El papel de las percepciones de movilidad social de los padres y su relación con las posibilidades de logro educativo de sus hijos
Rodríguez Rocha, Eduardo
El presente trabajo se ocupa de estudiar la percepción que los individuos tienen sobre la relación entre su nivel educativo alcanzado y su status ocupacional. En segundo lugar, analizamos cómo dichas percepciones repercuten en las expectativas de logro educativo de sus hijos.
Aspectos legales de los archivos digitales
Vercelli, Ariel Hernan
A través de la historia es posible identificar todo tipo de archivos: desde los más simples a los más sofisticados. Los hubo/hay de historia, educación, astronomía, antropología, genética, leyes, geología. Los archivos almacenan, preservan, recuperan, reproducen y reconfiguran todo tipo de registros y contenidos a través del tiempo (Burke, 2017). Sus soportes materiales (físicos) también han sido y son de los más variados: entre otros, han sido piedras, tablas de madera, papiros, telas, papeles, cartones, plásticos, microfilms, discos duros. Los seres humanos aprendieron a registrar y los archivos se volvieron omnipresentes. Parecen funcionar como cápsulas del tiempo-espacio (Groys, 2015). ¿Habrá archivos en el futuro? La construcción y gestión de archivos tiene máxima relevancia. El cambio tecnológico permite observar la íntima relación que existe entre los archivos digitales, su disponibilidad, la memoria y la construcción de las inteligencias público-comunitarias (Vercelli et al., 2016).
Bacterial Endophytes of Plants: Diversity, Invasion Mechanisms and Effects on the Host
Ibañez, Fernando Julio; Tonelli, Maria Laura; Muñoz, Vanina Laura; Figueredo, María Soledad; Fabra, Adriana Isidora
Plant inner tissues are colonized by bacterial organisms known as endophytes. The relatively recent application of culture independent and molecular high throughput techniques allowed the description of a large diversity of endophytic bacterial taxa. These microorganisms can be found in any plant organ, including fruits and legume nodules. Some endophytic bacteria benefit the host by several mechanisms, and their application to economically important crops represents an interesting alternative to the use of agrochemicals. However, more studies are required to clearly assess their effects on the hosts (especially in co-inoculation with other beneficial bacteria) and the molecular events that lead to the interaction between plants and endophytic microorganisms. In this chapter, we focus on bacterial endophytes from legumes and non-legumes plants, analyzing their diversity and effects on the hosts. We also discuss the endophytic colonization of legume nodules, with emphasis on the endophytic bacterial diversity, the mechanisms involved in the nodule invasion and their effects on the hosts.
Disputable Means: Pragmatic Knowledge Practices in Sovereign Debt Agreements. Reflections on the Argentinian Case
Barrera Lopez, Leticia
This essay follows a recent interest in socio-legal studies in taking on the legal technicalities (e.g., legal instrumentalism, managerialism, procedures, legal technocrats, and the forms of legal doctrines) as a subject of inquiry in its own right (Riles 2005, 2011; Valverde 2003; 2009). In this light, this piece focuses on the means to end relationship embedded in legal techniques to elaborate on the ?pragmatic knowledge practices? (Valverde 2003) they further. The study draws on a concrete case of sovereign debt litigation in US Courts: NML Capital, Ltd. v. Republic of Argentina, which arises out of this country?s foreign debt default in 2001 following a large financial and economic crisis, and is also closely related to its debt restructurings of 2005 and 2010. Rather than focusing on the effects of US court rulings on the parties in the case, third interested parties (namely payment and clearing institutions), or even on the alleged impacts upon the sovereign debt world (Gelpern 2013; 2014), and the policies and practices of international organizations (G 77 plus China, Summit 2014 Declaration; NU General Assembly Resolution, Sept. 9, 2014; G20 Leaders? Communiqué, Brisbane Summit 2014), in this chapter, I take this judicial case as the venue to engage in a context-based analysis of the use of some legal formulas or terms like pari passu which became routinized knowledge practices in foreign debt agreements (Buchheit and Pam 2004; Cohen 2011; Weidemaier Scott and Gulati, 2013; Day, 2014) or allegedly novel clauses like RUFO (Rights-Upon-Future-Offers). In this vein, the essay queries how legal terms of this kind, often deemed as ?boilerplate? clauses (Gulati and Klee 2001), may become a central political and economic issue themselves. The study moves beyond the question of judicial interpretation of contractual terms to offer, instead, a fine-grained analysis of the function these legal devices are thought to perform in the contexts in which they are placed, represented, appropriated, negotiated, and even anticipated by the agents involved in the very act of drafting sovereign debt contracts. In particular, I seek to assess the political spin of legal technicalities by looking into their constitution as mere vehicles of pragmatism while serving a disputable ideological agenda, and how they further an inscription of political possibility through a description of economic inevitability. To do so, I draw on interviews with researchers of Argentinian sovereign debt, and with lawyers and economists that partook in the restructuring and litigation processes, on archival research, on document analysis, and on scholarly work about the genealogy of pari passu, and other academic literature on global financial markets. In stressing the instrumentality of these legal tools and the knowledge relations they expose, ultimately I aim at rendering them as political moves (e.g, Cohen 1927), that is to say, as powerful devices that help shape reality. In other words, they are not simply mere technicalities but profoundly political practices (Riles 2011); thus, as means to multiple ends.
Construcción y renovación de liderazgos en organizaciones de migrantes africanos en la Argentina: El caso de la asociación de residentes senegaleses en la Argentina (ARSA)
Maffia, Marta Mercedes
En el capítulo "Construcción y renovación de liderazgos en organizaciones de migrantes africanos en la Argentina. El caso de la Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina (ARSA) a través del análisis de la trayectoria de su primer presidente", la autora explora este caso particular en el contexto, con el propósito de ir reconstruyendo las condiciones en las que surgen y se conforman los liderazgos en la Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina, responder interrogantes acerca de cómo y por qué ciertos sujetos adquieren una posición de influencia dentro del colectivo de inmigrantes y cómo se consolidan los liderazgos entendidos como un fenómeno dinámico.
Acercando las ballenas a tu escuela: Un programa educativo sobre la ballena Franca Austral y su ecosistema marina en la Argentina
Suárez, Hilda C.; Durandeu de San Gil, Liliana; Schteinbarg, Roxana; Marón, Carina Flavia
Acercando las ballenas a tu escuela es un Programa Educativo dirigido a los docentesde todo el país para que, a través de sus componentes y recursos puedan acercar a susestudiantes a la vida de las ballenas, sin importar cuán lejos o cerca se encuentren del mar.Este Programa fue desarrollado por el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) en basea un Programa producido por el Whale Conservation Institute / Ocean Alliance, organizaciónde los Estados Unidos que el ICB representa en Argentina. Su aplicación en Estados Unidosmostró ser una herramienta efectiva para llegar a miles de estudiantes a través de losdocentes.En base a esta experiencia exitosa, nuestro equipo desarrolló este Programa para laArgentina, teniendo en cuenta los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP) de la EducaciónPrimaria de las escuelas de nuestro país.
Angiogénesis placentaria en porcinos: Factores angiogénicos
Fiorimanti, Mariana Rita; Cristofolini, Andrea Lorena; Merkis, Cecilia Inés
En el cerdo, el crecimiento y la supervivencia del feto durante su desarrollo dependen exclusivamente de la placenta. La formación y el desarrollo del lecho vascular placentario requieren de dos procesos, la vasculogénesis y la angiogénesis. Para comprender los mecanismos involucrados en el proceso angiogénico placentario, en este estudio se analizó la morfología vascular y tisular de la placenta porcina en la gestación temprana, media y tardía, mediante microscopía óptica convencional, de alta resolución y su ultraestructura por microscopía electrónica de transmisión; se determinó por inmunohistoquímica la presencia del factor de crecimiento fibroblástico básico (FGF-2) y sus receptores FGFR1 y FGFR2 y de las angiopoyetinas 1 y 2 (Ang-1, Ang-2) y su receptor Tie-2. En este estudio es posible reconocer la complejidad del proceso de vascularización placentaria. Conocer el balance entre los factores angiogénicos permitiría un adecuado desarrollo vascular placentario para una preñez exitosa, y consecuentemente, aumentar la eficiencia productiva en la industria porcina.
The extent of neuroadaptive responses to psychostimulants: Focus on brain Angiotensin system
Bregonzio Diaz, Claudia; Marchese, Natalia Andrea; Paz, Maria Constanza; Artur de la Villarmois, Emilce; Baiardi, Gustavo Carlos; Perez, Mariela Fernanda
Amphetamine and cocaine are drugs of abuse worldwide consumed for their stimulant properties in the central nervous system. They mainly potentiate noradrenergic and dopaminergic neurotransmission and induce long-term changes in multiple neuronal circuits, modifying the future responses to pharmacological or non-pharmacological challenges. The altered neuronal connectivity induced by psychostimulants has long been studied in reward processing brain areas and in behavioral responses. Different neurotransmitter systems are involved in these responses, including the neuropeptide angiotensin II. Locally produced brain angiotensin II, acting through AT1 receptors, plays an important role in the modulation of central dopaminergic neurotransmission. Dopamine-innervated areas such as caudate putamen, nucleus accumbens, substantia nigra, hypothalamus, and ventral pallidum express high AT1 receptor density. Our recent studies show the role of angiotensin II AT1 receptors in the development of neuroadaptative behavioral and neurochemical changes induced by amphetamine. Moreover, we found alterations in the components of the renin angiotensin system (RAS) and in the functionality of AT1 receptors after amphetamine exposure. The evidence presented in this chapter highlight the RAS as a neuromodulatory system of superior brain activities, and further validate Angiotensin II involvement in amphetamine-induced alterations through AT1 receptor activation. The AT1 receptor blockers are currently and safely used in clinic for different pathologies, so they would be prominent candidates for pharmacological treatment in pathologies related to altered dopamine neurotransmission, such as drug addiction, schizophrenia, or even depression.
Bunyaviruses
Contigiani de Minio, Marta Silvia; Diaz, Luis Adrian; Tauro, Laura Beatriz
The family Bunyaviridae, the most numerous family of RNA viruses, was established in 1975. In these days, it is integrated by more than 350 worldwide viral species, grouped into five genera: Orthobunyavirus; Hantavirus; Nairovirus; Phlebovirus, which infect vertebrates; and Tospovirus which are viruses that infect plants. From these four genera that infect vertebrates, only Hantavirus is not considered an arthropod-borne virus (arbovirus). Orthobunyavirus is the largest one, including 48 viral species, which in turn have different variants and strains. This family includes important viral pathogens, which cause diseases of veterinary and human concern such as Rift Valley fever (Phlebovirus), Akabane (Orthobunyavirus) and Nairobi sheep disease (Nairovirus), Oropouche (Orthobunyavirus), and Crimean-Congo hemorrhagic fever (Nairovirus). Many bunyaviruses are considered emergent, since they have increased their influence in new populations and geographic areas around the world. Examples of this are the viruses Crimean-Congo hemorrhagic fever and Rift Valley fever that emerged in parts of Europe due to the migration of their vectors possibly under the influence of climate change. The study of these emerging viruses is of great importance, whereas they have no preventive treatments and/or therapy, and it is necessary to know deeply its behavior in order to implement efficient control measures. This chapter deals aspects of molecular and cellular biology, cycle of transmission, ecological and epidemiological aspects, pathogenesis, clinical aspects, and diagnosis of the major bunyavirus species of medical and veterinary concern in different regions of the world.
La Universidad y el Desafío de la Inclusión de Género
Bard Wigdor, Gabriela; Artazo, Gabriela Cristina
Desarrollando la problemática que nos convoca en este capítulo, es importante destacar que los y las sujetos nos encontramos posicionados/as en relaciones económicas o de clase, sociales, raciales, de género, etarias, etc. Diferentes y desiguales. Estas posiciones, nos acercan o nos alejan de las instituciones como la educación o la salud, de acuerdo a procesos de inclusión o exclusión por parte del Estado. Es una constatación empírica para quienes investigamos en ciencias sociales con enfoque de género y clase, que la universidad pública y gratuita en la Argentina, aún con todos los avances logrados hasta el año 20157 , excluye o que incluye según quienes sean los/as sujetos en cuestión, siendo las mujeres, principalmente de sectores populares, las campesinas, indígenas y de color, las travestis, trans, entre otras, quienes mayormente sufren las barreras de acceso a la universidad. A esta manera de estudiar las posiciones de los y las sujetos, lo llamamos enfoque de género, clase e Interseccionalidad. En ese sentido, la Interseccionalidad atiende a la relación entre raza, etnicidad, clase y sexualidad, para dar cuenta de experiencias diferenciadas y de accesos desiguales a los derechos, como es poder estudiar una carrera de grado; muestra que la condición de género o el hecho de ser inmigrantes, por ejemplo, sea cual sea la procedencia de la persona, produce que su etnicidad y si es mujer, su sexualidad, se tornen un motivo de discriminación por parte de las diferentes instituciones. Asimismo, este enfoque muestra que la idea de ''buen estudiante'' para la universidad y ''de buen ciudadano'' para el Estado en general, es el varón blanco, heterosexual, de sectores privilegiados y de valores europeizantes, porque ese es el modelo que nos imponen desde el genocidio de la colonización hasta hoy. En este capítulo, nos concentramos principalmente en el género y la clase, para poder comprender por qué ser mujeres y más aún de sectores populares, son motivos de exclusiones y discriminaciones. Para lo cual, te proponemos leer brevemente un poco de la historia mundial y nacional de la universidad y su relación con las mujeres y grupos no dominantes.
Entre vientos y tempestades: militancia y represión en la Universidad Nacional del Sur durante los años setenta
Montero, María Lorena
La reconstrucción de la historia reciente de la Universidad Nacional del Sur (UNS) nos devuelve la imagen de un torbellino en el que se entremezclaron vigilancia, silencio, miedo, ausencia y muerte, en una apretada amalgama que intentó borrar todo rastro/huella de la “universidad militante” precedente. La desestructuración de este modelo de universidad se concretó en un escenario habitado por múltiples protagonistas, el cambio de dirección hizo posible que se aprestaran los actores que aguardaban un viento a favor para poder irrumpir en escena. Lo que intentaban destruir no era nuevo, se había gestado un tiempo atrás e indudablemente no había llegado para quedarse...
Perspectivas y problemáticas en el uso de nuevas tecnologías 3D en Argentina: mamíferos del Cenozoico de América del Sur como caso de estudio
Dozo, Maria Teresa; Panes, A.; Vilchez Barral, María Guadalupe; Martínez, G.; Cheme Arriaga, Lucas
El uso de tomografías computadas y reconstrucción 3D está generando una revolución digital en la Paleontología. El resultado es un continuo y creciente interés en las interpretaciones paleoneurológicas y paleobiológicas asociadas, entre otras, a la forma encefálica y de los senos endocraneanos, y al desarrollo de los sentidos en distintos grupos de vertebrados. Esta novedosa información es relevante para reconocer nuevos caracteres potencialmente útiles en estudios filogenéticos. En el contexto de los mamíferos del Cenozoico sudamericano se realizaron numerosos (en algunos casos los primeros) moldes endocraneanos digitales en xenartros, notoungulados, litopternos, roedores caviomorfos y carnívoros prociónidos. Estas reconstrucciones 3D han permitido describir caracteres encefálicos, sensoriales, áreas neocorticales, grado de encefalización, estructura de los senos endocraneanos y deducir aspectos funcionales, sistemáticos y filogenéticos.
¿Qué principio de libertad negativa para la nueva Constitución de Chile?
Iosa, Juan Francisco
El pueblo chileno está luchando por darse a sí mismo una nueva constitución que repare los déficits de legitimidad que arrastra desde la constitución del 80 y permita a las mayorías dirigir efectivamente el aparato del estado. Este trabajo tiene por fin aportar a esa reflexión colectiva. Específicamente me preguntaré si la norma fundamental que se está pensando debiera incluir un principio general de libertad negativa o no interferencia del estado con la vida privada de los individuos y, en ese caso, cuál sería su mejor redacción. Reviso y señalo los problemas de la normativa chilena actual (art. 1 y 19, inc. 4-7 CNCH). Lo mismo hago con la prescripción argentina (art. 19 CNA). Luego propongo cuatro alternativas de redacción del principio de no interferencia y reviso sus pros y contras: a) como principio de daño (antipaternalista), b) como principio antiperfeccionista de protección contra la imposición coactiva de los deberes para con uno mismo, c) como principio liberal perfeccionista, d) una formulación muy abstracta que no se compromete con ninguna concepción de la autonomía personal.
Región Chaco Pampeana: Depósitos fluvio lacustres
Pisano, Maria Florencia; Pommarés, Nicole Nadín
La llanura Chaco-Pampeana es una extensa planicie ubicada en el centro sur de Sudamérica (Figura 7.1A), cuya morfología es prácticamente horizontal, que hacia el oeste presenta suaves ondulaciones (de antiguos médanos) y también escalonamientos producto de la cercanía con los diversos conjuntos serranos. Se extiende desde los 16° a los 40° de latitud sur, abarcando unos 2.000 km distribuidos parcialmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay yParaguay (el Gran Chaco). En nuestro país queda limitada por las Sierras Subandinas y las Sierras Pampeanas al oeste, el río Paraná al este y el río Colorado al sur.En Argentina podemos reconocer dos grandes zonas geográficas: la llanura Chaqueña y la Pampeana (Figura 1B); estas regiones que presentan características tan particulares tienen un origen común que comenzó en el Cenozoico Tardío, cuando el mar Paranaense cubrió esta amplia región, hoy de llanuras, y su posterior retiro.El aspecto general de la llanura está vinculado a acumulaciones sedimentarias de origen eólico y, con diferentes intensidades, al retrabajamiento de estos depósitos por acción del agua, la gravedad y nuevamente el viento. Los procesos fluviales han tenido, desde el Pleistoceno Tardío, una participación muy activa en el modelado del paisaje, generando una red de drenaje organizada con secuencias fluvio-lacustres que reflejan los cambios ambientales producidosen la región, y son estos sedimentos los que analizaremos en este capítulo.
Noroeste argentino
Pommarés, Nicole Nadín
El término "Noroeste argentino" (NOA) ha sido utilizado con diversas acepciones y, según cuál sea ésta, se lo considera integrado por distintas provincias (geográficas y geológicas).Geológicamente el NOA está integrado por las provincias geológicas de la Puna, Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y Sistema de Santa Bárbara (Figura 11.1). Sin embargo, en el presente capítulo se utilizará la acepción histórico-geográfica que la considera integrada por las provincias de Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero (Figura 11.2).Dentro de este nuevo esquema se hallan representadas las provincias geológicas de la Puna, Cordillera Oriental, Sierras Subandinas, Sistema de Santa Bárbara y Famatina, Cordillera Frontal y Precordillera riojana. En el presente capítulo trataremos, siempre dentro de las provincias geográficas mencionadas, con mayor profundidad a la Puna y región prepuneña (Cordillera Oriental y Sierras Subandinas) por ser éstas de las que se tiene mayor bibliografía. Hacia elfinal del capítulo trataremos algunos rasgos y depósitos del resto de las provincias en lo que respecta al Cuaternario de las mismas.El NOA se caracteriza por sus paisajes muchas veces contrastantes. Se pueden encontrar desde cordilleras a extensas llanuras. Y desde zonas extremadamente desérticas, como la Puna, que rematan en altas montañas siempre nevadas (como el Nevado de Cachi, de Acay y de Chañi) a zonas extremadamente húmedas como las yungas.
Lenin desde Nuestra América (Estudio preliminar a “Un libro rojo para Lenin” de Roque Dalton)
Kohan, Néstor Boris
Hace medio siglo Roque Dalton apeló al viejo militante salsalvadoreño Miguel Mármol para desenterrar y desempolvar una historia de rebeldía olvidada. No reconstruyó su testimonio para ganar una beca ni para coronar una tesis universitaria. Con ayuda de Mármol, Roque fue en busca del pasado para así iluminar el presente y cargarlo de energía. De esta manera pretendía conjurar los fantasmas del quietismo, el “realismo”, el culto de “lo posible” y la impotencia política que levanta altares paganos a la sempiterna “correlación de fuerzas objetivas”.
The Rodeo de la Bordalesa Tonalite dykes as a Lower Devonian magmatic event: Geochemical and isotopic age constraints
Cingolani, Carlos Alberto; Llambias, Eduardo Jorge; Stipp Basei, Miguel Angelo; Uriz, Norberto Javier; Chemale, Farid Jr.; Abre, Paulina
One of the ‘pre-Carboniferous units’ from the San Rafael Block is the sedimentary Río Seco de los Castaños Formation, which is distributed in isolated outcrops within the Block. At the Rodeo de la Bordalesa area two small intrusives in the mentioned unit were mapped, composed of tonalitic rocks, lamprophyre (‘spessartite-kersantite’) and aplite dykes. We present in this paper, geochemical and isotopic data from the gray tonalitic rocks with abundant mafic enclaves and late magmatic aplite veins. The country rocks are a folded sequence of feldspathic sandstones, wackes, and shales. The Rodeo de la Bordalesa tonalite dykes are characterized by high to medium potassium concentration, with metaluminous composition and I-type calc-alkaline signature. The 401 ± 4 Ma U–Pb zircon age corresponds to the emplacement time and it is confirmed by the K–Ar biotite age. The Rb–Sr whole rocks and biotite age of 374 ± 4 Ma could be related to deformation during the ‘Chanic’ tectonic phase. Nd model ages (TDM) show an interval between 1 and 1.6 Ga, indicating Mesoproterozoic age derivation, whereas the negative ε Nd is typical from crustal sources. The crystallization age for the Rodeo de la Bordalesa tonalite corresponds to a Lower Devonian time and suggests that part of the Late Famatinian magmatic event is present in the San Rafael Block . The dykes are contemporaneous with the large peraluminous batholith in Pampeanas Ranges, with the transpressional shear belts during ‘Achalian’ event and could be correlated with the Devonian magmatism present in the southern part of the Frontal Cordillera. The geochemical and geochronological data allow us to differentiate the Rodeo de la Bordalesa tonalite from the mafic rocks exposed at the El Nihuil area.
La Horqueta Formation: Geochemistry, Isotopic data and provenance analysis
Abre, Paulina; Cingolani, Carlos Alberto; Chemale, Farid Jr.; Uriz, Norberto Javier
La Horqueta Formation is developed from the Seco de las Peñas River to Agua de la Piedra creek within the San Rafael block and was deposited in a marine environment. It comprises dominantly metasandstones, although metasiltstones, metapelites, and rare metaconglomerates are also present. The base of the succession is not exposed and it is superposed through unconformity by Upper Carboniferous units. La Horqueta Formation is folded and shows cleavage. Provenance analyses based on whole-rock geochemistry and isotope data is the main focus of the work. Whole-rock geochemical data point to a derivation from unrecycled upper continental crust, based mainly on Th/Sc, Zr/Sc, La/Th, and Th/U ratios and rare earth element (REE) patterns (including Eu anomalies). Sc, Cr, and V concentrations and low Th/Sc ratios are indicative of a source slightly less evolved than the average upper continental crust. The εNd values are within the range of variation of data from the Mesoproterozoic Cerro La Ventana Formation, which is part of the basement of the Cuyania terrane outcropping within the San Rafael block . The Rb-Sr whole-rock data indicate that the low-grade metamorphism and folding events are Devonian in age. U-Pb detrital zircon ages suggest main derivation from the Mesoproterozoic (“Grenvillian-age”) basement of the San Rafael block and the Pampean–Brasiliano cycle, as well as a detrital input from the Río de la Plata craton and the Famatinian belt. Despite geochemical similarities, Río Seco de los Castaños Formation display different proportions of detrital zircon ages, when compared to La Horqueta Formation .
La construcción del sentido en Yo el Supremo: dictado y orden; The construction of meaning in Yo el Supremo: dictation and order
Melone, Juan Manuel
El presente trabajo se propone un acercamiento a los procedimientos discursivos desplegados en Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos; analizaremos específicamente la tensión que se establece en la obra entre la práctica del dictado y la proliferación de sentidos, en vinculación con la figura del dictador.; This paper aims to provide an approach to the discursive procedures displayed in Roa Bastos’s Yo el Supremo. We will analyse, in particular, the tension between dictation and proliferation of meaning in connection with the figure of the dictator.
Al toro ¿por las astas?: Reflexiones sobre aproximaciones teóricas y metodológicas a la temática de la domesticación en el Área Andina Meridional
Lema, Veronica Soledad
En este trabajo presento, en primer lugar, una reflexión sobre las distintas vías que usualmente se emplean para llevar adelante el estudio de la domesticación vegetal, enfatizando los abordajes arqueológicos y arqueobotánicos sobre el tema, considerando la medida en la cual los mismos constituyen y delimitan la problemática, o bien, se derivan de una definición previa de la misma. En segundo lugar, me aboco a presentar sucintamente qué sabemos sobre este tema en la historia prehispánica del Noroeste de Argentina (en el marco de los Andes Meridionales) y cómo nos hemos aproximado al entendimiento y definición de las trayectorias de domesticación en el área. Me interesa particularmente volver “a foja cero” la reflexión sobre los modos de estudiar la domesticación al considerar epistemes y ontologías nativas que subvierten significativamente los términos que constituyen la alteridad y la relacionalidad, lo humano y lo no humano, y nos fuerzan a mirar y reflexionar desde otros lugares que tapizan y constituyen otros mundos.