Sasañan: migraciones, investigaciones y autorreflexividades. Consideraciones preliminares; Sasañan: migrations, research and self-reflexivity. Preliminary considerations
Alvites Baiadera, Angélica Paola; Quiroga Saavedra, Rosa Elizabeth
A partir de nuestras investigaciones, trabajos etnográficos y de campo sobremigraciones bolivianas y peruanas en Córdoba, Argentina, proponemos detenernosen el análisis de un momento necesario en todo proceso investigativo:la autorreflexividad como investigadoras. Así, nuestra posición como migrantee hija de migrante que estudia las migraciones nos permite comprender que lasola presencia en los ámbitos que decidimos investigar son toda una definición(Guber, 2014). Primero, trabajamos sobre nuestra caja de herramientas analíticas;luego, analizamos nuestras propias experiencias como investigadoras, comomigrante o hija de migrante, y, por último, exponemos algunos hallazgos yconclusiones finales que resaltan la imposibilidad y, por lo tanto, la necesidadde trascender el dualismo entre el sujeto que investiga y el objeto investigado.Todo ello, sin negar u olvidar las diferencias y desigualdades que existen entrelas cientistas y los grupos estudiados, así como la constate tensión entre apuestas,disposiciones e intenciones que exceden el campo científico.; Based on our research, ethnographic field’s work on Bolivian and Peruvian migration in Córdoba, Argentina, we propose to dwell on the analysis of selfreflexivity as researchers. We understand self-reflexivity as all necessary investigative process. Considering our positions (a migrant and a migrant’s daughter studying migrations), we understand that our mere presence in the areas we decided to investigate is a definition itself (Guber, 2014). First, we work on our box of analytical tools; later, we discuss our own experiences as researchers, as a migrant, and as a migrant’s daughter. Finally, we bring some findings and conclusions that highlight the impossibility, and therefore, the need to transcend the dualism between the subject that investigates and the investigated object. This, without denying the differences and inequalities between scientists and study groups as well as the constant tension between bets, dispositions and intentions that exceed the scientific field.
Mycrobacterium tuberculosis complex en un individuo de fines del primer milenio D.C. procedente de Saujil, Provincia de Catamarca, Argentina; Mycrobacterium tuberculosis complex in an individual of the first millennium A.D. from Saujil, Provincie of Catamarca, Argentina
Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia Marcela; Santos, Ana Luisa; Donoghue, Helen; Minnikin, David; Lee, Oona; Wu, Houdini; Besra, Gurdyal; Ratto, Norma Rosa
La tuberculosis afectó a las poblaciones humanas sudamericanas desde al menos ca. 700 D.C. En el actual territorio argentino, los posibles casos datan de ca. 1000-1400 D.C. En esta ponencia se describen las características de lesiones atribuibles a dicha enfermedad en un individuo masculino adulto joven exhumado en el sector este del pueblo de Saujil, Catamarca, Argentina. Este entierro fue fechado en 1091±22 años A.P. (YU-1525; calibración con dos sigmas: 905-1030 D.C.) y tiene un muy buen estado de preservación. A nivel macroscópico, presenta formación de hueso nuevo en las caras ventrales del tercio proximal de varias costillas (principalmente entre la sexta y la undécima) y en algunos sectores de los huesos largos, compatible con osteoartropatía hipertrófica, así como evidencias osteolíticas en los cuerpos de la columna vertebral baja (novena dorsal a cuarta lumbar). Las radiografías muestran focos líticos en algunos cuerpos vertebrales. Esta evidencia sugiere un diagnóstico de infección pulmonar por tuberculosis. El análisis de biomarcadores lípidicos típicos del complejo M. tuberculosis, según protocolos estandarizados (Lee et al. 2012), permitió obtener un perfil positivo para los ácidos micocerósicos C27-C32 en ambas primeras costillas. Como confirmación, un perfil de ácidos micólicos correlacionado con el standard para M. tuberculosis fue identificado para otras dos costillas. A su vez, las muestras fueron analizadas para un diagnóstico por PCR de ADN antiguo (Donoghue et al. 2005; O’Rourke et al. 2000; Taylor et al. 2010). Se obtuvo un resultado positivo para IS6110 en la décima costilla izquierda. La información generada permite sostener que se trata de uno de los casos más antiguos de M. tuberculosis en Argentina. Se evaluaron posibles vectores de infección. Hacia fines del primer milenio D.C., factores como una alta densidad demográfica, el hacinamiento habitacional, movimientos de poblaciones y la circunscripción espacial de los poblados, formaron parte del contexto socioambiental propicio para favorecer la transmisión de la tuberculosis.; Tuberculosis has affected human populations in South America from at least ca. A.D. 700. In Argentina, the possible cases date from ca. A.D. 1000 to 1400. Our paper describes the lesions attributable to that disease in a young adult male from the town of Saujil, Catamarca, Argentina. This burial was dated to 1091±22 years B.P. (YU-1525; two sigma calibration: A.D. 905-1030) and presents a very good state of preservation. Macroscopically, new bone formation is seen on the proximal third of several ribs (mainly between the sixth and eleventh) and in areas of the long bones, compatible with hypertrophic osteoarthropathy, as well as osteolytic evidence in the bodies of the lower spine (ninth dorsal to fourth lumbar). Radiographic images show osteolytic foci in some vertebral bodies. This evidence suggests a diagnosis of pulmonary tuberculosis infection. Subsequently, bone samples were analyzed for M. tuberculosis complex lipid biomarkers according to standardized protocols (Lee et al. 2012). A positive profile was identified for C27-C32 mycocerosic acids in both first ribs, supported by typical mycolic acid profiles that agreed with the M. tuberculosis standard. Finally, samples were analyzed by PCR for M. tuberculosis complex ancient DNA (Donoghue et al. 2005; O’Rourke et al. 2000; Taylor et al. 2010). A positive result for IS6110 was obtained from the tenth left rib. This is one of the oldest cases of M. tuberculosis in Argentina. Possible routes of infection were assessed. By the end of the first millennium A.D. there was high population density, household overcrowding, movements of populations and spatial circumscription of villages, all factors likely to favor transmission of tuberculosis.
Protección y valoración del Cementerio Sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires) desde la perspectiva patrimonial y de la bioarqueología histórica: primeros pasos
Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia Marcela; Rodriguez, Pablo Alejandro; Porras, Alejandra
El sitio Cementerio Sud se ubica en el Partido de San Andrés de Giles (provincia de Buenos Aires), unos 3 km al sudeste de la ciudad homónima. Su construcción, concluida el 29 de noviembre de 1873, fue motivada por una serie de epidemias de fiebre amarilla y cólera que produjeron un aumento considerable de la tasa de mortalidad poblacional, ocasionando la saturación del espacio del cementerio que funcionaba en esa época. Es un predio de alrededor de 1 ha que contiene manifestaciones arquitectónicas de valor patrimonial para reconstruir la dinámica demográfica, identificar procesos de desigualdad social y conocer acerca de las costumbres funerarias de la época, entre otros temas. Allí se realizaron inhumaciones de familias de inmigrantes (irlandeses e ingleses, y en menor medida españoles e italianos) hasta 1919, cuando se inauguró otro cementerio de mayores dimensiones, que continúa en funcionamiento actualmente.El sitio consta de tres sectores diferenciados: uno central con bóvedas familiares de grandes dimensiones; otro en el extremo sur, que incluye bóvedas menos elaboradas, algunas de ellas muy deterioradas; y por último otro, en el sector este, con nichos comunes de construcción sencilla. Otra estructura, idéntica a la última mencionada y ubicada en el extremo oeste, fue completamente removida a mediados de la década de 2000.Desde su abandono, pero en mayor medida desde fines del siglo XX, el Cementerio Sud ha sufrido un proceso sostenido de deterioro producido por la falta interés de las autoridades en su preservación como parte del patrimonio histórico municipal y por acciones sistemáticas de vandalismo (roturas intencionales de paredes de nichos y bóvedas, graffitis, acumulación de basura y hurto de cruces, rejas, lápidas, ajuar funerario y restos humanos). En 2016 la Municipalidad de San Andrés de Giles convocó al Equipo de Investigación Arqueológica y Paleontológica de la cuenca superior del Río Luján (dirigido por el Lic. Gabriel Acuña) para iniciar un proyecto de revalorización patrimonial y de investigación científica en el Cementerio Sud. En esta ponencia se dan a conocer las características y alcances de las diferentes líneas de trabajo que se integran en dicho proyecto, y se informa acerca de las actividades iniciales realizadas hasta el presente. Se trata de una planificación de largo plazo que abarca 1) el relevamiento planimétrico del predio y el diagnóstico del estado de deterioro de cada estructura, 2) tareas de prospección para la identificación de restos arqueológicos en superficie y de sectores pasibles de ser excavados, 3) la minimización del proceso de deterioro de las bóvedas y los nichos y 4) el estudio de la documentación escrita y de la historia oral disponible sobre el cementerio. Todas estas actividades tienen por objetivo central contribuir a la protección y valoración del sitio como patrimonio cultural, conocer su proceso de conformación y uso, comprender la percepción actual que se tiene del mismo y desarrollar investigaciones desde la perspectiva de la bioarqueología histórica.
Localizando en la Galaxia al cúmulo inmerso DBS 113
Baume, Gustavo Luis; Corti, Mariela Alejandra; Borissova, Jura; Molina Lera, José Alejo
Se han obtenido espectros en el infrarrojo (banda K) utilizando dispersión simple de varias estrellas localizadas en la zona del cúmulo inmerso DBS 113. El estudio de estos datos ha revelado que la mayoría de ellas serían de un tipo espectral temprano (OB). Esta información ha sido complementada con datos fotométricos multibanda (VPHAS+, 2MASS y VVV), datos en la línea HI en radio (SGPS) e información de la bibliografía.Como resultado del estudio, se han encontrado diferencias entre la distancia espectrofotométrica obtenida a partir de datos en el óptico y en el infrarrojo, y la distancia cinemática de los datos de HI. Estas discrepancias ponen de manifiesto la existencia de comportamientos particulares en la distribución espectral de las estrellas tempranas en el infrarrojo y la limitación del modelo cinemático en esta dirección. Por otro lado, adoptando la distancia espectrofotométrica, la energía de las estrellas más masivas permitió explicar la ionización de la región HII RCW 116B.
Efecto de las floraciones sobre el ecosistema acuático. Revisión actualizada
Amé, María Valeria; Wunderlin, Daniel Alberto
Las cianobacterias son uno de los grupos más diversos de procariotas gram-negativos fotosintéticos. Su alta capacidad de adaptación a cambios en las condiciones ambientales les permite sobrevivir y dominar los distintos ambientes acuáticos en que se desarrollan. Muchas de sus especies pueden además producir un amplio rango de metabolitos secundarios tóxicos, conocidos como cianotoxinas. El alto número de células que alcanzan durante los florecimientos y la presencia de las cianotoxinas hacen inevitable que su impacto en el ecosistema acuático sea significativo. En este capítulo se presentan los principales resultados obtenidos en trabajos científicos realizados en los últimos años que pretenden explicar los efectos que tienen los florecimientos de cianobacterias (tóxicos o no) sobre un ecosistema acuático y los organismos que allí habitan.
Morphological techniques used in ichthyopathological diagnosis
Plaul, Silvia Elena; Andrés Laube, Pedro Fernando; Pacheco Marino, Suani Giovanna; Santamaría Martín, Carlos Jose; Moyano, Darío Agustín; Barbeito, Claudio Gustavo
In this review, different diagnostic techniques for identifying etiology of fish disease are described. Among microscopictechniques, we find rapid diagnostic tests to observe parasites, gill diseases and bacteria; routine histopathologicaltechniques are also used. In samples having bone tissue, decalcification methods are employed. In recent years, apart fromusing immunohistochemistry and electron microscopy, morphological techniques allow a deep study of diseasepathogenesis. At present, molecular techniques for pathogen identification and atomic-absorption spectrophotometry tomeasure the concentration and distribution of toxic metals in tissues they also use. In conclusion, different techniques cancontribute to the evaluation of disorders and provide tools for a better understanding in fish medicine.
Biomasa con fines energéticos: recursos, potencialidad y cambio climático
Manrique, Silvina Magdalena
El objetivo de este libro es brindar un panorama actualizado de la biomasa como fuente de energía renovable, clarificando conceptos, analizando su situación a nivel mundial y nacional, identificando las variadas discusiones actuales con respecto al uso y manejo de estos recursos, y describiendo los principales vínculos de esta fuente energética con el cambio climático global y la sustentabilidad. La obra hace hincapié en el análisis de los recursos de biomasa utilizados al presente, describiendo herramientas técnicas y metodológicas que orientarán a planificadores y proyectistas en el estudio, caracterización y cuantificación de su potencial en las diferentes regiones. A diferencia de otras obras en el tema, este libro busca no sólo facilitar el aprendizaje y profundización en este campo del saber con claras orientaciones técnicas, sino también, propone a la par, discusiones éticas y reflexiones teóricas, imprescindibles para la correcta identificación de alternativas energéticas y ambientales más sólidas y sustentables.
Del Concilio de Trento al sida: Una historia del Barroco
Iriarte, Luis Ignacio
El Barroco es un período que ha generado posiciones encontradas a lo largo de la historia y permite enhebrar una serie de debates cruciales en la literatura, el arte y el pensamiento. Este libro se propone reconstruir parte de esa historia a través de un recorrido por los principales hitos de una marcha que todavía está en curso, tomando como ejes las ideas sobre el lenguaje, la política y la religión. Desde la supremacía de lo religioso en el siglo XVII a la disolusión del laberinto barroco por parte de los ilustrados, desde los románticos, que rescataron el teatro áureo como un signo del carácter nacional, a las rescrituras de Walter Benjamin, José Lezama Lima, Jacques Lacan, Severo Sarduy y Néstor Perlongher, Del Concilio de Trento al sida muestra la construcción histórica del período del Barroco y los usos que de él se hicieron para pensar la literatura, la subjetividad y las formas de organizar lo social.
Estudio preliminar de la dieta de los pingüinos Adelia en Isla Marambio; Preliminary study of the Adélie penguin diet at Marambio Island
Perchivale, P. J.; Juares, Mariana Alejandra; Silvestro, Anahí Mariel; Corbalán, A.; Pereira, A. G.; Blanco, G.; Lezcano, G. A.; Santos, Maria Mercedes
El pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) es una especie de distribución circumpolar, migratoria y pagófila (Ainley, 2002). Nidifica en colonias en áreas libres de hielo alrededor del continente antártico e islas antárticas y sub-antárticas. Durante el período reproductivo su rango de forrajeo es restringido, dado que se convierten en forrajeadores de punto central, debido a la necesidad de regresar regularmente a sus nidos para realizar las tareas de incubación y crianza de pichones (Ainley, 2002).La Isla Marambio, ubicada al este de la Península Antártica sobre el Mar de Weddell, posee una importante colonia reproductiva de pingüinos Adelia (M. Santos, datos no publicados). Sin embargo, en esta colonia se desconoce un parámetro fundamental para la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA, 2004), la composición de la dieta. La mayoría de los estudios sobre la ecología trófica del pingüino Adelia se centran en el oeste de la Península Antártica e islas del Arco de Scotia (e.g. Volkman et al., 1980; Lynnes et al., 2004; Hinke et al., 2007; Juáres et al., 2016), Mar de Ross (e.g. van Heezik, 1988; Ainley et al., 1998) y Antártida Oriental (e.g. Kato et al., 2003; Tierney et al., 2009). Por ello, nuestro objetivo fue examinar la dieta del pingüino Adelia durante el período de guardería de dos temporadas consecutivas en Punta Pingüino (Isla Marambio, Antártida) un sitio donde, a nuestro entender, no cuenta con dicha información.
La producción del municipio: Construcción, reforma y disputas en el gobierno de la ciudad de Rosario (1872-1935)
Roldan, Diego Pablo
A partir del caso del municipio de Rosario, el presente capítulo procura discutir algunas de las interpretaciones más establecidas de la historia política sobre los espacios municipales. La intención del estudio es complejizar la perspectiva historiográfica sobre los municipios desplazando el foco de atención de su costado normativo y de su formulación intelectual. El texto intenta capturar las complicadas relaciones del municipio con el Estado provincial y las oscilaciones de la representación municipal entre la autonomía y la heteronomía, la centralización y la descentralización, la política y la administración, la ciudadanía y la vecindad.
Permanencias e innovaciones en las escuelas secundarias: Prácticas de enseñanza en Lengua y Biología en la Ciudad de Buenos Aires
Furman, Melina Gabriela; Sardi, Valeria
La Ley 26.026 de Educación Nacional estableció en 2006 la obligatoriedad del nivel secundario en nuestro país. Sin embargo, diez años después de la sanción de dicha ley, la escuela secundaria presenta grandes desafíos, en términos de acceso, permanencia y de las oportunidades de aprendizaje que ofrece. En este marco, durante 2014 y 2015 se llevó a cabo un estudio en seis escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que atienden a diferentes sectores socioculturales y que cuentan con condiciones institucionales innovadoras, con el objetivo de evidenciar y analizar en estas instituciones las prácticas de enseñanza en el aula "un pilar fundamental", mejorar y ampliar los aprendizajes de los estudiantes. Esta publicación reúne los resultados de dicho estudio, a través de un análisis de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en las áreas de Biología y Lengua,y de la identificación de continuidades y rupturas en estos procesos.
The mesoproterozoic basement at the San Rafael Block, Mendoza Province (Argentina): Geochemical and isotopic age constraints
Cingolani, Carlos Alberto; Stipp Basei, Miguel Angelo; Varela, Ricardo; Llambias, Eduardo; Chemale, Farid; Abre, Paulina; Uriz, Norberto Javier; Marques, Juliana
This work provides new petro-geochemical and isotopic information to constrain the crustal evolution of the Precambrian Cerro La Ventana Formation. The Rb–Sr, Sm–Nd, Pb–Pb, and U–Pb isotopic data obtained as well as their petrological and geochemical features are reported. These data are useful to discuss relationships with equivalent Mesoproterozoic units located along the Cuyania terrane in the proto-Andean Gondwana margin. The type section of the basement rocks of the Cerro La Ventana Formation is located in the south-eastern part of the San Rafael Block, Mendoza Province known as Leones-Ponón Trehué-La Estrechura region. Equivalent crustal fragments are also included in this basement, such as ductile-deformed rocks of the El Nihuil Mafic Unit that are intruded by Ordovician undeformed dolerites. The basement exposed along the type section corresponds to a metamorphosed volcano-plutonic complex with hardly any sedimentary protolith. Main rocks are tonalites and foliated gabbros and quartz diorites that pass to amphibolites, and minor granodioritic–dioritic orthogneisses, with abundant angular microgranitoid enclaves now deformed and stretched intruded in mafic to felsic metavolcanics with porphyritic relic textures. The studied samples classified as tonalites and some close to the field of granodiorites following a calc-alkaline trend. Gabbroic samples from the El Nihuil mafic unit show a more tholeiitic signature. The bulk of samples from the Cerro La Ventana Formation plot within the field of metaluminous rocks; although a few are in the peraluminous field. Main groups of samples plot as low-Al TTD field; however, some of them show high Sr/Y ratios which are typical of high-Al TTD. The Mg#/K ratio is higher in the Cerro La Ventana Formation compared with Las Matras TTG series suggesting a minor differentiated grade for the first one. The chondrite-normalized REE diagrams for Leones samples have Eu anomalies rather positive and gabbros from El Nihuil region display patterns with positive Eu anomalies typical of plagioclase-rich igneous rocks. The Rb–Sr data defined an isochron with 1148 ± 83 Ma, initial 87Sr/86Sr = 0.70292 ± 0.00018. The low initial ratio is indicative of a slight evolved Mesoproterozoic source. An acceptable isochron was obtained using Sm–Nd methodology indicating an age of 1228 ± 63 Ma. The model ages (TDM) are in the range 1.23–1.64 Ga with εNd(1200) in between −0.94 and +4.7 recording a ‘depleted’ source, less evolved than CHUR for the time of crystallization. In a 207Pb/204Pb diagram the samples plot similarly to rocks from the basement of Cuyania Terrane (Pie de Palo Range and crustal xenoliths) showing a distinctive non-radiogenic signature. The tonalitic lithofacies located at the Leones River type section was chosen for zircon U–Pb TIMS dating and the obtained crystallization age was 1214.7 ± 6.5 Ma. The in situ U–Pb (LA-ICP-MS) zircon data done in two different laboratories on samples from El Nihuil mafic unit (tonalitic orthogneisses) plotted in a Concordia diagram, record an intercept at 1256 ± 10 Ma and in Tera-Wasserburg diagram an age of 1222 ± 6.9 Ma. With these isotopic data we confirm the Mesoproterozoic age for the basement of the San Rafael Block. The obtained ca. 1.2 Ga is quite similar to those belonging to the basement of other regions from the Cuyania allochthonous terrane.
Diccionario de la filosofía crítica kantiana
Caimi, Mario Pedro Miguel; Beade, Ileana Paola; González Ríos, José; Marey, Macarena; Moledo, Fernando; Paolucci, Mariela; Pringe, Hernan Bruno; Thisted, Marcos Adrián
Diccionario de la filosofía de Kant. Con especial atención al período crítico (desde 1770 hasta 1800).Sigue el modelo del Diccionario Enciclopédico de Mellin. Agrega numerosos términos que no estaban incluidos en ese modelo. Recoge indicaciones del Kant-Lexikon de Eisler. A diferencia de éste, no transcribe las definiciones presentes en los textos kantianos, sino que explica los términos de manera relativamente independiente, en artículos y monografías breves. Incluye la traducción de los términos alemanes al español, al latín, al francés, al italiano y al portugués.
Détruire la République: La part de la violence politique dan s l'Action francaise d'apres-guerre
Cucchetti, Humberto Horacio
Les trajectoires et carrières militantes plongeant leurs racines dans l´Action française ont été peu explorées. Cependant, l´analyse spécifique de la relation entre engagement radical et violence militante dans le royalisme français appelle une étude approfondie car elle permet d´observer que la permanence d´un militantisme contestataire s´est poursuivi mutatis mutandis au cours des années soixante et une grande partie des années soixante-dix.Nous placerons notre approche sur les acquis d´un terrain de recherche portant sur des trajectoires militantes de l´Action française. Les documents consultés et les entretiens réalisés permettent d´entériner l´importance de la militance de l´Algérie française dans les réseaux monarchistes dès la fin des années cinquante. « Liquidée » l´affaire algérienne, l´idée du coup d´état et de la destruction du système républicain restait vivace dans ces milieux, s´incarnant dans une nouvelle génération de militants dont le but était de renouveler la tradition nationaliste en revisitant la figure d´un « Maurras-intellectuel de la contestation ». Les origines de la Nouvelle Action française (NAF, 1971) et l´idée de récupérer la révolte de mai 68 dans une perspective royaliste peuvent être interprétées dans ce registre. Les récits des acteurs permettent de situer la place de la violence dans le militantisme de cette période. Ainsi, la violence pouvait s´inscrire en termes discursifs dans la tradition maurrassienne du coup de force, mais également sur différents registres de la vie militante. Si les reconversions militantes permettent d´appréhender la façon dont les acteurs prirent leurs distances par rapport aux modèles de l´action politique violente (de rue), l´existence d´un répertoire contestataire peut expliquer la raison pour laquelle l´Action française attire des jeunes de certains milieux et stimule une chez eux une politisation véloce. Toutefois, si elle est patente, l´affluence de nouveaux militants ne peut occulter que les continuités organisationnelles sont loin d´atteindre les caractéristiques de l´activisme belligérant qui s´imposait dans la période suivant la guerre d´Algérie jusqu´en mai 1968.
Remoción de contaminantes orgánicos e inorgánicos por levaduras: Potencial de un cultivo mixto de levaduras tolerantes
Argañaraz Aybar, Julio Nicolás; Pajot, Hipolito Fernando; Fernández, Pablo Marcelo
La descarga excesiva de contaminantes orgánicos e inorgánicos al medio ambiente es la principal causa de contaminación y supone un grave riesgo para la salud de los seres vivos. La biorremediación de dichos contaminantes implica la selección de cepas tolerantes y/o resistentes y su utilización en cultivos puros o mixtos para removerlos del medio ambiente sin generar contaminación secundaria. En este contexto, las levaduras presentan un gran potencial debido principalmente a sus capacidades metabólicas. Tal es el caso de las cepas Cyberlindnerajadinii M9, Wickerhamomyces anomalus M10, Pichia kudriavzevii 3045, Pichia kudriavzevii 3098 y Trichosporon akiyoshidainum HP-2023, aisladas de ambientes contaminados como de ambientes no contaminados y seleccionadas por su capacidad para remover Cr(VI) y colorantes textiles. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un consorcio microbiano definido capaz de remediar una mezcla compleja de contaminantes. Se evaluó la capacidad de las levaduras para crecer en forma conjunta, y se demostró que las cepas estudiadas no presentaron antagonismo entre ellas cuando fueron crecidas en placas en los medios YM e YNB. El estudio semi-cuantitativo de tolerancia demostró que las cepas Cyberlindnera jadinii M9, Wickerhamomyces anomalus M10, Pichia kudriavzevii 3045 y Pichia kudriavzevii 3098 fueron capaces de crecer en presencia de los contaminantes individuales negro reactivo 5 (NR5), fenantreno, lindano y cromo hexavalente [Cr(VI)], y en las mezclas de los mismos. Por su parte, se descartó la cepa Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 ya que no fue capaz de crecer en presencia de Cr(VI) y las mezclas donde se encontraba el metal. Los estudios de tolerancia en medio líquido YM mostraron que las levaduras Pichia kudriavzevii 3045 y Pichia kudriavzevii 3098 fueron capaces de crecer en presencia de concentraciones iniciales de Cr(VI) de hasta 26 mg L-1. Además estas cepas removieron completamente el metal después de 24 h en agitación. Las levaduras Cyberlindnera jadinii M9 y Wickerhamomyces anomalus M10 también demostraron ser muy eficientes para remover el metal (52 mg L-1), alcanzando porcentajes de remoción de 90% y 78% respectivamente, después de 60 h en incubación a 25°C y 250 rpm. Las cepas 3045 y 3098 removieron un 34% del colorante NR5 presente en el medio después de 72 h en agitación, mientras que las levaduras M9 y M10, no fueron capaces de remover el color. En los cultivos con mezclas de Cr(VI) y NR5 se observó que la cepa 3098 fue la que menor crecimiento presentó respecto al resto de las levaduras. Finalmente se formularon cultivos mixtos con la mezcla de 2, 3 y 4 cepas en medio YM con los contaminantes en conjunto. Se seleccionó la combinación 3045/3098 ya que presentó mayor tolerancia y resistencia frente a mezclas complejas de contaminantes, demostrando potencialidad para su uso en procesos de remediación ambiental.
A human truncated α7 subunit coassembles with the full-length α7 to form functional nicotinic receptors
Lasala, Matías Marcelo; Corradi, Jeremias; Bruzzone, Ariana; Esandi, María del Carmen; Bouzat, Cecilia Beatriz
The α7 nicotinic receptor subunit gene, CHRNA7, codes for a subunit that forms the homomeric α7 receptor, which is involved in learning and memory. In humans, exons 5-10 of CHRNA7 were duplicated and fused to the FAM7A gene, given rise to the CHRFA M7A gene. The product of the resulting chimeric gene, dupα7, is a truncated subunit that lacks part of the ACh binding site. We here combined cell expression, confocal microscopy, western blot, and electrophysiological recordings in HEK cells to understand the func tional role of the dupα7 subunit. We found that cells transfected with dupα7 cDNA express the dupα7 protein but show neither surface binding of an α7 specific antagonist nor agonist-elicited currents. To determine if dupα7 assembles with α7 into functional receptors, we used an α7 subunit carrying mutations in determinants of conduct ance (α7LC) as a reporter of receptor stoichiometry. Co-expression of α7LC with dupα7 or the reverse combination, α7 with dupα7LC, allowed detection of single-channel openings elicited by ACh, indi cating that α7 and dupα7 subunits co-assemble into functional het eromeric receptors. The analysis revealed that a minimum of two α7 subunits is required for forming functional receptors and that activa tion of the heteromeric receptors occurs through the α7/α7 interface. Our results contribute to the understanding of the functional signifi cance of the partial duplication of the α7 gene.
Statistical Analysis of Radiocarbon Datings from the South Central Sector of Quebrada de Humahuaca
Greco Mainero, Mariano Catriel
In this paper we present a compilation and review of radiocarbon dates from different archaeological sites in the center-south of the Humahuaca Gorge, Jujuy province, Argentina. These include those made by Beatriz Cremonte and her team in recent years, as well as the previously available for the region. After reviewing each radiocarbon dating and the context, conventional statistics and Bayesian modeling techniques are used to evaluate temporal trends.
Soil degradation in Peninsula Valdes: causes, factors, processes, and assessment methods
Blanco, Paula Daniela; Hardtke, Leonardo Andrés; Rostagno, Cesar Mario; del Valle, Hector Francisco; Metternicht, Graciela
In semiarid rangelands where the anthropogenic impact is currently increasing, as occurs in the rangelands of the Península Valdés, the detrimental impacts of soil degradation on land resources became really dramatic. This chapter presents a review on the current knowledge of soil degradation in the Península Valdés rangelands. Section 1 introduces the chapter, Sect. 2 focuses on soil degradation main processes, factors and causes, and Sect. 3 presents a review of soil degradation assessment methods and several soil degradation studies carried out since 1990 in the Península Valdés region. Water and wind erosion are the degradation processes that are most strongly evidenced. Major causes of soil degradation are attributed to a combination of climatic and anthropic factors, with overgrazing being perceived to be a major factor. Four key causes associated with overgrazing in the Península Valdés region rangelands are described: (1) Poor range management with respect to flock distribution and overstocking, (2) Limited access to information, (3) Top-down and largely ineffective government policy, and (4) Overdependence on grazing systems for sustained livelihoods. Assessment methods for assessing soil degradation include: expert judgment, remote sensing,productivity changes, field monitoring, pilot studies at farm level based on fieldcriteria and expert opinion, and modeling.
Diversificación Morfológica de los Primates Platirrinos: Una Aproximación Craneofuncional Comparativa
Perez, Sergio Ivan; Barbeito Andrés, Jimena; del Rio, Joaquin; Muñe, Maria Cristina
Evolutionary history of platyrrhines resulted in an outstanding morphological variation of their craniofacial structures. The early divergence of lineages and the occupation of varied niches are potential causes for this diversity. Our work aims to explore the patterns of morphological variation in the skull of platyrrhines of South America and to test the hypothesis that explains shape diversity as a function of size change. Here, skull lateral radiographs of 12 species of platyrrhines -each species represented a different genus- were analyzed using an approach that combines the craniofunctional theory and methodological tools from geometric morphometric. Results showed that morphological differentiation between genera can be only partially explained by their phylogenetic structure and there may be other ecological factors involved. Additionally, major cranial components presented a relatively independent variation between them, being the facial shape more influenced by the size than the neurocranium. In sum, craniofunctional theory and geometric morphometric gave some clues to formulate hypothesis about development and functional processes related to the origin and maintenance of macroevolutionary patterns of morphological diversity.
“Activismo artístico” como herramienta de lucha de jóvenes trabajadores precarizados
Adamini, Marina
En esta ponencia nos proponemos reflexionar en torno al arte como herramienta de protesta, a partir del caso de organizaciones de jóvenes trabajadores precarizados durante el proceso de revitalización sindical kirchnerista. Utilizaremos como herramienta teórica el concepto de “activismo artístico”, que refiere a un repertorio de acción colectiva vinculado a expresiones artísticas (como actuaciones, performances colectivas, uso de disfraces, maquetas e imágenes)…