Un documento olvidado de un jesuita expulso tucumano: la “Carta crítica sobre el uso de la Santa Biblia en lengua vulgar” de Diego León de Villafañe (1741-1830); A forgotten document of Jesuit expelled from Tucuman: the "Carta crítica sobre el uso de la Santa Biblia en lengua vulgar" by Diego León de Villafañe (1741-1830)
Perrone, Nicolás Hernán
Diego León de Villafañe (1741-1830) fue el único jesuita -no secularizadoque regresó a las tierras del Virreinato del Rio de la Plata luego de los decretos de Godoy de 1797 y 1798. Luego de su regreso se estableció en la ciudad de Tucumán de donde era originario; desde allí se relacionó a lo largo de los treinta años que se dieron entre su vuelta del exilio y su muerte con numerosos miembros de las élites políticas, económicas y religiosas de la región. Sin embargo, esta figura ha sido poco estudiada - en comparación con otros jesuitas de la provincia del Paraguay- por la historiografía argentina. El objetivo de este trabajo es presentar una breve obra manuscrita -una de las pocas que se conservan de su autoría- escrita por Diego León de Villafañe que se conserva en el Archivo General de la Nación de Argentina sobre la problemática de la traducción de la Biblia a las lenguas “vulgares”. En la misma, Villafañe critica la aparición de numerosas traducciones del libro sagrado cristiano al castellano. Buscaremos insertar este trabajo no solo dentro del contexto general teológico del antijansenismo europeo, sino también dentro de los debates religiosos que se dieron en el Rio de la Plata entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.; Diego León de Villafañe (1741-1830) was the only non-secularized Jesuit who returned to the lands of the Viceroyalty of Rio de la Plata after the decrees of Godoy of 1797 and 1798. After his return he settled in the city of Tucumán where he was born; from there he stablished -throughout the thirty years between his return from exile and his death- numerous relations with members of the political, economic and religious elites of the region. However, this figure has been mostly negleted by the argentinian historiography. The objective of this work is to present a brief manuscript work -one of the few that remain of its authorship- written by Diego León de Villafañe preserved in the Archivo General de la Nación of Argentina on the problematic of the translation of the Bible to the "vulgar" languages. In his work Villafañe criticizes the appearance of numerous translations of the Christian holy book into Castilian. We will try to insert this work not only within the general theological context of anti-Jansenistic thought in Europe, but also within the religious debates that took place in the Rio de la Plata between the end of the eighteenth century and the beginning of the nineteenth century.
El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento
Rada Schultze, Fernando
La vejez comúnmente suele ser definida como una etapa de la vida acabada y estática, atribuyéndosele además una serie de características negativas, las cuales cubren un amplio abanico que abarca desde la decrepitud física a la mental. Empero, rara vez suele ser entendida como lo que realmente es: el resultado de un proceso dinámico y de una construcción social diversa. Del mismo modo ocurre con datos sociodemográficos que dan cuenta de la longevidad de las personas, pero no de las características adquiridas y acumuladas a lo largo de la vida, las cuales repercutirán en el modo de envejecer.En ese sentido, se vuelve importante la propuesta del Paradigma del Curso de la Vida, el cual sostiene que a lo largo de nuestras vidas estamos expuestos al influjo de fenómenos sociohistóricos que constituyen hitos significativos en nuestra biografía. Estos puntos de inflexión operan como bisagra en el desarrollo de la trayectoria vital, dando como resultado un envejecimiento y una vejez diferencial. Por lo tanto, por tratarse de puntos de inflexión en su vida y de hechos significativos que las personas rememoran, es que el método biográfico y las historias de vida se convierten en técnicas idóneas para esta propuesta teórica.De este modo, desde en un enfoque teórico y metodológico, en este artículo se presentarán la potencialidad y los principales aportes del Paradigma del Curso de la Vida para quienes investigamos sobre envejecimiento y trayectorias, y el modo en que técnicas cualitativas de recolección de la información como las historias de vida y el método biográfico son herramientas de gran utilidad al tiempo que se encuentran en íntima relación con estos tipos de enfoque complementándolos.; Usually old age is defined as a stage of life finished and static, assigning it a series of negative characteristics, which cover a wide range that range from the decrepitude physics to mental. However, rarely is understood as it really is: the result of a dynamic process and of a social construction diverse. The same situation applies to sociodemographic data that give an account of the longevity of persons, but not of characteristics acquired and accumulated over the course of life, which will have an impact on the way of aging. In this sense, Life Course Paradigm becomes important, which says that we are exposed to the influence of sociohistorical phenomena that constitute significant milestones in our biography. These turning points act as a hinge in the development of the life trajectory, resulting in an ageing and an old age differential. For that reason, as turning points in their life and significant facts that people recall, is that the biographical method and and life stories become the most adequate techniques to this theoretical proposal. In this way, from a methodological theoretical approach, this article will present the potential and the main contributions of the Life Course Paradigm for who investigate on aging and trajectories, and the way in which qualitative techniques for information gathering, such as the biographical method and life stories, are useful tools. And at the same time, they have an intimate relationship with these types of approach and complement each other.
Desafíos de un pensamiento crítico latinoamericano ante un nuevo invierno
Asselborn, Carlos Javier; Cruz, Gustavo Roberto; Pacheco, Oscar Pablo
El texto expone las principales hipótesis de trabajo de la Cooperativa Filosófica Pensamiento del Sur (conformado por G. Cruz, C. Asselborn y O. Pacheco) entre las cuales sobresale aquella que afirma que "una conciencia crítica es impotente ante una sensibilidad colonizada". La imbricación entre estética y política es asumida como perspectiva crítico-epistemológica para repensar el problema de la dominación en el capitalismo periférico sudamericano contemporáneo. Por último, se exponen los postulados y desafíos que orientan las diversas investigaciones en curso de sus integrantes y que son expuestas y debatidas en un Seminario de Pensamiento Crítico Latinoamericano desarrollado desde 2014 hasta hoy (2016).El artículo se enmarca en una filosofía latinoamericana dialógica con las ciencias sociales y algunas ideologías surgidas en América Latina.; The text presents the main working hypothesis of the Cooperativa Filosófica Pensamiento del Sur, among which exceeds that which states that "a critical conscience is powerless against a colonized sensitivity". The entailment between aesthetics and politics is assumed as critical - epistemological perspective to rethink the problem of domination in contemporary South American peripheral capitalism . Finally the postulates and challenges that guide the various ongoing investigations of its members are exposed.
Sobre la necesidad de valoración moral en el Derecho Penal: el problema en la aplicación de ciertos delitos contra la libertad individual; About the necessity of moral valoration in the criminal law: the problem in the application of some crimes against individual freedom
Grbavac, Hernan Dario
El presente trabajo propone reflexionar acerca de la necesidad de una valoración moral explí- cita en el ámbito del Derecho Penal. Para ello se tomarán como ejemplos cuatro figuras penales vigentes en la legislación argentina y que, con sus características específicas, afectan la libertad individual. Ellas son la privación ilegal de la libertad (Código Penal argentino, artículo 141), el secuestro (Código Penal argentino, artículo 142 bis), la sustracción de menores de diez años (Código Penal argentino, artículo 146) y el rapto1 (Código Penal argentino, artículo 130). A los fines citados, se analizarán las diferentes situaciones fácticas que pueden ser comprendidas por tales delitos, esto es, sus correspondientes “espacios típicos”2.; This paper is proposing to reflect the explicit moral valoration in the field of Criminal Law. To do this, there will be taken as examples four existing crimes in Argentine Criminal Law, and the specific characteristics that affect individual freedom. They are illegal deprivation of liberty (Argentine Penal Code, article 141); abduction (Argentine Penal Code, article 142 bis); abduction of ten years old minors (Argentine Penal Code, article 146); and kidnapping (Argentine Penal Code, article 130). For the purposes above, the different factual situations that can be comprehensives for such offenses, will be analyzed in their corresponding actus reus.
Tierra, trabajo y capital en el agronegocio: Una aproximación económica al caso de Iowa, Estados Unidos
Villulla, Juan Manuel
Este trabajo presenta algunas notas acerca de la realidad agraria del estado de Iowa, en los Estados Unidos. Se trata de una aproximación al esqueleto económico actual de una de las zonas paradigmáticas del ideal agrarista de una tierra poblada de granjeros propietarios de la tierra que trabajan, devenida en nuestros días en un territorio insignia también del agronegocio, desde donde se tejen operaciones a escala global para recibir o exportar capitales vinculados a la producción rural misma, o a los insumos biotecnológicos y mecánicos que ella demanda; y donde los asalariados rurales realizan lo fundamental del trabajo manual que explica la producción agraria del estado, en detrimento de la vieja tradición farmer. Estas notas se enmarcan en un proyecto más amplio que intenta comparar las transformaciones en esa zona de Norteamérica con los cambios operados en los últimos veinticinco años en las pampas argentinas, de modo de poder dilucidar si existen tendencias universales propias de los agronegocios en el siglo XXI en general y en relación a los trabajadores asalariados. Dentro de ese marco mayor, entonces, aquí nos limitamos a analizar el resultado económico de estas transformaciones en términos de qué y cuánto se está produciendo en el Iowa actual, qué lugar ocupan los trabajadores asalariados como productores directos en esta estructura, y cómo se distribuyen socialmente los beneficios de esa producción entre el capital y el trabajo, y entre distintos tipos o escalas de capitales.
Juegos y juguetes para la liberación sexual femenina; Games and toys for the feminine’s sexual liberation
Felitti, Karina Alejandra
A propósito de lecturas sobre autoayuda sexual, literatura erótica y el mercado de bienes y servicios que se promocionan como optimizadores de la vida sexual femenina, este artículo focaliza en la tensión entre liberación y sujeción, entre empoderamiento y sumisión que plantean ciertos estudios y activismos feministas, y que desbordan las experiencias concretas de las mujeres que atraviesan estos circuitos. Para ello se presentan estudios internacionales y locales que interpelan a determinadas tecnologías en su carácter feminista; se analizan los legados de la revolución sexual y se observa el mercado de juguetes sexuales en su articulación de promesas de placer, salud y empoderamiento.; Regarding readings on sexual self-help, erotic literature and the marketplace that promoted commodities and services as optimizers of female sexual life, this article focuses on the tension between liberation and oppression and empowerment and submission, presented by certain feminist studies and activism. These understandings overflow the concrete experiences of the women who go round these circuits. For this purpose, I present international and local studies that challenge certain technologies in their feminist character; I analyzed the legacies of the sexual revolution and sex toy market in its articulation of pleasure, health and empowerment.
El compromiso emocional de los estudiantes hacia el contexto educativo: su vinculación con factores temporales y con variables demográficas; The emotional engagement of students to the educational context: its link with temporary factors and demographic variables
Daura, Florencia Teresita
El artículo presenta un marco teórico en el que, en un primer momento, se profundiza el estudio sobre el compromiso académico y la perspectiva temporal, para luego describir los resultados preliminares de una investigación en curso, en la que se aplicaron tres instrumentos: un cuestionario diseñado ex profeso dirigido a evaluar el compromiso emocional hacia el apoyo ofrecido por el contexto, el Inventario de Perspectiva Temporal (Zimbardo & Boyd, 1999) y el Cuestionario de Perspectiva Temporal Futura Trascendente (Boyd & Zimbardo, 1997). El objetivo del trabajo es mostrar la vinculación existente entre el compromiso emocional y seis factores temporales. Los resultados mostraron correlaciones significativas entre estas variables y beneficiaron a las mujeres.; This paper presents a theoretical framework in which, at first, describes the study of academic engagement and temporal perspective. Then presents the preliminary results of an ongoing investigation in which a questionnaire that assesses emotional engagement to the support offered by the context was designed and applied, alongside with Time Perspective Inventory (Zimbardo & Boyd, 1999) and Future Time Perspective Questionnaire Transcendent (Boyd & Zimbardo, 1997). The aim of this work is to examine the link between the principal construct of study and the factors of the other instruments. The results showed significant correlations between these variables and benefited women.
Dialectical inferences in the ontogenesis of social representations
Barreiro, Alicia Viviana; Castorina, Jose Antonio
This article deals with a possible collaboration between two disciplines: developmental psychology and the theory of Social Representations (SR). The latter takes the study of the ontogenesis of social representations as a central issue, even though the explanation of this process is still inadequate. The objective of this paper is to analyse the potential found in the category of dialectical inferences, as formulated by Piagetian psychology, to act as a tool in explaining the psychological dynamics implied in the ontogenesis of social representations. We first present dialectics in the sense of an inferential process in the individual’s construction of new meanings or concepts. Secondly, we analyse the research that has studied the ontogenetic processes of SR, interpreting its results by appealing to dialectical inferences. Lastly, we examine the theoretical meaning of the research on the ontogenesis of SR.
Filón y las inscripciones griegas de los siglos II-I a.C.: la existencia de la gerousía en Alejandría; Philo and Greek inscriptions of the second and first centuries BC: the existence of the gerousia in Alexandria
Druille, Paola Ivone
El objeto de este trabajo consiste en analizar la existencia de la gerousía en la comunidad judía de Alejandría durante el último período de los Ptolomeos y las primeras décadas de Egipto romano, a partir de la relación entre las inscripciones SGE 34. 1532 y SB 1. 2100 de los siglos II-I a.C., traducidos por primera vez al español en el presente estudio, y Contra Flaco 74 de Filón de Alejandría. Con este propósito intentaremos rastrear el término gerousía en los documentos epigráficos antes mencionados y en el pasaje filoniano, y examinar los conceptos técnicos conectados con esta institución y su funcionamiento.; The aim of this work is to analyze the existence of the gerousia in the Jewish community of Alexandria during the last period of the Ptolemies and the first decades of Roman Egypt, on the basis of the relation between the inscriptions SGE 34.1532 and SB 1. 2100 from the second and first centuries BC, translated for the first time into Spanish in the present study, and In Flaccum 74 of Philo of Alexandria. For this purpose we shall attempt to trace the term gerousia in the epigraphic documents mentioned above and in the philonian passage, and to examine the technical concepts connected with this institution and its functioning.
El Poder Absoluto Recelado: Hobbes y el Concepto del Honor; Misgivings About Absolute Power: Hobbes and the Concept of Honor
Rilla Santiago, Jerónimo
El presente trabajo tiene como propósito demostrar, en lateoría política de Hobbes, la existencia de límites que constriñen a laautoridad soberana absoluta en el ejercicio de su poder. En particular,identificaremos al honor como la instancia antonomástica de esalimitación. El plano de las manifestaciones de valor, mantendremos, operasobre codificaciones paralelas (a veces, coincidentes, otras divergentes)a las del Estado y acaba engendrando autoridades que gozan de gradosconsiderables de autonomía. Desde luego, el soberano podrá intercederen ese plano, cohonestándolo o combatiéndolo, pero no podrá eliminardefinitivamente las renuencias y limitaciones que impone.; This work intends to demonstrate the existence of limits that hinder the absolute authority of the sovereign in Hobbes’s political theory. Particularly, I will try to identify the concept of honor as the paradigm of this limitation. The field of the manifestations of worth —it will be argued— operates within a logic that runs parallel (sometimes convergently, others divergently) to that of the State. Moreover, it engenders authorities with high degree of autonomy. To be sure, the sovereign power can intervene in this field by means of persuasion and coercion, but it will never be able to erase the resistances and limitations imposed by signs of honor.
Imágenes controversiales: El ataque a la memoria histórica incaica después de la Gran Rebelión de Cuzco; Controversial pictures: the attack against the inca’s historical memory after cuzco’s “gran rebelión”
Iglesias, Lucila
Imágenes y símbolos que legitimaban a la nobleza incaica, asociados contradiciones andinas prehispánicas, suscitaron una controversia tras la Gran Rebelión de Cuzco de 1781, que devino en disposiciones para prohibirlos. A partir de las palabras de Moscoso y Areche analizaremos que en la justificación para su eliminación, operan argumentos sobre la función de la imagen difundida desde los inicios de la ocupación española.
Simone de Beauvoir y Martín Heidegger a propósito del humanismo
Abellón, Milton
El objetivo general del presente trabajo es analizar de modo comparativo las concepciones de Beauvoir y Heidegger sobre el humanismo. Intentamos demostrar que sus ideas al respecto son contrapuestas no sólo porque ambos se oponen al humanismo por motivos disímiles, sino también y fundamentalmente porque entienden de manera diferente la tesis según la cual la esencia del hombre (homme)/”ser-ahí” (Dasein) reside en su existencia.; This paper aims to analyze comparatively Beauvoir and Heidegger´s perspectives on Humanism. We will try to demonstrate that their ideas are opposed to each other, not only because both of them offer different arguments in order to criticize Humanism, but also and mainly because they have a different understanding of the meaning of the thesis “the essence of `being-there’ is its existence”.
Políticas del olvido
Lvovich, Abraham Daniel
En este artículo realizamos un recorrido conceptual por los diversos sentidos de la noción de olvido y su vinculación con la vida política y las demandas de justicia, y presentamos distintos casos de procesos de olvido en las experiencias europeas y latinoamericanas.; In this article we make a conceptual path on the various meanings of the concept of Oblivion and its relationship to Politics and the demands of justice, and present different cases of processes of forgetfulness in the European and Latin American experiences.
Liminalidad como teatralidad: de Esquilo a Aristófanes
Berdaguer Rauschenberg, Nicholas Dieter
En el presente ensayo trataremos de reconstruir el análisis de Nietzsche sobre la tragedia y la comedia griegas a partir de las nociones de liminal y liminoide del antropólogo Victor Turner. Esto nos permitirá cuestionar un aspecto crítico presente en el argumento nietzscheano. La cultura artística – sostenida principalmente por la fuerza dionisíaca – no necesariamente puede servir de parámetro para una crítica normativa de la cultura en general. En el teatro está en juego una economía de las representaciones que debe ser analizada obra por obra. El teatro griego combina aspectos rituales y metateatrales. En este sentido, proponemos un análisis de la estructura dramática de algunas obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes a partir de las nociones de liminalidad y liminoide. Sostendremos que el desarrollo dramático en juego en las transformaciones del teatro griego no sólo no dejan de contemplar el aspecto dionisíaco, sino que tienen un fuerte sentido de crítica social. La transformación técnica de la escritura dramática ya contempla algunas de las transformaciones sociales que la hicieron posible.; No presente ensaio tentaremos reconstruir a análise de Nietzsche sobre a tragédia e a comédia gregas a partir das noções de liminal e liminóide do antropólogo Victor Turner. Isto nos permitirá questionar um aspecto crítico presente no argumento nietzscheano. A cultura artística – baseada principalmente pela força dionisíaca – não necessariamente pode servir de parâmetro para uma crítica normativa da cultura em geral. No teatro está em jogo uma economia das representações que deve ser analisada obra por obra. O teatro grego combina aspectos rituais e metateatrais. Neste sentido, propomos uma análise da estrutura dramática de algumas obras de Ésquilo, Sófocles, Eurípedes e Aristófanes a partir das noções de liminalidade e liminóide. Argumentaremos que o desenvolvimento dramático em jogo nas transformações do teatro grego não só não deixam de contemplar o aspecto dionisíaco, mas também têm um forte sentido de crítica social. A transformação técnica da escritura dramática já contempla algumas das transformações sociais que a fizeram possível.
Evaluación higrotérmica y energética de un edificio escolar perteneciente al programa nacional 700 escuelas, en el área Metropolitana de San Juan, Argentina; A hygrothermal and energy evaluation of a school building belonging to the “700 schools” national program, in the Metropolitan area of San Juan, Argentina
Re, Maria Guillermina; Blasco Lucas, Irene; Filippin, Maria Celina
El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento higrotérmico y energético anual de un edificio escolar perteneciente al Programa Nacional 700 Escuelas, en el Área Metropolitana de San Juan, Argentina. Para ello, se efectúa el cálculo estacionario aplicando las Normas IRAM yse procesan los monitoreos realizados en tres momentos claves de los años 2013 y 2014, con el edificio en condiciones reales de ocupación, los cuales se relacionan con lecturas diarias de consumo energético. Adicionalmente, se estudian los niveles de confort en tres aulas mediante el método Fanger, determinando con un software específico los índices PMV y PPD. Por último, se computan los consumos históricos eléctricos y de gas, y se calculan los valores por unidad de superficie, que se comparan con antecedentes nacionales y estándares internacionales. El análisis llevado a cabo, a partir de la consideración de datos teóricos y empíricos, permite concluir que con un consumo anual promedio de 88 kWh/m2 el edificio cumple estándares internacionales de eficiencia energética escolar, sin embargo, su desempeño térmico es deficiente en las estaciones frías y cálidas, con ambientes que escapan de la zona de confort gran parte del tiempo.; The objective of this study is to evaluate the annual hygrothermal and energy behavior of a school building belonging to the “700 Schools” National Program in the Metropolitan Area of San Juan, Argentina. To this end, stationary state calculations were made using IRAM standards. Monitoring was performed at three key times during the years 2013 and 2014 with the building under real occupation conditions. This data was processed and related to daily energy consumption readings. Additionally, comfort levels in three classrooms were studied using the Fanger method, and PMV and PPD indices were determined with a specific software. Finally, historical electricity and gas consumption were computed, and values per unit area were calculated, which were compared with national data and international standards. The analysis carried out, based on theoretical and empirical data, supports the conclusion that with an average annual consumption of 88 kWh/m2 the building meets international standards of school energy efficiency. However, its thermal performance is deficient in cold and warm seasons, as evidenced by rooms that are outside the comfort zone most of the time.
Políticas de juventud(es): Entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos; Youth policy: Between autonomy and assistance. An analysis from the approach of rights
Becher, Yussef
Los derechos humanos, en su análisis histórico, muestran un importante papel en la (re) construcción de los vínculos entre la sociedad civil y el Estado en circunstancias posteriores las cuales fueron precedidas por momentos de clivaje socio-político que agudizaron situaciones de desigualdad. Los primeros quince años del Siglo XXI pusieron el eje en la reparación de las lesiones de la década neoliberal por medio del reconocimiento de derechos. El discurso político, mediático y jurídico realizó un uso profuso de términos asociados al lenguaje de los derechos humanos tales como inclusión; participación; género, entre otros de corte similar. Aunque ello no se limitó a una cuestión discursiva pues las políticas sociales –objetivadas en programas- mostraron el interés estatal en la construcción de las juventudes como sujeto de derechos. Allí el enfoque de derechos –como perspectiva teórica de las ciencias sociales- resulta apropiado para mencionar los elementos los cuales han sido incorporados e involucran a los derechos y aquellos los cuales aun resta incorporar. A partir de ello, la posibilidad de otorgar mayor autonomía –por medio del empoderamiento- al colectivo juvenil y eliminar aspectos asistenciales en las acciones estatales. En el artículo se realiza un análisis –desde aquel enfoque- de aspectos ligados al diseño de tres programas sociales. Uno de ellos implementado a nivel nacional –el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)- y otros dos correspondientes a la Provincia de San Luis: el Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis (PISTS) y el Plan de Inclusión Educativa (PIE). En tal sentido, se busca contribuir a la construcción del campo de estudios de las juventudes y las políticas sociales en el interior del país pues los informes sobre investigaciones en dicha área advierten acerca de la vacancia temática.; The historical analysis of human rights, show the important role they play in (re) building linkages between the State and civil society, particularly in circumstances that followed socio-political cleavage periods which deepened situations of inequality. The first fifteen years of this century were focused on repairing wounds inflicted during the neoliberal decade, through recognition of rights. Political, media and legal discourse have made an intensive use of terms associated with human rights language such as inclusion, participation, gender, among other similar ones. However, this was not a merely discursive issue since public social policies showed interest in the construction of youth as a subject of rights. Therefore, rights approach —viewed as a theoretical perspective of social sciences— is appropriate to mention issues involving rights which have been incorporated, as well as those which still remain to be included. On this basis, the possibility of granting greater autonomy —through empowerment— for youth groups, and removing assistance aspects in State actions. From this approach, the article analyzes design aspects linked to three social programs. One of them —named Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) — was implemented at the national level and two other Programs carried out in San Luis Province: “Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis” (PISTS) and “ Plan de Inclusión Educativa” (PIE). In this regard, it seeks to make a contribution to the construction of a youth and social policies field study within the country, since reports concerning research in this thematic area are lacking.
Determinación de la superficie potencial ganadera a través del uso de sistemas de información geográfica
Lanceta, Martín; Entraigas, Ilda; de Dominicis, Horacio; Vercelli, Natalia
Los pastizales naturales son la principal fuente de nutrientes en los rodeos de la Depresión del Salado, la principal región de cría de ganado bovino de Argentina. La carga animal es un factor que influye sobre la disponibilidad forrajera, y esta última tiene ascendencia sobre la condición corporal de las vacas de cría. Ajustar la carga animal es importante tanto para la producción del rodeo como para la estabilidad ecológica y productiva de los pastizales naturales. Con la aplicación de herramientas SIG se definió la superficie ganadera a partir de la discriminación de toda aquella porción del terreno no destinada a la actividad de cría. Así, se ajustó el cálculo de dicha superficie (obteniendo una disminución promedio de 7,14 %), y se logró una estimación más precisa de los indicadores productivos que intervienen en el cálculo de la producción de carne de los establecimientos ganaderos, en los que se obtuvo un incremento promedio de 7,88 %.
De graduados a doctorados: un ejemplo mexicano y una ranchera norteña
Tio Vallejo, Gabriela
El artículo plantea algunas reflexiones acerca de la situación de los posgrados en Historia en Argentina a partir de mi experiencia en El Co- legio de México y en un doctorado argentino. El artículo hace un reco- rrido por algunos de los problemas comunes a los estudios de posgrado: financiamiento, formas de contratación de los docentes y modalidades del dictado de los cursos, riesgos de la endogamia, perfil diverso de los estudiantes, escasa dedicación a la carrera y problemas de seguimiento de los doctorandos; The article raises some reflections on the situation of postgraduate studies in History in Argentina from my experience in El Colegio de México and an Argentine doctorate. The article examines some of the problems common to postgraduate studies: financing, ways of hiring teachers and modalities of the courses, risks of inbreeding, diverse student profile, little dedication to the career and problems of follow-up for the doctoral students.
Ciudades y soberanías provinciales: encrucijadas y diálogos historiográficos
Tio Vallejo, Gabriela
El artículo reproduce en una versión ampliada los comentarios hechos al texto de Manuel Piqueras en la Mesa Mesa Panel "Estado, Nación y Federalismos en el siglo XIX" en las Jornadas Internacionales Pensar la historia rioplatense e Iberoamericana entre el fin del imperio y la construcción de las naciones. Jornadas de homenaje a José Carlos Chiaramonte, Buenos Aires, 21 y 22 de Mayo de 2015. Hace un recorrido por la obra del autor en relación a la historiografía y centrándose en el problema de ciudades y soberanías provinciales.
Efecto de las condiciones micro climáticas sobre la potencialidad energética de mosaicos urbanos representativos. El caso de la Ciudad de La Plata
Viegas, Graciela Melisa; Chevez, Pedro Joaquín; San Juan, Gustavo Alberto; Discoli, Carlos Alberto
Los modelos de cálculo de carga térmica para climatización de edificios simplificados estiman la demanda en función de un coeficiente global de pérdidas (G) y de los grados día (GD) de refrigeración o calefacción. Los GD son calculados a partir de las temperaturas medias de las ciudades otorgadas por el servicio meteorológico nacional. Sin embargo distintas investigaciones han registrado que la ciudad afecta al clima urbano con variaciones térmicas significativas debido a sus condiciones morfológicas y materiales (artificiales y naturales). Este trabajo analiza las situaciones microclimáticas en distintas zonas representativas de la ciudad de La Plata para determinar el grado en que modifican las condiciones de demanda de energía teórica y el potencial energético urbano. Los resultados muestran una sobrestimación de la demanda de energía en invierno en varios mosaicos urbanos y potencialidades energéticas diferenciables.; The simplified calculation models of thermal load for buildings heating and air conditioning estimate demand in with an overall loss coefficient (G) and cooling or heating degree days (GD). The GD are calculated from the average temperatures of cities granted by the National Weather Service. However various studies have recorded that the city affects the urban climate with significant temperature variations due to their morphological conditions and (artificial and natural) materials. This paper analyzes the microclimatic situations in different representative areas of La Plata city to determine the modification of the conditions of theoretical energy demand and urban energy potential. The results show an overestimation of energy demand in winter in several urban mosaics and differentiable energy potential.