivia entre los años 2000 y 2010 escritos por Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, Juan Pablo Piñeiro, Maximiliano Barrientos, Liliana Colanzi, Sebastián Antezana y Rodrigo Hasbún. El corpus se problematiza a partir de tres ejes conceptuales: relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias. La dinámica de las relaciones de poder se entiende como un modo de pensar una organización social posible, desde sus niveles macro hasta sus niveles micro, en los cuales aparecen configuraciones de los modos en que los sujetos se relacionan. El concepto de imaginarios sociales supone que las sociedades tratan de explicarse a sí mismas a partir de las significaciones imaginarias que permiten comprender las maneras en las cuales se articula lo social con lo cultural. Las prácticas identitarias permiten definir una identidad a partir de la observación y análisis de diversas prácticas sociales. Esta matriz conceptual, entonces, posibilita analizar el corpus a partir de ciertas problematizaciones que se desarrollan a lo largo del trabajo. En sus aspectos teóricos, la investigación recupera y dialoga con el trabajo crítico tanto de investigadores bolivianos cuanto de Córdoba y el resto de Argentina, siendo este uno de sus aspectos más originales. En el plano metodológico, el trabajo atiende al análisis de la tradición literaria boliviana puesta en tensión con los textos contemporáneos. El estudio de la literatura boliviana supone, a su vez, el análisis profundo de las lógicas sociales y políticas que atraviesa el país andino-amazónico. En ese sentido, el análisis de categorías tales como territorio, escritura e identidad, entre otras, resultan fundamentales en este trabajo.

Cloud Dimensions for Requirements Specification

Cloud Dimensions for Requirements Specification Zalazar, Ana Sofia; Ballejos, Luciana Cristina; Rodriguez, Sebastian Alberto Cloud computing is a business paradigm that changes the way to eval- uate information systems and computing resources. Cloud requirements can rapidly change and new service capabilities are often requested in order to adapt to new business scenarios. The existing works are generally focused in a limited number of requirements and capabilities. The aim of this contribution is to understand the multifaceted components of a service and to give guidelines towards requirements engineering for cloud computing. Thus, cloud services are analyzed by different aspects called dimensions and five dimensions are proposed (i.e., Contractual, Financial, Compliance, Operation, and Technical). Cloud dimensions are graphi- cally presented in conceptual models, because each dimension has specific entities, properties, and relationships. Different specialists and experts may be requested to evaluate particular dimensions in the service level agreement and cloud service adoption, and this approach can guide those activities, support requirements specification, and guide system analysis for cloud computing.

Bienes alóctonos y sus implicancias en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el primer milenio D. C.

Bienes alóctonos y sus implicancias en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el primer milenio D. C. Oliszewski, Nurit; Caria, Mario Alejandro; Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge Dentro de la extensa trayectoria de las investigaciones arqueológicas en elvalle de Tafí y en el valle de Santa María, la quebrada de Los Corrales es unárea arqueológicamente casi desconocida (Figura 1). Las investigaciones sistemáticasen esta quebrada de altura se iniciaron en 2005 y, si bien las mismasson aún preliminares, la densidad e integridad del registro arqueológico denotanuna alta relevancia en su historia ocupacional prehispánica (Martínezet al. 2013; Oliszewski et al. 2013, 2015). Esta área cuenta con la particularidadde estar ubicada en una posición intermedia dentro del sector del abra de ElInfiernillo (ca. 3.000 msnm), la cual conecta naturalmente a los valles mencionados,ambos situados a 2.000 msnm. Esta situación pudo haber tenido ciertasimplicancias en cuanto a la circulación de gente y bienes en el pasado.

Cerebro adolescente

Cerebro adolescente Godoy, Juan Carlos Definir "adolescencia" es algo bastante difícil, al punto que cada uno de nosotros tiene una idea diferente al respecto, incluyendo maestros, padres/madres y hasta los propios adolescentes. En este contexto, la psicología y las neurociencias aportan elementos que nos pueden ayudar a armar el rompecabezas que representa un adolescente. Esto es absolutamente necesario cuando consideramos que la madurez física, emocional y cognitiva que alcanzamos en la adultez depende, en gran medida, de los cambios que nuestro cerebro experimentó durante la adolescencia. Es por esto que los adolescentes representan un grupo de interés clave en el desarrollo de políticas públicas (UNICEF, 2011).

“A los jóvenes no los miro porque en ellos me miro yo”: Juventudes y discurso político tras el giro a la derecha

“A los jóvenes no los miro porque en ellos me miro yo”: Juventudes y discurso político tras el giro a la derecha Buonfiglio, Yair Daniel Las transformaciones en el escenario político argentino que sobrevinieron tras la derrota del kirchnerismo en el ballotage presidencial de 2015 aparecen como el correlato de inversiones más generales en la discursividad social. En efecto, tópicos (Angenot, 2010) y significantes que durante más de una década habían ocupado zonas periféricas de la cartografía discursiva, hoy se encuentran en espacios relevantes, recuperando tal vez –aunque nunca de la misma manera– posiciones de privilegio sostenidas durante el neoliberalismo. A la vez, la “lengua” del populismo (Barros, 2013) ha sido dislocada. En este marco, analizamos el modo como las figuras del joven y la juventud son construidas en la discursividad política contemporánea. Particularmente, intentamos dar cuenta del contraste entre un modo de nombrar la juventud que había sostenido cierto predominio durante el kirchnerismo –vinculado a la política, la militancia y la movilización– y la propuesta que, a instancias de los medios dominantes y el discurso macrista, construye la figura del joven deseable en términos de cualidades y acciones individuales coherentes con las necesidades del mercado. Para ello, recuperamos algunos fragmentos discursivos procedentes de discursos presidenciales donde se narran casos de jóvenes “excepcionales” a fin de identificar las características que se les atribuyen y los modelos que a partir de ellos se proyectan.

Brain connectivity in patients with schizophrenia related to psychological stress

Brain connectivity in patients with schizophrenia related to psychological stress Castro, Mariana Nair; Drucaroff, Lucas Javier; Costanzo, Elsa Y.; Wainzstein, Agustina; Guinjoan, Salvador Martín; Villarreal, Mirta Fabiana Introduction It is commonly accepted that in most patients with schizophrenia external factors act on genetic predisposition to pro- duce active psychotic symptoms. In fact, we showed that patients with schizophrenia have an abnormal brain activation and per- ipheral autonomic response to psychological stress. We sought to characterize the brain connectivity networks of such response in schizophrenia.Methods We studied the pattern of brain connectivity in rela- tion to mental arithmetic stress paradigm in 21 patients and 21 healthy subjects aged 18 to 50 years, using 3T-fMRI. A period of 6minutes of resting state acquisition (PRE) were followed by a block design with three 1-minute CONTROL task (one digit sum), 1- minute STRESS task (two digit subtraction) and 1-minute rest after task (POST). Pairwise Pearson correlations were calculated between 90 regions of interest. Data were analyzed with MATLAB and SPSS software.Results Patients with schizophrenia showed a lower connec- tivity network between fronto-temporal limbic areas compared with control subjects during control and stress task. Moreover, we observed a great variability of link density during resting state in patients but not in controls, and it diminishes in response to task.Conclusions Patients present abnormalities in networks rela- ted to stress response showing an alteration in fronto-temporal connectivity, and a poor and random modulation of these net- works at rest. Current and previous findings suggest abnormal fronto-temporal connectivity that ultimately would lead to psycho- tic symptoms emergency in response to an environmental stressor and, even, could be related to hypervigilance and misattribution feeding into the paranoid cognition characteristic of patients with schizophrenia.

Sunflower Leaf Senescence: A Complex Genetic Process with Economic Impact on Crop Production

Sunflower Leaf Senescence: A Complex Genetic Process with Economic Impact on Crop Production Moschen, Sebastián Nicolás; López, Agustín Ignacio; Paniego, Norma Beatriz; Fernández, Paula del Carmen; Heinz, Ruth Amelia Leaf senescence is a complex process controlled by multiple genetic and environmental variables. In different crops, a delay in leaf senescence has an important impact on grain yield trough the maintenance of the photosynthetic leaf area during the reproductive stage. In sunflower (Helianthus annuus L.), the fourth largest oil crop worldwide, senes‐ cence reduces the capacity of plants to maintain their green leaf area for longer periods, especially during the grain filling phase, leading to important economic losses. In crop species, taking into account the temporal gap between the onset and the phe‐ notypic detection of senescence, identification of both, candidate genes and functional stay-green are indispensable to enable the early detection of senescence, the elucida‐ tion of molecular mechanisms and the development of tools for breeding applications. In this chapter a comprehensive literature revision of leaf senescence process not only in model plant species but also in agronomical relevant crops is presented. Results derived from system biology approaches integrating transcriptomic, metabolomic and physiological data as well as those leading to the selection and characterization of stay green sunflower genotypes are included, making an important contribution to the knowledge of leaf senescence process and providing a valuable tool to assist in crop breeding.

Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven

Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven Acuña, María Inés; Alonso, Daniela Rocío; Sorribas, Patricia Mariel El presente capítulo tiene como objetivo la introducción los postulados de teorías relevantes para los estudios psicosociales sobre el comportamiento electoral. Además, se presentan resultados de investigaciones realizadas por el Equipo de Psicología Política de la Facultad de Psicología de la Universidad de Córdoba, con datos de diversas provincias de Argentina. Los trabajos se presentan diferenciando dos marcos posibles del voto en el territorio nacional: obligatorio y optativo. En el primer caso, se expondrán aspectos vinculados al procesamiento emocional de la información política (por ejemplo, intensidad afectiva), propios de estudios más recientes; incluyendo además la discusión del rol de variables como el rol del consumo de información política, el conocimiento, el interés y la eficacia política en la toma de decisión de voto en la configuración de perfiles de votantes. También, se abordan los enfoques interaccionales de la motivación, ya no como estado frente a la toma de decisión, sino como un estilo de regulación que permite distinguir los niveles deautonomía percibida en la decisión de voto. Finalmente, considerando la reciente sanción de la Ley 26.774 se propicia el ejercicio del derecho a sufragio juvenil de 16 y 17 años con carácter optativo, se propone un análisis sobre el rol de variables psico-sociales, contextuales y de consumo de información política vinculadas a la decisión de participar electoralmente en este grupo etario; estableciendo comparaciones con su rol en estudios en democracias con voto obligatorio, a partir de datos de las provincias de San Luis y Misiones.

Páginas