CONICET Digital

Introducción: Aportes de la sociología política para analizar la política reciente

Introducción: Aportes de la sociología política para analizar la política reciente Vommaro, Gabriel Alejandro; Gené, Mariana Toda sociología nace política En los últimos años, diversos esfuerzos investigativos renovaron un campo de indagación que, desde Gino Germani, había sido parte fundante de la sociología argentina. La perspectiva sociológica de la política fue, en efecto, uno de los modos fundamentales de constitución del pensamiento en esa disciplina en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. En diálogo con la historia, con la teoría social y con la teoría y la ciencia política, se interrogó fundamentalmente por la constitución del peronismo y los procesos socio-políticos que le habían dado nacimiento, así como los que éste traía como novedad. Las investigaciones de Germani (1962, 1973, 1987, 2003) combinaban prácticas creativas y muchas veces inéditas de construcción de información empírica con la movilización de un conjunto de herramientas conceptuales, tomadas de las teorías de la modernización y de la movilización social, que le permitieron proponer una explicación sobre el modo en que el movimiento naciente, por un lado, había conseguido la incorporación de vastos contingentes sociales a la vida política y, por otro lado, había sido el vehículo por el que, por primera vez en la historia del país, se conformó un electorado legible en términos de clase, y en especial un electorado consistente y mayoritario constituido en torno a la clase obrera. Al proponer una manera de considerar el fenómeno político crucial de esos años del siglo veinte, que sin duda había alterado los modos en que se ordenaban y se percibían las relaciones entre los grupos sociales, aquellos trabajos pioneros abrían todo un campo de debate sobre la constitución de movimientos políticos en tiempos de cambio social y sobre la relación de los grupos sociales con la vida política. En especial, la perspectiva de Germani permitía conectar procesos sociales y económicos que podríamos llamar estructurales la transformación del capitalismo argentino, los cambios en las corrientes migratorias, la nueva configuración de las ciudades con procesos políticos vinculados a la constitución de cierto tipo de alianzas entre actores militares, sindicales, partidarios y la productividad del rol de los líderes políticos que, en esas condiciones socio-económicas, dieron lugar a la construcción del peronismo, que se convertía así en un hecho socio-político en el que ambos componentes los procesos sociales y económicos y los procesos políticos, eran inescindibles.

Vivencias y prácticas religiosas en sectores populares en Buenos Aires

Vivencias y prácticas religiosas en sectores populares en Buenos Aires Suarez, Ana Lourdes Las expresiones de fé en los sectores populares son diversas, variadas y se manifiestan en múltiples formas, evidenciando que lo religioso -o más bien aquello que remite a lo sagrado- acompaña la vida de las personas y es parte de su matriz de significaciones, prácticas y ritualidades. Marginalidad urbana, vulnerabilidad social, variedad de manifestaciones de modos de vida, búsquedas de transformación, expresiones de esperanza y de fe, son todas dimensiones que expresan la vida de los sectores sociales más pobres, y dan forma a sus manifestaciones religiosas. El objetivo de esta comunicación es ahondar en algunas de las manifestaciones de la fe de creyentes en sectores marginados. El trabajo plantea primero una discusión en torno al concepto religiosidad popular; que sigue siendo la terminología que más usualmente se utiliza para entrar en este espacio, aun si el concepto es muy cuestionado. Esta categoría conceptual, que ha tenido amplia legitimidad en las ciencias sociales de la religión de América Latina, tiene actualmente múltiples aproximaciones; se trata de un término polisémico, sinuoso y resbaladizo, dotado de distintos significados según diversos paradigmas; concepto que, sin embargo, no ha encontrado otro que entrara en el espacio específico que ilumina. El apartado concluye con una aproximación conceptual desde la cual se presentan resultados de investigaciones recientes en las que con variados objetivos y diversas estrategias metodológicas, profundicé, junto a equipos de investigación, en algunas expresiones de la religiosidad popular. Me centro particularmente en tres aspectos: devociones, la práctica de la promesa y la creencia en los milagros. La comunicación termina con reflexiones finales que discuten la aproximación a religiosidad popular propuesta, sustentada en las investigaciones efectuadas.

Política turística y turismo social: Una perspectiva latinoamericana

Política turística y turismo social: Una perspectiva latinoamericana Schenkel, Erica Natalia El presente libro tiene como principal protagonista la política turística, especialmente aquella destinada a la promoción del turismo social, desde el enfoque teórico del análisis de políticas públicas. A lo largo del recorrido de estas páginas, la cuestión del turismo social se plantea como una política específica tendiente a facilitar el acceso a las prácticas turísticas de aquellos sectores que permanecen marginados de su disfrute. Reivindicando los principios humanistas y solidarios del turismo como actividad social, esta concepción fue promovida por la mayoría de los Estados de Bienestar desde mediados del siglo XX, bajo el principio de garantizar la igualdad de posiciones, al reconocer al ocio como parte de los derechos sociales de las personas. Sin omitir el caso europeo, que ha sido desde sus orígenes el epicentro de este tipo de políticas a nivel internacional, el estudio se desarrolla atendiendo a la realidad latinoamericana, a partir de sus particularidades teóricas y prácticas. El acceso al turismo en América Latina continúa siendo socialmente minoritario y representa una de las tantas desigualdades que acumulan las personas de bajas posiciones socio-económicas. Las políticas de turismo social, sin significar una resolución al problema de la inequidad en el disfrute de las prácticas turísticas, pueden contribuir a un acceso más amplio y equitativo en términos sociales. A pesar de esta singularidad, la política turística en general, y el turismo social en particular, constituyen categorías escasamente estudiadas por los cientistas sociales latinoamericanos.

Paisaje cotidiano de General Cerri: Relatos, nostalgias y deseos sobre el patrimonio local

Paisaje cotidiano de General Cerri: Relatos, nostalgias y deseos sobre el patrimonio local Kraser, María Belén Esta obra recorre la historia de General Daniel Cerri desde su fundación hasta la actualidad, pasando por el progreso industrial, el desarrollo de las fábricas y el crecimiento urbano, mediante un profundo análisis de su patrimonio. Hoy la ciudad evidencia las sucesivas crisis sociopolíticas de nuestro país, pero aún muestra -en las huellas patrimoniales y los relatos de sus habitantes- el esplendor de lo que fue y la promesa de un futuro mejor. María Belén Kraser presenta una reflexión sobre lo visible y lo invisible. Se detiene tanto en los bienes materiales, el espacio vivido y los hechos concretos, como en los relatos, las costumbres, las formas de hacer, los valores y los deseos de las personas que habitaron el territorio. Observa con minuciosidad todo aquello que no solo otorga beneficios económicos, sino también que contribuye a la conformación de la propia cultura.En el contexto de la lógica global, que pareciera homogeneizar todos los espacios, esta mirada sobre el paisaje cotidiano revela la existencia de otras sensibilidades, aquellas que buscan la afirmación de las identidades locales y el resguardo de la memoria colectiva.

The development and management of territorial heritage: The recent experience of Argentina

The development and management of territorial heritage: The recent experience of Argentina Bustos Cara, Roberto Nicolas; Pinassi, Andrés «Identity, culture, heritage and territory are convergent concepts in the sense that their essential constitutive attributes make up the network of meanings that sustain the world of objects and actions […]. This convergence should be interpreted in two complementary ways, oriented towards both the past and the future, acting as static references, or as the driving force of a dynamic that assumes the form of an interested transfer or an ever-renewing creation» (Bustos Cara, 2004: 17). As Guy Di Meo said, heritage values are defined like the territory, as «time which makes sense and has meaning as if it were history crystallised into an object, place or event. It has two natures, the material and the ideal. It has a mnemonic function. They insert the social fabric into a historical continuity made up of solid cultural references that generate ideological and political control». «How can we understand territory without assigning a heritage value to it?». «Neither territory nor heritage represent an a priori fact. Yet every object may have a heritage function and every space may be transformed into a territory, if one or the other is integrated in a communicational context» (Di Meo, 1998: 59). The idea of heritage covers a broad and extremely dynamic conceptual field, and this is why it is difficult to establish an institutional management structure that can moderate between conflicts and may keep its dynamic character in check. In this sense, there is a close relation between heritage and territory and between heritage and development, and this relation is always variable in content, depending on the ideological, political, economic or cultural context from which it is analysed. In times of the construction or reconstruction of nation states, or at times when there is a dominantly liberal or neoliberal vision within the globalisation framework, then the processes that lead to heritage status and its institutionalisation have acquired different characteristics and scales.

Dendroecology Tree-Ring Analyses Applied to Ecological Studies

Dendroecology Tree-Ring Analyses Applied to Ecological Studies Amoroso, Mariano Martin; Daniels, Lori D.; Baker, Patrick; Camarero, Jesus Julio Dendroecologists apply the principles and methods of tree-ring science to address ecological questions and resolve problems related to global environmental change. In this fast-growing field, tree rings are used to investigate forest development and succession, disturbance regimes, ecotone and treeline dynamics and forest decline. This book of global scope highlights state-of-the-science dendroecological contributions to paradigm-shifts in our understanding of ecophysiology, stand dynamics, disturbance interactions, forest decline and ecosystem resilience to global environmental change and is fundamental to better managing our forested ecosystems for the full range of ecosystem goods and services that they provide.

El derecho a la protesta social en la Argenina

El derecho a la protesta social en la Argenina Pereyra, Sebastian; Basualdo, Guadalupe; Tufró, Manuel; Bollier, Ignacio; Darraidou, Victoria; Miranda, Juliana; Goeury, Hugo; Ghelfi, Federico; Litvachky, Paula La oposición entre dictadura y democracia estructuró la política en la Argentina posterior a 1983. Mientras la plaza vacía es una de las imágenes más evocativas del golpe de Estado, el retorno incremental a las calles, las rondas de las Madres de Plaza de Mayo, la masividad de las protestas hacia el final de la dictadura y las concentraciones de la campaña electoral de 1983 consolidaron el lazo simbólico, social y político entre movilización callejera, derechos humanos y democracia. La vuelta al espacio público está ligada al fin del estado dictatorial, a la lucha por los derechos humanos y a las reivindicaciones de los sectores populares. Protestar es un componente esencial de toda democracia que involucra derechos fundamentales como peticionar a las autoridades y expresarse en libertad. En la historia argentina tiene valores particulares, compartidos por una gran proporción de la sociedad y del sistema político.En los últimos años hemos investigado y litigado numerosos casos en los que la respuesta estatal al ejercicio del derecho a la protesta ocasionó muertes, la mayoría de personas muy jóvenes y afectó la salud y la integridad fisica de cientos de manifestantes. El 19 y 20 de diciembre de 2001, Puente Pueyrredón en 2002, las represiones a las comunidades Qom en Formosa, el asesinato de Mariano Ferreyra, la represión en el Parque Indoamericano, la Masacre de La Cárcova y la cacería policial del 8 de marzo de 2017 luego de la manifestación con la que cerró el Paro Internacional de Mujeres en Buenos Aires son casos que denunciamos y litigamos para buscar justicia y la transformación de las prácticas estatales. A casi cuatro décadas desde que la sociedad argentina recuperó las calles, en este momento es necesario luchar por aspectos básicos de la libertad de manifestar y del derecho a la protesta.

Transmisión de Precios en el Complejo Sojero

Transmisión de Precios en el Complejo Sojero Vicentin Masaro, Jimena; Coronel, Mariano Nicolas; Rossini, Gustavo Eduardo En Argentina, elcomplejo productivo de la soja ha cobrado enorme relevancia durante las últimasdécadas, tanto por su generación de divisas y recursos fiscales, como por susefectos indirectos sobre la producción y rentabilidad de los demás bienesagropecuarios. Argentina tiene un consumo interno de estos commodities menor al de sus principales competidores respecto a laproducción, lo que ha contribuido a que se haya convertido en el principalexportador mundial de harina y aceite de soja. A su vez, estos productos tienenun fuerte peso en las exportaciones totales de Argentina. Para el año 2015,aproximadamente un tercio del valor de las exportaciones totales del país estánexplicadas por las ventas externas de granos, harina y aceite de soja. Teniendoen cuenta la relevancia que poseen estos bienes en la estructura económica delpaís y la función que cumple el precio internacional como determinante clave enla asignación de recursos dentro de la misma, resulta de interés comprender cómose comportan los precios dentro del complejo sojero. Por lo tanto, el objetivodel presente trabajo consiste en analizar las interrelaciones entre los preciosFOB de los principales productos de este complejo, a saber, los granos, harinay aceite de soja durante el período 1981-2016, en el cual, este complejo ganórelevancia a partir de mediados de la década de 1990. Para ello, se utiliza unmodelo de corrección de error para conocer la transmisión de precios en elcomplejo teniendo en cuenta la endogeneidad en la determinación de los mismos,siendo también una medida de la eficiencia internacional de dicho complejo.

Current perspectives in wild primate research in Argentina

Current perspectives in wild primate research in Argentina; Perspectivas actuales en la investigación de primates silvestres en Argentina Oklander, Luciana Inés; Baigorria, Julián Emanuel Martín; Kowalewski, Miguel Martin In order to promote the conservation of primates in Argentina it is important to: 1. Sustain the long-term sites that already exist. The research conducted in them provides unique and important data that allow to develop management and conservation strategies for the different primate species, 2. Finish and implement the National Plan for the conservation of primates in Argentina, 3. Promote the establishment study sites for S. paraguayanus, A. guariba clamitans, and A. caraya in protected areas plus S. nigritus in unprotected areas, 4. Develop studies on genetic variability of several populations of each species. These studies will allow defining priority areas for establishing conservation units applicable to all primates in Argentina.

Surface tension and density of the binary mixtures toluene + methyl propanoate, toluene + methyl pentanoate, toluene + methyl heptanoate and toluene + methyl octanoate at atmospheric pressure and 288.15, 298.15 and 308.15 K

Surface tension and density of the binary mixtures toluene + methyl propanoate, toluene + methyl pentanoate, toluene + methyl heptanoate and toluene + methyl octanoate at atmospheric pressure and 288.15, 298.15 and 308.15 K Mussari, Lelia María Ester; Canzonieri, Salvador Humberto; Mariano, Alejandra Beatríz Surface tension and density were measured for the binary mixtures toluene  +  methyl propanoate, toluene  +  methyl pentanoate, toluene  +  methyl heptanoate and toluene  +  methyl octanoate at atmospheric pressure and 288.15, 298.15 and 308.15 K. Meditions were done using mechanical oscillation densimetry and falling drop tensiometry. Densities and surface tensions increases as it grows the carbonated chain of the methyl esters and decreases as temperature increases. Experimental data were satisfactory fitted by the polynomial equation of Redlich-Kister. Adsorption isotherm of Gibbs was applied to estimate the relative adsorption of each ester respect to toluene. The modified group contribution model of UNIFAC was using to estimate the activity coefficients of the components. Positive values of the relative adsorption showed that there was a great accumulation of ester molecules on the surface of the dissolution respect to the fluid?s sine. 

El trabajo clínico psiquiátrico en el Buenos Aires del siglo XX

El trabajo clínico psiquiátrico en el Buenos Aires del siglo XX Golcman, Aida Alejandra El hospital psiquiátrico de mujeres J. A. Esteves, de Lomas de Zamora, en Buenos Aires, atendió, durante todo el siglo XX, a pacientes de bajos recursos con cuadros psiquiátricos más o menos agudos, la mitad de ellas extranjeras y muchas sin conocimientos de español. Un importante número de ellas fueron internadas allí hasta su fallecimiento. Apoyándose principalmente en el análisis de las historias clínicas de la institución, el libro se centra en el estudio de los diagnósticos de demencia precoz y la esquizofrenia. A través de un riguroso análisis de las formas de interpretar y tratar las patologías psiquiátricas en el Buenos Aires entre 1908 y 1971, Alejandra Golcman muestra que la mirada, interpretaciones y acciones terapéuticas de los psiquiatras estuvieron permeadas por un entorno social y cultural que modificó su desempeño profesional.

El enfoque de espacio de estado para el estudio de la volatilidad

El enfoque de espacio de estado para el estudio de la volatilidad Abril, María de Las Mercedes El objetivo primordial de esta investigación es el de examinar losmétodos para tratar una gran variedad de datos con irregularidades quesuceden en series de tiempo y en especial en aquellas referidas a laactividad financiera. Los modelos autorregresivos integrados depromedios móviles (o modelos ARIMA según sus siglas) sonfrecuentemente considerados como los que proveen la base principalpara el modelado de cualquier serie de tiempo. Ahora bien, dada latecnología actual, puede haber alternativas más atractivas y por sobretodo más eficientes. Numerosas series de tiempo financieras no tienenuna media constante y también en la mayoría de los casos se observanfases en donde reina una relativa tranquilidad seguido de períodos deimportantes cambios, o sea que la variabilidad cambia a través deltiempo. Dicho comportamiento es lo que recibe el nombre devolatilidad. Gran parte de la investigación actual se concentra enextender la metodología clásica de Box y Jenkins basada principalmenteen los modelos de tipo ARIMA para analizar este tipo decomportamiento. Presentaremos un resumen de los principales y másnovedosos métodos para el tratamiento de ese comportamiento de unaserie

La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015): Nuevos medios y tecnologías, menos actores

La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015): Nuevos medios y tecnologías, menos actores Becerra, Martin Alfredo; Mastrini, Guillermo Néstor América Latina cumplió entre 2004 y 2016 más de una década en la que varios países adoptaron nuevas regulaciones en materia de medios de comunicación. Estas regulaciones, en algunos casos, desbordan el conjunto específico de medios y disponen reglas de juego sobre actividades hoy convergentes, como las telecomunicaciones e Internet. La aspiración máxima de los cambios regulatorios consiste en reorganizar los procesos de producción y circulación social de informaciones y entretenimientos, por lo que la normativa tiende a alcanzar no sólo a los medios tradicionales, sino también las plataformas digitales de transporte de contenidos que antes controlaban en exclusiva las empresas mediáticas y a los nuevos intermediarios.En este trabajo se presentan datos de cinco países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. Sus economías son las más grandes de la región y por lo tanto donde se producen las mayores disputas entre las grandes empresas. En las páginas finales, se puede acceder a una descripción de la talla económica de los principales grupos y a un estudio comparativo de la situación entre los diferentes países, con sus series históricas.

La palabra médica en la Argentina (1890-1910): Enfermos, simuladores y parias

La palabra médica en la Argentina (1890-1910): Enfermos, simuladores y parias Von Stecher, Pablo Este libro aborda el discurso médico producido en el ámbito académico-institucional por José M. Ramos Mejía y José Ingenieros, entre 1890 y 1910 en la Argentina. La investigación indaga, desde la perspectiva del Análisis del Discurso, el modo en que se instalaron y se enseñaron métodos de observación, clasificación y examinación de distintos "sujetos enfermos" (degenerados, toxicómanos, alienados) en una sociedad convulsionada por el impacto inmigratorio. En este orden, se recuperan las preocupaciones por detectar a los denominados "simuladores de enfermedades", quienes se conformaron en una problemática psiquiátrico-criminológica que resultó clave durante este período y que tuvo repercusiones en distintas manifestaciones culturales. Asimismo, el libro se introduce en el desafío de Ramos Mejía e Ingenieros por instruir a los alumnos de medicina en el marco de una cultura letrada que superara el aprendizaje de un conocimiento clínico autónomo. A partir del estudio de estas y otras cuestiones, se busca dar cuenta de los posicionamientos científicos, académicos y políticos en la conformación de este discurso.

Los usos de la retroalimentación en la enseñanza y en la formación

Los usos de la retroalimentación en la enseñanza y en la formación Sanchez Troussel, Lorena Beatriz; Manrique, Maria Soledad El libro La educación como espacio de disputa. Miradas y experiencias de los/las investigadores/as en formación, compila veintinueve artículos organizados en seis ejes temáticos, escritos por el colectivo de investigadores e investigadoras en formación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Los textos fueron realizados en base a las ponencias presentadas en el marco de las V Jornadas Nacionales y III Latinoamericanas de Investigadores/as en formación en Educación. Los ejes, a través de los cuáles se estructuran los artículos del libro, son reconstrucciones de las temáticas y mesas de ponencias de las jornadas y dan cuenta de la amplitud de temas, enfoques y perspectivas de la investigación educativa que producen los/las investigadores/as en formación, con sus directores y directoras de tesis y becas, en el marco de los proyectos de investigación acreditados en el IICE.

Behaviour and Ecology of Pomacea canaliculata in Southern Pampas

Behaviour and Ecology of Pomacea canaliculata in Southern Pampas Martín, Pablo Rafael; Seuffert, Maria Emilia; Tamburi, Nicolas Eduardo; Burela, Silvana; Saveanu, Lucía Pomacea canaliculata is in many aspects the best known species among apple snails (family Ampullariidae) although the available information is both fragmentary and geographically biased. Most studies in the exotic range focused in applied aspects in man-managed or artificial wetlands scattered over different countries in South Eastern Asia. In the natural range, on the contrary, the emphasis has been on basic studies of its reproductive biology, ecology and behaviour in populations from small streams located at the southernmost extreme of its distribution (Southern Pampas, Argentina). The extreme geographic position and the lotic nature of these populations may have biased some conclusions about the etoecological traits of P. canaliculata; contemporary evolution and genetic exchange may have also diversified these traits in the invaded range. Even though the ecological information from native populations may not be directly applicable elsewhere, it nevertheless remains as a necessary reference to understand the full potential of adaptation and spread of P. canaliculata to new environments around the world. Surprisingly enough, comparative studies of native and exotic populations of Pomacea spp. are almost lacking.

Modelado de sistemas cuánticos de pocos cuerpos

Modelado de sistemas cuánticos de pocos cuerpos Cuestas, María Eloisa En este trabajo, motivados por el avance en nanotecnolgía e información cuántica de las últimas décadas, estudiamos sistemas que pueden ser modelados como sistemas cuánticos de pocos cuerpos, aceptando un abordaje común en cuanto a métodos de resolución y algoritmos computacionales. La tesis consta de tres partes principales enfocadas a sistemas con distintas propiedades. En la primera parte nos concentramos en sistemas abiertos, que modelan por ejemplo electrones en puntos cuánticos; los electrones puedenescapar y el sistema tiene por lo tanto un comportamiento crítico en el umbral del continuo. En la segunda, estudiamos la localización electrónica y la posible existencia de intersecciones cónicas, inducidas cuando el sistema essometido a un campo láser en sistemas compuestos por átomos dentro decavidades de fullerenos que presentan estados de disociación particulares. Finalmente, la última parte está dedicada a las ocupaciones, orbitales naturalesy entropías de sistemas de partículas confinadas que exhiben correlaciones fuertes, y que han sido observados experimentalmente. Estudiamos las moléculas de Wigner, análogo en tamaño finito de los cristales de Wigner; el modelo de Calogero, que ha permitido explicar el efecto hall cuántico fraccionario mediante cuasipartículas llamadas anyones y el modelo de esferasrígidas, base del gas de Tonks-Girardeau.

Genética de la conservación de cactáceas: Un análisis del cactus columnar Echinopsis terscheckii a distintas escalas espaciales y temporales

Genética de la conservación de cactáceas: Un análisis del cactus columnar Echinopsis terscheckii a distintas escalas espaciales y temporales Quipildor, Vilma La historia geológica y climática del noroeste Argentino presenta fuertes cambios producto de los constantes procesos orogénicos y climáticos ocurridos durante el Neógeno y períodos glaciares e interglaciares del Cuaternario que afectaron la distribución de poblaciones de plantas y sus patrones de diversidad genética, como es el caso de Echinopsis terscheckii. El objetivo general de este estudio fue evaluar tanto los niveles y la distribución de la variabilidad genética en E. terschekii a distintas escalas espaciales, utilizando distintos tipos de marcadores moleculares como así también evaluar su papel como especie indicadora de la diversidad taxonómica de las cactáceas del noroeste de Argentina. La hipótesis planteada es que los factores históricos y ecológicos se verán reflejados en la estructura genética a distintas escalas espaciales de las poblaciones de E. terscheckii, una especie de cactus columnar que caracteriza los ambientes áridos y semiáridos del sur de los Andes Centrales de Sudamérica, y cuyos patrones de diversidad genética pueden ser utilizados como sustituto de la diversidad taxonómica de la familia Cactaceae. A escala regional, se utilizaron polimorfismos genéticos de tres regiones no codificantes del ADN del cloroplasto y una región no codificante del ADN nuclear para evaluar el rol que tuvieron los eventos orogénicos y climáticos en modelar el acervo genético de E. terscheckii. También se exploraron los efectos regionales de las oscilaciones climáticas del Cuaternario en base a modelos de nicho ecológico (Último Máximo Glaciar, Holoceno-Medio y presente), y sobre el acervo genético de esta especie, utilizando 15 loci isoenzimáticos. A escala local fina, se analizó el impacto de la cobertura vegetal y variables climáticas en la estructura genética espacial de las poblaciones en base a muestreos espacialmente explícitos en diferentes climas y tipos de vegetación en cuatro sitios utilizando marcadores isoenzimáticos. Para identificar los sitios prioritarios para la conservación in situ de E. tercheckii y evaluar su rol como sustituto de la diversidad taxonómica de cactáceas, se utilizaron modelos de distribución y algoritmos de optimización. En relación con las actuales amenazas antrópicas, se analizaron los efectos del cambio en el uso del suelo mediante modelos de transición y la vulnerabilidad de la especie a tales cambios. Los análisis a escala regional mediante análisis filogeográficos muestran la presencia de dos variantes haplotídicas estructuradas latitudinalmente al norte-sur de los 27°S. Los modelos de nicho mostraron dos áreas con una mayor estabilidad en el sur de la distribución. Los patrones isoenzimáticos reflejan las oscilaciones climáticas del Cuaternario presentando las poblaciones de latitudes meridionales una mayor diversidad genética, lo cual refleja la persistencia en poblaciones de mayor tamaño durante el Último Máximo Glacial, mientras que las poblaciones septentrionales con menor diversidad genética sufrieron efectos de deriva y aislamiento. Estos resultados muestran la divergencia entre grupos norte y sur de las poblaciones de E. terscheckii como un reflejo de la persistencia a largo plazo en toda el área de distribución, a través de los ciclos climáticos, viéndose reforzada esta divergencia por la presencia de una barrera orográfica en las latitudes medias. A escala local, en ambientes más áridos la facilitación promueve el establecimiento debajo de la vegetación formando pequeños manchones que resulta en una estructura familiar de escala fina como en las localidades de Andalgalá y Valle Fértil. En los bosques xerófilos climáticamente más benignos, la competencia por los recursos, por ejemplo la luz, resulta en individuos dispersos y, por tanto, en vecindarios de escala gruesa como en la localidad de Las Higuerillas. Los métodos de optimización establecieron un mínimo de seis poblaciones necesarias para conservar toda la diversidad genética conocida de E. terscheckii y una alta proporción de especies de la familia Cactaceae que estuvieron representadas en las reservas genéticas de E. terscheckii, siendo superior al 90 % para todas las metas fijadas a priori. Esto implica que la diversidad genética de la especie focal tuvo un buen desempeño como sustituto de la diversidad taxonómica. El modelo más explicativo para el cambio del uso de la tierra, incluyó a las variables de elevación y distancia a caminos. El análisis de vulnerabilidad mostró que sólo un 1,8% del área de distribución de la especie en la provincia de Salta se encuentra sujeta a un alto riesgo de cambio de uso, siendo significativa la pérdida de diversidad genética en las poblaciones ubicadas en las tierras afectadas a la actividad productiva en relación a los potenciales de cambio de uso de suelo. En este estudio se encontró que tanto la diversidad como la estructura genética actual de E. terscheckii es el resultado complejo de la combinación de procesos actuantes a distintas escalas espaciales y temporales.; The geological and climatic history of northwestern Argentina presents strong changes as a result of orogenic and climatic processes that occurred during the Neogene and glacial and interglacial periods of the Quaternary that affected the distribution of plant populations and their genetic diversity patterns, as is the case of Echinopsis terscheckii. The general objective of this study was to evaluate both the levels and distribution of genetic variability in E. terschekii at different spatial and temporal scales using different types of molecular markers as well as to evaluate its role as a surrogate of the taxonomic diversity of other cacti from northwestern Argentina. The hypotheses tested is that historical and ecological factors will be reflected in the genetic structure at different spatial scales of the populations of E. terscheckii, a species of columnar cactus that characterizes the arid and semi-arid environments of the South Central Andes of South America and whose genetic diversity can be used as a substitute for the taxonomic diversity of the Cactaceae family. At the regional level, we used genetic polymorphisms from three non-coding regions of the chloroplast DNA and one region of nuclear DNA to evaluate the role of orogenic and climatic events modeling the gene pool of E. terscheckii. We also explored the regional effects of Quaternary climatic oscillations on the genetic pool of this species using fifteen isozyme loci. We modeled the potential past (Last Glacial Maximum and Mid-Holocene) and present distributions using ecological niche models. At the local level, we analyzed the impact of vegetation cover and climatic variables on the fine-scale genetic structure of populations based on spatially explicit sampling of individuals under different climates and vegetation types at four sites using isoenzymatic markers. To identify the priority sites for the in situ conservation of E. tercheckii and to evaluate the role of genetic diversity as a substitute for taxonomic diversity of cactaceae, we used distribution models and optimization algorithms. In consideration of the current anthropogenic threats, the effects of the change in the use of the soil through models of potential transition and the vulnerability of the species to such changes were analyzed. Regional analyzes using phylogeographic methods show the presence of two latitudinally structured haplotype variants north and south of 27 °S. The niche models showed two areas with greater stability in the south of the distribution. Isozyme patterns reflect the climatic oscillations of the Quaternary and southern populations had greater genetic diversity, which reflects a climatic stability during the Last Glacial Maximum, whereas northern populations with less genetic diversity suffered drift effects and isolation. These results show the divergence between northern and southern populations of E. terscheckii as a reflection of long-term persistence along the range, through the climatic cycles. This divergence was reinforced by the presence of a geographical barrier in mid-latitudes. At the local level, in more arid environments facilitation promotes establishment under the vegetation cover producing a fine-scale family structure as in the localities of Andalgalá and Valle Fértil. . Under climatically benign xerophilous forests, competition for resources, such as light, results in scattered individuals and therefore in large-scale neighborhoods such as at Las Higuerillas. The optimization methods established a minimum of six populations necessary to conserve all the known genetic diversity of E. terscheckii and a high proportion of species of the family Cactaceae were represented in the genetic pool of E. terscheckii, being superior to 90% for all the goals set a priori. This implies that the genetic diversity of the focal species performed well as a substitute for taxonomic diversity. The most explanatory model for land use change included the variables of elevation and distance to roads. The vulnerability analysis showed that only 1.8% of the range of distribution of the species in the Salta province is subjected to a high risk of change of use, being significant the loss of genetic diversity in the populations located in productive lands in relation to the potential change of land uses. In this study it was 4 found that both the diversity and current genetic structure of E. terscheckii is the complex result of the combination of processes that occurred at different spatial and temporal scales

Concluding remarks

Concluding remarks Bolontrade, Marcela Fabiana; García, Mariana G. Mesenchymal Stromal Cells as Tumor Stromal Modulators provides the latest data on the heterogeneous cell population, reporting on topics such as immunomodulating, tissue repairing, differentiating, and their migratory and angiogenic abilities that make them important tools for clinical and translational research. An understanding of the role of MSCs in modulating tumor growth provides a glimpse into their role in non-pathological tissue remodeling and potential regenerative tissue therapies. The book is a comprehensive source for the understanding of the role of MSCs as ubiquitous connective tissue cell components which may have both direct and indirect effects on the tumor microenvironment and potential for regenerative therapeutics for various diseases. Using cancer as a model disease, this book explores the transformative role MSCs play in the recruitment of disease cells, cell repair, and immunological defenses.

Páginas